- Billetes con formato Vertical - El equivalente el Euro en África...El Franco CFA - Oferta Desatacada: Lote 3 Fichas Revolución Iquique 1891

BOLETÍN SEMANAL M AYO 2014 - Billetes con formato “Vertical” - El equivalente el Euro en África...El Franco CFA - Oferta Desatacada: Lote 3 Fichas R

1 downloads 21 Views 1MB Size

Story Transcript

BOLETÍN SEMANAL

M AYO 2014

- Billetes con formato “Vertical” - El equivalente el Euro en África...El Franco CFA - Oferta Desatacada: Lote 3 Fichas Revolución Iquique 1891

AÑO II - Nº XXI

Nota del Editor

Dedicamos este número a dos temas bien interesantes y curiosos como son los Billetes de formato “vertical” de los que también tuvimos algunos ejemplos en Chile y la desconocida moneda de integración Africana, el franco CFA. Comenzamos a hacer ofertas a través de eBay y hemos tenido una muy buena acogida así es que damos las gracias a nuestros clientes y seguidores.

R.Barra

C ONTÁCTENOS Si tiene algún amigo o conocido con quien quisiera compartir este Boletín Semanal, modificar sus propios datos o darse de baja para no seguir recibiéndolo, siga el siguiente enlace que lo guiará automáticamente en el proceso:

http://newsletter.zuramerica.com

Para contactarnos vía correo electrónico frente a cualquier duda o consulta, escribanos a:

[email protected]

Encuentre toda nuestra oferta para coleccionistas en: www.zuramerica.com

Contáctenos al Teléfono: +56 (2) 2979-1234 en horarios de oficina

ii

B ILLETES CON

FORMATO VERTICAL

Son pocos pero existen, billetes con formato “Vertical”

C HINA / C HILE

Los billetes verticales, aun siendo bastante poco frecuentes, no constituyen una “curiosidad numismática” por sí misma. Podemos encontrar muchos ejemplos de esta variedad, desde algunos billetes rusos de principios del siglo pasado hasta encontrar ejemplos más actuales, como los shekels israelís. Y, cómo no, los maravillosos hansatsu japoneses (o dinero marca páginas).

No obstante, hay algunos que llaman la atención por diferentes motivos: las unidades de oro de aduana de China (custom gold units o CGU). Estos billetes, cuyo anverso presenta a Sun-Yat-Sen, padre de la China moderna y omnipresente  en la numismática de este país durante la primera mitad del siglo XX, y su reverso la aduana de Shanghai, fueron emitidos

a partir de 1930 con el fin de ser utilizados para realizar los pagos de aduana (derechos de importación básicamente), aunque a partir de 1942 se convirtieron en moneda de cambio habitual entre la población.

Pese a su denominación, los billetes CGU estaban enteramente respaldados por plata y su valor quedó fijado con respecto al dolar norteamericano; así, cada unidad de oro de aduana 4

tenía un valor de 601,866 mg. de oro equivalente a 0,40 dólares.

En un principio fluctuaba respecto a la moneda nacional: el yuan, no obstante cuando las CGU dejaron de utilizarse para los pagos de aduana en plena guerra con Japón (el gobierno chino decidió fijar tasas ad valorem para estas transacciones, es decir, según el valor de la mercancía) su valor quedó unido al de los yuanes, de tal manera que cada unidad equivalía simplemente a 20 yuanes.

sula de amortización en oro, fueron más populares que los  propios yuanes. Sin embargo no pudieron disfrutar de esta popularidad durante mucho tiempo ya que en 1948 fueron retirados de circulación.

Cuando las tropas de Chiang-Kai-Shek entraron en Shaghai en 1945 pusieron en circulación entre la población una gran cantidad de billetes CGU de 20 y 50 y, debido en gran parte a la creencia errónea de que existía una clau5

Sin duda, los billetes CGU pasaron por innumerables cambios en tan solo 18 años. De la impresión de estos billetes se encargó la American Banknote Company, empresa responsable de gran parte de la emisión de papel moneda y sellos norteamericanos durante los siglos XIX y XX no solo en su país, sino en la casi totalidad de América Latina y quizá sea ese el motivo por el cual el billete de las imágenes de 20 CGU recuerda tanto a los dólares norteamericanos.

genes de dos de ellos, denominaciones de $1 y $20.-

En Chile, también existieron billetes de formato vertical. Fueron confeccionado también por la American Bannknote Company con sede en Nueva York para el “Banco de Santiago” y circularon hacia el año1886 en pleno apogeo de los “Bancos Privados”. Incorporamos las imá6

E L E QUIVALENTE AL E URO EN Á FRICA ....E L F RANCO CFA

Un Euro hoy en día equivale a 655,96 XAF La moneda integradora de África

Á FRICA

Muchos de nosotros ignoramos que así como en Europa la moneda común es el Euro, en el continente africano existe una moneda común: el Franco CFA. Normalmente África es asociada a pobreza, conflicto y división. Por lo que la existencia de una moneda común aparte de ser sorprendente para los que estamos en esta otra parte del mundo, y poco nos fijamos en ese continente, nos parece en principio una buena noticia en un contexto como aquel. Cuando se piensa en una moneda común no puedo evitar tener al euro en mente, ejemplo de integración y resultado de la cesión de soberanía por parte de estados que hasta hace muy poco eran eternos rivales. No obstante, haciendo un poco de análisis no cuesta darse cuenta de que no existen muchas similitudes entre la unión monetaria europea y la africana.

Ya el mismo nombre de esta moneda común nos da una pista. Hoy día CFA quiere decir “Comunidad Financiera de África” pero en 1945, cuando esta moneda fue introducida tras los acuerdos de Bretton Woods, significaba “Colonias Francesas de África”. En efecto, eran territorios plenamente dependientes de Francia, por lo que era lógico que este país tutelara su moneda. En un principio se estableció un tipo de cambio de 2 francos franceses por cada franco CFA, no obstante a partir de 8

1958 los cambios políticos tanto en Francia (llegada al poder del General De Gaulle y proclamación de la V República) como en África (emancipación de las colonias europeas) traer consigo cambios relevantes.

En Francia se lanzó el nuevo franco revalorizado, lo cual no afectó a la convertibilidad con el franco CFA que pasó de 2 antiguos francos a 0,02 nuevos francos (por tanto, 50 CFA por ca-

da nuevo franco francés) sin mayores consecuencias. No obstante, los procesos de independencia del África colonial tuvieron mayores repercusiones. Las antiguas colonias francesas de África Occidental y Central conformaron dos espacios económico-financieros, el UEMOA (Unión Económica y Monetaria del Oeste de África) compuesto por Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania, Níger, y Senegal y el CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central compuesto por Camerún, Chad, Gabón, República Centroafricana y República del Congo. Años después, Mauritania abandonaría el UEMOA pero ganaría las adhesiones de Togo, Mali y Guinea-Bissau. En cuanto al CEMAC, se sumaría en 1985 la ex colonia española Guinea Ecuatorial. Las Islas Comores forman un tercer espacio al asociar su moneda (el franco comorano) al franco CFA. 9

-Plena convertibilidad de sus monedas en francos franceses (ahora euros) garantizada por el por el Tesoro francés. -Fondo común de reservas de moneda extranjera en el que participan todos los países de la CFA (al menos el 65% de las posiciones en reservas depositadas en el Tesoro francés, donde se les concede una garantía de tipos de cambio). Cada espacio económico tiene un banco central emisor de franco CFA cuyo funcionamiento se efectúa según una serie de acuerdos firmados con Francia, la antigua metrópoli de la mayoría de estos países. Los puntos más relevantes de estos acuerdos son:

-Establecimiento de un tipo de cambio fijo frente al franco francés (ahora frente al euro).

Estas garantías de estabilidad financiera conllevan lógicamente contrapartidas. En este sentido, las autoridades francesas tienen una participación activa en lo referente a la definición de la política monetaria en la zona CFA. Con la entrada del euro, las condiciones siguen siendo las mismas, pues es el Tesoro francés el que sigue garantizando la convertibilidad del franco 10

CFA sin intervención de la Unión Europea. No obstante, la UE podrá intervenir si se produce un cambio sustancial en la naturaleza de los acuerdos con Francia o si se plantea la admisión de un nuevo estado miembro. El tipo de cambio actual establecido es de 655,957 francos CFA por euro. Tanto los francos CFA emitidos por el Banco de los Estados de África Central como los emitidos por el Banco Central de los Estados de África Occidental tienen la misma convertibilidad, no obstante, desde la década de 1990 no son intercambiables.

unas bases sólidas para alejar incertidumbres y atraer la inversión. Además, hoy en día sirve de ejemplo de integración y cooperación en una zona marcada desde hace tiempo por las diferencias: de hecho, las relativamente recientes adhesiones de países no francófonos como Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial demuestran esta voluntad integradora.

Si bien esta integración económica ha sido y es criticada por ser vista como una tutela financiera por parte de una antigua metrópoli, lo cierto es que ha tenido aspectos positivos. Por un lado, la estabilidad financiera si bien no garantiza el desarrollo económico, sí establece 11

Oferta Destacada LOTE TRES (3) FICHAS DE CARTON. REVOLUCION A BALMACEDA, IMPRESAS POR R. BINI, IQUIQUE. 1891 25, 40 y 50 Centavos





$ 55.000.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.