BIOLOGÍA II Marco Curricular Común competencias genéricas,

VIGENCIA JUNIO 2014 BIOLOGÍA II La ciencia es la llave para aclarar misterios y resolver preguntas que desde siempre, el ser humano se ha formulado.

0 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


Diseño o Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias Factores Críticos de Éxito EQUIPO LÍDER PARTICIPACIÓN • • • • • • EQUIPO EIDE Vicerrectorado Académico Decano

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN II
DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN II FACULTAD (ES) CARRERA (S) CÓDIGO 162432 ELABORADO POR: Ciencias Económicas y Sociales – Humanidades, Arte y Educac

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 8 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 AREAS DEL APRENDIZAJE Area cognoscitiva: Representa el conjunto de procesos por medio de

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Capítulo 2 : Marco teórico ___________________________________________________________________________ 2. MARCO TEÓRICO Es

Capítulo II. Marco Teórico
Capítulo II Marco Teórico 2.1 Introducción En los últimos años, la gestión de recursos humanos se ha visto enormemente influenciada por la variable

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Marketing político. El capítulo en curso tiene la finalidad de presentar lo que es el Marketing político, su uso gener

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. En este capítulo se presenta el marco que constituye el fundamento de esta investigación, se plantean a continuación los

Story Transcript

VIGENCIA JUNIO 2014

BIOLOGÍA II La ciencia es la llave para aclarar misterios y resolver preguntas que desde siempre, el ser humano se ha formulado. Las ciencias naturales nacieron cuando se empezaron a explicar los fenómenos del entorno a través de la observación y la experimentación. Así, la Biología se ubica en este campo por ser una ciencia experimental y sistemática que pretende entender los procesos que comparten los seres vivos, la forma en que se mantiene y multiplica la vida, la biodiversidad y las relaciones entre los organismos con su medio ambiente. La enseñanza de la Biología en el nivel bachillerato se ha convertido en una necesidad apremiante en nuestros días. Primero, porque es urgente un cambio de actitudes que mueva a los jóvenes hacia el respeto a la naturaleza, la cual ha recibido el serio impacto de nuestras acciones y se encuentra cada vez más deteriorada. Es preciso crear conciencia en los alumnos de que el ser humano no es ajeno a la naturaleza, sino que comparte con los seres vivos un origen evolutivo común y es necesario conservarlos, no tanto con un fin utilitario, sino por el solo hecho de que son parte de nosotros mismos. Asimismo, cabe reflexionar que el mundo en que vivimos ha sufrido cambios notables en el campo de la genética en tiempos recientes. Hemos aprendido a manipular los genes y con ello se ha abierto una gama de posibilidades, pero también de riesgos ante el manejo de la nueva biotecnología. Se ha dicho que estamos viviendo en el siglo de la biología: la nueva medicina, las plantas transgénicas, la clonación, son ahora temas cotidianos. Nuestros alumnos no pueden estar ajenos a esta realidad y requieren de estar informados para formarse un criterio fundamentado acerca de estos temas, así que necesitan un curso actualizado que les brinde los elementos para comprender los alcances y límites de la biotecnología actual. Por otra parte, comprender el funcionamiento del propio organismo para conservar la vida, es también un tema importante y de gran interés para el estudiante de bachillerato. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia: 

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior. VIGENCIA JUNIO 2014

 

El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento. El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales básicas o extendidas. Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio. Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético2. El curso de Biología II pretende abordar estos temas de interés para los alumnos y formar en ellos una cultura biológica que les permita reflexionar y participar de manera activa y consciente en la toma de decisiones en los ámbitos personal y social, de manera que favorezcan la preservación de la vida como valor fundamental del ser humano. En el curso de Biología I se han estudiado ya los contenidos referentes a la unidad y diversidad de los seres vivos, de manera que en Biología II se inicia por abordar la continuidad, es decir el tema de la genética partiendo desde el nivel molecular, celular y de individuo. Se han enlazado los distintos aspectos de la genética en una sola unidad para dar al alumno una visión más clara, que integre los conceptos de ADN, cromosoma, caracteres hereditarios, mutaciones, ingeniería genética, en un contexto que permita entender los niveles de organización en que se puede estudiar la genética y se comprendan las aplicaciones que han derivado de los últimos descubrimientos en este campo. Se ha incluido el tema de Bioética, por ser un tema de interés para la sociedad actual y de esta manera se establece un vínculo con la materia de Ética y Valores que se cursa en primero y segundo semestre. Posteriormente se revisa el tema de la evolución, considerando los aportes de la genética a la teoría actual. Cabe resaltar que la teoría de la evolución da coherencia a toda la Biología, ya que es el eje fundamental que nos explica la unidad y diversidad del mundo vivo, y nos permite entender la relación que tenemos todos los seres vivientes Luego se hace una breve semblanza de los aspectos más relevantes de las observándolas a la luz de la evolución, entendiendo que sus formas y fisiología son adaptaciones al medio en que viven y se concluye con la fisiología de los animales, entendiéndola

1

2

Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

Interpretación realizada por la DGB con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón VIGENCIA JUNIO 2014

también como resultado del proceso evolutivo, donde se analizan las principales funciones metabólicas, de integración y control así como reproductivas y de desarrollo, aplicándolas al ser humano, y dando algunos ejemplos de alteraciones que pueden deteriorar la integridad física de nuestro organismo. Es importante que el joven bachiller conozca la forma en que funciona el organismo humano, para que sepa cómo conservar su salud, evitando factores de riesgo, para así lograr una mejor calidad de vida. Posterior a este curso, el alumno tendrá la oportunidad de cursar la materia de Ecología y Medio Ambiente, de manera que cuando la inicie ya esté sensibilizado acerca de su relación con el mundo vivo, y pueda reflexionar, proponer y participar en acciones referentes al desarrollo sostenible. Nuestro compromiso como profesores es lograr que los aprendizajes de nuestros alumnos no se queden en el aula, sino que sean significativos y que les ayuden a transformar su conducta, a desarrollar actitudes que los lleven a una mayor calidad de vida. Es por eso que en este programa se propone la realización de actividades diversas que faciliten la construcción del aprendizaje, considerando al profesor como un mediador que estimula en los alumnos el interés, la motivación y el gusto por la investigación, para que a través de ella y de la reflexión, discusión y análisis se logre el dominio de los temas y se esté en condiciones de proponer y actuar. El enfoque científico de esta asignatura proporcionará al estudiante las herramientas para lograr el desarrollo de destrezas y habilidades para resolver problemas, investigar, analizar, deducir y comunicar de manera sistemática y organizada, los problemas que se plantean lo cual le permitirá incidir en los niveles de educación superior o en el campo del trabajo de manera exitosa. Las actividades que se proponen en este programa están encaminadas a contribuir de manera significativa en la formación de los estudiantes, de manera que logren cubrir las expectativas que se tienen para el perfil de egreso del bachiller. Así, este curso dará elementos a los estudiantes, entre otros aspectos, para asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su entorno, tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico, y para enfrentar los riesgos propios de su edad. El enfoque metodológico del curso está inmerso en el modelo educativo centrado en el aprendizaje, que privilegia la actividad permanente y sistemática del estudiante para guiar la acción pedagógica con un sentido orientador y de facilitación del aprendizaje. Lo anterior implica que el profesor debe planear e instrumentar cada sesión de clase para conducir el proceso de aprendizaje con métodos y herramientas de trabajo que conlleven al logro de los objetivos planteados en cada unidad, y permitan monitorear las actividades de aprendizaje para que los estudiantes, a través de guías (instructivos, listas de cotejo, guías de observación, de lecturas, de discusiones, entre otros) identifique los requisitos de calidad en cada una de ellas y esto sirva para desarrollar un proceso evaluativo continuo; antes de iniciar una etapa de aprendizaje (evaluación diagnóstica) que conecte el conocimiento previo del alumno con los nuevos contenidos; durante el proceso formativo que permita identificar aciertos, omisiones o errores que lo preparen para presentar las evidencias críticas de su aprendizaje con fines de acreditación o promoción académica. Este enfoque se relaciona con las líneas de orientación curricular que a continuación se describen. Líneas de orientación curricular: La formación de nuestros alumnos en la escuela, de acuerdo a las propuestas de la reforma curricular, no puede circunscribirse únicamente a la VIGENCIA JUNIO 2014

adquisición de conocimientos, es por eso que se han establecido líneas de orientación curricular. Estas líneas se establecen con la finalidad de desarrollar las capacidades básicas que fortalecen las estructuras del pensamiento y acción, esenciales para la formación integral del estudiante, y se logran mediante la selección de las actividades didácticas acordes a la asignatura que se manejarán en diversos momentos del curso Desarrollo de habilidades del pensamiento. Su propósito es que el alumno adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. Estas habilidades permiten al alumno desempeñarse de manera eficiente y competente en cualquier contexto que se vaya a desenvolver. Para desarrollarlas, se debe promover una conducta activa en el alumno, que se apropie el conocimiento de manera significativa. Este curso favorece el desarrollo de las habilidades del pensamiento al proponer la observación, comparación, análisis y elaboración de modelos que representen los procesos de la vida, así como al solicitar la resolución de problemas y la interpretación de teorías. Metodología La metodología pretende iniciar al alumno en el manejo de la ciencia y sus métodos, es decir, que sea capaz de acercarse al conocimiento por medio de procedimientos sistemáticos de investigación., así como el fortalecer los procesos de razonamiento lógico. Las estrategias propuestas para este curso, plantean que el alumno aplique la experimentación, investigación y obtención de conclusiones, lo cual promueve en el estudiante el desarrollo de su capacidad para la sistematización del conocimiento que va adquiriendo. Comunicación La comunicación se entiende como la ejercitación continua de la competencia comunicativa del alumno, para que se exprese con claridad en forma oral y escrita. En este programa se proponen actividades en las que se solicita la discusión de temas, la exposición oral o bien la realización de resúmenes y ensayos, lo cual favorece el desarrollo de las habilidades de comunicación del alumno. Valores Los valores son el punto de partida para la realización armónica del individuo, por esto es importante promover y facilitar la adquisición y el fortalecimiento de actitudes con el fin de asumir y vivenciar la lealtad, libertad, honestidad, respeto, disciplina, responsabilidad, para lograr el enriquecimiento de nuestros alumnos. Estos valores, en especial el de respeto a la vida, serán objeto importante de análisis y aplicación en este curso, como ya se ha mencionado previamente. El conocimiento científico no puede desprenderse de un sentido ético, que conlleva la aplicación de la tecnología que se deriva de la ciencia. Nuestros alumnos podrán asumir actitudes razonadas y explícitas a partir de la reflexión en diversos momentos del curso sobre la responsabilidad social del ser humano en la aplicación de la ciencia. Calidad VIGENCIA JUNIO 2014

La calidad se entiende como el creciente perfeccionamiento en el proceso educativo, al formar en el alumno una tendencia permanente para trabajar y actuar en el mejoramiento personal en su desempeño en todos los ámbitos. El profesor que imparte la materia tiene como compromiso el solicitar a sus alumnos trabajos de calidad, basándose en criterios objetivos, y proponer al alumno el ejercicio constante de la autoevaluación, para que reconozca sus errores, sus áreas de oportunidad, y que se motive a superarse a sí mismo, para ir alcanzando las metas que él mismo se proponga. Educación ambiental La educación ambiental pretende concientizar al alumno acerca de la corresponsabilidad y las oportunidades de acción que tiene para contribuir a la conservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la biodiversidad y al uso racional de los recursos naturales. La educación ambiental se encuentra inmersa a lo largo de todo el curso, ya que se promueve la reflexión acerca de la relación del hombre con la naturaleza y el respeto que ésta se merece. Derechos humanos Es importante que el alumno desarrolle actitudes de respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social partiendo de un principio de justicia que lo lleve a convivir de manera armónica con los demás. El trabajo en equipo durante las clases podrá favorecer el desarrollo de un espíritu cooperativo, que favorezca esta línea de la democracia y los derechos humanos, a través del respeto y la tolerancia hacia las ideas de los compañeros. El reto principal que propone este programa es el de lograr la formación integral de jóvenes que trabajen en el futuro por una mejor sociedad. Estamos seguros de que con el apoyo y el trabajo decidido de los profesores podrá lograrse. Como ya ha sido mencionado, la asignatura de Biología II comprende cuatro bloques, que son: Bloque I.- Genética Bloque II.- Evolución Bloque III.- Estructura y función de las plantas Bloque IV .- Procesos de los animales

VIGENCIA JUNIO 2014

De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato

COMPETENCIAS GENÉRICAS Se auto determina y cuida de sí 1.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3

Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica 4

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

VIGENCIA JUNIO 2014

4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma 7

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa 8

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

VIGENCIA JUNIO 2014

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

VIGENCIA JUNIO 2014

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Ciencias experimentales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

VIGENCIA JUNIO 2014

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.       

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje. El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender. La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante. Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad. El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:  Analizar los programas de estudio.  Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.  Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.  Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula. Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar: Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la VIGENCIA JUNIO 2014

comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz. El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la VIGENCIA JUNIO 2014

experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

VIGENCIA JUNIO 2014

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA El estudiante: Argumentará la importancia de la continuidad y evolución que une a todos los seres vivos, a partir del análisis de los procesos genéticos y fisiológicos de plantas, animales y el ser humano en relación con su propia vida y la de todos los seres vivos, asumiendo su papel como parte integrante y responsable de la preservación de la naturaleza así como de su calidad de vida.

VIGENCIA JUNIO 2014

CONTENIDO

Bloque I. Genética

Bloque II. Evolución

Bloque III. Estructura y función de las plantas

Bloque IV. Procesos de los animales VIGENCIA JUNIO 2014

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

BIOLOGÍA II

ECOLOGÍA

BIOLOGÍA I

CAMPO DE CONOCIMIENTO

CIENCIAS EXPERIMENTALES

BIOLOGÍA II

HORAS SEMESTRE

64

SEMESTRE II

CRÉDITOS

08

BACHILLERATO GENERAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICA

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE I

VIGENCIA JUNIO 2014

Reproducción y herencia

TIEMPO ASIGNADO

22 HORAS

BIOLOGÍA II

COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3.

Elige y practica estilos de vida saludables.

I

BLOQUES II III

IV

X

X

X

X

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X

X

X

X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

X

X

X

X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

X

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

X

X

X

X

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

X

X

X

X

VIGENCIA JUNIO 2014

BIOLOGÍA II COMPETENCIAS EXTENDIDAS CIENCIAS EXPERIMENTALES 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas. 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones. 3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social. 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas. 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica. 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos

X X X X X X X X

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

X

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico. 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad. 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno. 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana. 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

X X

VIGENCIA JUNIO 2014

X

X X X X X

BIOLOGÍA II

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Plantea la importancia de la continuidad a partir del análisis descriptivo de los procesos genéticos que se suceden en los seres vivos, en el nivel molecular y de organismos y su relación con el código genético, infiriendo los beneficios y posibles riesgos de las aplicaciones de la genética actual, con una actitud ética y de respeto hacia la preservación de los seres vivos.

Utiliza los conceptos de ADN, gen y cromosoma. Explica con sus palabras la relación entre los genes y las características de los individuos. Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución independiente de los caracteres hereditarios. Utiliza el cuadro de Punnett en la resolución de ejercicios tipo. Explica el fundamento de las variaciones de las características genéticas. Reconoce términos que describen las características contenidas en los cromosomas (alelo y locus). Enuncia agentes que pueden provocar mutaciones genéticas. Reconoce la condición homocigota y la heterocigota para una característica hereditaria en organismos de la misma especie. Explica la generación de mutaciones ocasionadas por la acción de agentes físicos y químicos de uso cotidiano. Relaciona los caracteres dominantes y los recesivos con las condiciones genotípicas y fenotípicas. Reconoce anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo, etc. Describe anomalías hereditarias relacionadas con el número anormal de cromosomas en humanos (aneuploidias y poliploidias), tanto en cromosomas sexuales como en autosomas. Investiga sobre los agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y prevención. Identifica el tipo de reproducción de algunos organismos pertenecientes a los diferentes dominios en que éstos se clasifican. Argumenta la importancia de los procesos de reproducción en el mundo vivo. Explica las etapas del ciclo celular. Relaciona el ciclo celular con los procesos de crecimiento, reparación y renovación celular (así como con el cáncer). Expresa oralmente las ventajas de la reproducción sexual en el mantenimiento de la diversidad biológica. Documenta una investigación acerca del cáncer, desde su aspecto celular hasta sus implicaciones en nuestra sociedad con diversas fuentes. Explica con sus palabras los cambios a nivel celular en las diferentes etapas de la mitosis. Argumenta la variabilidad genética debida al proceso de meiosis. Sustenta las diferentes formas de fecundación en los organismos. Identifica y describe las etapas de la mitosis al observar al microscopio células vegetales y/o animales en división. Explica los diferentes tipos de reproducción asexual: Fisión, gemación, esporulación, etc. Identifica a la conjugación de las características hereditarias durante la meiosis como un factor de variabilidad genética.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS -Clase Expositiva –Interrogativa. -Discusión y debate. -Estudio Independiente. -Exposición y trabajos en equipos. -Practicas de laboratorio. -Lectura comentada. - Lluvia de ideas. - Participación en equipo y grupal. VIGENCIA 2014y cuadros - ElaboraciónJUNIO de resumen sinópticos. - Elaborar Fichas de trabajo. - Resolución de cuestionarios.

Reconoce las ventajas de la reproducción sexual y de la asexual. Identifica organismos que presentan fecundación interna yotros que presentan fecundación externa.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 1.1, 3.1,3.2,3.3, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.6, 6.1, 6.2, 6.4, 8.2,9.3, 9.4,9.5,10.2 ,11.1 11.2, 11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.1 Genética molecular. 1.1.1 1.1.2 1.1.3

1.1.4

1. Establece interrelación entre ciencia, la tecnología, sociedad y el ambiente contextos históricos sociales específicos.

la Describir el propósito del la bloque, la forma de trabajo Estructura del ADN. la y los criterios de evaluación. en Replicación del ADN. y Presentar el tema de ARN y síntesis de Genética Molecular, que proteínas. 3. Identifica describa sus antecedentes y problemas, formula evolución hasta los avances Código genético. preguntas de carácter en la actualidad. Desarrollar científico y plantea las una dinámica de lluvia de hipótesis necesarias para ideas sobre los avances en responderlas. genética.

Analizar la información sobre los propósitos de la materia y los criterios de evaluación.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Identificar diferencias en Cuadro comparativo de ADN estructura y funcionamiento y ARN de los dos tipos de ácidos nucleicos e integrarlas en un cuadro comparativo, presentarlo y realimentarlo en el grupo con las aportaciones de los demás compañeros.

Exponer el tema de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), describiendo su estructura, función y tipo de información que contienen. Facilitar la elaboración de un cuadro comparativo de las características del ADN y 5. Contrasta los ARN. resultados obtenidos en una VIGENCIA JUNIO 2014

Analizar el surgimiento y Dinámica de lluvia de ideas desarrollo de la Genética Molecular. Participar en la dinámica de lluvia de ideas aportando ejemplos de avances en genética de los últimos tiempos.

investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

Describir la síntesis de proteínas, señalando su relación con el ARN y resaltar la importancia de las proteínas para la estructura y función de las células como precursores de la existencia de vida en el planeta. Solicitar una representación esquemática del proceso.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o Retomar los temas modelos científicos. anteriores y mediante una dinámica de lluvia de ideas, 13. Relaciona los niveles promover la generación del de organización química, concepto de Código biológica, física y ecológica Genético. de los sistemas vivos. Presentar secuencias de 14. Aplica normas de bases nitrogenadas como seguridad en el manejo de codones o tripletes que sustancias, instrumentos y codifican a los diferentes equipo en la realización de aminoácidos. Solicitar que actividades de su vida se determine el aminoácido cotidiana. respectivo de una secuencia dada de ADN.

VIGENCIA JUNIO 2014

Identificar los pasos del Representación proceso de síntesis de esquemática proteínas relacionándolo con el ARN y sus tipos. Elaborar una representación esquemática del proceso para presentarlo oralmente en el grupo y ser realimentado por sus compañeros.

Analizar los contenidos Construcción grupal del anteriores y participar en la concepto de Código construcción grupal del Genético concepto de Código Genético.

Identificar cómo la información genética se codifica mediante codones o tripletas de bases nitrogenadas de ADN y determinar los aminoácidos respectivos de las secuencias dadas de ADN.

Ejercicios para determinación de aminoácidos por codón o triplete.

1.2 Reproducción celular y en organismos. 1.2.1 Ciclo celular y cáncer. 1.2.2 Mitosis. 1.2.3 Reproducción asexual.

Presentar con apoyo de las TIC´s, el tema de ciclo celular y señalar en forma específica cómo una alteración al ciclo puede desencadenas en cáncer. Aplicar un cuestionario para respuestas abiertas sobre el tema y solicitar su análisis en plenaria.

Identificar las ideas Cuestionario centrales del tema: ciclo Sesión plenaria celular e integrarlas en un resumen que les servirá de guía para dar respuesta al cuestionario manifestando su opinión fundamentada en el tema y los aspectos de la vida cotidiana. Compartir sus respuestas con el grupo.

Explicar con medios audio visuales la Mitosis, sus fases y la importancia del proceso en la regeneración celular. Solicitar ejemplos en los que la división celular puede ser analizada con facilidad.

Analizar las fases de la Sesión plenaria Mitosis y su producto final estableciendo similitudes con la célula progenitora. Citar ejemplos en los que se da división celular por mitosis en el organismo.

Guiar una práctica de laboratorio para la observación de células y núcleos de una raíz en crecimiento. Solicitar un informe detallado de la práctica.

Desarrollar la práctica de Informe detallado de la laboratorio registrando las práctica observaciones hechas e integrándola como informe que incluya esquemas detallados de lo observado.

1.2.4 Meiosis. 1.2.5 Reproducción sexual. 1.2.6 Ventajas de la reproducción sexual y asexual.

Desarrollar el tema de la Identificar las diferencias de Sesión plenaria reproducción asexual y sus cada una de las formas de Participación VIGENCIA JUNIO 2014

1.3 La herencia. VIGENCIA JUNIO 2014

formas ejemplificando de manera general una especie característica de cada una de las formas. Solicitar ejemplos de especies que se desarrollan en el entorno con reproducción asexual.

reproducción asexual y sus características. Participar en la dinámica grupal propuesta relacionando las formas de reproducción asexual con las especies del medio circundante.

Explicar con medios audio visuales la Meiosis, sus fases y la importancia del proceso en la producción de gametos o células sexuales. Solicitar un análisis comparativo entre los dos procesos de división celular e integrarlo en un cuadro.

Analizar las fases de la Cuadro Comparativo Meiosis y su producto final estableciendo similitudes con la célula progenitora. Realizar un análisis comparativo con la Mitosis e integrar la información obtenida en un cuadro comparativo de ambos procesos.

Desarrollar el tema de la reproducción sexual con apoyo de materiales audiovisuales y explicar las ventajas de la reproducción sexual como factor que favorece la adaptación y de la asexual por la velocidad de propagación. Guiar la elaboración de un cuadro comparativo.

Identificar las ventajas, Cuadro comparativo desventajas y características de la reproducción sexual y asexual. Concentrar la información en un cuadro comparativo e incluir dos ejemplos de especies que existan en la región. Compartir y analizar en grupo cada una de las propuestas.

Explicar el tema de la Razonar los experimentos Ejercicios de cruzamientos

1.3.1 Herencia medeliana. 1.3.2 Herencia posmendeliana.

1.3.3 Teoría cromosómica.

1.3.4 Herencia sexo.

ligada

1.3.5 Mutaciones.

al

herencia mendeliana y sus primeros experimentos, resultados y cruzas monohíbridas, con alelos dominantes y recesivos, y explicar cruzas dihíbridas por medio del cuadro de Punnett para obtener F1, F2 y retrocruza. Guiar el desarrollo de ejercicios del tema hasta obtener la frecuencia fenotípica y genotípica.

de Mendel en las cruzas monohíbridos y dihibridos monohíbridas y dihíbridas con los resultados obtenidos que fundamentan sus leyes. Resolver ejercicios sencillos, por medio del cuadrado de Punnett donde se pueda predecir la descendencia basándose en los caracteres dominantes y recesivos que demuestren la proporción 9:3:3:1.

Presentar el tema de la Herencia postmendeliana señalando los casos que ocurren al margen de las leyes de Mendel como: la Dominancia Incompleta, Codominancia y Alelos Multiples.

Analizar los casos que Sesión plenaria ocurren al margen de las leyes de Mendel y comparar con especies que existen en la región en las que se pueda representar cada caso.

Solicitar la lectura de la Teoría cromosómica de la herencia, los genes ligados y el comportamiento de los cromosomas sexuales en la determinación del sexo. Motivar la participación individual en clase.

Realizar la lectura de los Lectura comentada temas indicados y resumir Esquema las ideas centrales para presentar en clase como mínimo una aportación por alumno. Elaborar un esquema sobre la determinación del sexo.

Explicar la herencia ligada al Desarrollar en un cuadro Ejercicios resueltos VIGENCIA JUNIO 2014

1.4 La genética del siglo XXI. 1.4.1 Logros y limitaciones: proyecto genoma. 1.4.2 Biotecnología • Industria. • Agricultura y ganadería. • Medicina. 1.4.3 Bioética.

VIGENCIA JUNIO 2014

sexo, utilizando ejemplos como la hemofilia y el daltonismo. Representar un cruzamiento para cada caso.

Punnett, un cruzamiento de daltonismo y hemofilia, analizando la transmisión a la descendencia.

Desarrollar el tema de mutaciones considerando los diferentes agentes mutagénicos, el efecto en el ADN y en el organismo. Solicitar una investigación documental de distintos tipos de mutaciones con su agente causal.

Identificar y sintetizar los agentes mutagénicos con los procesos de replicación del ADN y complementar con una investigación documental del tema señalando: agente, efecto y descripción de cada uno.

Presentar el tema del Proyecto Genoma Humano señalando sus logros y limitaciones, solicitando ejemplos en cada caso a los alumnos.

Reflexionar sobre los logros Sesión plenaria y limitaciones en torno al Realimentación grupal Proyecto Genoma Humano citando ejemplos de los casos que más han repercutido en la sociedad.

Desarrollar el tema de la Biotecnología y los avances que se tienen en materia industrial, agricultura, ganadería, medicina y la producción de animales transgénicos. Motivar el análisis de cada caso identificando ventajas y

Analizar el tema de la Cuadro comparativo de Biotecnología y sus ventajas y desventajas de la implicaciones para las Biotecnología formas de vida en el planeta considerando la creación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), y la obtención de insumos para satisfacer las necesidades

Investigación documental

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VIGENCIA JUNIO 2014

desventajas.

de la población humana. Identificar ventajas y desventajas de su uso.

Proporcionar información acerca de los fundamentos y fines de la bioética y conducir una discusión de análisis retomando los ejemplos de avances en Biotecnología analizados en el tema anterior.

Debatir en sesión grupal el Debate fundamento de la Bioética y expresar posturas a favor y en contra con la moderación del docente. Considerar cada ejemplo de los logros en Biotecnología.

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación Diagnóstica: La evaluación diagnóstica se lleva a cabo al inicio de la unidad o del tema, con el fin de obtener información valiosa respecto a los conocimientos previos de los alumnos, para así poder ajustar la organización de las experiencias de aprendizaje. Se recomienda al profesor llevar a cabo lluvia de ideas y breves cuestionarios acerca de conceptos como: la genética, ácidos nucleicos, mitosis, meiosis, reproducción y leyes de Mendel. Las evidencias de conocimiento previo se pueden registrar en instrumentos tales como: cuestionarios y guías de observación durante la participación. Evaluación Formativa: La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación no tiene un valor numérico para la calificación del estudiante y la realizan los mismos alumnos, en situaciones de auto y co-evaluación. Este tipo de evaluación considera: Contenidos declarativos: Se revisarán los conceptos básicos de la unidad, tales como : estructura y función de los ácidos nucleicos, ciclo celular, división celular, reproducción sexual , asexual , teoría cromosómica y mutaciones, a través de la elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y comparativos , resolución de cuestionarios, en ejercicios de auto evaluación y coevaluación. Contenidos procedimentales : Se evaluarán las destrezas y habilidades en el manejo de la información bibliográfica que se investiga, en la resolución de problemas sencillos donde se apliquen los principios de Mendel y de la genética postmendeliana, así como en el desempeño en el laboratorio al realizar actividades VIGENCIA JUNIO 2014

experimentales. Se sugiere evaluar mediante listas de cotejo y guías de observación. Contenidos actitudinales: Se evaluarán las actitudes desarrolladas en clase, como la tolerancia y el respeto al participar en debates, sobre el tema de la Bioética y las aplicaciones de la nueva biotecnología, así como la participación y cooperación al realizar actividades en equipo. Para esta evaluación se pueden utilizar guías de observación. Evaluación Sumativa: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas para su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Sugerencias de portafolio de evidencias: Productos: Informes. Desempeño: Participación en clase y sesiones grupales. Conocimiento: prueba objetiva sobre los contenidos de la unidad. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS • Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros). • Material elaborado por el alumno (rompecabezas, modelos). • Equipo y material de laboratorio. • Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas). • Juegos didácticos: sopas de letras, crucigramas. • Fotocopias de ejercicios y esquemas. • Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.). • Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc. • Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico. BIBLIOGRAFÍA BASICA: • • • • •

Audesirk, T., Audesirk, G. Biología, ciencia y naturaleza. México: Pearson, 2004. Alonso M. E. Biología. Un enfoque integrador . México: Ed. Mc Graw Hill, 2003 Bernstein, R. S. Bernstein, Biología. Bogotá: McGrawHill, 1998. Starr. Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida . México: 10ª. Ed. Thomson, 2004. (Vol.2). Valdivia B., G .Granillo et al . Biología, la vida y sus procesos. 2ª Ed.. México: Patria-Cultural, 2003.

COMPLEMENTARIA: • Barnes S., H. Curtis Biología . Argentina: Ed. Médica Panamericana, 2000. Gallardo-Cabello, M., Atrapados en la doble hélice. Watson y Crick. México: Ed. Pangea, 1991. Barahona A., Piñeiro, D. Genética: La continuidad de la vida. Colección La Ciencia desde México. Vol.145.Fondo de Cultura Económica .México, 1996. Soberón Mainero, F., Laingeniería genética y la nueva biotecnología. Colección La Ciencia desde México. Vol. 125. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Pie Contijoch, M. El mensaje hereditario. Una introducción a la genética. México: Ed. Trillas, 1986. Varios autores. Las ciencias del genoma .Revista ¿Cómo ves? Edición especial. Ed. UNAM. .Año 4, No.37., 2001. Cervantes, M. M. Hernández. Biología general . 2ª México: .Ed Publicaciones Cultural, 2004 pp.212-360.

PAGINAS WEB: http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html VIGENCIA JUNIO 2014

http://www.biologia.edu.ar

BLOQUE II

COMPETENCIA GENERAL Explicará los procesos evolutivos que han dado lugar a la Biodiversidad actual, a partir del análisis de las principales teorías evolucionistas, reconociéndose a sí mismo como parte de esa diversidad biológica y asumiendo una actitud de respeto a las diversas formas de vida con las que comparte un origen común.

Evolución

TIEMPO ASIGNADO

10 horas

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Aplica el concepto de evolución biológica. Investiga documentalmente acerca de la contribución de cada una de las evidencias de la evolución a la teoría evolutiva actual. Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los alelos. Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las poblaciones (deriva genética). Explica cómo el movimiento de alelos entre poblaciones cambia la forma en que éstos se distribuyen.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS Clase Expositiva –Interrogativa. -Discusión y debate. -Estudio Independiente. -Exposición y trabajos en equipos. -Practicas de laboratorio. -Lectura comentada. - Lluvia de ideas. - Participación en equipo y grupal. - Elaboración de resumen y cuadros sinópticos. - Elaborar Fichas de trabajo. - Resolución de cuestionarios. VIGENCIA JUNIO 2014

Explica que en un apareamiento no aleatorio se puede incrementar la frecuencia de organismos homocigotos. Explica cómo la reproducción controlada de los organismos provoca variación en sus características. Explica el concepto de evolución a partir del análisis de sus evidencias. Contrasta el proceso evolutivo por selección natural y por selección artificial. Observa la variabilidad genética en muestras de poblaciones, como una actividad experimental. Analiza la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

2.1 2.1.1

2.1.2

2.1.3

COMPETENCIAS GENÉRICAS 4.3, 4.5, 5.1, 5.3, 5.5, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 8.2, 10.2 y 11.2 COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Establece la Teorías evolutivas interrelación entre la ciencia, la tecnología, la Evidencias de la sociedad y el ambiente en evolución. contextos históricos y sociales específicos. Primeras ideas sobre la evolución. 2. Fundamenta opiniones sobre los Teoría de Darwin- impactos de la ciencia y la Wallace. tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

VIGENCIA JUNIO 2014

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Describir el propósito del Analizar la información bloque, la forma de trabajo sobre los propósitos de la y los criterios de evaluación. materia y los criterios de evaluación.

Presentar con apoyo de recursos audiovisuales los ejemplos de evidencias de evolución orgánica e inorgánica. Utilizar el modelo de un fósil y señalar los diferentes tipos de fosilización, solicitando la 3. Identifica elaboración de uno con problemas, formula yeso o barro. preguntas de carácter científico y plantea las Solicitar una investigación hipótesis necesarias para bibliográfica sobre las ideas responderlas. evolutivas de Aristóteles, Linneo, Couvier y Lamarck y 4. Obtiene, registra y una breve conclusión de sistematiza la información cada uno de sus postulados. para responder a preguntas de carácter científico, Presentar la Teoría Darwinconsultando fuentes Wallace considerando las relevantes y realizando ideas a la selección natural

Diferenciar las evidencias Modelos de fósiles de evolución orgánica e inorgánica presentadas por el docente. Considerando a los fósiles como evidencia de evolución analizar los tipos de fosilización y elaborar un modelo con yeso o barro.

Investigar algunas de las Investigación bibliográfica ideas de evolución de Aristóteles, Linneo, Couvier y Lamarck considerando sus fundamentos y generar una conclusión por cada idea. Analizar los hechos que Informe de análisis influyeron en la generación comparativo de la Teoría Darwin Wallace

experimentos pertinentes.

y adaptación como puntos principales de la Teoría. Solicitar un análisis comparativo con las primeras ideas de evolución de la actividad anterior. Concluir en grupo.

y su relación con la selección natural y la adaptación. Comparar con las primeras ideas de evolución de la actividad previa y generar conclusiones.

Explicar el desarrollo de la Teoría Sintética de la Evolución y las objeciones que se han hecho a la misma con relación a los avances científicos más recientes. Motivar la participación individual que 11. Analiza las leyes muestre un análisis generales que rigen el reflexivo. funcionamiento del medio físico y valora las acciones Retomar el tema de la humanas de riesgo e evolución y explicar el impacto ambiental. concepto de Poza Genética. Solicitar ejemplos de 13. Relaciona los especies que se han niveles de organización mantenido prácticamente química, biológica, física y invariables. ecológica de los sistemas vivos. Presentar los factores de 14. Aplica normas de variabilidad que dan lugar a seguridad en el manejo de la evolución de las especies. sustancias, instrumentos y Solicitar la elaboración de

Analizar cada uno de los postulados de la Teoría Sintética de la Evolución y con base a los descubrimientos y avances científicos recientes, analizar y emitir un juicio propio para compartir y realimentar en grupo.

Sesión de análisis en plenaria Integrar conclusiones grupales

Relacionar el concepto de evolución con el de Poza Genética y argumentar la razón de que algunas especies no han evolucionado en forma significativa. Proponer ejemplos.

Sesión de análisis en plenaria Integrar conclusiones grupales

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 2.2 La genética evolución.

y

la 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la 2.2.1 Teoría sintética. naturaleza y los rasgos observables a simple vista o 2.2.2 Concepto de poza mediante instrumentos o genética. modelos científicos. 2.2.3 Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambio en las poblaciones.

VIGENCIA JUNIO 2014

Identificar los factores que Red conceptual. favorecen la variabilidad en las especies y representarlos en una red

equipo en la realización de una red conceptual. actividades de su vida cotidiana. 2.3 Origen de las Desarrollar una dinámica de especies. lluvia de ideas para la construcción del concepto 2.3.1 Concepto de especie. de especie. Solicitar aportaciones del grupo para 2.3.2 Especiación definir sus características y alopátrica y realimentar. simpátrica. Presentar la especiación alopátrica y simpátrica como procesos que han dado lugar a la formación de especies a través del tiempo. Solicitar la participación grupal que relacione al medio ambiente con la formación de especies. Realimentar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VIGENCIA JUNIO 2014

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

conceptual.

Participar en la dinámica de Generación grupal del lluvia de ideas aportando concepto de especie. algunas propiedades que consideren propias de una especie y que contribuyan a la generación del concepto. Realimentar en grupo. Reconocer a la especiación como el proceso de formación de especies e identificar la relación que tiene el medio ambiente con la formación de especies dando ejemplos que se relacionen con la región donde vive. Generar conclusión.

Definición de condiciones ambientales relacionadas con la especiación. Conclusión grupal.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica nos permite traer a la memoria de nuestros alumnos los aprendizajes significativos que ya pudiera tener respecto a los temas que vamos a tratar, en este caso, podemos solicitar que nos expliquen su concepto de biodiversidad que se observa en la naturaleza, para así detectar hasta qué punto han asimilado previamente las ideas evolucionistas. Evaluación formativa: Esta evaluación es un proceso de evaluación continua, en el que no se aplica una calificación. En este rubro podemos considerar los distintos tipos de contenidos de la unidad: Contenidos declarativos Se recomienda revisar los aprendizajes significativos que se generen en los alumnos sobre conceptos tales como: evolución, selección natural, adaptación, poza genética, deriva génica, especiación, por medio de la elaboración en clase de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, que pueden ser revisados mediante autoevaluación o coevaluación. Contenidos procedimentales: Se evaluará el manejo y la aplicación de la ecuación de Hardy-Weinberg, la habilidad y destreza en la búsqueda de información bibliográfica, el trabajo en el laboratorio, así como la ejemplificación de procesos de especiación en plantas y animales. Para ello se pueden utilizar listas de cotejo y guías de observación. Contenidos actitudinales: Se evaluará la responsabilidad en el desarrollo del trabajo en las clases, el respeto a los compañeros y maestros, la participación activa en la clase, así como la iniciativa y actitud de colaboración desarrollada en el trabajo en equipo. Los medios para la evaluación pueden ser guías de observación. Evaluación sumativa. La evaluación sumativa tiene un carácter retroactivo, y por tanto evalúa resultados finales del proceso de enseñanza aprendizaje; permite dar conclusiones sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa de cada individuo a través de las evidencias de aprendizaje acordadas en academias para decidir la acreditación del curso expresada mediante una calificación. Se sugiere considerar por lo menos una evidencias de cada tipo que en conjunto integren los contenidos formativos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Informes de investigación. Desempeño: Participación individual y en sesiones grupales. Conocimiento: Teorías evolutivas, origen de las especies. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial. VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS • • • • • • • •

Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas). Fósiles o modelos de fósiles de plastilina o yeso. Tarjetas para representar poza genética. Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros). Material elaborado por el alumno ( modelos). Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.). Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc. Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico. BIBLIOGRAFÍA

BASICA:

• • • • •

Audesirk, T., Audesirk, G. Biología, ciencia y naturaleza. . México, Pearson, 2004. Alonso M. E. Biología. Un enfoque integrador . Ed. Mc Graw Hill .México, 2003. Bernstein, R. S. Bernstein, Biología. Bogotá, McGrawHill, 1998. Starr. Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida . México. 10ª. Ed. Thomson. 2004, (Vol.2). Valdivia B.,G .Granillo et al . Biología, la vida y sus procesos . 2ª Ed. México, Patria-Cultural, 2003.

COMPLEMENTARIA: • Barnes S., H. Curtis Biología . Argentina, Ed. Médica Panamericana, 2000. • Piñeiro, D. De las bacterias al hombre: la evolución .Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. • Saruhkan, J. Las Musas de Darwin . Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1988. PAGINAS WEB : • http://www.terra.es/personal/cxc_9747/EvolucionBiologica.html • http://www.biologia.edu.ar • http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE III

Estructura y función de las plantas

PROPÓSITO GENERAL Explicará los procesos fisiológicos básicos de las plantas a través de la observación y análisis de los órganos y estructuras que las forman así como de la investigación documental, identificándolos como adaptaciones que son producto de la evolución, manifestando una actitud de respeto hacia la naturaleza.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS -Clase Expositiva –Interrogativa. -Discusión y debate. -Estudio Independiente. -Exposición y trabajos en equipos. -Prácticas de laboratorio. -Lectura comentada. - Lluvia de ideas. - Participación en equipo y grupal. - Elaboración de resumen y cuadros sinópticos. - Resolución de cuestionarios.

VIGENCIA JUNIO 2014

TIEMPO ASIGNADO

6 horas

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explica la función de cada estructura presente en la hoja Explica el papel de cada uno de los tejidos presentes en las plantas. Comenta sobre la diversidad de plantas que existen en su entorno y en el país. Identifica las principales adaptaciones de las hojas al medio: Espinas, zarcillos, suculentas, bulbos, aciculares, microfilia, etc. Clasifica a las plantas como leñosas o herbáceas de acuerdo a la estructura del tallo. Explica las funciones del fruto: Como un medio de dispersión. Como alimento. Realiza una investigación documental acerca de la diversidad de plantas en México. Expone situaciones cotidianas donde se aprovechen las plantas en México. Documenta información sobre las repercusiones ecológicas por la utilización de las plantas a gran escala.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 4.2, 4.5, 5.1, 5.2, 5.5, 5.6, 6.1, 6.4, 7.3, 8.2, 10.2 y 11.2

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

3.1 3.1.1 Estructuras vegetales:   

Hoja. Tallo. Raíz.

VIGENCIA JUNIO 2014

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Explicar la estructura y función de la hoja, haciendo énfasis en el proceso de la fotosíntesis para la nutrición autótrofa y los mecanismos de transporte y excreción. Solicitar la elaboración de 5. Contrasta los un esquema que represente resultados obtenidos en una la estructura y función de la investigación o experimento hoja. con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Presentar con el apoyo de esquemas, la estructura y 6. Valora las función del tallo señalando preconcepciones personales los tejidos de conducción o comunes sobre diversos (xilema y floema) y su en plantas fenómenos naturales a disposición monocotiledóneas y partir de evidencias dicotiledóneas. Solicitar científicas. ejemplos de tallos de cada 7. Explicita las tipo. nociones científicas que sustentan los procesos para Describir la estructura de la la solución de problemas raíz diferenciando raíces

Retomar los conocimientos Representación previos sobre fotosíntesis, esquematica de la hoja identificando los insumos del proceso, la nutrición autótrofa y los productos de desecho. Elaborar un esquema señalando cada una de las partes estructurales del una hoja.

Identificar la estructura del Clase expositiva e tallo y la disposición de los interrogativa tejidos de conducción (xilema y floema), al interior Discusión y debate de los mismos. Diferenciar entre tallos de plantas monocotiledoneas y plantas dicotiledóneas señalando ejemplos y diferencias para cada caso. Reconocer la importancia y Informe de investigación funciones de la raíz de

3.2 Reproducción en plantas angiospermas. 3.2.1 Estructura y función de la flor. 3.2.2 El fruto como estrategia adaptativa de dispersión.

cotidianos. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

primarias y secundarias en el proceso de absorción y transporte de nutrientes para la planta. Solicitar una investigación sobre los tipos de raíces que existen en la región e integrarlas en un documento con esquemas.

acuerdo a su estructura. Investigar los tipos de raíces de plantas típicas de la región y documentar apoyándose en imágenes para generar un informe escrito.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

Guiar una actividad experimental donde se analicen al microscopio o lente de aumento, cada una de las estructuras vegetales de una planta. Solicitar un informe de las observaciones que incluya esquemas.

Realizar la actividad Actividad experimental experimental de las partes Informe de la práctica de la planta diferenciando cada una de sus estructuras. Integrar un informe detallado con el apoyo de esquemas de lo observado.

Presentar con el apoyo de materiales gráficos, la estructura de una flor señalando la función de cada una de sus partes en la formación del fruto. Solicitar aportaciones sobre los diferentes tipos de flores que conocen los alumnos.

Reconocer en el esquema Clase expositiva e presentado cada una de las interrogativa partes de la flor y su función específica en la formación Discusión y análisis del fruto. Participar en la dinámica grupal de intercambio de conocimientos sobre tipos de flores que conocen.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Explicar la estructura y Reconocer al fruto y cada Clase expositiva e función del fruto como una de sus estructuras interrogativa estrategia de adaptación y como una estrategia VIGENCIA JUNIO 2014

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VIGENCIA JUNIO 2014

dispersión de las diferentes especies vegetales. Solicitar la descripción de frutos que normalmente se encuentran a nuestro alcance y diferenciar cada una de sus estructuras.

evolutiva de adaptación y Discusión y análisis dispersión de las especies vegetales. Mencionar ejemplos de frutos de los que encontramos o disponemos en la región diferenciando su estructura.

Guiar una actividad experimental para analizar al microscopio o lente de aumento, la estructura de la flor. Solicitar un informe de las observaciones que incluya esquemas.

Desarrollar la actividad Actividad experimental experimental de las partes Informe de la práctica de una flor diferenciando cada una de sus estructuras. Integrar un informe detallado con el apoyo de esquemas de lo observado.

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica : Con el fin de detectar los conocimientos previos de los alumnos, se harán preguntas, por medio de cuestionarios o de lluvia de ideas, acerca de los órganos y procesos básicos de las plantas: nutrición autótrofa, función de la hoja, tallo y raíz, proceso fotosintético, reproducción. . De acuerdo a los resultados de esta evaluación se podrán ajustar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Evaluación formativa : Se realizarán actividades que permitan registrar el avance de los alumnos en los aprendizajes significativos de los contenidos de la unidad. Los tipos de contenidos que se evalúan son: Contenidos declarativos: Se puede solicitar la elaboración de cuadros sinópticos, esquemas, mapas conceptuales así como la presentación de modelos y diagramas que representen los procesos fisiológicos que se están estudiando. Contenidos procedimentales: Se evaluará el desempeño durante las actividades experimentales que se desarrollan en el laboratorio, así como la exposición de trabajos donde se apliquen los conceptos manejados en la clase. Se podrán utilizar listas de cotejo o guías de observación para medir este desempeño. Contenidos actitudinales: Se evaluará por medio de guías de observación, las actitudes de respeto y tolerancia mostradas durante actividades grupales, tales como debates y exposiciones. Asimismo se puede utilizar la coevaluación para determinar las actitudes desarrolladas durante la realización de trabajos en equipo, tales como iniciativa y espíritu de cooperación. Evaluación sumativa. La evaluación sumativa tiene un carácter retroactivo, y por tanto evalúa resultados finales del proceso de enseñanza aprendizaje; permite dar conclusiones sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa de cada individuo a través de las evidencias de aprendizaje acordadas en academias para decidir la acreditación del curso expresada mediante una calificación. Se sugiere considerar por lo menos una evidencias de cada tipo que en conjunto integren los contenidos formativos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Esquemas, informes de investigación. Desempeño: Dinámicas grupales, análisis y debates. Conocimiento: evolución, Morfología y Fisiología de organismos vegetales La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros). Material elaborado por el alumno (modelos). Equipo y material de laboratorio. Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas). Ejercicios y esquemas impresos. Material vivo: plantas, flores, frutos. Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.). Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc. Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico.

• • • • • • • • •

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

• • •

Barnes S., H. Curtis Biología . Argentina, Ed. Médica Panamericana, 2000. Bernstein, R. S. Bernstein, Biología. Bogotá, McGrawHill, 1998. Starr. Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida . México. 10ª. Ed. Thomson. 2004, (Vol.2). COMPLEMENTARIA:

• Rojas Garcidueñas, M. De la vida de las plantas y de los hombres . .Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1995. • Moreno Casasola P . Vida y obra de granos y semillas . .Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. • •

PAGINAS WEB : http://www.biologia.edu.ar http://www.treelife.com

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE IV PROPÓSITO GENERAL Explicará los procesos fisiológicos básicos de los animales vertebrados a partir de la comparación entre el ser humano (mamífero) con al menos otro representante de los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves) por medio de la investigación documental y la realización de actividades experimentales, reconociéndolos como adaptaciones producto de la evolución, y desarrollando actitudes que lo lleven a preservar su propia vida, en un ambiente de cooperación y respeto.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS -Clase Expositiva –Interrogativa. -Discusión y debate. -Estudio Independiente. -Exposición y trabajos en equipos. -Prácticas de laboratorio. -Lectura comentada. - Lluvia de ideas. - Participación en equipo y grupal. - Elaboración de resumen y cuadros sinópticos. - Elaborar Fichas de trabajo. - Resolución de cuestionarios.

VIGENCIA JUNIO 2014

Procesos en los animales

TIEMPO ASIGNADO

26 horas

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Explica la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes hasta incorporarse al torrente sanguíneo. Investiga y expone la información acerca de problemas de salud relacionadas al aparato digestivo. Explica el intercambio gaseoso entre los tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la homeostasis. Reconoce el recorrido de la sangre en el cuerpo humano. Explica las diferencias estructurales y funcionales entre el sistema de transporte sanguíneo y el linfático. Define la homeostasis y los mecanismos que posee el organismo para mantener la. Estabilidad interna. Explica el proceso de formación y excreción de la orina. Explica la importancia de mantener los niveles hormonales en el organismo y los problemas de salud ocasionados por una alteración de éstos. Identifica a la neurona como la unidad funcional del sistema nervioso. Describe la estructura y función de los diferentes tipos de neuronas. Reconoce que el sistema nervioso recibe información (estímulos internos y externos), la integra y emite una respuesta manteniendo la homeostasis del organismo Comprende la transmisión de los impulsos nerviosos en la neurona y la sinapsis Investiga el uso de fármacos para alterar la función del sistema nervioso. Identifica cada una de las partes y funcionalidad de los aparatos reproductores femenino y masculino. Comprende el proceso de la reproducción humana y las etapas del desarrollo embrionario. Explica la complejidad en la organización de los animales superiores.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.3, 1.4, 1.5, 3.2, 4.2, 4.3, 5.3, 5.5, 6.1, 6.4, 7.3, 8.2, 10.2, y 11.2

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4.1 Digestión.

4.1.1

Órganos funciones.

y

4.1.2 Anorexia y Bulimia.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida sus cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Explicar la función de cada uno de los órganos que integran el aparato digestivo y su participación en la digestión química y mecánica de los alimentos que ingerimos, así como de absorción de nutrientes en el ser humano. Solicitar expresen la asimilación de la información al dar respuesta a un cuestionario.

Presentar en forma general la digestión en rumiantes como una variante del proceso en los diferentes organismos. Explicar la función de las enzimas digestivas y su equivalente 6. Valora las en rumiantes. Guiar la preconcepciones construcción de un cuadro personales o comunes comparativo de digestión sobre diversos fenómenos en monogástricos y VIGENCIA JUNIO 2014

Identificar la anatomía y Notas de clase fisiología del aparato Cuestionario resuelto digestivo considerando la digestión química y mecánica de los alimentos que ingerimos y su absorción. Contestar con sus propias palabras, el cuestionario facilitado por el docente donde describan el paso de los alimentos en el proceso de digestión.

Considerar las variantes en Cuadro comparativo procesos digestivos de las diferentes especies como los monogástricos y poligástricos. Elaborar un cuadro comparativo con similitudes y diferencias digestivas entre ambos organismos

naturales a partir evidencias científicas.

de poligástricos.

Señalar cómo un desorden alimenticio puede ocasionar trastornos como la anorexia y la bulimia con graves implicaciones para la salud humana. Plantear una situación ficticia de estos 10. Relaciona las problemas en un joven y expresiones simbólicas de solicitar una reflexión un fenómeno de la escrita del caso. naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o Explicar las diferencias modelos científicos. entre respiración celular y ventilación y el paso del 12. Decide sobre el aire de la atmósfera a los cuidado de su salud a partir pulmones. Solicitar que del conocimiento de su identifiquen la relación cuerpo, sus procesos vitales entre respiración y y el entorno al que fotosíntesis y compartirlo pertenece. con la clase. 7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

4.2

Sistema respiratorio.

4.2.1 Respiración celular y ventilación. 4.2.2 Función de los órganos del sistema respiratorio.

4.2.3 Daños al sistema respiratorio: 13. Relaciona los niveles de organización  Tabaquismo química, biológica, física y  Contaminación. ecológica de los sistemas vivos.

Describir el proceso de la respiración considerando la función de cada órgano en el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono), a nivel de los 14. Aplica normas de alveolos pulmonares. seguridad en el manejo de Solicitar la descripción sustancias, instrumentos y general del proceso por

VIGENCIA JUNIO 2014

Comprende cómo los Estudio de casos hábitos alimenticios son uno de los factores pueden desencadenar un desorden como la anorexia y la bulimia afectando la salud humana. Reflexionar en relación a un caso presentado por el docente y expresar sus conclusiones.

Comprender el paso del Clase expositiva e aire atmosférico a los interrogativa pulmones en la respiración, considerando a las Discusión y análisis diferentes especies y la relación con la fotosíntesis. Participar en la clase señalando la relación entre fotosíntesis y respiración. Identificar la función de Síntesis cada uno de los órganos del aparato respiratorio en el intercambio de gases. Describir el proceso general de la respiración e integrarlo como una síntesis de la presentación hecha por el docente.

equipo en la realización de escrito señalando cada uno actividades de su vida de los órganos. cotidiana. Desarrollar una dinámica de lluvia de ideas sobre el tema: “Daños al sistema respiratorio”, para que con base a los contenidos anteriores el alumno exprese cómo se puede afectar la respiración por el tabaquismo y la contaminación.

4.3 Sistema circulatorio. 4.3.1. Función de cada uno de los componentes de la sangre. 4.3.2 Los órganos del sistema circulatorio. Descripción de la circulación. 4.3.3 Hipertensión como factor de riesgo cardiovascular

VIGENCIA JUNIO 2014

Participar en la dinámica de lluvia de ideas expresando los efectos que puede tener el tabaquismo y la contaminación en el proceso normal de la respiración considerando los conocimientos sobre el proceso.

Lluvia de ideas Clase expositiva e interrogativa Discusión y análisis

Señalar los componentes de la sangre con la función y características de cada uno. Solicitar una investigación bibliográfica que complemente lo visto en clase y comentar con el grupo.

Identificar los componentes Resumen ilustrado de la sangre e Investigar cada uno de ellos para Discusión y análisis integrar un documento apoyado con ilustraciones para compartir con el resto del grupo.

Describir el proceso general de la circulación de la sangre y los órganos intervienen. Relacionarlo con la digestión y la respiración en el transporte de sustancias. Guiar la elaboración de un esquema que integre los proceosos y

Retomar los temas Representación anteriores e identificar la esquemática relación entre ellos en la circulación sanguínea. Elaborar un esquema detallando cada órgano que interviene en la circulación incluyendo los conceptos necesarios.

órganos que participan.

4.4 Sistema excretor. 4.4.1 Sistemas homeostáticos. 4.4.2 Órganos del sistema excretor. 4.4.3 Función de las nefronas. Ultra filtración, reabsorción y excreción. 4.4.4. Regulación de la función renal. Acción de los diuréticos.

Desarrollar el tema de la hipertensión como factor de riesgo cardiovascular. Motivar el análisis relacional con los hábitos alimenticios y las adicciones como factor de riesgo para HTA.

Identifica las características Clase expositiva e de la hipertensión arterial y interrogativa los efectos a la red cardiovascular. Participa Discusión y análisis relacionando los hábitos alimenticios y adicciones como detonante del problema. Comenta en clase.

Explicar el sistema excretor como un mecanismo homeostático que ayuda a mantener la estabilidad interna de un organismo. Solicitar ejemplos de actividades humanas y el mecanismo que ayuda a mantener su estabilidad.

Comprende el Clase expositiva e funcionamiento del sistema interrogativa excretor y su función en la estabilidad interna de un Discusión y análisis organismo. Proporciona ejemplos de otros mecanismos que contribuyen a la estabilidad interna de un organismo y comentarlos en clase.

Presentar los órganos que integran el sistema excretor detallando la función específica de cada uno de ellos. Solicitar la solución de un cuestionario de tema.

Identifica los órganos del Cuestionario resuelto sistema excretos y la función de cada uno de ellos. Tomar notas y resolver el cuestionario facilitado por el docente.

Explicar, con la ayuda de Analizar el funcionamiento Representación gráfica VIGENCIA JUNIO 2014

4.5 Sistema endocrino. 4.5.1 Glándulas endocrinas. 4.5.2 Hormonas y su función. 4.5.3 Diabetes como ejemplo de desorden hormonal. VIGENCIA JUNIO 2014

medios visuales, el funcionamiento del riñón haciendo énfasis en las nefronas, la reabsorción y la excreción y los factores asociados con el proceso. Solicitar una representación gráfica de la estructura del riñón señalando a las nefronas.

del riñón identificando como su estructura de funcionamiento básico al nefron. Realizar una representación grafica del riñón con la ubicación del nefron y las demás estructuras que intervienen en la filtración y reabsorción.

Presentar la forma como los diuréticos afectan el proceso de reabsorción de líquidos por el organismo y su relación con la hormona antidiurética (ADH). Solicitar ejemplos de diuréticos de consumo cotidiano en la dieta.

Participar en la clase Clase expositiva e señalando algunos de los interrogativa diuréticos que consumimos y cómo actúa la ADH en la Discusión y análisis filtración y reabsorción de líquidos.

Presentar el sistema endocrino señalando cada una de las glándulas, su ubicación y las principales hormonas que producen con el efecto directo en el funcionamiento del organismo. Solicitar una investigación sobre las hormonas, glándulas que la producen y su efecto

Identificar las glándulas del sistema endocrino y su ubicación específica en el organismo. Investigar las hormonas que se producen en el organismo humano e integrar la información en una tabla que considere: hormona, glándula que la produce y su efecto en los órganos humanos.

Informe de investigación

fisiológico. Concentrar en una tabla.

4.6 Sistema nervioso. 4.6.1 Funcionamiento de la neurona. 4.6.2 El sistema nervioso central. 4.6.3 El sistema nervioso periférico (somático y autónomo). 4.6.4 Riesgos para el sistema nervioso: Uso de drogas y alcohol.

VIGENCIA JUNIO 2014

Facilitar un documento que presente la descripción de la diabetes y su relación con el funcionamiento hormonal. Solicitar se extraigan las ideas principales para comentarlas en clase y realimentar

Leer el documento sobre la Lectura comentada diabetes y relacionarlos con los temas vistos. Hacer Sesión grupal notas que faciliten comentar en grupo la comprensión de la lectura y sus conclusiones del tema.

Describir, por medios visuales, la estructura de una neurona y la forma en que se conduce el impulso nervioso a través de las sinapsis. Proponer el desarrollo de ejercicios de sensibilidad en el grupo.

Comprender y destacar la función de las neuronas en la transmisión de impulsos nerviosos relacionados con el medio. Desarrollar ejercicios y dinámicas para identificar la función de las neuronas en la transmisión de impulsos.

Presentar el sistema nervioso central y periférico diferenciando la estructura y función de cada uno por separado. Solicitar un esquema del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico agregando el concepto de

Identificar los sistemas Esquema nerviosos central y periférico con cada una de sus partes y función en el organismo. Elaborar un esquema de ambos sistemas señalando cada parte y una descripción de ellas. Presentarlo en clase.

Dinámica grupal Discusión y análisis

cada una de sus partes.

4.7 Reproducción y desarrollo. 4.7.1 Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. 4.7.2 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. 4.7.3 Desarrollo embrionario.

VIGENCIA JUNIO 2014

Presentar los temas de la drogadicción y el alcoholismo como factores de riesgo que afectan el sistema nervioso y la recepción y transmisión de impulsos. Presentar un caso simulado de un individuo con estos problemas y solicitar una descripción de los efectos al organismo y sus procesos fisiológicos.

Identificar a la drogadicción y al alcoholismo como hábitos que practicados con regularidad, llegan a afectar el estado físico de la personal y su fisiología interna. Reflexionar sobre el caso presentado y describir los efectos de estos hábitos en un individuo y su salud. Compartir con el grupo.

Clase expositiva e interrogativa Discusión y análisis Participación en plenaria

Presentar con apoyos visuales los sistemas reproductores femenino y masculino en el ser humano, señalando los órganos internos y externos y su función. Solicitar la elaboración de un esquema de cada uno.

Analizar la anatomía y Esquemas fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino, relacionando su función con las etapas de desarrollo. Representar en un esquema cada uno de los sistemas.

Presentar un video de las etapas del desarrollo embrionario desde la fecundación al parto. Solicitar un informe escrito de la actividad detallando cada etapa con una

Observar las diferentes Informe de investigación etapas del desarrollo embrionario que consideren desde la fecundación al parto, complementando con una revisión bibliográfica e

investigación bibliográfica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VIGENCIA JUNIO 2014

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

integrándolo en un informe de investigación.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica : Con el fin de detectar los conocimientos previos de los alumnos, se harán preguntas, por medio de cuestionarios o de lluvia de ideas, acerca de los órganos y procesos básicos de la fisiología animal: formas de nutrición, formas de respiración, homeostasis, reproducción, impulso nervioso. De acuerdo a los resultados de esta evaluación se podrán ajustar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Evaluación formativa : Se realizarán actividades que permitan registrar el avance de los alumnos en los aprendizajes significativos de los contenidos de la unidad. Los tipos de contenidos que se evalúan son: Contenidos declarativos: Se puede solicitar la elaboración de cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales así como la presentación de modelos y diagramas que representen los procesos fisiológicos que se están estudiando: digestión, respiración, circulación y excreción en los seres humanos, así como del funcionamiento de las neuronas, hormonas, células sexuales y el desarrollo embrionario. Contenidos procedimentales: Se evaluará el desempeño durante las actividades experimentales que se desarrollan en el laboratorio, así como la exposición de trabajos donde se apliquen los conceptos manejados en la clase. Se podrán utilizar listas de cotejo o guías de observación para medir este desempeño. Contenidos actitudinales: Se evaluará por medio de guías de observación, las actitudes de respeto y tolerancia mostradas durante actividades grupales, tales como debates y exposiciones. Asimismo se puede utilizar la coevaluación para determinar las actitudes desarrolladas durante la realización de trabajos en equipo, tales como iniciativa y espíritu de cooperación. Evaluación sumativa. La evaluación sumativa tiene un carácter retroactivo, y por tanto evalúa resultados finales del proceso de enseñanza aprendizaje; permite dar conclusiones sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa de cada individuo a través de las evidencias de aprendizaje acordadas en academias para decidir la acreditación del curso expresada mediante una calificación. Se sugiere considerar por lo menos una evidencias de cada tipo que en conjunto integren los contenidos formativos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Reseña explicativa. Desempeño: Participación en debates, trabajo en equipo. Conocimiento. Prueba objetiva. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

• • • • • • • • •

MATERIALES Y RECURSOS Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros). Material elaborado por el alumno (modelos). Equipo y material de laboratorio. Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas). Ejercicios y esquemas impresos. Juegos didácticos: sopas de letras, crucigramas. Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.). Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc. Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico.

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

• • •

Barnes S., H. Curtis Biología . Argentina , Ed. Médica Panamericana, 2000. Bernstein, R. S. Bernstein, Biología. Bogotá, McGrawHill, 1998. Starr. Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida . México. 10ª. Ed. Thomson. 2004, (Vol.2).

COMPLEMENTARIA: • Asimov, I. El río viviente , México. Ed Limusa, 1982. • García Sáinz J. Hormonas: Mensajeros Químicos y comunicación celular Cultura Económica. México, 1996.

. Segunda edición.Colección La Ciencia desde México. Fondo de

• Tapia, R. Las células de la mente .Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. • Brailowsky, S. Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología .Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, 1995. PAGINAS WEB: • http://www.araucaria2000.cl/cuerpohumano/cuerpohumano.html • http://www.biologia.edu.ar VIGENCIA JUNIO 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.