Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca Título: Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas

9 downloads 93 Views 88KB Size

Recommend Stories


Biblioteca Digital de Jurisprudencia sobre Discapacidad Facultad de Derecho - UBA
Biblioteca Digital de Jurisprudencia sobre Discapacidad Facultad de Derecho - UBA Salud Internación para personas mayores con acompañante terapéutic

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA
Programa  formativo  MIR  Medicina  Interna.  Hospital  LA  PAZ   FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA. El nuevo programa formativo de la Espe

Bibliografía especializada
Influencia de la cohesión discursiva sobre la comprensión lectora en inglés de artículos de investigación de las Ciencias Agrarias Estrategias didácti

Story Transcript

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

Título: Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas Autor: VV. AA. Edición Original: Valencia, Fundación FESORD, 2001. – 293 p.– ISBN 84-93144-9-7 Materia: Comunidad Sorda PROLOGO de Amparo Minguet Soto Las personas sordas estamos protagonizando una transformación social que ha repercutido en una presencia cada vez más patente en los diferentes estamentos sociales. La ignorancia que anteriormente sufría nuestro colectivo, ante la aparente autonomía que una persona sorda tenía a la hora de desenvolverse en sociedad y el poder de la imagen de la incapacidad como requisito imprescindible para atraer la atención que requeríamos, han hecho que se priorizara las necesidades de otros colectivos, relegando a las personas sordas a crear máscaras cada vez más sofisticadas para ocultar su diferencia más característica, la Lengua de Signos. Esta realidad ha ido sustituyéndose por otra ante los logros de nuestro propio colectivo. Las personas sordas transmitimos nuestras inquietudes a una sociedad cada vez más empática con nuestros sentimientos. La ciudadanía quiere conocer nuestra idiosincrasia, es consciente de que se rodea de personas diferentes que aportan riqueza, la riqueza de la diversidad, quiere ser partícipe de los valores que defendemos desde el conocimiento, desde el entendimiento. La voluntad del saber social debe ir unida a la creación de herramientas que la posibiliten y faciliten. Comienza un nuevo tratamiento de la deficiencia auditiva. La visión catastrofista que nos ha acompañado debe ser borrada por la imagen de la capacidad. Deshacernos de las máscaras, mostrar nuestra propia cara, desde lo mejor de nosotros mismos, desde el orgullo de la diferencia como fuente de prosperidad social. En este libro hemos querido recoger esta nueva visión. Acercar a las personas sordas desde una perspectiva plena, desde su propia voz, la voz del pensamiento integral, desde la globalidad que supone ser persona y posteriormente sorda. La integración comienza con la supresión de barreras mentales que impiden que la sociedad guarde alguna esperanza en nuestro porvenir. Hemos depositado grandes ilusiones en vosotros y vosotras, los nuevos lectores, los futuros profesionales, para que podáis transmitir esta nueva imagen, para que vosotros seáis también agentes de cambio, para que participéis de nuestra esencia y trasladéis el nuevo concepto de persona sorda a la sociedad oyente. Caminamos por nuestro propio pie, pero necesitamos que nos acompañéis. Deseamos aumentar las expectativas con respecto a la capacidad de las personas sordas, sentir nuestro propio sentir como vuestro. Es necesario despertar, despertar hacia la diversidad, hacia el respeto y la valoración del ser diferente, porque todos y todas tenemos mucho que aportar. Las personas sordas y la sociedad debemos encontrar la intersección que nos une, pero nos distingue. Es imprescindible desechar las falsas ideas nacidas desde nuestra aparente ansia por apartarnos de la sociedad, cada uno de nosotros y nostras somos sociedad ¿cómo aparatarnos de la evidencia? Nuestra intención no es permanecer

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

aislados, sino ser escuchados, integrarnos desde la tolerancia y el respeto, en igualdad de oportunidades. Este libro siembra una nueva esperanza, no sólo por la innovación que supone reflejar a las personas sordas desde una perspectiva acorde a su filosofía, sino porque es una demostración de la transformación conceptual que nuestro colectivo está viviendo. Porque es una demostración de los logros que las propias personas sordas estamos alcanzado en el devenir diario que nos empuja hacia la reivindicación de nuestros derechos. Porque refleja que ya no somos agentes pasivos en espera del alimento que la sociedad nos ofrezca, nos hemos convertido en profesionales de nuestra realidad. Por eso quiero dar las gracias a cada uno de los profesionales que han estado o están en FESORD CV, porque han hecho posible que nuestras ilusiones se materialicen, a cada persona sorda porque su aliento reaviva nuestro espíritu y a todos os que habéis apoyando y continuáis apoyando las metas que nos proponemos porque no os conformáis con las apariencias, analizáis el trasfondo. Con este libro hemos contribuido a nuestra historia. Dejando constancia escrita de la transformación que estamos protagonizando, contribuimos a que las generaciones futuras comprendan su realidad desde la evolución pasada, una realidad, confiamos, justa e igualitaria, una realidad hermosa donde nosotros y nosotras hayamos desaparecido pero vivamos en estas páginas. FRAGMENTO 1: CAPITULO 1, ‘SORDERA’, autor Antonio Villalba Pérez, pagina 7 El oído es un órgano sensorial que forma parte de un sistema perceptivo más amplio: la espaciocepción. Este sistema tiene un funcionamiento integrado, cumple múltiples funciones e incluye a la vista, el oído, el tacto, el equilibrio y la propiocepción. Gracias a este entramado sensorial, el sujeto conoce lo que sucede en el ambiente próximo y se sitúa en el espacio y en el tiempo. Cuando el sistema se encuentra mermado en alguno de sus compo9nentes, el organismo encuentra inconvenientes para interactuar con su entorno y se ve obligado a actuar de forma diferente. Los problemas de audición, las hipoacusias o sorderas, afectan al funcionamiento de este sistema y al cumplimiento de sus múltiples funciones. La repercusión de una disminución auditiva no se limita a dificultar el aprendizaje de la lengua oral o a entorpecer la percepción del habla, su impacto puede ser más amplio y comprometer al funcionamiento global de la persona. No todas las personas que sufren pérdidas auditivas tienen las mismas características las personas sordas son muy diferentes entre sí. Algunas padecen ligeras pérdidas de audición y sufren pequeños inconvenientes, su comportamiento y su forma de relacionarse se diferencian muy poco de las personas oyentes. Un buen número de sordos presenta problemas auditivos de mayor envergadura pero conservan restos de audición y se pueden beneficiar del uso de audífonos y de otras ayudas técnicas. Otros, sin embargo, apenas oyen nada, su audición no es funcional ni siquiera con la ayuda de amplificadores, y por ello se ven obligados a suplir mediante la vista y el tacto las funciones que habitua lmente cumple el oído. Por otra parte, mientras unos adquieren la sordera cuando ya han aprendido a hablar (sordos postlocutivos), otros son sordos de

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

nacimiento o desde los primeros años de vida y encuentran importantes dificultades para acceder a la leng ua oral (sordos prelocutivos). En este capítulo se incluye una reflexión sobre las funciones que cumple la audición dentro del sistema perceptivo general. Se repasan brevemente las características físicas del sonido y la capacidad auditiva del hombre. Se definen los conceptos más utilizados en Audiología, los diferentes tipos de sordera o hipoacusia, las causas más frecuentes que originan el déficit de audición, y las discapacidades que con mayor frecuencia se asocian a la sordera. Asimismo, se explican las pruebas diagnósticas utilizadas habitualmente para valorar la audición, y se detallan las repercusiones que las pérdidas auditivas prelocutivas suelen tener según su nivel de intensidad. FRAGMENTO 2: CAPITULO 2, ‘AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA VIDA COTIDIANA’, autor Antonio Ferrer Manchón, pagina 63 En este documento vas a tener la oportunidad de acercarte al conocimiento de aquellas herramientas de origen técnico destinadas, bien a favorecer la formación de las personas con sordera, bien a procurar una autonomía personal en actividades cotidianas, situaciones frecuentes en el desarrollo de nuestra vida diaria, donde entran en juego señales de carácter acústico difíciles o imposibles de captar por parte de personas sordas. De este modo, iniciaremos el capítulo pensando, reflexionando acerca de aquellas situaciones propias del día a día en las que, lo más común, es contar (en principio) con la interpretación de señales sonoras para llevarlas a cabo. Tras este inicio en el que pretendemos hacerte consciente de la importancia del tema tratado, debemos intentar esforzarnos en alcanzar un concepto claro de uno de los términos claves sobre el que gira este capítulo: las ayudas técnicas, o más allá, de las tecnologías de ayuda. Para ello te ofrecemos alg unas propuestas de definición, aclaraciones acerca de otros términos relacionados, así como información acerca de qué factores tener en cuenta a la hora de seleccionar una determinada ayuda. Como núcleo central, revisaremos de forma organizada las diversas ayudas. Dentro de estas podremos observar útiles o sistemas que, no habiendo sido diseñados pensando específicamente en personas con sordera pueden resultarles de gran ayuda (e. Videoconferencia). Por supuesto, en también encontrarás aquellas ayudas surgidas directamente de las necesidades planteadas por personas con imposibilidad o dificultades para la captación de información acústica. No deseamos que el tratamiento de este capítulo sea visto como un simple listado de ayudas. Nunca debemos olvidar que por encima de cualquier herramienta, tecnología o sistema de ayuda, lo importante es la persona. Por ello, te incluimos una serie de reflexiones acerca de qué suponen para la persona con sordera tanto carecer como contar con dispositivos que favorecen su autonomía persona, que le permiten el desarrollo de una vida en sociedad sin ver disminuidas sus posibilidades de acceder a la información que le rodea y actuar en consecuencia. Llegados a este punto de la lectura te recomendamos la realización de las actividades que se te proponen en el apartado “Acércate a las personas sordas”. Con ello lograrás ser

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

más consciente de los que te acabamos de comentar, de la importancia que tienen para las personas sordas la inclusión de ayudas que puedan realmente igualar sus oportunidades de participación social. Recuerda siempre que al final tienes un apartado a modo de ‘glosario’ que te servirá para recordar los términos más destacados que se hayan tratado. Un repaso previo de los mismos antes de adentrarte en el capítulo te puede ayudar también a comprender de forma anticipada mucha información que vas a recibir de esta lectura. FRAGMENTO 3: CAPITULO 3, ‘FAMILIA’, autor María del Pilar Fernández Viader, pagina 105 Hoy en día nadie pone en duda el papel de la familia en el desarrollo y la educación de cada niña o niño, por ello en este capítulo nos centraremos en este tema. Familia y escuela son dos contextos de desarrollo del ser humano que, a manera de escenarios de vida, cumplen roles y objetivos diferentes para dicho desarrollo, pero que interactúan inevitable y complementariamente: lo que sucede en la familia va a tener repercusión en la escuela y viceversa. Estos contextos actúan como sistemas de relaciones interpersonales donde las cualidades y características de cada persona van a influir en el resto de los miembros del sistema. En la familia, los padres y las madres ocupan un papel fundamental en el desarrollo de sus hijos. A manera de los directores de la representación teatral, su comprensión y aceptación de la sordera, las relaciones, actitudes y actuación de la familia cuando el hijo o hija es sordo/a son factores decisivos. Es importante el papel y repercusión de los conductas de los adultos en el desarrollo futuro de los niños y niñas con quienes se relacionan más habitualmente. Pero si entendemos la familia como un sistema de relaciones afectivas e interpersonales dentro todos sus miembros, cuando nos referimos a ella no podemos olvidar que, el niño sordo, además de padre y madre, pueden tener hemos, abuelos y otros familiares más o menos próximos en su entorno inmediato; también a ellos debemos concederles la importancia que merecen para el desarrollo de los niños. Todos los padres y madres cuando esperan un nuevo hijo se forman unas expectativas sobre su futuro durante el embarazo. Cuando este bebé nace, si presenta alguna discapacidad, el padre y la madre deben reconciliar sus ideas preconcebidas y sus sueños con la realidad. Frecuentemente esta reconciliación no resulta sencilla para los padres. La mayoría de los niños sordos nacen de padres oyentes y éstos desconocen qué representa la sordera para el desarrollo de sus hijos y para la comunicación, usualmente la primera persona que conocen es su propio hijo. En consecuencia, a estos padres normalmente les resulta difícil construir unas expectativas reales y optimistas acerca del futuro de su hijo o hija. Todas estas sensaciones se proyectan y repercuten en las relaciones familiares con el pequeño. De todo lo dicho anteriormente se desprende que es incuestionable la necesidad de intervenir tempranamente con las familias, pero también es importante la cooperación y colaboración entre los contextos familiar y escolar. Con dicha colaboración ambos contextos, familia y escuela, saldrán beneficiados, pero, incuestionablemente, los principales beneficiarios van a ser los propios niños y niñas sordos/as.

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

FRAGMENTO 4: CAPITULO 4, ‘EDUCACIÓN’, autores Inocencia Márquez Márquez, Cueva-Santa Martínez Hervás, Amparo Minguet Soto, página 143 Quizás una de las tareas más difíciles de realizar sea la de educar. De la educación que se imparta el día de hoy, va a depender gran parte del futuro de las personas y ello es algo que está presente en la mente de todos los que tienen la responsabilidad de hacerlo causando al mismo tiempo preocupación y ánimo. Imaginemos pues la tarea de educar a niños cuya vía para adquirir y transmitir, no sólo los conocimientos sino también los sentimientos, las emociones, las inquietudes, no coincide con la del resto. La influencia que, percibir el mundo a través de la vía visual tienen sobre las diferentes formas de manifestación de la persona, va a ser un factor fundamental a la hora de planificar la práctica educativa. A lo largo de este capítulo haremos un breve recorrido por la historia de la educación de las personas sordas. Muchos años de historia son imposibles de plasmar en un pequeño apartado, pero lo que sí puede proporcionarnos conocer un poco más dela historia de un colectivo que resulta un gran desconocido por ser la sordera ‘invisible’, es un punto de partida para la reflexión. FRAGMENTO 5: CAPÍTULO 5, ‘SOCIOLOGÍA DE LAS PERSONAS SORDAS’, autores Felisa Pino López, Inmaculada Monterde Martínez, página 199 En este capítulo reflexionaremos sobre la Comunidad Sorda y su cultura, sus valores y actitudes. Desde las primeras ideas documentadas hasta las existentes en la actualidad han pasado varios siglos, y a lo largo de ellos las concepciones sociales sobre las personas sordas han evolucionados desde no considerarlas plenamente humanas hasta la actual compresión de que constituyen una comunidad lingüística y cultural, junto a una concepción que las ve como personas necesitadas de una intervención médica y rehabilitadora. Veremos como la perspectiva socio-lingüística ha tomado cuerpo cuando las propias personas sordas, a partir dela nueva conciencia que surge en los años 70, han podido elaborar y difundir su propia visión sobre el significado y las consecuencias de la sordera. FRAGMENTO 6: CAPÍTULO 6, ‘SERVICIOS SOCIALES, AYUDAS Y PRESTACIONES QUE OFRECEN A LAS PERSONAS SORDAS Y SORDOCIEGAS’, autor Miguel García Aya, página 253 Este bloque temático está dedicado a los servicios sociales, en cuanto sistema de atención a los ciudadanos y a las personas con necesidades y problemas de este ámbito. Principalmente presentaremos, lo que son y en qué consisten, haciendo especial referencia a los distintos tipos de ayudas que incluyen, preferentemente destinadas a las personas sordas y sordociegas. También se tratará sobre la necesaria conexión de los servicios sociales con otros sistemas públicos de atención como el educativo y el sanitario, además de todas las implicaciones relativas a la integración social y laboral de las personas discapacitadas. Vamos a intentar comprender la razón que inspira y fundamenta la existencia de los servicios sociales. Inicialmente daremos una visión general de tipo histórico en donde situaremos la cuestión de los servicios sociales en las distintas etapas del desarrollo social. Pasaremos rápidamente a centrarnos en la consideración actual de los servicios desde un marco legal y organizativo. A partir de aquí veremos los distintos niveles, clasificaremos los distintos colectivos de especial atención y los programas y recursos más desarrollados.

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Signoteca www.sinpromi.es/signoteca

Por último, nos centraremos en el sector de las discapacidades, analizaremos los tipos de recursos y prestaciones existentes. Acabaremos con unas líneas más concretas sobre la situación de las personas sordas dentro de este marco referencial y plantearemos distintas posibilidades sobre la orientación y creación de programas para su atención, promoción e integración.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.