Bloque 1: Actividad física y salud

CONTENIDOS E.F. SEGUNDO CURSO Primer Trimestre Bloque 1: Actividad física y salud - Hábitos básicos de higiene. Calentamiento. Uso de recursos adec

0 downloads 27 Views 269KB Size

Recommend Stories


NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FISICA
NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FISICA 1ª BACHILLERATO domingo, 12 de mayo de 13 I.E.S. Ilipa Magna 2012-13 CONCEPTOS - Los nutrientes esenciales. T

Bloque práctico 1: C++
Metodología de la Programación II Bloque práctico 1: C++ 1: Programación modular, herencia simple y polimorfismo. En esta práctica utilizaremos las c

Bloque 1. Orientaciones metodológicas
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 5 unidad didáctica LA CASA Bloque 1 Orientaciones metodológicas Sobre el vocabulario: 1. Asociación de tarje

Story Transcript

CONTENIDOS E.F. SEGUNDO CURSO

Primer Trimestre

Bloque 1: Actividad física y salud -

Hábitos básicos de higiene. Calentamiento. Uso de recursos adecuados para la práctica de actividad física. Movilidad corporal. Normas de uso de materiales y espacios. Conciencia del riesgo. Relajación. Quietud, calma y silencio. Respiración. Conocimiento, control, diferenciación de las fases respiratorias.

Bloque 2: Habilidades, juegos y deportes. -

Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Lateralidad. Juego dramático, mímica, representación. Equilibrio estático y dinámico. Relajación y respiración. Realización de acciones corporales improvisadas. Juegos libres y organizados. Normas simples de complejidad creciente. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego. Valoración delo juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

CONTENIDOS 1º TRIMESTRE • Nombre y grafía de los números naturales menores de cien. • Equivalencia entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: unidades y decenas. • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (unidades y decenas). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: adición y sustracción de números de dos cifras. • Utilización de los algoritmos estándar de suma y resta. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: suma de números de una cifra. • Relaciones de orden entre números de dos cifras(mayor que, menor que, anterior, posterior, igual a). • Comprensión y correcta utilización de los conceptos de arriba y abajo y derecha e izquierda. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta de números de dos dígitos. • Pasos a seguir en la resolución de problemas. Importancia de ser sistemáticos a la hora de abordar problemas. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 100 y el 199. • Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: centenas, decenas y unidades. • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la suma con llevadas entre números de dos cifras. • La propiedad conmutativa. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: resta de números de una cifra.

• Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma con llevadas y la resta de números de dos dígitos. • Pasos a seguir en la resolución de problemas. Importancia de la comprensión del enunciado y de ser sistemáticos a la hora de abordar problemas. • Los días de la semana, los meses del año y su orden cronológico. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 200 y el 299. • Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: centenas, decenas y unidades. • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la suma con llevadas entre números de dos y tres cifras. • La propiedad asociativa. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar 10 a decenas completas. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma con llevadas y la resta de números de dos dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la importancia de la elaboración de un esquema para facilitar la comprensión del enunciado. • Las horas de un reloj y la relación existente entre una hora, media hora y un cuarto de hora. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 300 y el 399. • Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: centenas, decenas y unidades. • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.

• Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la resta con llevadas entre números de dos cifras. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar 10 a decenas completas. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta con llevadas de números de dos dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la importancia del correcto orden de los datos del enunciado para una mejor comprensión del mismo. • Equivalencias entre horas, minutos y segundos. • Resolución de situaciones problemáticas en las que interviene las medidas de tiempo. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 400 y el 499. • Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: centenas, decenas y unidades. • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la resta con llevadas entre números de tres cifras. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar decenas completas a decenas completas. • Billetes y monedas de euros. • Equivalencia entre euros y céntimos. • Resolución de situaciones problemáticas en las que interviene el dinero.

CONTENIDOS DE 2º TRIMESTRE • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 500 y el 599. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la comprobación de la resta. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar decenas completas a decenas completas. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta con llevadas de números de dos y tres dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la correcta selección e interpretación de los datos aportados en el enunciado. • Los números ordinales y su función. • Las unidades principales de medida de longitud: metro, centímetro y kilómetro. • Equivalencia entre el metro y el centímetro. • Resolución de situaciones problemáticas en las que intervienen las medidas de longitud. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 600 y el 699. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • Operaciones con números naturales: la suma de tres sumandos con llevadas. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar diez a números de dos cifras. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta con llevadas de números de dos y tres dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la correcta elección de la operación a realizar. • Las unidades principales de medida de peso: el kilo, el medio kilo, y el cuarto de kilo. • Equivalencia entre el kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. • Resolución de situaciones problemáticas en las que interviene la medida de peso.

• Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Lectura del texto motivador e interpretación de la lámina para favorecer la expresión oral. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 700 y el 799. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • La multiplicación como una expresión abreviada de sumas de sumandos iguales. • Utilización del vocabulario adecuado relativo a la multiplicación y su signo • La tabla de multiplicar del 1. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Número par y número impar. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar diez a números de dos cifras. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta con llevadas de números de dos y tres dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la correcta selección de la pregunta. • La unidad principal de capacidad: el litro. • Equivalencia entre el litro, el medio litro y el cuarto de litro. • Realización de estimaciones de capacidades utilizando la unidad adecuada. • Suma y resta de medidas de capacidad y peso dadas en forma simple. • Estimación de capacidades utilizando la unidad adecuada. • Resolución de situaciones problemáticas en las que interviene la medida de capacidad. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar la resolución de problemas y de defender opiniones, desarrollando actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

• Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 800 y el 899. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • La multiplicación como una expresión abreviada de sumas de sumandos iguales. • Utilización del vocabulario adecuado relativo a la multiplicación y su signo • La tabla de multiplicar del dos. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Cálculo del doble de un número • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar números de dos cifras, teniendo uno de los sumandos cero en las unidades. • Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando la suma y la resta con llevadas de números de dos y tres dígitos. • Resolución de problemas incidiendo en la correcta selección de la solución. • Repaso de la suma y de la resta y de las propiedades de la suma y la prueba de la resta. • Los distintos tipos de líneas: recta, curva, línea poligonal abierta y línea poligonal cerrada. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Nombre y grafía de los números naturales comprendidos entre el 900 y el 999. • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Orden numérico. • La multiplicación como una expresión abreviada de sumas de sumandos iguales. • Utilización del vocabulario adecuado relativo a la multiplicación y su signo • Las tablas de multiplicar del tres y el cuatro. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar decenas completas a números de dos cifras. • Los polígonos: definición, elementos (ángulos vértices y lados) y principales polígonos (triángulo, cuadrado, rectángulo, pentágono y hexágono).

• La circunferencia y el círculo. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. CONTENIDOS DE 3º TRIMESTRE • Repaso del nombre y grafía de los números naturales hasta el 999. • Repaso de la descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Afianzar el orden numérico de los números naturales hasta el 999 utilizando correctamente el signo mayor que y menor que. • Afianzar la identificación de números pares e impares hasta el 999. • Repaso de la suma de tres sumandos de hasta tres cifras con llevadas. • Repaso de la resta entre números de hasta tres cifras con llevadas. • Las tablas de multiplicar del 5 y del 6. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar diez a centenas completas. • Los cuerpos geométricos. • Resolución de problemas incidiendo en la importancia de identificar el dato que falta para su resolución. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Repaso del nombre y grafía de los números naturales hasta el 999. • Repaso de la descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Afianzar el orden numérico de los números naturales hasta el 999 utilizando correctamente el signo mayor que y menor que. • Afianzar la identificación de números pares e impares hasta el 999. • Repaso de los números ordinales hasta el vigésimo.

• Las tablas de multiplicar del 7 y del 8. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Algoritmo de la multiplicación por una cifra, de números de una o dos cifras, sin llevar. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar diez a números de tres cifras. • Resolución de problemas incidiendo en la escritura de la pregunta. • Las figuras simétricas. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Repaso del nombre y grafía de los números naturales hasta el 999. • Repaso de la descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Afianzar el orden numérico de los números naturales hasta el 999 utilizando correctamente el signo mayor que y menor que. • Afianzar la identificación de números pares e impares hasta el 999. • Repaso de los números ordinales hasta el vigésimo. • Repaso de la suma de tres sumandos de hasta tres cifras con llevadas. • Repaso de la resta entre números de hasta tres cifras con llevadas. • Las tablas de multiplicar del 9 y del 10. Memorización, establecimiento de relaciones y equivalencias. • Algoritmo de la multiplicación por una cifra, de números de dos o tres cifras, llevando. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: sumar decenas completas a números de tres cifras. • Resolución de problemas elaborados por el alumno. • Las tablas numéricas: su utilidad. • Los pictogramas: interpretación.

• Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas.

• Repaso del nombre y grafía de los números naturales hasta el 999. • Repaso de la descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Afianzar el orden numérico de los números naturales hasta el 999 utilizando correctamente el signo mayor que y menor que. • Afianzar la identificación de números pares e impares hasta el 999. • Repaso de la suma de tres sumandos de hasta tres cifras con llevadas. • Repaso de la resta entre números de hasta tres cifras con llevadas. • Repaso del algoritmo de la multiplicación de números de dos o tres cifras por otro de una cifra llevando. • La división como reparto. • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental: restar decenas completas a números de tres cifras. • Resolución de problemas elaborados por el alumno. • Las tablas numéricas: su utilidad. • Los gráficos de barras: interpretación. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas. • Lectura del texto motivador e interpretación de la lámina para favorecer la expresión oral. • Repaso del nombre y grafía de los números naturales hasta el 999. • Repaso de la descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras (centenas, decenas y unidades). • Afianzar el orden numérico de los números naturales hasta el 999 utilizando correctamente el signo mayor que y menor que. • Afianzar la identificación de números pares e impares hasta el 999. • Repaso de los números ordinales hasta el vigésimo. • Cálculo del doble y la mitad de un número. • Los diferentes casos de probabilidad: seguro, posible o imposible. • Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario, uso de la lengua como instrumento de comunicación y mantenimiento de una actitud favorable hacia las matemáticas.

• Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar la resolución de problemas y de defender opiniones, desarrollando actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

CONTENIDOS 1 TRIMESTRE • La localidad. • Tipos de localidades. • Las profesiones más características en cada tipo de localidad. • Grupos de participación ciudadana en la localidad. • Normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. • Fiestas y tradiciones culturales de su localidad. • La organización de la localidad: municipio y ayuntamiento; alcalde y concejales. • Los servicios municipales y los trabajadores que los realizan. • Los edificios públicos y los profesionales que trabajan en ellos. • Las elecciones municipales y el proceso electoral municipal • Las señales de tráfico: semáforos; señales de peligro, prohibición información y obligación; el significado de las señales relacionado con el dibujo, la forma y el color. • Las normas de circulación y seguridad ciudadana. • Normas de ciudadanía que nos ayudan a participar en el cuidado y la limpieza de nuestra localidad.

CONTENIDOS 2 TRIMESTRE • Las profesiones: las personas trabajan. • Los trabajos en la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y minería. • Los trabajos en fábricas y talleres: fabricación industrial y fabricación artesanal. • Los trabajos que dan servicios: transportes, comercio, hostelería, sanidad, educación, etc. • Los medios de comunicación: medios individuales y colectivos. • La comunicación mediante textos, imágenes y sonidos: la radio, la televisión y la prensa. • La comunicación por Internet nos permite comunicarnos con el ordenador, la tableta y el móvil. • La publicidad. • El agua: usos más comunes; refranes del agua. • Propiedades del agua; los estados del agua. • El agua en la naturaleza. La importancia del agua para los seres vivos. • El ciclo del agua sobre la tierra. • El agua: un bien de todos que todos debemos cuidar.

CONTENIDOS 3 TRIMESTRE • El paisaje: elementos naturales y elementos artificiales que lo forman. • El paisaje de montaña: montañas, valles y ríos. • El paisaje de costa: playas, acantilados, cabos y golfos. • Las rocas y los minerales. Propiedades características y usos más comunes.

• Acciones del hombre que dañan la naturaleza: la contaminación del suelo, el agua y el aire. • La destrucción de bosques y selvas. La desertización. • Acciones que ayudan a proteger la naturaleza: evitar la contaminación, ahorrar energía, cuidar el paisaje, reciclar. • Orientarse en la naturaleza: orientarse por la posición del sol, los puntos cardinales y la brújula. • Cambios en el tiempo: presente, pasado y futuro. • Los restos del pasado: cuidado y conservación. • Los monumentos y los personajes de la historia.

CONTENIDOS DE 1º TRIMESTRE • Realización de la figura humana, teniendo en cuenta la proporcionalidad. • Observación de diferentes maneras de representar la figura humana. • Exploración de las líneas recta, horizontal, oblicua, ondulada, curva y quebrada. • Experimentación de los colores secundarios (naranja, verde y violeta). • Descripción de diseños o logos usando el círculo y la circunferencia como imágenes fijas. • Elaboración de dibujos usando la estampación como técnica. • Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos, como nueces, hojas… para la creación de una obra plástica. • Identificación de El Greco como un nombre significativo de la profesión artística y reconocimiento de su obra dentro de nuestro patrimonio cultural. • Observación de la imagen natural dentro de la fotografía, componiendo adecuadamente una imagen fotográfica. • Elaboración de un collage manipulando papel de periódico o revistas, creando una imagen fija. • Exploración táctil y visual de las texturas naturales y artificiales para elaborar una obra plástica. • Comunicación oral de las impresiones que la obra artística genera. • Construcción de una obra bidimensional adecuando los materiales, términos e instrumentos a la composición artística. • Elaboración del trabajo, individual, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos.

CONTENIDOS DE 2º TRIMESTRE • Exploración de los elementos presentes en nuestro entorno para la creación de un paisaje invernal. • Manipulación de objetos cotidianos para la creación de un paisaje invernal. • Identificación de algunos nombres significativos de nuestro patrimonio cultural (Velázquez). • Creación de un cartel para el día de la Paz, con un texto y tamaño adecuados. • Identificación del círculo dentro de la figura de un animal. • Composición de la figura de un animal usando diferentes técnicas plásticas: estampación y ceras blandas. • Elaboración de la figura de animales siguiendo los pasos indicados. • Experimentación de las diferentes formas que delimitan el volumen de la figura de los animales. • Exploración de las manchas de color con ceras blandas para la creación de la figura animal. • Descripción del proceso para la elaboración de la figura animal. • Realización de un paisaje urbano usando formas poligonales: rectángulos. • Experimentación de las líneas que delimitan el paisaje urbano y observación de las líneas cerradas y abiertas. • Elaboración de un castillo con la técnica de los lápices de colores. • Comunicación oral de las impresiones que genera el cuadro de Velázquez. • Manipulación correcta del uso de la regla para elaborar una obra plástica. • Descripción verbal de las sensaciones que genera el cuadro de Mondrian. • Experimentación de la plastilina como material para crear una escultura. • Obtención de los colores secundarios a partir de la experimentación de la mezcla con colores primarios. • Construcción tridimensional de una máscara.

CONTENIDOS DE 3º TRIMESTRE • Exploración sensorial de los elementos presentes en nuestro entorno, como animales, frutas y agua. • Realización de una obra sencilla usando la regla para el trazado de segmentos. • Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades del papel de periódico como material para realizar la técnica de la estampación. • Disfrute en la manipulación y exploración del material de desecho. • Reproducción de algunas frutas en cuadrícula a la misma escala. • Identificación de Pablo Picasso como uno de los nombres más significativos de la profesión artística. • Comunicación oral de las impresiones que la obra artística genera. • Interés por usar adecuadamente las tijeras y el pegamento para elaborar una obra plástica. • Exploración de mezclas de colores primarios y observación de su resultado. • Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. • Elaboración de un trabajo individual explorando las posibilidades de los materiales de desecho. • Construcción de una obra tridimensional.

Tema 1 • Adquisición de nuevo vocabulario referido al cuerpo. • • Desarrollo de habilidades para expresarse oralmente. Aprendizaje del abecedario en mayúscula y minúscula. • Unión correcta de letras para formar palabras. • Conocimiento del uso correcto de la mayúscula. • Desarrollo de habilidades para presentarse a sí mismo y al resto. • Escritura correcta de sus datos en distintos tipos de carnés. Tema 2 • Identificación de palabras sinónimas. • Formación de palabras a partir de letras y sílabas. • Presentación y afianzamiento de la regla ortográfica ca, co, cu, que y qui. • Desarrollo de habilidades para jugar oralmente con las palabras. • Escritura correcta de notas atendiendo a la claridad y concisión de lo que se escribe, la caligrafía, la ortografía... Tema 3 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a la salud. • Identificación de palabras antónimas. • Conocimiento del concepto de oración. • Conocimiento del uso básico de los signos de interrogación y exclamación. • Desarrollo de habilidades para jugar con las oraciones. • Desarrollo de habilidades para escribir oraciones. Tema 4 • Adquisición de nuevo vocabulario referido al ayuntamiento. • Utilización correcta de los diminutivos para expresar menor tamaño. • Distinción entre nombres comunes y propios. • Uso correcto de la regla ortográfica referida a las palabras con za, zo, zu, ce y ci. • Desarrollo de habilidades para contar una historia en orden. • Hace un uso correcto de la agenda. • Iniciativa, perseverancia y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. Tema 5 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a la educación vial. • Utilización correcta de los aumentativos para expresar mayor tamaño. • Distinción entre nombres individuales y colectivos. • Uso correcto en la escritura de palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe y güi. • Desarrollo de habilidades para expresar opiniones.

• Hace un uso correcto de las felicitaciones. Tema 6 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a los mamíferos y las aves. • Reconocimiento de las onomatopeyas. • Utilización correcta de adjetivos. • Uso correcto de la regla ortográfica referida a las palabras con ge, je, gi y ji. • Realización de descripciones orales de animales. • Desarrollar habilidades para completar fichas de animales. Tema 7 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a los medios de comunicación. • Conocimiento y formación de palabras derivadas. • Identificación y uso correcto de los artículos. • Aplicación de la regla ortográfica: br y bl. • Realización de descripciones orales y escritas de personas. • Lectura y escritura de palabras, oraciones y textos. Tema 8 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a la salud. • Identificación de parejas de palabras compuestas. • Identificación de los demostrativos. • Utilización correcta del guion. • Desarrollo de habilidades para contar una noticia. • Creación de titulares para noticias. Tema 9 • Adquisición de nuevo vocabulario referido al agua, al ciclo del agua y a su importancia para la vida. • Identificación de palabras que lleven los prefijos: des- e in-. • Formación de palabras que lleven los prefijos: des- e in-. • Distinción del género masculino y femenino en los nombres. • Aplicación correcta de la regla referida al uso de r y rr. • Desarrollo de habilidades para contar un cuento oralmente. • Escritura de cómics. Tema 10 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a las plantas. • Identificación de las palabras de la misma familia. • Distinción del número singular y plural en los nombres. • Escritura correcta de palabras que terminan en -illo e -illa. • Realización de descripciones orales de objetos.

• Seguimiento y explicación de instrucciones. Tema 11 • Adquisición de nuevo vocabulario referido al paisaje. • Realización de comparaciones a partir de uno de los términos. • Identificación del verbo en la oración. • Utilización correcta de los tiempos verbales. • Uso correcto de la regla ortográfica referida a las palabras con m antes de b y p. • Desarrollo de habilidades para dramatizar un diálogo. • Escritura de diálogos. Tema 12 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a la materia y la energía. • Identificación de palabras de un mismo campo semántico. • Escritura de palabras de un mismo campo semántico. • Comprensión del concepto de pronombre personal. • Reconocimiento de las formas de los pronombres personales. • Aplicación de las reglas ortográficas en la escritura de palabras terminadas en -d y -z. • Desarrollo de habilidades para exponer un trabajo oralmente. • Escritura de correos electrónicos. Tema 13 • Adquisición de nuevo vocabulario referido al cuidado de la naturaleza. • Identificación de palabras polisémicas. • Reconocimiento de distintos significados de palabras polisémicas. • Identificación del sujeto y el predicado en la oración. • Conocimiento del uso de la coma. • Desarrollo de habilidades para hacer anuncios publicitarios oralmente. • Realización de carteles publicitarios. Tema 14 • Adquisición de nuevo vocabulario referido a los avances tecnológicos. • Identificación y uso correcto de frases hechas. • Identificación de las distintas clases de oraciones, según la intención del hablante. • Conocimiento de la escritura correcta de ¿por qué? y porque. • Desarrollo de habilidades para contar una anécdota. • Escritura en cuestionarios. Tema 15 • Comprensión oral de una poesía.

• Adquisición de nuevo vocabulario. • Iniciación en el uso del diccionario. • Conocimiento de la variedad lingüística de España y sus distintas lenguas oficiales además del castellano. • Conocimiento de las comunidades autónomas bilingües. • Aplicación correcta de la regla ortográfica referida a la r detrás de l, n y s. • Desarrollo de habilidades para leer poesías. • Iniciarse en la escritura de poesías. • Repaso de los contenidos trabajados durante todo el curso escolar y comprobación del progreso realizado durante el curso.

CONTENIDOS DE 1º TRIMESTRE • El cuerpo humano y sus partes: cabeza, tronco y extremidades. • Los principales componentes del aparato locomotor: huesos, músculos y articulaciones. • El aparato respiratorio y la respiración como función vital. • Utilización de distintas fuentes de información directas(textos escritos, imágenes y observación directa). • Los distintos alimentos y su origen. Hábitos de alimentación saludable: la dieta equilibrada. • Salud y enfermedad. Las prácticas saludables: buena alimentación, higiene personal, actividad deportiva y descanso. • Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes en el entorno próximo. • Utilización de distintas fuentes de información directas (textos escritos, imágenes y observación directa). • Los seres vivos y las funciones vitales. • Los ecosistemas. Grandes ecosistemas en la naturaleza: desiertos, polos, océanos y bosques. • Las relaciones alimentarias: distintas formas de alimentación de los seres vivos. CONTENIDOS DE 2º TRIMESTRE • Utilización de distintas fuentes de información directa (textos escritos e imágenes). • Los animales vertebrados e invertebrados. • Los mamíferos y sus características. • Mamíferos domésticos y salvajes, carnívoros herbívoros y omnívoros. • Las aves y sus características. • Aves domésticas y silvestres, carnívoras herbívoras y omnívoras. • Utilización de distintas fuentes de información directa (textos escritos e imágenes). • Los peces y sus características: peces de mar y peces de río. • Los anfibios y sus características. • Los reptiles y sus características. • Las adaptaciones de los animales al medio. • Utilización de distintas fuentes de información directas (textos escritos, imágenes y observación directa). • Las plantas, partes principales: raíz, tallo y hojas. • Flores, frutos y semillas. • Tipos de plantas: hierbas, arbustos y árboles.

• Árboles de hoja caduca y de hoja perenne. • Principales usos de las plantas: alimentación, plantas medicinales, plantas textiles, obtención de materiales como madera, mimbre, etc. CONTENIDOS DE 3º TRIMESTRE • Características de los materiales. • La masa y el volumen. • La fuerza. • Fuerza por contacto y fuerza a distancia. • Utilización de distintas fuentes de información directas (textos escritos, imágenes y observación directa). • La energía. • Fuentes de energía. • La luz. • El sonido. • El ruido y la contaminación acústica. • El ahorro de energía. • El reciclaje. • Máquinas y aparatos. • Identificación y descripción de profesiones en función de las máquinas y herramientas que utilizan. • Uso adecuado de máquinas y herramientas en el hogar. • Inventos tecnológicos que facilitan la vida diaria de las personas. • Identificación de los componentes básicos de un ordenador.

CONTENIDOS DE 1º TRIMESTRE • • • • • • • • • • • •

El autoconcepto: la autopercepción. La autoimagen. La autovaloración positiva. Las cualidades personales. La percepción de emociones. El reconocimiento de las emociones. El lenguaje emocional. El autocontrol: el diálogo interior. La autorregulación de la conducta. El pensamiento positivo. La responsabilidad: realización responsable de las tareas escolares. La automotivación y el esfuerzo hacia la tarea. El interés. Los derechos y deberes de la persona: la Declaración de los Derechos del Niño: salud, cariño y educación. • La igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las responsabilidades en los ámbitos familiar y escolar.

CONTENIDOS DE 2º TRIMESTRE • Las habilidades de comunicación. El uso de los componentes de la comunicación no verbal: contacto visual y movimiento de brazos y manos. • La preparación de la comunicación verbal: pensar antes de expresarse. • El diálogo. La expresión clara de las ideas. • La disposición de escuchar. • La comprensión de las ideas de otras personas y su forma de expresarlas. • La iniciativa en las relaciones interpersonales. • La empatía: el ponerse en el lugar de otro. • El valor de la amistad: la simpatía como inclinación afectiva entre personas. • El respeto y la valoración del otro: la apreciación de las cualidades de otras personas. • La aceptación de las diferencias. La valoración del respeto y la aceptación del otro.

CONTENIDOS DE 3º TRIMESTRE • Las habilidades sociales: la expresión clara de las propias necesidades. • La percepción de las necesidades de otros. • La unión de esfuerzos con un objetivo común.

• Las normas de convivencia: el conocimiento y el respeto de las normas de convivencia en el grupo de amigos y en el centro. • La implicación con las personas en situaciones próximas. • La participación en el bienestar de la familia. • La expresión verbal y no verbal de situaciones agradables y desagradables de la vida cotidiana. • La resolución del conflicto: la anticipación de conflictos para prevenirlos. La representación y resolución de conflictos habituales desde el punto de vista de las dos partes. • El respeto y la conservación del medio ambiente: la contribución al uso responsable por todos de los materiales personales y de clase. • La educación vial. Las normas básicas de educación vial para los peatones. El uso responsable de los medios de transporte.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.