BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609

BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609 Paciente de 16 años de edad que acude a la consulta de Oftalmolog

0 downloads 51 Views 618KB Size

Recommend Stories


Streptococcus pyogenes RESISTENTE A LOS MACRÓLIDOS
Streptococcus pyogenes RESISTENTE A LOS MACRÓLIDOS Belén Aracil y Juan Ignacio Alós Servicio de Microbiología. Hospital de Móstoles, Móstoles (Madrid)

Consideraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas en los tratamientos habituales del paciente gerodontológico
Arriola Riestra I, Santos Marino J, Martínez Rodríguez N, Barona Dorado C, Martínez-González JM Consideraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas en

Nuevo EXTRADESLIZABLE Y RESISTENTE A LOS RAYOS SOLARES
TH HN /TH WN -2 E XTR AD ESL IZA BLE CT SR Nuevo EXTRADESLIZABLE Y RESISTENTE A LOS RAYOS SOLARES CENTELSA fue pionera en Colombia en l

ENTIDAD 609 INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA 609-1
ENTIDAD 609 INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA __________________________________ 609 - 1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Instituto Nac

Caso clínico. Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino resistente
Caso clínico Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino resistente Dra. Paulina Brasó Corregido Dra. Daniela Paciel Postgrado de Enf

Programa. Municipio Seguro: Resistente a Desastres
Programa Municipio Seguro: Resistente a Desastres MUNICIPIO SEGURO RESISTENTE A DESASTRES Se entiende por municipio seguro resistente a desastres aq

Story Transcript

BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609 Paciente de 16 años de edad que acude a la consulta de Oftalmología por un cuadro clínico inicial de blefaritis crónica que no responde a los tratamientos empíricos habituales. Fue valorada por el oftalmólogo que realizó una exploración biomicroscópica en lámpara de hendidura. Entre los signos exploratorios, destacaron la presencia de escamas y costras en forma de collaretes en la base de las pestañas, hiperemia, telangiectasia en margen palpebral y triquiasis (figura 1). En la exploración inicial, la paciente refirió síntomas como el escozor, el picor y la sensación de cuerpo extraño. Ante la sospecha clínica infecciosa inicial, se realizó la toma de muestra de exudado conjuntival y se extrajeron 10 pestañas, alternado la extracción de cada ojo y párpado, que se remitieron inmediatamente al Laboratorio de Microbiología.

Figura 1.

¿Cuál es el posible agente causal de esta infección, según los datos clínicos aportados en el caso? La blefaritis crónica es una enfermedad muy frecuente de la superficie ocular que implica una gran variedad de procesos inflamatorios palpebrales y presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas tales como el escozor, picor, síndrome de ojo seco, chalazión, triquiasis y conjuntivitis. Se encuentra fuertemente asociada con frecuencia a enfermedades de la piel como la dermatitis rosácea y la dermatitis seborreica. Por otro lado, la blefaritis aguda suele estar causada por una infección bacteriana, principalmente por especies de Staphylococcus. La visualización en fresco de las pestañas extraídas a la paciente nos permitió realizar el diagnóstico del agente etiológico en cuestión: Demodex folliculorum.

¿Cuáles son las características principales de este microorganismo y los cuadros clínicos producidos más frecuentes? Los primeros estudios sobre D. folliculorum datan de 1842, cuando G. Simon, los descubrió en los folículos de la nariz, en cadáveres. Desde entonces, numerosos han sido los trabajos publicados en los que se ha discutido el protagonismo de este ácaro como un verdadero patógeno. Existen dos especies, D. folliculorum que mide 250-300 µm y vive en los folículos pilosos de las pestañas y Demodex brevis, de menor longitud, 150-200 µm, que vive en las glándulas sebáceas y glándulas de Meibomio. Allí se alimentan principalmente de los nutrientes de las raíces de los pelos y el sebo. El ciclo de vida de las especies de Demodex es de aproximadamente 14 a 18 días desde el huevo hasta su estado de larva, seguidos de cinco días más hasta que son adultos. Los ácaros del género Demodex son los ectoparásitos más comunes encontrados en la piel humana. La infestación por Demodex aumenta con la edad, encontrándose hasta en el 84% de la población mayor de 60 años. Demodex vive en la piel facial y en los folículos pilosos, y aunque la infestación puede ser asintomática, también puede producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas y enfermedades de la piel como la pitiriasis folliculorum, la dermatitis perioral, la pigmentación facial o la demodicosis grave. Existe una relación directa entre el grado de parasitación y la intensidad de los síntomas.

¿Cómo se realizó el diagnóstico microbiológico de este microorganismo? En el Laboratorio de Microbiología se montó una preparación en fresco de las pestañas, sobre porta y cubre, a la que se adicionaron 20 µl de suero fisiológico, y se realizó la visualización de todas ellas bajo observación microscópica con los objetivos 10x y 40x.

La exploración microscópica de las pestañas permitió confirmar la presencia de un ácaro, identificado como D. folliculorum (figuras 2, 3 y 4). Las principales características morfológicas que permitieron su identificación fueron su forma elongada, sus 4 pares de patas cortas, a modo de muñones, y la estriación transversal del opistosoma. El índice de parasitación ácaros/pestañas (a/p) fue en nuestro caso de 8 ácaros por 10 pestañas extraídas (0,8). Este índice o carga parasitaria está relacionado directamente con la intensidad de los síntomas y manifestaciones clínicas. Por ello, para realizar un estudio parasitológico completo es necesario llevar a cabo un estudio cuantitativo indicando dicho índice. Se considera que cuando el índice a/p en un paciente es igual o superior a 0,5 se trata de una sobreinfestación. El cultivo del exudado conjuntival resultó negativo a las 48 h de incubación.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Comentarios sobre la terapia antimicrobiana y recomendaciones terapéuticas. Nuestra paciente fue tratada empleando limpieza de párpados y pestañas con solución de higiene palpebral a base de ácido bórico al 1,5%, borato sódico al 0,3%, EDTA disódico al 0,1%, polisorbato al 2% y propilenglicol al 1,9% (Cilclar ®), dos veces al día. Además, con solución de permetrina al 1-1,5% (Filvit®), 1 vez/semana, aplicación de pomada a base de permetrina al 5%, 1 vez/semana y metronidazol tópico al 2% cada 24 h, 2 semanas.

La revisión se realizó transcurridas cuatro semanas, comprobándose una mejoría objetiva (menor descamación y número de collaretes, además de un aumento de tiempo de ruptura lagrimal) y subjetiva (mejoría de escozor, picor y sensación de cuerpo extraño). Otros tratamientos descritos en la literatura emplean pomada de óxido amarillo de mercurio al 2%, junto a la aplicación de éter en los bordes palpebrales, aunque su toxicidad es una de las desventajas de este tratamiento. Otros autores aconsejan la aplicación de preparados a base de geles de pilocarpina al 4%, o el empleo de metronidazol tópico al 2%, en casos de alergia al mercurio. Concluimos que en aquellos pacientes que presenten blefaritis crónica resistente a los tratamientos empíricos habituales, debe investigarse la presencia de D. folliculorum. Su detección mediante visualización microscópica de las pestañas del paciente es un método fácil y asequible a todos los laboratorios de diagnóstico clínico, en colaboración con los Servicios de Oftalmología.

Bibliografía Lopez-Cerero L, Etxebarria J, Mensa J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009; 27: 531-5. Rodriguez AE, Ferrer C, Alio JL. Demodex y blefaritis crónica. Arch Soc Esp Oftalmol. 2005; 80: 635-42.

Caso descrito y discutido por: F. Franco-Álvarez de Luna y C. Santos Rosa Unidad de Microbiología. UGC Laboratorios Clínicos Hospital General de Riotinto Huelva Correo electrónico: [email protected]

Palabras Clave: Blefaritis, Demodex folliculorum.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.