Bloque III Del Porfiriato a la Revolución Mexicana

Bloque III “Del Porfiriato a la Revolución Mexicana” 1. Chihuahua durante la etapa del Porfiriato. 2. Chihuahua, cuna de la Revolución. Panorama

0 downloads 18 Views 2MB Size

Recommend Stories


Bloque III. Elaboras documentos BLOQUE III ELABORAS DOCUMENTOS
Bloque Elaboras documentos BLOQUE III ELABORAS DOCUMENTOS 97 III Bloque Elaboras documentos 98 III Bloque Elaboras documentos III BLOQU

Bloque III. Gestión Financiera
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Bloque III. Gestión Financiera 3.El procedimiento administrativ

EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA
IES Padre Poveda (Guadix) Matemáticas II EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA 1. (2001-M1-A-4) (2.5 puntos) Determina el centro y el radio de la circunf

EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA
IES Padre Poveda (Guadix) Matemáticas II EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA 1. (2001-M1-A-4) (2.5 puntos) Determina el centro y el radio de la circunf

Examen Bimestral Bloque III
Bloque 3 4to Grado Examen Bimestral Bloque III ____________________________________________________________________ Grado: _______ Grupo: _______ F

Bloque temático III
Proyectos de gráfica publicitaria / Bloque temático III Mercedes Ruiz Carazo Índice 8 La ESTRATEGIA publicitaria 8.1 Investigación (brief)

Story Transcript

Bloque III

“Del Porfiriato a la Revolución

Mexicana”

1. Chihuahua durante la etapa del Porfiriato. 2. Chihuahua, cuna de la Revolución.

Panorama del periodo Observa en la Línea del Tiempo algunos sucesos del Porfiriato, y coméntenlos en el grupo con tu maestro y compañeros; en tu cuaderno elabora un escrito al término del bloque con el tema que más te haya interesado y en la Antología que iniciamos en el bloque uno, agreguen los productos que elaboraron.

1876. Fue electo a la presidencia Porfirio Díaz.

1876

1887. Se fundó la Colonia Juárez en Casas Grandes por extranjeros mormones.

1881. Se instalaron aparatos telefónicos en la entidad.

1879

1879. Se estableció el Banco Minero de Chihuahua.

1882

1885

1884. Se inauguró el ferrocarril: México - Paso del Norte (Juárez).

1890 .La familia Guggenhein compró un grupo de minas en Santa Bárbara.

1888

1891

1886. El último de los jefes apaches Gerónimo se rindió en Sonora y fue entregado a los norteamericanos.

1901. Se inauguró el Teatro de los Héroes (construido por la calle Venustiano Carranza en la ciudad de Chihuahua).

1894

1903. Se inauguró el hospital Porfirio Díaz (hoy Hospital Central).

1897

1900

1899. Llegó el cine a la entidad.

1906. Edificio del Instituto Científico y Literario que albergó a la Escuela Normal del Estado.

1904. Llegó al gobierno del estado Enrique Creel.

1903

1905 .Se creó la Escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, Chihuahua.

1906

1909

1908. Es descubierto un intento revolucionario en Galeana, encabezado por Praxedis G. Guerrero.

Chihuahua durante la etapa del Porfiriato Latifundismo: las haciendas, la vida cotidiana entre la ciudad y el campo, las desigualdades sociales.

Inicio con lo que conozco… Observa la ilustración del Porfiriato y contesta lo que se te pide.

¿Qué tipos de construcciones observas en la ilustración?____________________ __________________________________________________________________ ¿Cuáles medios de comunicación identificas?_____________________________ En el lugar donde vives existen estos medios de comunicación____________ ¿Cuáles?__________________________________________________________ ¿Cuáles

actividades

económicas

observas

en

la

ilustración?

__________________________________________________________________ ¿Se siguen realizando estas actividades actualmente? ____________________ __________________________________________________________________ ¿Qué observas en la población de esa época?_____________________________ __________________________________________________________________ Identificas quién es el personaje junto a la hacienda________________________ Investiga las diferencias y semejanzas de la sociedad rural y urbana de la etapa del Porfiriato y completa el cuadro comparativo utilizando el dibujo anterior.

Sociedad

Semejanzas

Diferencias

Rural

Urbana

¿Sabías qué? El lema que resume la política de Porfirio Díaz, fue "poca política y mucha administración".

El gobierno de Díaz, promovió la inversión de capital extranjero, especialmente para la industria forestal y minera y propició el auge a los latifundios,

en nuestro

estado,

sentido al

se convirtieron en

haciendas ganaderas que dieron

latifundismo en Chihuahua; también había haciendas agrícolas, explotadas principalmente por rancheros, aparceros, medieros y arrendatarios.

Los latifundios eran extensiones de tierras, que se propagaron principalmente en el norte y noroeste del estado, algunas de estas tierras, fueron adquiridas por extranjeros; destacaban el latifundio

de la México Northwestern Railway (1,

000,000 de hectáreas), el de Babícora, del periodista William Randolph Hearst (350,000 hectáreas) y el de T. O. Riverside en los municipios de Guadalupe y Ojinaga (500, 000 hectáreas). Los

terratenientes

locales

también

aseguraron

propiedades, se formaron 19 latifundios mayores a 100, 000 hectáreas, siendo el más grande el de Luis Terrazas con 50 haciendas y 2, 679,954 de hectáreas entre 1874 y 1907, también su yerno Enrique Creel, Carlos Zuloaga Cuilty llegaron a más de 600, 000 en Bustillos y en Satevó. Los Luján consolidaron su propiedad de Santa Gertrudis con casi 200, 000 hectáreas. Carlos Zuloaga Cuilty

¿Sabías qué? Don Porfirio Díaz tenía una policía rural encargada de combatir el abigeato y el pillaje. Los terratenientes también la utilizaban para deshacerse de los peones que se rebelaban.

Hacienda Quinta Carolina de Luis Terrazas en la ciudad de Chihuahua

Hacienda de Bustillos, Cuauhtémoc

La desigualdad entre ricos y pobres, se fue haciendo cada vez mayor, los indígenas

y

campesinos

fueron

despojados de sus tierras, casi todos tuvieron que trabajar en las haciendas; eran

maltratados,

mal

pagados,

trabajaban de sol a sol; se les obligaba a gastar su salario y a pedir fiado en las Tiendas de Raya, las cuales eran propiedad

de

los

patrones;

estas

deudas los forzaban a seguir trabajando en la misma hacienda y no terminar de pagar la deuda.

Tienda de Raya

Los latifundios que existían en el estado, estaban concentrados en pocas manos, es decir 19 personas llegaron a poseer casi el 20% de la superficie total del país.

Observen las fotografías de las actividades que realizaba la población en el campo y la ciudad a inicios del siglo XX.

Carretas para transportar mercancías

Casas y carruajes en la ciudad de Chihuahua

Mesón detrás de la Catedral en Chihuahua

Lavando en el acueducto

En equipos comenten ¿Cuáles actividades realiza la población actualmente en el medio rural y en el urbano?_____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________ Al controlarse desde 1880 la amenaza de los apaches, la unión que habían formado los rancheros, hacendados y autoridades gubernamentales estatales y nacionales desapareció, ya no existía un enemigo común, empezaron a surgir los problemas y enfrentamientos en la sociedad.

La oligarquía chihuahuense buscó ligarse al gobierno del centro del país para enfrentar el descontento popular .El auge económico de Chihuahua propició la concentración de la riqueza en pocas manos, originándose marcadas diferencias y una desigualdad social muy evidente, los inversionistas extranjeros tenían muchas concesiones, privilegios, y discriminaban a los mexicanos de las clases populares. Las clases sociales durante el Porfiriato eran muy marcadas, la clase social alta vivía con todos los lujos y comodidades, eran dueños de las tierras, fábricas, su vida giraba alrededor de fiestas y bailes,

como los que

organizaba Don Porfirio,

famosos por su magnificencia e influencia europea, los

teatros

personalidades Clase social alta

se

llenaban

de

la

con

sociedad,

importantes del

mundo

intelectual y de la política para asistir a la Ópera.

La clase media estaba integrada por comerciantes e industriales en pequeño, burócratas, maestros, profesionales, periodistas y pequeños comerciantes. La clase baja que vivía en las ciudades eran empleados en las fábricas, comercios, y como servidumbre. En el campo, los campesinos trabajaban en las haciendas, las jornadas eran todo el día, en la vida cotidiana no había diversiones;

las condiciones

de vida eran de extrema pobreza y de injusticias por parte de los terratenientes.

Clase social baja

Las comunidades indígenas gozaban de libertad para festejar a sus santos patronos en fiestas. Con ellas se disipaba la ansiedad de perder la tierra o de ser condenados a la leva y a los trabajos forzados en las haciendas. La vida cotidiana

durante el Porfiriato era el reflejo de una sociedad fincada en la desigualdad social y en la explotación de las clases marginadas. Relaciones políticas entre Luis Terrazas y Porfirio Díaz.

Inicio con lo que conozco… Del libro Capitalistas, caciques y revolución de Mark Wasserman, lean y comenten en equipo el siguiente texto y contesten las preguntas:

“ …El imperio de los Terrazas penetraba todos los aspectos de la economía y la sociedad de Chihuahua. La familia era el patrón más grande del estado, el número de personas que trabajaban era casi cinco veces mayor que los que trabajaban para la ASARCO, el segundo patrón más grande. Por lo menos, 8,500 personas vivían y trabajaban en las haciendas de los Terrazas…. Daban empleo al 40% de la fuerza de trabajo que no se dedicaba a la industria minera. Más de 13,000 dependían de los Terrazas para su subsistencia…los molinos de harina y las empacadoras de carne de los Terrazas controlaban un gran porcentaje de ventas de estos productos en Chihuahua… La familia desempeñó un papel predominante en el sistema de transporte y de servicios públicos del estado. Los medios de transporte de las ciudades de Chihuahua, Parral y Juárez eran de su propiedad…”

1.-¿Por qué los Terrazas controlaban económicamente el estado?_____________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué actividades económicas realizaba

la mayoría de la población en la

entidad?___________________________________________________________ 4.- ¿Qué medio de comunicación controlaban?____________________________ 5.-¿Cómo repercutía su influencia económica en el estado?__________________ __________________________________________________________________ 6.-Reflexiona sobre este texto, investiga en la actualidad la influencia de los terracistas. Escribe tus conclusiones en los renglones y compártela en el grupo.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Terrazas en 1863 era considerado el ganadero más importante del estado, de sus primeras fincas fue el Rancho de Avalos en Chihuahua, años después anexa la Cañada; la Hacienda de Encinillas fue su latifundio más importante, cada vez extendía sus propiedades con las superficies que colindaban con las suyas. Otras de sus haciendas eran la del Carmen, la de San Isidro, San Miguel, la de Gallego.

Ganado en las haciendas

En 1876 Lerdo de Tejada preparaba su reelección, Porfirio Díaz encabezó la rebelión de Tuxtepec, en Chihuahua este movimiento originó dos grupos: los que apoyaban el gobierno local encabezados por Luis Terrazas y los que apoyaban a Díaz dirigidos por Ángel Trías Ochoa (hijo de Ángel Trías). Terrazas logró derrotar a los porfiristas en la entidad, pero Porfirio Díaz fue electo presidente en 1877 y Ángel Trías Ochoa nombrado gobernador de 1877-1881. Porfirio Díaz

El gobierno de Trías enfrentó una crisis agrícola, elevó los impuestos para financiar el gasto público, decretó una contribución extraordinaria para financiar la guerra contra los apaches; en la zona occidente del estado sus enemigos lanzaron el Plan Guerrero, negándose a pagar la cuota y exigían su renuncia; los rebeldes lograron tomar la capital del estado y secuestraron al gobernador Trías.

Las

fuerzas

federales

Intervinieron

y

la

Legislatura local aceptó la renuncia de Trías;

General Luis Terrazas Fuentes

se nombró gobernador interino a Luis Terrazas quien hizo efectiva la contribución.

Terrazas supo capitalizar el problema de los apaches, las incursiones de éstos dirigidos por Victorio, en la zona occidente de la entidad afectaron las haciendas ganaderas de los Terrazas. El Coronel Joaquín Terrazas y el Mayor Juan Mata Ortiz organizaron partidas con voluntarios para atacar a los apaches.

Después de la muerte de Victorio los ataques de los apaches se intensificaron, con la ayuda del gobierno nacional al mando del General Carlos Fuero y la apertura del ferrocarril de Chihuahua a Ciudad Juárez, se fue terminando el conflicto. En 1882 se permitió el paso de las tropas estadounidenses por la frontera para perseguir a los apaches; fue hasta 1886 que el último de los jefes apaches Gerónimo se rindió en Sonora y fue entregado a los norteamericanos. En 1884 hubo elecciones en Chihuahua y Terrazas no contiende por dedicarse a sus negocios, leal a Juárez y Lerdo, discrepaba con Porfirio Díaz y había mantenido hasta esa fecha autonomía del gobierno nacional. Porfirio Díaz nombra a Carlos Pacheco gobernador el 4 de octubre de 1884, con la intención de contrarrestar el predominio terracista.

General Carlos Pacheco

El Grupo Papigochi formado por Manuel Herrera, Lauro Carrillo y Félix Francisco Maceyra monopolizaron la política del estado en los siete años siguientes, crearon sociedades económicas y obtuvieron títulos de propiedad de aproximadamente dos millones de hectáreas; a pesar de sus esfuerzos no trascendieron el ámbito local, porque los Terrazas tenían grandes alianzas económicas a través de los matrimonios con las principales familias chihuahuenses. En 1887 los pachequistas y terracistas tuvieron enfrentamientos en la Legislatura local, lo que obligó al General Pacheco a retomar la gubernatura; se calmaron los

enfrentamientos y se nombró gobernador sustituto a Lauro Carrillo, quien ocupó posteriormente la gubernatura de 1888-1892. Carrillo logró afianzar la centralización del poder de acuerdo con las políticas de Porfirio Díaz, se realizaron modificaciones al Poder Judicial al dividir al territorio del estado en Distritos judiciales, encabezados por un Jefe Político nombrado por el gobernador. Investiguen en equipos ¿Cuáles son las formas de propiedad de la tierra que hay en la actualidad en la entidad? Compárenlas con las que había en este periodo y registren sus conclusiones en el cuadro.

Conclusiones:___________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ De 1892-1896 en el gobierno del Coronel Miguel Ahumada las diferencias políticas entre terracistas y pachequistas se suavizaron, no siguieron las confrontaciones; el poder económico de los terracistas no podía quedar al margen de lo político y empezó el acercamiento entre Luis Terrazas y Porfirio Díaz, ambos vieron que sus intereses no eran distintos, Terrazas no tenía ambiciones al poder nacional y a Díaz no le importaba que siguiera acumulando riquezas. Coronel Miguel Ahumada

En 1903, cuando Luis Terrazas ocupó por última vez la gubernatura de la entidad,

los que habían acaparado la riqueza económica ocuparon los más altos cargos públicos. Modernización porfirista: ferrocarril, telégrafo y desarrollo industrial .La inversión extranjera en el estado. En 1880 durante el gobierno de Porfirio Díaz los inversionistas

norteamericanos

decidieron

construir líneas férreas en nuestro país. Se otorgaron concesiones a empresas constructoras norteamericanas, en septiembre de 1880 se comenzó a

construir una línea de vía ancha,

entre México y Paso del Norte, (hoy Ciudad Juárez, Chihuahua), tocando las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Aguascalientes, Zacatecas y Chihuahua.

El ferrocarril

En 1884 se inauguró la línea que unía Paso del Norte con la Ciudad de México, más tarde se unieron líneas conectadas al noroeste incorporando Casas Grandes y Temósachi, lo que aumentó el valor de la minería local y de las tierras de esta región. En 1903 se inauguró el ferrocarril Kansas City México y Oriente, que pretendía comunicar a Ojinaga con Topolobampo en el Pacífico. Varios gobiernos locales que tenían concesiones para algunos tramos, no habían realizado trabajos o habían avanzado muy poco, las traspasaron a las empresas extranjeras. A inicios del siglo XX, se inició la construcción de líneas ferroviarias que llegaron a Creel y Madera. Uso del ferrocarril por la población

Durante este periodo se construyó la mayor parte de las líneas del sistema ferroviario en el país, sumaban 5 mil 731 kilómetros a lo largo del país y en el

estado de Chihuahua para 1910 existían líneas férreas que cruzaban gran parte de la entidad. Observa el mapa e identifica cuáles líneas ferroviarias había en la entidad y contesta en binas las preguntas.

1.-¿Lugares por donde pasaba el ferrocarril durante el Porfiriato?______________ __________________________________________________________________ 2.-¿Vives en alguno de estos lugares? ____¿Se sigue usando el ferrocarril como medio de transporte?_________________________________________________ 3.-¿Qué importancia tuvo este medio de transporte y comunicación durante este periodo?___________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Sabías qué? El 16 de septiembre de 1882, se inauguró el primer tramo de la línea férrea, de Juárez a Chihuahua, construida por Ferrocarril Central Mexicano. En 1884 se extendió la comunicación hasta la Ciudad de México y se iniciaron las corridas de los trenes de pasajeros y de carga.

En 1881 se inauguró la línea telefónica que comunicó a las primeras poblaciones Aldama y Chihuahua. En 1888 la capital es comunicada con Julimes, Meoquí e Hidalgo del Parral. A fines del siglo XIX se introdujeron en la entidad, el uso de los carruajes tirados por caballos. En abril de 1866, se estableció la primera línea de diligencias para pasajeros y bultos ligeros entre las ciudades de Chihuahua y San Antonio, Texas, con dos corridas en el mes. Carruaje en el Templo de San Francisco en la ciudad de Chihuahua

Chihuahua vivía un gran auge económico, el estado cobró importancia a nivel nacional e influyó

principalmente en el crecimiento económico nacional. Los

Terrazas fueron intermediarios entre el capital extranjero y las autoridades, logrando acumular la mayor riqueza; así surgen fábricas de cerveza, textiles, molinos de trigo, empacadoras de carne, minería, bancos y comercio. La inversión extranjera trajo la modernización tecnológica: perforadoras, neumáticos, bombas extractoras de agua; ferrocarriles, para la movilización de minerales, mercancías y personas; el aumento de las vías férreas dio como resultado mayor valor a la tierra y la minería. La minería avanzó por la entrada de capital extranjero, los contratos permitían la explotación de zonas en ambos lados de las vías; en 1890 la familia Guggenheim inició sus operaciones en Santa Bárbara al comprar un grupo de minas, años después fundaron

la ASARCO que fue la

mayor empresa norteamericana en México, monopolizó el

Mina de Santa Bárbara

negocio de la fundición, tenían plantas en Chihuahua, Santa Bárbara, Parral y otros lugares del país. El capital inglés también participó de la riqueza minera, crearon Palmarejo and Mexican Gold Fields Ltd., Pinos Altos Co.

Los

Terrazas

asociados

a los

capitales ingleses y norteamericanos tuvieron fuertes intereses en esta actividad económica. En el comercio invirtió el capital alemán y francés, la casa comercial más importante en Chihuahua fue la Ketelsen y Degetau, donde había telas, ferretería y artículos de escritorio, tuvo

sucursales en el Paso

Texas, Ciudad Juárez y Cusihuiriáchi. Casa ketelsen y Degetau

El auge económico de la entidad propició el desarrollo del sistema bancario, la Legislatura estatal otorgó la concesión a Luis Terrazas y otros inversionistas, se fundaron el Banco Minero en 1879, años después surgieron otros bancos , pero fueron absorbidos por el Banco Minero, desde 1897 se quedó con la exclusividad para emitir billetes en el estado. Observa las siguientes fotografías e investiga, ¿se siguen realizando las actividades de la Banca y la producción de cerveza en la entidad?

Banco Minero fundado por Luis Terrazas, Inocente Ochoa, Enrique Creel y Pedro Zuloaga.

Fundadores de la Cervecería Cruz Blanca: Jorge Brittinham, José Ma. Sánchez, Enrique Creel, Juan Terrazas, Federico Sisniega, entre otros.

¿Sabías qué? En 1870 Luis Terrazas estaba ya consolidado y asociado a capitales extranjeros logrando acumular la mayor riqueza de la región; con ello surgen las fabricas de cerveza, fabricas textiles, molinos de trigo empacadoras de carne, ferrocarriles, minería, la Banca y el comercio.

A partir de 1903 con la llegada de los terracistas al poder político de la entidad, que sirvió para engrandecer su amplia red de negocios, las otras clases sociales se sentían aplastadas por el monopolio económico y político de los Terrazas. La modernización del país comenzó a tener consecuencias en la sociedad, en 1881 los trabajadores del ferrocarril se lanzaron a la huelga en Ciudad Juárez, tiempo después se darían otros levantamientos. Los obreros eran explotados por sus patrones, les pagaban bajos salarios, pretendieron poner Tiendas de Raya para pagar a los trabajadores de las minas; las inconformidades fueron creciendo en contra del régimen estatal y nacional. Investiga: ¿Cómo es la economía del estado en la actualidad?, ¿Quiénes son los dueños de las empresas de Chihuahua?, ¿Cómo son las relaciones comerciales con Estados Unidos? Coméntenlo en el grupo y anoten sus conclusiones en el cuadro.

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Llegada de colonos extranjeros. Grupo religioso los mormones

Inicio con lo que conozco… En el siguiente mapa ubica el lugar donde están establecidos los mormones en la entidad

Identifica

los

municipios

donde

se

localizan

los

mormones

en

la

actualidad_________________________________________________________ Redacten un texto de manera grupal con una lluvia de ideas, donde escriban lo que conocen de los mormones_________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

__________________________________________________________________ ____________________________________________________ ______________ ¿Sabías que? El nombre de la Iglesia mormona es el de "Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días" y fue fundada por Joseph Smith, quien nació en Vermont, Estados Unidos en 1830.

. Con la apertura del gobierno de Porfirio Díaz a la inmigración y colonización de vastas zonas despobladas del país, en el siglo XIX, a partir de 1885 se establecieron las colonias mormonas en México; Chihuahua fue el primer lugar donde llegaron y el estado de Sonora, fueron el hogar de la comunidad mormona. Moses Thatcher guió una misión a México,

hizo tres viajes a

Chihuahua y en 1887 fundó, con un grupo de mormones, la Colonia Juárez a

unos 20 kilómetros al

suroeste de Casas Grandes, en un terreno de 75,000 acres que habían comprado. Colonia Juárez

Las colonias mormonas crecieron y para 1912 tenían más de 4000 adeptos en nueve colonias mexicanas en el norte del país, poblaron Colonia Díaz, Manuel Dublán, Valle Cave, García, Chuichupa, y Pacheco en Chihuahua; en Sonora Colonia Oaxaca y Morelos. Los mormones permanecieron aislados social y políticamente del país, aunque no en lo económico, se convirtieron en asentamientos prósperos en poco tiempo, por los abundantes recursos naturales de las zonas montañosas. En la actualidad

sólo están

pobladas por mormones en la entidad, Colonia Juárez y Manuel Dublán. Desigualdad, levantamientos populares y la reacción del gobierno porfirista: la huelga obrera en el mineral de Pinos Altos y movimientos campesinos.

Inicio con lo que conozco... Entrevista a alguna persona mayor de la comunidad para que te comente lo que recuerda o conoce de los levantamientos armados que sucedieron en la entidad antes de la Revolución Mexicana. Si no conoces algún adulto mayor, puedes investigar en Internet,

alguno de

los

la biblioteca o en

levantamientos populares ocurridos antes

de

1910______________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Porfirio Díaz reprimió todo intento de rebelión, incluso de oposición pacífica que atentará contra su gobierno. La dictadura fue implacable sobre todo cuando cuestionaron su poder y representaban un peligro serio para sus intereses.

En Chihuahua estalló el 21 enero de 1883 la huelga laboral de Pinos Altos, municipio de Ocampo,

considerada

como

la

primer huelga en México y América latina así como también un movimiento precursor de la Revolución Mexicana. La población de Pinos Altos surgió como consecuencia del descubrimiento de sus yacimientos minerales, principalmente de oro Huelga en Pinos Altos

y plata, que pronto se convirtieron en uno de los más productivos de México. Los mineros de esta compañía fueron objeto de constantes malos tratos a manos de sus capataces, los ingleses establecieron una Tienda de Raya, y el salario de 50 centavos diarios que recibían los mineros quincenalmente, la mitad en moneda circulante y el resto era en vales para la Tienda de Raya. Mina de Pinos Altos en la actualidad

Estalló la huelga, los mineros exigieron el pago semanal del salario, se los negaron y aumentó el descontento, el gerente

John Buchman Hepburn trató

de hablar con ellos y fue herido de muerte por un disparo. Comunidad de Pinos Altos

Las tropas del coronel Conant declararon estado de sitio y proclamaron la Ley Marcial, establecieron un consejo de guerra quien juzgó y sentenció a muerte a varios trabajadores, con cargos de asesinato, lesiones y daño en propiedad ajena. También se dieron

movimientos campesinos como

los de Ascensión y

Temósachi (1891), no siempre se dieron por inconformidades por la tierra, también fueron políticos, como el de los campesinos en Cusihuriachi (1886). A fines del Siglo XIX en 1891 se inició una rebelión en Tomochi, Chihuahua, fue la más importante, porque mostró la mano dura de Porfirio Díaz. Rebelión de Tomochí

Los habitantes de Tomochi estaban en contra de las concesiones de explotación forestal

y

minera

que

el

gobierno

entregaba

a

intereses

extranjeros,

particularmente ingleses y estadounidenses, se enfrentaron en el pueblo con los soldados federales, algunos hombres abandonaron el lugar y se dirigieron a Cabora, Sonora.

Los federales se quedaron en Tomochi por un tiempo para

buscarlos; a principios de 1892 estaban de regreso en su pueblo, debido a la tregua ordenada por Díaz por las elecciones locales y federales. El conflicto de Tomochi se encontró en medio de las discusiones políticas, los terracistas acusaban al gobernador Carrillo de errores y excesos, el conflicto lo solucionó Díaz al imponer a Miguel Ahumada como gobernador y ordenó la movilización de tropas federales para someter a los rebeldes. Vista panorámica del pueblo de Tomochi en la actualidad

En noviembre de 1892 se enfrentaron con los soldados, y obtuvieron una victoria; en la segunda acometida del ejército federal fueron aniquilados; las casas y la iglesia fueron quemadas, hombres y mujeres que se enfrentaron a los

soldados,

autoridades

asesinados.

trataron

de

Las

explicar

el

conflicto como un movimiento fanático religioso.

Monumento que conmemora el levantamiento de Tomochi

En 1906 los liberales de Ciudad Juárez, inspirados en las ideas de los hermanos Flores Magón, estaban preparando una revuelta en contra de las represiones del gobierno, pero fueron descubiertos y reprimidos. En 1906 los liberales encabezados por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, realizaron un manifiesto en San Luis

Misouri,

en

Estados

Unidos

dirigido al pueblo mexicano. Hermanos Flores Magón

Se destacaban los principios de un programa de oposición en contra del régimen porfirista, su intención fue derrocarlo y crear una nueva situación en México; este documento llegó de manera clandestina a los simpatizantes.

En Ciudad Juárez Chihuahua se realizo el primer movimiento por los miembros del Partido Liberal Mexicano, los cuales eran llamados “los rojos”. Los jefes de la guarnición les dijeron

que los apoyarían, pero al entrar al territorio, los

aprendieron en el tranvía que se trasladaban, fueron puestos a disposición de un juez y los sentenciaron por los delitos de rebelión, sedición, conspiración, ultraje al presidente de la República, tentativa de homicidio y haber querido robar caudales públicos. Cuchillo Parado municipio de Coyame, considerado

Cuna

de

la

Revolución

Mexicana, el 14 de noviembre de 1910 se levantó

en

adelantándose

armas a

Toribio la

Ortega,

fecha

del

levantamiento armado propuesta en el Plan de San Luis por Francisco I. Madero. Poblado de Cuchillo Parado

Toribio Ortega

contrario al régimen de Porfirio Díazfue presidente del Club

antirreeleccionista de Cuchillo Parado, que apoyó la fórmula Madero-VázquezGómez en contra de la de Díaz-Corral. Fue el primero en levantarse en armas contra Porfirio Díaz. Chihuahua

tenía

muchos

problemas

económicos

particularmente con la tierra, el desempleo y el pago de impuestos por lo que se acrecentó el descontento y las rebeliones tomaban fuerza. El 14 de noviembre de 1910 al frente de 70 soldados en su mayoría desarmados pues Toribio Ortega

eran campesinos, tomó Cuchillo Parado.

Toribio Ortega

En equipos completen la Espina de pescado sobre el Porfiriato,

Económicos

Políticos

El Porfiriato

Sociales

Culturales

Chihuahua, cuna de la Revolución El apoyo de Chihuahua a las ideas revolucionarias de los hermanos Flores Magón. La oposición popular contra Porfirio Díaz y Luis Terrazas

Inicio con lo que conozco… Observa las fotos y contesta las comenten en equipo sus respuestas.

siguientes

preguntas;

¿Por qué crees que se fueron dando las inconformidades que provocaron los primeros levantamientos revolucionarios?_________________________________ __________________________________________________________________ Investiga si en el lugar donde vives o en tu municipio hubo levantamientos obreros o campesinos_______________________________________________________ ¿Cuáles fueron las causas que lo provocaron?_____________________________ ________________________________________________________________________________

Las inconformidades en los

inicios del siglo,

fueron un problema nacional, hubo levantamientos

rurales, protestas en contra de los abusos del gobierno y represalias que terminaron con presos políticos. Los intelectuales y periodistas fueron los únicos que mostraban oposición al gobierno. En Chihuahua, Silvestre Terrazas fundó el Diario de Chihuahua en 1899, en un principio, apegado al régimen, después, en contra de los intereses Terracistas. En su periódico cuestionó la legalidad de la elección de Enrique Creel a la gubernatura, hijo de un norteamericano cónsul; dio a conocer irregularidades en las investigaciones del robo al Banco Minero en 1908, considerado como "autorrobo". Debido a éstas noticias, estuvo preso varias veces, aún así, continuó revelando el pensamiento de la población.

Silvestre Terrazas

¿Sabías qué? Silvestre Terrazas fue un intelectual chihuahuense, que no terminó ninguna carrera pero su afición al periodismo lo hizo destacar. En 1896 fundó “La Lira Chihuahuense”, que duró cinco años. Su obra principal se encuentra en “El Correo de Chihuahua”, que fundó el 1° de enero de 1899 y lo dirigió durante 14 años.

Con tu maestro y compañeros organicen equipos para elaborar uno de estos periódicos en los que den a conocer las noticias de la época con la información que hasta el momento hemos estudiado. Consulta en Internet como eran los periódicos, que información brindaban, que anunciaban e incluso qué imágenes y caricaturas tenían. Denlo a conocer en la escuela a otros grupos y grados.

Observa con atención las siguientes ilustraciones, comenta con tu maestro y compañeros, contesten las preguntas.

¿Qué observas en las ilustraciones?_____________________________________

¿Quiénes crees que sean las personas?_________________________________ __________________________________________________________________ Consulta en Internet o en la biblioteca, ¿qué fue el Magonismo?_______________ __________________________________________________________________ ¿Qué importancia tuvo durante la época de la revolución?____________________ __________________________________________________________________ ¿ El periodismo revolucionario qué influencia tuvo en Chihuahua?_____________ __________________________________________________________________ ¿Qué reacción tuvo el gobierno a este periodismo?_________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Compara el periódico que elaboraron, con el de Regeneración o algún otro de la época e incluso con los actuales y saquen conclusiones en las que destaquen las diferencias y porqué fueron tan castigados por el gobierno.

Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otras personas se refugiaron en Estados Unidos de América, ante el acoso de las autoridades porfirianas y junto con los opositores al gobierno de Díaz trabajaban para organizar un movimiento nacional.

.

¿Sabías qué? En 1906 los hermanos Flores Magón formularon el programa del Partido Liberal Mexicano y retomaron la publicación del periódico “Regeneración” que expresaba su postura contra la dictadura y mostraban su apoyo a propuestas sociales que serían parte de nuestra Constitución.

Revisa con atención el contenido del siguiente documento.

Programa del Partido Liberal Mexicano I.- Reformas constitucionales: reducción del periodo presidencial a cuatro años, no reelección, supresión del servicio militar obligatorio, penas severas a funcionarios corruptos, pena de muerte sólo a traidores de la patria. II.- Fomento de la instrucción: multiplicación de escuelas, enseñanza laica, obligatoria y mejorar los sueldos de los maestros. III.- Limitar la compra de bienes raíces a extranjeros. IV.- Restricciones a los abusos del clero católico: agravar las penas de las Leyes de Reforma y supresión de escuelas pertenecientes al clero. V.- Capital y trabajo: jornada de ocho horas, salario mínimo, reglamentar el servicio doméstico y trabajo a domicilio, prohibir el trabajo de niños, mejores condiciones laborales en seguridad e higiene, y anular las deudas de peones. VI.- Tierras: repatriación de mexicanos para otorgarles tierras, reparto de tierras en desuso y a quien lo solicite (requisito: debe producirlas, no venderlas), creación de un Banco Agrícola. VII.- Impuestos: trabajar para abolir el impuesto del timbre y “los artículos de lujo, los vicios y aligerar contribuciones de artículos de primera necesidad”. VIII.-En general: igualdad civil a hijos de un mismo padre, supresión de jefes políticos, “protección a los indígenas”, establecer lazos con países latinoamericanos, confiscar bienes a funcionarios corruptos, restituir tierras a pueblos indígenas y realizar el Congreso Nacional.

Después de revisar el contenido del Programa del Partido Liberal Mexicano, comenta con tu maestro y compañeros cuáles puntos son logros que se obtuvieron de la Revolución Mexicana y dibuja en el siguiente recuadro un cartel que lo ilustre.

¿Sabías qué? Chihuahua fue crucial por el apoyo brindado al Magonismo debido a que su periódico, llegaba a México por ciudad Juárez y se divulgaba por todo el estado.

En

la

región

oeste

y

noroeste

de

Chihuahua una corriente de rebeldía, surgió a partir de los acontecimientos de Tomóchi en 1892. Los sucesos de Tomochi.

Con la represión gubernamental en la región norte pensaron

que el único camino para la

defensa de sus derechos, era el de las armas. Siempre estaban atentos al mensaje de los magonistas, eran lectores asiduos del periódico

Toma de Juárez por los magonistas

Regeneración, fueron de los primeros que integraron grupos de seguidores del Partido Liberal Mexicano (PLM).

En 1906, los dirigentes del Partido decidieron la formación de grupos revolucionarios armadas para la revuelta nacional que comenzaría con la toma de Ciudad Juárez. Antonio Villareal y Juan Sarabia, viajaron varias veces a Chihuahua para aleccionar a los seguidores del partido y organizar los levantamientos. Antonio Villareal y Juan Sarabia

Pero el gobernador Creel se enteró e inmediatamente aprehendió a los rebeldes, para finales de 1906 había más de 200 reos políticos en la cárcel de Chihuahua, a quienes se les procesó por el delito de rebelión. Enrique Creel

Como consecuencia de la crisis económica, hubo huelgas, la primera fue en junio de 1906 en Cananea, Sonora; después, en agosto

los trabajadores del Ferrocarril

Central Mexicano se declararon en huelga en el norte del país.

Huelga de Cananea, Sonora.

En 1907 estalló la huelga textil en Rio Blanco, Veracruz y en 1908 la huelga ferrocarrilera en Chihuahua. Las huelgas fueron reprimidas rápidamente, y los integrantes del Partido Liberal Mexicano

Huelga de Río Blanco

fueron perseguidos. A mediados de 1908 se extendieron las rebeliones revolucionarias en

Huelga ferrocarrilera en Chihuahua

el resto del país, incluyendo el estado de Chihuahua.

¿Sabías qué? Praxedis Guerrero y Enrique Flores Magón se encargaron de organizar el nuevo movimiento armado debido a que el resto de los líderes magonistas estaban en prisión. Praxedis Guerrero y Enrique Flores Magón

Praxedis Guerrero se trasladó a El Paso, Texas para ponerse en contacto con los revolucionarios de la frontera y reunir armamento, acordando que el levantamiento debía realizarse la noche del 24 de junio de 1908. En Chihuahua, José Inés Salazar y Antonio Anzalde prepararon el levantamiento, pero fueron descubiertos por las autoridades. Aunque las revueltas del Partido Liberal Mexicano no fueron exitosas y no se logró la destitución de Porfirio Díaz, el pueblo mexicano no tardó mucho tiempo en quebrantar el régimen dictatorial.

José Inés Salazar

¿Sabías qué? Nuestra entidad es la cuna de la Revolución Mexicana, porque los primeros levantamientos armados contra el régimen porfirista sucedieron en Chihuahua.

Ubica en el mapa de Chihuahua los lugares donde se dieron los primeros levantamientos armados que antecedieron al inicio de la Revolución Mexicana en Chihuahua.

Movimientos precursores de la Revolución en Chihuahua 1.- Huelga Obrera, Pinos Altos 1883. (Ocampo). 5.- Comunal y religioso, Tomochi 1892. (Guerrero) 2.- Campesino, Cusihuiriachi 1886. 6.- Político, Cuchillo Parado (Coyame) 1910. 3.- Campesino, Ascensión 1891. 7.- Político, Hacienda Chavarría, San Andrés 1910. (Riva Palacio) 4.- Campesino, Temósachi 1891. 8.- Político, Miñaca. (Guerrero) 1910.

¿Sabías qué? A principios de 1909 llegó a Chihuahua el libro “La Sucesión Presidencial en 1910" de Francisco I. Madero, circuló por Parral y la capital. Importantes sectores de la y decidieron formar un partido de oposición.

Libro de Francisco I. Madero: La Sucesión Presidencial en 1910

En

julio

de

1909,

se

creó

el

Centro

Antirreelecionista Benito Juárez, al que se unió el Club Electoral Ignacio Allende, formado por personas independientes de la administración pública de Chihuahua. Fueron una rama más del Partido Antirreleccionista

Nacional y su difusión

fue a través del periódico “El Grito del Pueblo”. Este grupo conformado con hombres de clase media y posición acomodada como Abraham González, Braulio Hernández, Rafael Martínez, Periódico: El Grito del Pueblo

José Perfecto Lomelín y Aureliano González.

Abraham González era originario de Guerrero y antiguo empleado de caciques chihuahuenses, fue director su postura independiente del gobierno, lo nombraron delegado estatal del partido, estudió en la Ciudad de México y en la Universidad de Norte Dame, en Indiana. Abraham González

Su liderazgo no era cuestionado en Chihuahua, era reconocido por Pascual Orozco, exarriero protestante, originario de San Isidro, Guerrero; Francisco Villa nativo de Durango, comunero, comerciante, abigeo y buscado por las autoridades del gobierno terracista. ¿Sabías qué? Abraham González fue el primer gobernador de Chihuahua después del triunfo de la revolución. Creó los municipios de Madera y Bocoyna, prohibió los juegos de azar, inició el reparto agrario mediante compras de tierras a latifundistas, además prohibió la colocación de retratos de personas vivas en oficinas públicas para evitar así el servilismo y la adulación.

Busca en la siguiente sopa de letras los nombres de los personajes chihuahuenses que participaron en el Partido Liberal Mexicano.

Los antireeleccionistas pretendieron ser oposición leal y mostraron una posición moderada, pensaban que con la contienda electoral se acabarían las inconformidades. El propósito del partido era difundir la práctica de derechos

y

obligaciones

ciudadanas,

designar

candidatos electorales, alentar a la población a participar y buscar alianzas con demandas similares. Mitin Antireeleccionista

Madero recorrió el país, en su campaña electoral, llegó a Chihuahua a inicios de 1910. Su

meta

era

ganar

partidarios.

Abraham

González lo recibió en Ciudad Juárez, mientras tanto

el gobierno de Creel tomaba medidas

preventivas contra las muestras de apoyo a los visitantes.

Francisco I. Madero

Imagina que vas a participar en la campaña electoral de Madero y tu tarea es elaborar un foldable en el que muestres las ideas centrales del Partido Liberal Mexicano, puedes apoyarte en lo que hemos estudiado hasta el momento, Internet y otros libros.

En

Parral,

la

campaña

de

Madero

fue

entusiasta, los negocios cerraron y declararon el día festivo. En abril de 1910, fue la Convención Nacional del Partido Antirreleccionista, con delegados y Abraham González representó la delegación chihuahuense. La mayoría de votos decidió: Francisco l. Madero como Presidente y Francisco Vázquez Gómez de Vicepresidente. Convención Nacional del Partido Antirreleccionista

Las

elecciones

en

Chihuahua

fueron

a

mediados de 1910 con grandes irregularidades y la presencia de la policía y el ejército; los elementos oficiales obtuvieron la mayoría, lo que desató protestas, el gobernador, ordenó el arresto de los que se atrevieron a protestar. El 15 de junio, Madero fue aprehendido en Monterrey por incitar a la rebelión.

Francisco I. Madero

Lo

trasladaron a la cárcel de San Luis

Potosí durante las elecciones nacionales, pero luego logró fugarse a Estados Unidos para reunirse con sus más cercanos colaboradores. Centro Penitenciario de San Luis capital, donde Madero redactó el borrador del Plan de San Luis

Los antireeleccionistas solicitaron la anulación de las elecciones y presentaron sus protestas ante el Congreso de la Unión pero no fueron tomados en cuenta y de nuevo Porfirio Díaz se impuso como Presidente con Ramón Corral en la Vicepresidencia. Esto se consideró como una burla electoral dejando claro que la única forma de solucionar el problema era por medio de las armas.

Presidente Porfirio Díaz

Vicepresidente Ramón Corral

Escribe con tus palabras el significado del lema de Madero, después busca en la Constitución el Artículo 83 y escribe en las líneas su contenido. “Sufragio efectivo, no reelección”_________________________________________ _______________________________________________________________________ Artículo 83_____________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Eventos destacados del proceso revolucionario en la entidad: Madero al frente de los revolucionarios, el gobierno de Abraham González, la rebelión orozquista, , la lucha entre Villa y Carranza, invasión de las tropas villistas a Columbus (EUA).

Inicio con lo que conozco… Observa los dibujos y describe lo que representan:

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Madero al frente de los revolucionarios Después de las elecciones en que Díaz competido por periodo presidencial,

había

en Estados

Unidos de América, Madero redactó el Plan de San Luis dónde se declaraban nulas las elecciones, , se nombró Presidente y el 20 de noviembre de 1910 como inicio del levantamiento popular. La chispa de la revolución

En Chihuahua Abraham González fue nombrado gobernador interino y Coronel al mando de la II zona militar. Toma de posesión del gobernador Abraham González

¿Sabías que? Antes de la convocatoria del 20 de noviembre de Madero, en Chihuahua se dieron levantamientos armados en contra de la dictadura.

Tres brotes se registraron antes de la convocatoria a las armas emitida por Madero: --El 14 de noviembre Toribio Ortega se levantó en contra de las autoridades de Cuchillo Parado y comenzó sus actividades guerrilleras en la Sierra del Pegüis. --El 17 de noviembre Francisco Villa atacó la Hacienda de Chavarría en San Andrés. --El 19 de noviembre Pascual Orozco y Albino Frías atacaron Miñaca y después Guerrero. La revolución dio inicio en Chihuahua se unieron los grupos, los magonistas y maderistas y se levantaron en armas simultáneamente, otro grupo estaba formado por campesinos descendientes de antiguos colonos militares establecidos en el noroeste, que habían perdido sus tierras con la Ley Municipal de 1905

Se fueron uniendo vaqueros, rancheros, obreros, ferrocarrileros, bodegueros; los unificaba la explotación de que eran objeto y el odio contra el poder político y económico

de

los

Terrazas.

Los

revolucionarios tomaban sin resistencia las poblaciones a partir de diciembre de 1910 a enero de 1911. La población se levantó en armas contra la opresión de la dictadura

El gobierno federal movilizó a la Guardia Nacional y las fuerzas rurales

a las

cabeceras de distrito de la entidad, las tropas

federales

Juárez

y

se

Chihuahua;

desplazaron se

a

recibieron

refuerzos de otras entidades, a principios de 1911 Chihuahua tenía más de 5,000 soldados que recibían órdenes

desde

México en contra de los revolucionarios.

Las tropas rurales de Porfirio Díaz

El gobierno de Porfirio Díaz se percató que la revolución maderista crecía en Chihuahua a pesar

de

la

presencia

del

ejército,

considerando que el malestar se debía al monopolio terracista, Porfirio Díaz impuso en el gobierno a Miguel Ahumada a fines de enero de 1911. Coronel Miguel Ahumada

¿Qué te pareció la decisión de Porfirio Díaz en ese momento de la revolución?

Abraham

González

invitó

a

los

revolucionarios de Guerrero, a unirse para atacar Ciudad Juárez para abastecerse de armas en Estados Unidos

de América y

preparar el ingreso al país de Francisco I. Madero, para seguir al frente del movimiento revolucionario. De izquierda a derecha el segundo Pascual Orozco, enseguida Abraham González

El 14 de febrero de 1911 Madero llegó al país procedente de Estados Unidos de América por el poblado

de

acompañado

Guadalupe

Distrito

de

González

Abraham

de

Bravo, y

otras

personas, se dirigió a Casas Grandes. Las tropas federales se enfrentaron a los revolucionarios, quienes fueron derrotados. Francisco I. Madero

Del libro Historia Regional del Noroeste de Chihuahua del autor Miguel Méndez García, vamos a leer y comentar grupalmente un fragmento de la narración de la Batalla de Casas Grandes narrada por Máximo Castillo. En esos instantes noté que la mayor parte de mi gente se había ido, no me quedaban más de diez hombres, ya el General Soto había montado un carro que se hallaba allí con un tronco de mulas. Luego le dije a Sr. Madero. -Vámonos Señor, ya corrió toda la gente y ya nos vienen sitiando. Me contestó muy indignado. -¿por qué nos vamos? -Señor, porque ya no hay remedio, ya corrió toda la gente, el enemigo es mucho y los que estamos aquí somos muy poquitos. Y me contestó -¿porqué corremos? -Señor, no crea que esto que le digo es por cobardía, váyase usted y deme sus ordenes, yo me quedare aquí pero yo no creo que sea sabiduría ni inteligencia en un gran hombre que exponga la causa, de igual manera, nada vale que nos maten a nosotros, pero si lo matan a usted. Aquí termina la revolución.

Por fin me entendió y comenzó a andar muy despacio, lo tomamos en medio yo y un soldado. Di orden a mi gente que nos siguiera. No bien habíamos caminado cinco pasos cuando mi compañero que iba a la derecha del Señor Madero, recibió un balazo por la espalda y cayo muerto instantáneamente. Luego el Sr. Madero extendió el brazo para

Por fin me entendió y comenzó a andar muy despacio, lo tomamos en medio yo y un soldado. Di orden a mi gente que nos siguiera. No bien habíamos caminado cinco pasos cuando mi compañero que iba a la derecha del Señor Madero, recibió un balazo por la espalda y cayó muerto instantáneamente. Luego el Sr. Madero extendió el brazo para levantar la carabina del muerto y al mismo tiempo le dieron un tiro en el brazo. -ya lo hirieron- le dije, porque vi que soltó la carabina al recibir un tiro. -Creo que no, dijo Madero, -le pegaron a la carabina, retachó y se me durmió el brazo. Seguimos adelante, luego que llegamos a un arroyito que estaba a unos diez pasos, nos paramos y le alcé la manga de camiseta que estaba muy ajustada, porque lo veía que movía mucho los dedos como para saber si estaba herido, luego le note un hilito de sangre y le vi la herida en su brazo. ¿Sabías qué? De acuerdo con el Plan de San Luis, en la Hacienda Terracena de San Diego en el municipio de Casas Grandes, se reconoció a Madero como Presidente provisional de la República y la Hacienda fue el primer sitio en que se estableció el Palacio Nacional del Gobierno Revolucionario.

Pascual Orozco se entrevistó con Madero en el pueblo de Galeana, Abraham González en su calidad de Gobernador provisional se dirigió a la región de Guerrero para organizar la administración de los Distritos: Guerrero, Andrés del Río y Rayón, dominados por los revolucionarios.

De san Diego, los revolucionarios se dirigieron a la Hacienda de Bustillos, Madero estableció su gobierno y su cuartel general,

firmó algunos

decretos y ascensos a jefes revolucionario; planeó la concentración de las guerrillas y estrategias para la guerra. Estas fueron: amenazar la ciudad de Chihuahua para obligar a concentrar a las tropas federales, cortar el Ferrocarril Central para neutralizar al enemigo

y

después

dirigirse

revolucionarias a Ciudad Juárez.

las

tropas

Hacienda de Bustillos, municipio de Cuauhtémoc

Los federales cayeron en la trampa y desprotegieron Juárez, ante la proximidad de las tropas rebeldes y la tensa situación internacional con Estados Unidos de América, Díaz tuvo que entrevistarse con Madero. Las negociaciones fracasaron y Madero ordenó retirarse de la frontera para evitar conflictos con el país vecino, pero algunos de sus Coroneles Orozco, Villa,

Blanco y Garibaldi atacaron

Ciudad Juárez, la plaza cayó en poder de los revolucionarios y Madero estableció su cuartel en el antiguo edificio de la Aduana.

Tropas Villista en Juárez

En esta fotografía se

aprecian

algunos

de

los

personajes

que

tomaron parte en la

Toma

Ciudad como:

de

Juárez De

Francisco

pie Villa,

José de la Luz Blanco, José Garibaldi, Abraham González; sentados:

José Ma. Pino Suárez,

Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Pascual Orozco. Este triunfo repercutió en México y disminuyó la moral de Porfirio Díaz, el 17 de mayo se declaró un armisticio para todo el país, se firmaron los acuerdos de paz que pusieron fin a la lucha armada el 21 de mayo de 1911, se acordó la renuncia de Díaz y un presidente interino que convocara a elecciones y pacificar el país.

¿Sabías qué? Ciudad Juárez fue escenario de dos importantes batallas durante la revolución, una en mayo de 1911 y otra en noviembre 1913.

Principales batallas de la Revolución Maderista

Observa el mapa y escribe en las líneas ¿Cuáles batallas ocurrieron en el estado de Chihuahua?,

¿qué opinas de

esta primera etapa de la revolución? Socialicen sus opiniones y elaboren una conclusión grupal.

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

El gobierno de Abraham González Mientras que en México no se obtenían los resultados que se esperaban del gobierno provisional por estar muy ligado con el anterior y los miembros revolucionarios en el gobierno eran minoría; en Chihuahua la situación era diferente Abraham González formó un gobierno con la mayoría de miembros revolucionarios y los terracistas empezaron a buscar las formas de recuperar sus privilegios.

Los

magonistas

no

aceptaron

el

triunfo maderista, ni los Tratados de Ciudad deponer

Juárez las

cumplieran

y se

armas, los

proclamaban

y

negaban

a

pedían

se

principios continuaron

rebelión por la región de Galeana. Revolucionarios a caballo

¿Sabías qué? El gobierno de Abraham González realizó algunas reformas hacendarias, con una nueva política de impuestos, que los redujo a las clases media y baja; los aumentó a las clases altas.

En el aspecto político suprimió las jefaturas políticas, municipio

los

distritos

libre

como

y

estableció base

de

el la

administración de la entidad; en el aspecto laboral estableció el arbitraje obligatorio para resolver

los

conflictos

obrero-patronales

escuchando a ambas partes, sentenció a las compañías a perder sus ventajas fiscales si no acataban la resolución de su gobierno. Pascual Orozco, Francisco I. Madero y Abraham González

que su

En 1911 Abraham González preparó las elecciones para gobernador de la entidad, se formaron clubes políticos que apoyaban a varios candidatos, el más popular era González, quien resultó triunfador el 4 de octubre para el período de 1911-1915.

En el país se celebraron elecciones extraordinarias para Presidente y Vicepresidente de México, el 6 de noviembre quedó Madero como Presidente y Pino Suárez vicepresidente, desde el inicio de su gobierno las facciones revolucionarias estaban divididos y algunas no apoyaban al Presidente. Francisco I. Madero y José Ma. Pino Suárez

En el sur del país en el estado de Morelos, Emiliano Zapata

luchaba también contra las injusticias, fue

nombrado presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco, sobre las tierras.

que defendía

los derechos

Se levantó en armas el 25 de

noviembre de 1911 con el Plan de Ayala y el lema “Tierra y Libertad”

Emiliano Zapata

Emilio Vázquez Gómez desconoció a Madero como presidente, sus seguidores en Chihuahua, con el lema “Tierra y Justicia” ocuparon Casas Grandes, se adueñaron de gran parte del territorio de Galeana y el 27 de febrero de 1912 tomaron Ciudad Juárez. El gobernador González pidió a los campesinos organizarse bajo las órdenes de los Coroneles Francisco Villa, Toribio Ortega, José de la Cruz Sánchez

y el

Mayor Tomás Órnelas, leales al gobierno maderista, persiguieron a los rebeldes. Villa saludando a la gente, Toribio Ortega lo observa

La rebelión orozquista En marzo de 1912 Pascual Orozco desconoció al Presidente Madero y tomó el mando de las fuerzas revolucionarias

de

Chihuahua,

partidarios

de

los

terracistas y porfiristas se sumaron a la rebelión, el 8 de marzo lanzó un Manifiesto,

mencionando que los

motivos de la rebelión eran porque no se habían cumplido los principios de la revolución y que se seguía viviendo en una dictadura. Pascual Orozco

En el Manifiesto se planteaba: el cumplimiento de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, libertad política y religiosa, la no reelección, el fomento de la Instrucción Pública y el mejoramiento de las escuelas, respeto a la soberanía de los estados y la independencia de los municipios, también la distribución de las tierras para satisfacer las demandas del pueblo. El 25 de marzo dio a conocer el Plan de la Empacadora donde desconocía a Madero, pero lo más importante eran los postulados que hablaban de reformas socioeconómicas como: supresión de las tiendas de raya, pago del salario en efectivo, jornada de trabajo de 10 horas y la nacionalización de los ferrocarriles.

Pascual Orozco y sus tropas

¿Sabías qué? Práxedis G. Guerrero, dirigente del Partido Liberal Mexicano, fue el principal contacto con el grupo orozquista. En diciembre de 1910, Orozco mandó un enviado a los Estados Unidos de América solicitar elementos de combate a Ricardo Flores Magón.

En el aspecto agrario reconocía la posesión de la tierra a las personas que acreditaran 20 años en ella, devolución de las tierras arrebatadas por despojo, reparto de terrenos baldíos y nacionales y el fraccionamiento de los latifundios.

Orozco controlaba el estado, Francisco I. Madero envió al General González Salas con tropas a combatir a los rebeldes; Francisco Villa se presentó en Torreón con el General para apoyar al gobierno. Los combates entre las dos fuerzas fueron reñidos, Madero nombró a Victoriano Huerta quien llegó en abril de 1912, organizó sus tropas y formó la División del Norte Federal, se unieron

maderistas

como

Manuel

Chao,

Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Rosalío Hernández. General Victoriano Huerta

Los con

orozquistas tuvieron problemas los

pertrechos y las armas,

el

cierre de la

frontera con Estados Unidos de

América

agravó la situación, mandaron

algunas

columnas

orozquistas

a Durango, una fue derrotada

en

Tlahualilo por Villa y otra en

Pedriceña

por Blanquet.

de

soldados

Tropas villistas en Durango

Orozco se enfrentó a Huerta en Estación Conejos y se replegó hacia el norte para defender el camino a la ciudad de Chihuahua, después de algunas batallas los maderistas fueron ganando terreno y los orozquistas se replegaron a ciudad Juárez; en el mes de julio Huerta entró en

Pascual Orozco entrando a Juárez

la ciudad de Chihuahua, en agosto recuperó Juárez.

Pascual Orozco fue derrotado en Ojinaga y huyó a Estados Unidos de América, las tropas rebeldes se dispersaron y sólo quedaron algunos que formaron gavillas y siguieron en pie de lucha. Abraham González retomó sus actividades como gobernador y en septiembre Victoriano Huerta fue a la ciudad de México, se disolvió la División del Norte Federal y se restableció la II Zona Militar. En febrero de 1913 Victoriano Huerta dio un golpe militar en la ciudad de México, derrocó y fusiló al Presidente Madero y al Vicepresidente Pino Suárez, lo que provocó una reacción violenta en todo el país, en Chihuahua,

los

orozquistas intensificaron sus ataques en los alrededores de Juárez, por lo que Huerta negoció con Pascual Orozco y establecieron un convenio el 27 de febrero en el que el gobierno federal los apoyaría. Victoriano Huerta y Pascual Orozco

Investiga la biografía de Pascual Orozco, para conocer su participación en el proceso revolucionario, en las líneas escribe tu

opinión

sobre

el

papel

que

desempeñó

en

la

lucha

revolucionaria en Chihuahua. Comenten sus opiniones en el grupo.

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Con el derrocamiento de Madero, Abraham González fue aprehendido y obligado a renunciar, quedando en su lugar el General Antonio Rábago, los revolucionarios se levantaron en armas: Toribio Ortega en Ojinaga, Manuel Chao en Parral, Rosalío Hernández en Ceballos, Maclovio Herrera en Casas Grandes, Jesús Rodríguez en Guerrero y Tomás Urbina en Rosario (Durango). Francisco Villa regresó de Estados Unidos de América a donde había huido, reunió a exmaderistas

y se dirigió al sur de la

entidad a encontrarse con los rebeldes.

Tomás Urbina

En marzo un enviado de Orozco se entrevistó con Rábago en la ciudad de Chihuahua y tiempo después Orozco se dirigió a la ciudad de México para consumar el arreglo con Huerta. ¿Sabías qué? Pascual Orozco y Francisco Villa se enfrentaron durante la revolución en Chihuahua ya que en 1913 pertenecían a grupos contrarios. Orozco al régimen huertista, Villa y otros eran antihuertistas y se unieron al grupo de Venustiano Carranza

El gobernador de Coahuila Venustiano Carranza se reunió con algunos revolucionarios y elaboraron un plan para enfrentar a los huertistas, se formó el Ejército Constitucionalista, con Carranza como Primer Jefe y se señaló que al triunfo del movimiento se convocaría a elecciones. Venustiano Carranza

En Chihuahua tras el asesinato de Abraham González, un grupo de maderistas en el que sobresalió Silvestre Terrazas se dirigieron a El Paso y formaron la Junta Revolucionaria Constitucionalista.

Los rebeldes tuvieron dificultades para solventar la compra de armas, Villa confiscó barras de plata, vendió oro a los norteamericanos de las minas de la sierra y se apoderó del ganado de las haciendas para venderlo en Estados Unidos de América y así subsidiar la guerra. Francisco Villa

En julio Toribio Ortega tomó el pueblo de Guadalupe a 50 kilómetros de Juárez se puso en contacto con la Junta Revolucionaria, continuó su campaña en el norte del estado y se unió a las tropas de Francisco Villa.

Toribio Ortega

Orozco al frente de la ofensiva huertista logró varias victorias contra los rebeldes, evitando que Villa tomara la ciudad de Chihuahua. El 1 de octubre de 1913

los revolucionarios tomaron

Torreón al mando de Villa por ser el cruce más importante del Norte. Toma de Torreón por las tropas de Francisco Villa

Villa

siguió intentando tomar la ciudad de

Chihuahua, aparentó dirigirse al sur y en una maniobra estratégica se apoderó de un ferrocarril que transportaba carbón de Juárez a Chihuahua, envió

un

telegrama diciendo

que

el convoy

regresaba porque los rebeldes le impedían el paso, así entró Villa a Juárez el 15 de noviembre de 1913 y tomó la plaza en dos horas. Revolucionarios en tren

Pascual Orozco quiso combatirlo de inmediato, pero el General Mercado se lo impidió, este tiempo permitió a los revolucionarios prepararse para la ofensiva huertista. Las tropas federales se instalaron en Villa Ahumada y tomaron posiciones en Tierra Blanca, Villa decidió enfrentar a los huertistas fuera de ciudad Juárez y se dirigió a Tierra Blanca junto con Maclovio Herrera, José Rodríguez y Toribio Ortega. Maclovio Herrera

El triunfo de los revolucionarios fue contundente, el General Mercado retiró sus tropas incluso de la ciudad de Chihuahua sin enfrentar al enemigo, el 27 de noviembre las tropas federales abandonaron la ciudad, acompañados por un grupo de civiles que abandonaron el país por Ojinaga, entre ellos Luis Terrazas. ¿Sabías qué? Durante la revolución la tecnología fue pieza clave en el conflicto armado, las armas (cañones y ametralladora) y el ferrocarril fueron sus principales aportaciones. Francisco Villa fue uno de los revolucionarias le dio un uso militar al ferrocarril.

Observa las armas que se usaron en la revolución.

El 8 de diciembre de 1913 Villa entró a la ciudad de Chihuahua y fue nombrado Gobernador

Provisional

del

estado,

designó como Secretario de Gobierno a Silvestre Terrazas. Billete emitido durante el gobierno de Villa en Chihuahua

Se inició la incautación de los bienes de las principales familias de la oligarquía local: Luis Terrazas e hijos, los hermanos Creel, José Ma. Sánchez, los hermanos Falomir, Francisco Molinar, los hermanos Cuilty y Luján, también los de aquellos ligados a negocios turbios. La Secretaría de Gobierno administró esos bienes, garantizando la producción de haciendas, industrias y negocios y así seguir financiando al ejército villista. ¿Sabías qué? En el gobierno de Villa se vendió a bajo costo la carne y otros alimentos en las ciudades, también se gestionó el paso de diversos artículos por las aduanas sin pagar impuestos y venderlos al costo.

Se

anunció

que

fraccionamiento

de

el

reparto

los

de

grandes

tierras

y

el

latifundios,

se

efectuaría al término de la guerra; por esta razón Villa se opuso a Máximo Castillo un líder revolucionario que había peleado al lado de Madero y de Orozco, quien repartió tierras de haciendas terracistas en junio de 1913.

Máximo Castillo

Del libro Máximo Castillo y la revolución en Chihuahua del autor Jesús Vargas Valdés lean en equipo y comenten la siguiente lectura.

…Yo seguí repartiendo tierras a los agricultores pobres. Repartí seis haciendas de Terrazas y una de los Miller. Recorrí algunos pueblos, haciéndoles entender que nosotros éramos los abanderados repartidores de la tierra. Les leía las actas de las haciendas repartidas y con ellas les probaba que yo andaba luchando por el bien del pobre.

Después de hacerles ver la fuerza de mi causa, les invitaba a que me acompañaran algunos que gustaran luchar por el bien de nuestros hermanos pobres, para que pronto todos los pobres tuvieran un pedacito de tierra propio donde levantar el sustento de sus hijos. Muy bien les parecían los trabajos que yo andaba haciendo, pero que no me acompañaban porque veían que éramos muy pocos, y veían difícil que Zapata, en el sur, y yo pudiéramos dominar la situación, que la opinión estaba de parte de los constitucionalistas y de Huerta, menos que los constitucionalistas tenían el apoyo de los Estados Unidos.

¿Qué opinas de las ideas de Máximo Castillo? ¿Porqué no estaba de acuerdo con Villa en el reparto de tierras?___________________________________________ __________________________________________________________________ A principios de 1914 Ojinaga seguía en manos de los huertistas, después de algunos intentos por parte de Pánfilo Natera y Toribio Ortega, Villa logró desalojar al General Mercado el 10 de enero. Villa en la toma de Ojinaga

Elabora en el cuaderno una cronología de las batallas que se realizaron en Chihuahua durante esta etapa.

La lucha entre Villa y Carranza En abril un incidente naval propició que los norteamericanos tomaran por la fuerza el Puerto de Veracruz, Carranza quien en esos momentos vivía en Chihuahua protestó contra la invasión, pero Villa manifestó su confianza que no habría necesidad de enfrentar

a

los

estadounidenses;

esta

discrepancia de opiniones marcó el inicio de Desembarco estadounidense en Veracruz

una hostilidad entre Villa y Carranza.

En mayo de 1914 se decidió la toma de Torreón controlada por

los

huertistas, Villa con sus tropas de la División del Norte, en una de las batallas más sangrientas logró tomar la ciudad, el ejército de Huerta y su gobierno no se pudo sostener más tiempo. Francisco Villa y Felipe Ángeles unen sus tropas en la toma de Torreón

En

este

tiempo

se

agudizó

la

enemistad entre Villa y Carranza, el Primer

Jefe

Constitucionalista

no

quería que Villa siguiera avanzando al sur

y quería darle tiempo a Álvaro

Obregón que concluyera su campaña en Guadalajara para que llegara a la ciudad de México. Venustiano Carranza y Álvaro Obregón

Villa desobedeció a Carranza y se lanzó sobre Zacatecas a fines de junio derrotando a los federales. En agosto de 1914 Obregón firmó los Tratados de Teoloyucán, con la derrota de Huerta y el triunfo de los Artillería federal para combatir a los villistas

constitucionalistas.

Las fricciones entre Carranza y Villa llegaron a un punto crítico, el

Jefe de la

División del Norte desafiaba abiertamente a Carranza desobedeciendo sus órdenes, el Primer Jefe ponía obstáculos para que Villa no saliera de Chihuahua o la Región Lagunera; en septiembre de 1914 Villa desconoció a Carranza como Primer Jefe del Constitucionalismo. ¿Sabías qué? Las facciones revolucionarias organizaron una Convención, como un intento de negociación política, cada facción trató de imponer su hegemonía. Fue el escenario institucional en donde midieron sus fuerzas políticas e ideológicas las principales corrientes revolucionarias en pugna que habían formado la coalición antihuertista.

Las

facciones

revolucionarias

se

reunieron en una Convención que se realizó en Aguascalientes en octubre de 1914, el día 30 se presentaron las conclusiones: cese de Carranza como Primer

Jefe

del

Ejército

Constitucionalista y a Villa en la División del Norte y Eulalio Gutiérrez Presidente Interino de la República. Teatro Morelos de Aguascalientes, lugar donde se realizó la Convención

Las facciones no respetaron los acuerdos y se culparon de desacato, el 4 de diciembre Emiliano Zapata y Francisco Villa, decidieron realizar un Pacto de ayuda y cooperación mutua y realizaron un desfile por la ciudad de México. Villa y Zapata entrando a la ciudad de México

Carranza había trasladado su sede de gobierno a Veracruz y desde ahí preparó la ofensiva contra los rebeldes que eran los villistas y zapatistas; los convencionistas al mando de Villa y Zapata fueron ganando terreno en la parte norte de México, descuidaron la parte del centro, lo que permitió que

las fuerzas carrancistas

dirigidas por Obregón retomaron la capital del país y Carranza se instaló nuevamente.

¿Por qué crees cambió la situación en el país de 1914 a 1915?___________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Qué opinas de las reacciones de Villa y Zapata en ese momento histórico? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

A principios de 1915 los villistas lograron controlar varios estados en el país, los Generales Zapata y Villa luchaban en distintas regiones de México, pero sin coordinarse entre sí y no lograron organizar

un

aparato

político

que

organizara la nación. Emiliano Zapata y Francisco Villa en el Palacio Nacional de México

Francisco Villa decidió enfrentar a Obregón en Celaya y fue derrotado, se replegó en Aguascalientes para reorganizar su ejército, pero Zacatecas y Torreón fueron tomadas por los constitucionalistas; los miembros de la Convención que habían intentado trabajar en distintas partes del centro del país, en noviembre de 1915 se disolvieron y algunos abandonaron el país. ¿Sabías qué? La Convención, fue una experiencia política que permitió a los miembros, la identificación, clarificación y el debate de los problemas del país; la expedición del documento Programa de Reformas Político-sociales de la Revolución fueron un triunfo teórico en materia de ideas, algunas quedaron plasmadas en la Constitución de 1917.

En equipo comenten el siguiente fragmento del libro La Revolución interrumpida de Adolfo Gilly, escribe en tu cuaderno el comentario del equipo y elaboren una conclusión grupal.

“…Se dice que las causas de tantas traiciones al compromiso adquirido en la Convención de Aguascalientes fueron: el principio mítico de autoridad de Carranza, hasta la política social de Obregón con sus legislaciones obrera y agraria, que pudieron haber arrastrado a algunos delegados convencionalistas al campo constitucionalista, la fuerza de los delegados zapatistas que llegaron tarde a ésta, pasando por los errores estratégicomilitares de Villa… “

Invasión de las tropas villistas a Columbus (EUA). Tras la derrota de Aguascalientes las tropas villistas se fueron minando, los soldados desertaban de las tropas y los jefes de tropa se rendían a las tropas de los carrancistas, controlaban

parte

de

Durango,

Sonora,

Coahuila, San Luis Potosí y empezaban a luchar dentro del territorio chihuahuense. Tropas villistas

En octubre de 1915 Estados Unidos de América decidió reconocer como Jefe del gobierno mexicano a Venustiano Carranza y cerró el comercio fronterizo de armas y pertrechos a las demás facciones revolucionarias. Villa reconcentró sus tropas en Casas Grandes para atacar a los carrancistas en Sonora; Elías Calles preparó sus fuerzas y enfrentó al Centauro del Norte derrotándolo, intentó atacar otras partes de Sonora y siguió siendo derrotado por lo que regresó a Chihuahua. Plutarco Elías Calles

En diciembre de 1915 ocuparon Chihuahua los constitucionalistas y Carranza nombró gobernador al General Ignacio Enríquez quien prometió acabar con el villismo, el General Francisco Villa con algunos de sus hombres se retiró a la Sierra. En enero de

1916

General Pablo López

las

fuerzas villistas del

atacaron a empleados

norteamericanos de la Cusi Minning Corporation cerca de Santa Isabel, causando la protesta del gobierno de Estados Unidos de América, la respuesta de Carranza fue declarar a Villa fuera Pablo López

de la ley.

El gobernador de Chihuahua Enríquez, por orden de Carranza anuló todos los actos del gobierno villista y se inició la devolución de las haciendas ganaderas y agrícolas, terrenos, minas, casas y establecimientos confiscados por Villa, fueron devueltas a sus antiguos dueños, retomando la vieja oligarquía chihuahuense el control económico de la entidad.

Resentido

contra

los

norteamericanos

Villa

cambió su comportamiento hacia el gobierno de aquel país, durante la lucha revolucionaria había mantenido

buenas

relaciones

con

Estados

Unidos de América, a partir de 1916 no respetó su gobierno ni sus intereses en México Obregón, Villa y Pershing

.

El 9 de marzo de 1916 Francisco Villa y sus tropas realizaron el asalto al pueblo de Columbus, Nuevo México, provocando la ira del gobierno estadounidense, el Presidente Wilson tres días después del ataque mandó 10,000 soldados para buscar y castigar a Villa, a este hecho se le conoce como la Expedición Punitiva. Columbus después del ataque de Villa

Carranza se opuso al ingreso de estas tropas,

Obregón

ordenó

al

gobierno

constitucionalista de la entidad no permitir al ejército norteamericano ocupar plazas, pero si abastecerse de alimentos y armas. Venustiano Carranza

Los soldados estadounidenses duraron casi un año en Chihuahua y recorrieron casi toda la zona occidental del estado sin poder capturar a Villa; hubo varios enfrentamientos con los villistas y en abril cuando llegaron a Parral la población agredió a los norteamericanos, obligándolos a retirarse a las afueras de la ciudad. Después de ese incidente, Carranza exigió el retiro de las tropas, que sólo se retiraron al norte pero no salieron del país. ¿Sabías qué? Cuando los soldados estadounidenses llegaron a Parral en 1916 para buscar a Francisco Villa, la señora Elisa Griensen y algunos niños de la escuela No.99 se enfrentaron a los soldados que se encontraban en la plaza, quienes tuvieron que retirarse a las afueras de la ciudad.

Las fuerzas carrancistas, villistas y norteamericanos, se enfrentaron y los invasores permanecieron en Chihuahua hasta enero de 1917.

Soldados persiguiendo a Villa

Avión utilizado en la Expedición Punitiva

En medio de esta guerra comenzaron a formarse grupos armados en los pueblos conocidos como Defensas Sociales, buscaban la seguridad de sus pueblos, para fines de 1916 en las principales haciendas ganaderas y mineras de Chihuahua operaban las Defensas Sociales, promovidas por el Gobernador Enríquez y encabezadas en algunos casos por los vecinos pudientes de los pueblos, la autodefensa se convirtió en antivillismo. Los carrancistas no pudieron acabar con la guerrilla villista y la población de la entidad tuvo que vivir tres años más en la incertidumbre.

En 1916 se realizaron las primeras elecciones después del golpe militar huertista, fueron bastante irregulares por la inestabilidad política, se eligieron algunos ayuntamientos y los diputados que se encargarían de representar a los chihuahuenses en el Congreso Constituyente de Querétaro: Ignacio Enríquez y Manuel M. Prieto.

Enríquez no pudo aceptar el nombramiento por estar en el gobierno de Carranza en la Secretaria de Guerra

y Marina, el Sr. Prieto fue el único diputado por

Chihuahua. ¿Sabías qué? Al Congreso de Querétaro no fueron invitados villistas, zapatistas y exhuertistas, pero su influencia se dejo sentir en el transcurso del Congreso; especialmente las demandas agrarias defendidas con gran tenacidad por los zapatistas en Aguascalientes, influyeron persistentemente en las discusiones en torno al artículo 27.

El 5 de febrero de 1917 el Congreso Constituyente

promulgó

una

nueva

Constitución donde se plasmaron las principales

demandas

de

las

clases

populares en los artículos 3º, 27º y 123º, además se fijaron las reglas para la elección de funcionarios del gobierno. En ese mismo mes la Constitución Política de los

Estados

Unidos

Mexicanos

fue

protestada en Chihuahua. En el país se convocó a elecciones, que se

celebraron

sólo

en

los

lugares

controlados por los constitucionalistas, resultó electo presidente Carranza. Carátula de la Constitución de 1917

La rendición de Villa y su asesinato en 1923. Las disputas por la tierra entre los campesinos, Luis Terrazas y otros terratenientes Un triunfo importante para los carrancistas fue la captura y fusilamiento del General Felipe Ángeles quien a fines de 1918 había regresado a México para invitar a Villa a sumarse a la Alianza Liberal Mexicana, una organización anticarrancista que tenía gran apoyo en Estados Unidos de América. General Felipe Ángeles

La participación de Francisco Villa era muy importante para formar el Ejército de Reconstrucción Nacional, Villa aceptó la invitación, pero el General Ángeles fue capturado por un grupo de Defensas Sociales que recibía órdenes del General Rodrigo M. Quevedo, fue sometido a juicio militar y fusilado en lo que hoy es la Avenida 20 de noviembre, este hecho causó que los carrancistas perdieran la estima de los chihuahuenses. En el Plan de Agua Prieta Adolfo de la Huerta desconoció el gobierno de Carranza, apoyándolo Álvaro Obregón, este movimiento se propagó rápidamente a nivel nacional, tuvo el apoyo de Chihuahua y casi todos los estados. Álvaro Obregón

Villa permaneció atento a los acontecimientos y comprendió que seguir la lucha era inútil, los chihuahuenses tenían casi 10 años de guerra ininterrumpida; sin Carranza en la Presidencia y con Obregón en campaña electoral, era el momento para negociar su rendición. Francisco Villa

De la Huerta buscó pactar con Villa, quién planteó condiciones para deponer las armas, de no aceptarlas reiniciaría la lucha por todo México, hubo resistencia a aceptar sus condiciones y reapareció en Sabinas Coahuila, en julio de 1920 atacó trenes de carga, destruyó varios kilómetros de vías ferroviarias y aprehendió un destacamento de 70 hombres. Al día siguiente se comunicó con el Presidente De la Huerta y éste aceptó sus propuestas: 

La Hacienda de Canutillo en Durango



50 hombres de su confianza como escolta



Dinero para comprar implementos agrícolas



Dinero para auxiliar a viudas y huérfanos de la División del Norte

Villa en la Hacienda de Canutillo

Ex Hacienda de Canutillo en Durango, Museo de Villa

Villa se retiró de la vida militar y política para dedicarse a las labores agrícolas, el 20 de junio de 1923 fue asesinado en una emboscada Hidalgo

del

en las

Parral,

calles de

Jesús

Salas

Barraza diputado de la Legislatura local de Durango y Melitón Lozoya por motivos

de

enemistad

personal

planearon y dirigieron su muerte. Escenificación de la muerte de Francisco Villa en Parral ocurrida el 20 de julio de 1923

Después de la rendición de Villa el General Luis Terrazas regresó a la ciudad de Chihuahua, ya que en 1914 el Presidente Carranza le había devuelto sus tierras. En 1920 de acuerdo con la política nacional se efectuaron las primeras restituciones de tierras a sus dueños y se inició el fraccionamiento de los grandes latifundios de acuerdo con la Ley Agraria Local. Reparto de tierras en Chihuahua

El gobernador Enríquez no apoyaba al ejido como forma de explotar la tierra y proponía que las tierras fueran fraccionadas por sus dueños, se quedaran con algunas partes y las otras las vendieran a particulares. En febrero de 1922 Enríquez propuso que para apoyar el desarrollo económico de la entidad se vendiera el latifundio de los Terrazas de más de dos millones de hectáreas al norteamericano McQuatters y sus socios, que iban a vender las tierras de preferencia a mexicanos, fomentar la cría de ganado, sembrar en 400,000 hectáreas, un proyecto de riego con las aguas del río Conchos, formar un Banco de Crédito Agrícola, crear poblados y escuelas. El gobierno federal apoyó la propuesta, pero las protestas de campesinos, sindicatos y grupos políticos llevaron a Obregón a suspender el trato. Escribe en las líneas tu respuesta ¿Por qué crees que la población chihuahuense temía la injerencia de los norteamericanos en la compra de esas tierras? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

El Secretario de Gobernación Plutarco Elías Calles se opuso a la aplicación de la Ley Agraria de Chihuahua, consideró que dejaba de lado la participación del gobierno en los asuntos agrarios y era peligroso poner a los campesinos sin tierras en contacto con los propietarios latifundistas. En 1922 empezaron a llegar los menonitas a Chihuahua, con grandes facilidades otorgadas por el gobierno federal, se establecieron en 90,000 hectáreas de la Hacienda de Bustillos. Menonitas a su llegada a la entidad

¿Qué opinas de las facilidades que se dieron a ese grupo de extranjeros, y las dificultades que tuvieron los campesinos en aquel tiempo para tener oportunidad de tierras?_________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Por qué los campesinos batallaron para que se les dotara de tierras después de la revolución?______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Investiguen en equipos sobre los menonitas, ¿dónde se establecieron?, ¿qué actividades realizan?, ¿cómo viven en la actualidad?, pueden consultar en la biblioteca de tu escuela, libros, páginas de Internet como www.chihuahua.gob.mx, www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx, www.uach.com.mx, www.inah.gob.mx

Entre 1926 y 1927 los pueblos del noroeste de la entidad lograron recuperar sus tierras a pesar de la oposición del gobierno, Galeana, Namiquipa, Casas Grandes y las Cruces que se habían formado como colonias presidiales, recibieron 112,000 Hectáreas cada una, dando fin a la lucha agraria desde que los Terrazas y otros terratenientes se apropiaron de esas tierras.

Manifestaciones culturales de la revolución y de la posrevolución: caricatura política, periodismo, corridos, literatura y moda.

Inicio con lo que conozco… Observa la caricatura y escribe en las líneas cuáles personajes identificas

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

La caricatura política La Revolución Mexicana fue motivo para la elaboración de caricaturas, que pretendían retratar los acontecimientos de aquella época, como toda caricatura política, sus autores y editores opinaban: buscaban influir en los acontecimientos, darles ciertas directrices; más que atestiguar el devenir de los hechos, formaban parte misma del proceso, ya defendiendo, ya criticando ciertas posturas del gobierno.

El tiempo ha convertido aquellas caricaturas en documentos históricos, en piezas del rompecabezas del pasado, pero lo importante en la caricatura que trasciende es que trascendió en el tiempo, retratando una parte importante de nuestra historia; más que el chispazo genial de un día, más que la calidad, la originalidad o el valor artístico de cada obra, lo que cuenta es la cantidad, la repetición “machacona” de ciertos acontecimientos que se querían resaltar. Caricaturistas famosos: José Guadalupe Posada, Manuel Alfonso Manilla, Rafael Barajas Durán. Con un compañero, observen las siguientes caricaturas del periodo revolucionario y posrevolucionario, escriban en el cuadro una opinión acerca del uso de la caricatura como medio para expresar una idea.

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

El Periodismo Durante el Porfiriato, se practicó un periodismo combativo en pro de los ideales sociales, que pretendían liberar de la pobreza a obreros y campesinos y al pueblo en general. Las condiciones legales en que se desarrolló el periodismo no fueron favorables, se convirtió en precursor de una ideología que plasmó los ideales durante la revolución. Periódico El hijo del Ahuizote

Surgió una generación de periodistas, muchos de los cuales estuvieron en prisión como Gonzalo A. Esteva, Vicente Rivapalacio, Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel Díaz ; los periódicos entre otros: “El Universal Gráfico”, “Novedades”, “El “Ahuizote”, “La Metralla”, “El Globo”, “Excelsior”, “El Universal”, “El hijo del Ahuizote”, “Regeneración” Imparcial”, ”El Demócrata”, “Monitor Democrático”, “Nueva Era”, “El Nacional”. Durante los inicios del siglo XX las noticias de los acontecimientos en la entidad se daban a conocer en periódicos como “El Chihuahuense”, “El Correo de Chihuahua”, “El grito del Pueblo”, “Sufragio Efectivo”

y

comunicación

“La

Carreta”,

contribuyó

a

este que

medio las

de

ideas

revolucionarias se difundieran entre la población. Periódico “El Correo de Chihuahua “de Silvestre Terrazas

Los Corridos El corrido es un género musical popular, combativo y el más comprometido con las

grandes

sociales

del

causas movimiento

revolucionario. Caricatura del corrido de José Guadalupe Posada

No es fácil fijar con exactitud una fecha de nacimiento para este

género, en

México, apareció el corrido y alcanzó su plenitud en la revolución, cuando las batallas,

heroísmos, fusilamientos y quemazones, eran el pan de cada día.

Los sucesos eran contados con lujo de detalles por verdaderos artistas de la palabra en las plazas, ferias y mercados, acompañados únicamente por su guitarra. La función del corrido mexicano en sus orígenes, fue

divulgar las

noticias sobre los acontecimientos importantes. En equipos lean los fragmentos de los siguientes corridos del periodo revolucionario y contesten las preguntas. La Rielera Autor: F. Lozano Yo soy rielera tengo mi Juan el es mi vida y yo soy su querer cuando le dicen que ya se va el tren adiós mi rielera ya se va tu Juan. Tengo mi par de pistolas con sus cachas de marfil una para mi señora otra para mi rival

Corrido de Emiliano Zapata Autor: Anónimo En Cuautla, Morelos hubo Un hombre muy singular, Justo es ya que se los diga: Hablándoles, pues en plata, Era Emiliano Zapata Muy querido por allá. Todo es un mismo partido, Ya no hay con quien pelear; compañeros, ya no hay guerra vámonos a trabajar.

Jesusita en Chihuahua Autor: Quirino Mendoza y Cortés Ay, Chihuahua de mis amores te llevo en mi corazón tus mujeres son bellas flores de tu jardín Ay, ay, ay, ay, ay, mi Jesusita en chihuahua ay, ay, ay, ay, ay, por ella muero de amor

La tumba de abandonada Autor: José Albarrán De sus “Dorados” nadie quiere recordar, que Villa duerme bajo el cielo, de Chihuahua, sólo las aves que gorjean sobre Parral van a llorar sobre la tumba abandonada Canten jilgueros y cenzontles sin parar, y que sus trinos se oigan en la serranía y cuando vuelen bajo el cielo de Parral lloren conmigo por aquel Francisco Villa

¿Conocían los corridos? ________¿Qué otros corridos conocen de este periodo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Los corridos actuales siguen informando, o afirmando tradiciones, pero no tiene el impacto que tenían en este periodo, ya que los medios de comunicación tienen ahora esta función.

Literatura Los dos grandes momentos de la Historia de México: La Revolución y Postrevolución han prodigado las narrativas más originales del siglo XX. La primera de las novelas que aparece dentro de esta tradición,

es "Los de abajo", de Mariano

Azuela, "Vámonos con Pancho Villa" de Rafael F. Muñoz, "Cartucho" de Nellie Campobello, "El Águila y la Serpiente" y "La sombra del Caudillo" de Martín Luis Guzmán, "Ulises Criollo", la gran autobiografía de José Vasconcelos, Novela de la época

A continuación observen los títulos de las obras literarias de este periodo, elijan alguna u otra que conozcan, léanlas y coméntenlas en el grupo.

Moda A principios del siglo XX en cuestiones sociales los contrastes eran manifiestos, a principios del siglo, la ropa fue también un indicador ante el mundo del alto grado de civilización que, había alcanzado la dictadura, en treinta años. En la clase social alta, la moda tenía influencia de Francia,

las

mujeres

mandaban traer los vestidos y las telas de París, usaban también

diademas,

tiaras,

sombreros, Las mujeres del pueblo vestían enaguas de telas hechas de algodón o lana

y

usaban

usaban

huipiles,

accesorios

de

acuerdo a sus capacidades. Vestidos que usaban las damas de la clase alta en el Porfiriato

Los hombres de las clases alta y media vestían la levita, un saco negro que les llegaba casi hasta rodillas, realizado en paño y con solapas

de

seda;

indios

y

campesinos

portaban camisa y pantalón de manta blanca. Vestuario de los hombres de la clase alta a principios del siglo XX

En 1887, las autoridades se fijaron la meta de “pantalonizar” a los indios y mestizos, penas y multas se impusieron a quienes no se cubrieran con pantalón; se dijo inclusive que su uso favorecía a los pobres, para que no gastaran más en las bebidas que se expendían en las cantinas, pulquerías y piqueras. En realidad, los verdaderos beneficiarios de las leyes pantaloneras fueron “La Hormiga”, “Río Blanco” y demás fábricas de textiles, que de esa manera vieron incrementada la demanda de las telas que producían. Observen en equipo y comenten las ilustraciones del vestuario que usaba la población principios siglo XX, peguen en los cuadros en blanco: recortes, fotos o dibujos del vestuario de la actualidad en la sociedad chihuahuense y compáralas con los de la época que estudiaste. Escribe en las líneas una conclusión.

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Autoevaluación del bloque Instrucciones: marca con una

✓tu

desempeño en la casilla que consideres

lograste en el estudio del bloque.

Nivel de logro

Avanzado

Medio

Básico

Insuficiente

Identifico las contradicciones del régimen porfirista en Chihuahua como causas del inicio de la Revolución Mexicana. Valoro la participación de la población chihuahuense al inicio de la Revolución.

Reconozco las causas políticas, sociales y económicas de la Revolución Mexicana en la entidad. Valoro las aportaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Chihuahua a la Revolución Mexicana.

Lo que aprendí me sirve para… ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.