Boletín del Departamento de Psicología

Diciembre 2007 Volumen 1 , 6 Boletín del Departamento de Psicología MG. Gabriela Navarro Senior Psychologist La importancia del Juego en los niños

6 downloads 12 Views 2MB Size

Recommend Stories


Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Arequipa está ubicado en el

Ley del Departamento de Salud
Ley del Departamento de Salud Ley Núm. 81 de 14 de Marzo de 1912, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas por las siguientes leyes: Ley Núm.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS 1. Ubicación geográfica Tacna está situado en la costa sur occidental del

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009

Story Transcript

Diciembre 2007

Volumen 1 , 6

Boletín del Departamento de Psicología MG. Gabriela Navarro Senior Psychologist

La importancia del Juego en los niños Carmen, de 4 años, se levanta y encuentra su ropa lista. Sin embargo, trata de ponerse el overol con la parte delantera hacia atrás, los zapatos en el pie que no es, las medias en las manos y, la camisa al revés. Al desayuno, “simula” que los pedazos de cereal que hay en su plato son “pececitos” que nadan en la leche y, cucharada a cucharada, va pescándolos. Ella juega toda la mañana. Se pone el viejo sombrero de su madre, recoge un maletín y hace el papel de una de una “mamá” que va a trabajar. En seguida es una doctora que “inyecta” a la muñeca. Luego, sale a jugar con un amigo al jardín y después regresa para sostener una imaginaria conversación telefónica. Un adulto estaría tentado de reír con evidencia, ante la conducta de Carmen y a pensar que esas actividades son una manera agradable de pasar el tiempo. Esto sería un grave error. El juego es el trabajo de los pequeños en casi todas las especies. A través del juego, los niños crecen, aprenden a usar los músculos, a coordinar lo que ven con lo que hacen y a dominar el cuerpo; descubren cómo es el mundo y cómo son ellos. El juego con agua, arena y barro estimula los sentidos. A través de él adquieren nuevas habilidades, aprenden cuándo emplearlas, y se enfrentan con emociones complejas y conflictivas cuando recrean la vida real. En está oportunidad, Violeta Saavedra Psicóloga de nuestro el Departamento, ha elaborado un boletín acerca del juego en los niños, donde les informamos cuánto los beneficia en su desarrollo psicosocial, y qué debemos tomar en cuenta como padres. Aprovechemos estas vacaciones para compartir el juego en familia. Mg. Gabriela Navarro Senior Educational Psychologist

1

JUGAR EN FAMILIA Es recomendable que los padres sean los primeros en compartir con sus hijos los momentos de recreo. No hay mejores compañeros de juego para un niño que sus propios padres y sus hermanos durante su primera etapa de crecimiento. El juego fortalece los lazos de unión entre las personas que participan. Es un integrador familiar porque fomenta la comunicación, fortalece el afecto y genera un sentimiento de complicidad mutuo. Todas estas ventajas pueden ser llevadas para fortalecer los lazos familiares. Cuando un niño tiene la oportunidad de poder jugar, no sólo con sus hermanos, sino con sus padres e inclusive abuelos, tíos y primos, se genera un entorno muy rico. Ahora que las familias se ven disminuidas y desunidas por la distancia, falta de tiempo o por descuido, centrándose en padres e hijos, aprovechar momentos de visitas o reuniones familiares y divertirse jugando puede ser una forma de inculcar ese sentimiento de pertenencia familiar que se está perdiendo. Lo mejor de todo es que, para jugar, lo principal son las personas y los juguetes toman un segundo plano. Con tan sólo una pelota se puede hacer un gran partido, con unos cubos y muñecos, carritos, etc., construir una ciudad, hacer manualidades con los retazos de lana de la abuela, cocinar juntos, y para los más pequeños ejercicios de estimulación temprana. Aparte de traer consigo los beneficios innatos del juego, serán beneficiosos para la unión familiar. El juego es el medio que permite la interacción familiar, una herramienta importante que reúne a la familia y refuerza los vínculos afectivos. Compartir y jugar con los hijos, por lo menos en un momento del día, es útil para favorecer la comunicación y la cohesión familiar. No es la cantidad de tiempo que se les brinde, sino la calidad de estos momentos. Si observamos el juego de nuestros hijos podremos conocer sus habilidades, sus gustos, preferencias, capacidades y sentimientos. El juego es la manera por la cual el niño se comunica y canaliza sus emociones. Si es que existe en la familia falta de comunicación, de interacción, apoyo y unión, el juego puede ser el pretexto perfecto que necesitamos para establecer y fortalecer relaciones familiares armoniosas.

Dedique un tiempo para jugar en familia. No sólo pasará un momento grato con sus hijos, encontrará momentos felices para compartir y esto dejará huellas importantes en cada uno de los integrantes.

2

¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia? Los juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos dedicados exclusivamente para jugar. Por ejemplo:



Aprovechando la hora de baño del niño, podemos jugar con él. Por ejemplo: cantando juntos canciones.



Podemos jugar a las escondidas y abrazarlo cuando nos encuentre.



También podemos pintar juntos en un papel o cartulinas con témperas, utilizando toda la mano.



Cuando sus hijos jueguen con carritos, muñecas o a la cocinita, aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más.



Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para estimular la imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes.



Se puede organizar un día para jugar mediante un deporte que guste a la mayoría de miembros de la familia.



Los juegos de cooperación promueven la unión y el apoyo entre los integrantes. Por ejemplo, armar entre todos un rompecabezas gigante que puede ser elaborado mediante recortes de revistas, resolver crucigramas o armar frases a partir de palabras en desorden.

• Los juegos de mesa son una excelente oportunidad para compartir en familia. Además de permitirle también aprender a competir, el ganar o perder ayudarán al niño en su desarrollo social. •

En época de carnavales, también podemos jugar en familia. Tomando las precauciones necesarias, propiciaremos un momento de diversión, confianza y unión.

Es necesario terminar con la creencia de que el juego “es una pérdida de tiempo”, algo solo para niños.

3

AYUDE A SU HIJO A JUGAR CON OTROS NIÑOS Algunos niños no cuentan con una capacidad innata de interacción con otros niños, siendo más tímidos y retraídos, por lo que será necesario incentivarlos para que superen sus miedos y comiencen a mejorar la interacción con sus pares.

• Es muy importante apoyarlo para que tome la iniciativa y aprenda de las interacciones que tiene con usted, para que luego pueda aplicarlas con otros niños. • Estimule los esfuerzos que su hijo realice al resolver los problemas: si el niño derrama su jugo, motívelo a que levante el vaso, traiga un paño y limpie la mesa. • Ayude a su hijo a entender la realidad y a reconocer la responsabilidad que tiene sobre su comportamiento. • Siempre debe alentar los progresos que realiza su hijo. Esto le servirá de impulso para seguir superándose. • Los padres deben aprovechar alguna situación que se presente que sea de interés de su hijo. Este será el momento oportuno para intervenir. • Utilice su voz para dirigir la atención de su hijo hacia lo que esté haciendo el otro niño. Frases como: “mira”, “viste eso?”, “guáu”, con la entonación correspondiente, ayudará a su hijo a interesarse a interactuar con el otro niño. • Si su hijo está jugando con sus dinosaurios, déle al otro niño uno de los dinosaurios para fomentar la interacción entre ellos. • Fomente en su hijo la solución de problemas, por ejemplo: escenifique que está llorando y podrá ver su nivel de respuesta. Los hijos tienen un vínculo muy fuerte con sus padres, al verla llorar él se preocupará y fomentará que él quiera hacer algo por usted. • Mientras estén jugando puede insertar obstáculos dentro del juego, para que su niño intente resolverlos.

4

EL JUEGO ES ASUNTO SERIO El juego proporciona oportunidad para fortalecer el cuerpo, afinar la mente, desarrollar la personalidad y adquirir habilidades sociales. Es, por lo tanto, tan necesario para el niño como la comida, el cariño y la protección. De acuerdo con las circunstancias, jugar permite aprender y perfeccionar destrezas de todo tipo; investigar el mundo a través de la observación, la exploración, la especulación y el descubrimiento. Permite, aliviar tensiones y escapar del aburrimiento. Finalmente, proporciona… simplemente placer y diversión. Hay condiciones esenciales para que los niños puedan jugar, y los adultos debemos proporcionárselas en la medida de lo posible. •

Se necesitan cosas. Deben ser apropiadas para la edad del niño y su nivel de desarrollo. No tan pocas que imposibiliten un buen nivel de estimulación, ni tantas que terminen por confundir al pequeño y dificulten su concentración.



Se necesita un lugar. Se trata de un territorio que le proporcione al niño seguridad, dentro del cual no se aplican las reglas de limpieza y orden que deben respetarse en el resto del hogar.



Se necesita tiempo. El niño debe poder saber cuándo jugar, y estar seguro de que la oportunidad no dependa de nuestro estado de ánimo, sino que es parte de un orden, al igual que los deberes y las normas de disciplina. No debe ser ni tan corto que impida el desenvolvimiento del juego, ni tan largo que haga perder un sentido de propósito y finalidad. Es importante que los adultos respetemos ese tiempo y no lo interrumpamos según nuestras prioridades.



Se necesitan compañeros de juego. Finalmente los adultos somos, con nuestro aliento, presencia respetuosa y disposición para intervenir de manera prudente. Participantes indispensables, sobre todo en las primeras fases del desarrollo.

Jugar es, entonces, un asunto serio y lo primero que los adultos debemos hacer es brindar condiciones, incluyendo la de nuestra presencia, que lo hagan posible.

"Un niño que no sabe jugar es un pequeño viejo y será un adulto que no sabrá pensar" (Jean Chateau, analista del juego infantil).

5

Cumple un papel importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar, los niños emplean parte de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, ya sea individualmente o en grupo, dirigidos por personas mayores o libremente, con una intencionalidad pedagógica en unos casos o en otros simplemente lúdica y de relación espontánea con los demás, pero en todos los casos implica una maduración de la personalidad del niño.

IMPORTANCIA DEL JUEGO

El juego facilita el desarrollo de diferentes capacidades: • Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina. Los niños realizan actividades como: trepar, correr, balancearse, etc. • Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc. • Afectivas: El juego muestra la ruta a la vida interior de los niños. Expresan sus deseos, fantasías, temores y dan solución a sus conflictos simbólicamente a través del juego. • Creatividad e imaginación: el juego las despierta y desarrolla. • Habla y Lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes. • Destrezas Sociales: Forma hábitos de cooperación. Para poder jugar se necesita de un compañero. Desarrollan la cooperación, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos, etc.

6

REGLAS DE ORO CUANDO JUEGAN NUESTROS HIJOS

• •





• Aliente y valorice el juego que es adecuado para la edad e intereses y necesidades individuales de los niños. • Ayude a sus hijos a incorporar en el juego el contenido obtenido de sus propias experiencias. • Observar a sus hijos mientras juegan para ver qué están haciendo y qué les interesa. • Otorgue a sus hijos muchas oportunidades para inventar nuevos usos de los juguetes a lo largo del tiempo. • Intente que sus hijos tengan tiempos de juegos regulares, ininterrumpidos.

Para los niños que son muy dependientes de la televisión, desarrolle rutinas de juego y ayude a los niños a pensar cómo comenzar su juego. Organizar los juguetes para que sus hijos puedan ver fácilmente qué tienen, conseguir lo que ellos quieren y guardarlos puede ayudarlos a convertirse en jugadores independientes e ingeniosos. Cuando sus hijos se enganchan en juegos violentos, imitando lo que les muestren los programas de TV o las películas (o utilizan los juguetes relacionados con los mismos), ayúdelos a incorporar en el juego sus propias ideas, creatividad e imaginación. Realice elecciones cuidadosas acerca de la función que tienen los medios de comunicación en las vidas de sus hijos. La calidad y cantidad de lo que ven los niños en los medios puede tener un impacto enorme en sus juegos. La televisión quita tiempo para las actividades de juego.

“Las capacidades intelectuales, psíquicas, emocionales y motoras del niño/a se desarrollan de forma más eficaz a través del juego y de los instrumentos necesarios para p o n e r lo en práctica, los juguetes”.

7

APORTACIONES DEL JUEGO A LOS NIÑOS El juego es vital en muchos aspectos del desarrollo social, emocional e intelectual de los niños y presenta una importante repercusión en el aprendizaje académico. Es uno de los medios más poderosos que tienen los niños para probar y aprender bien nuevas habilidades, conceptos y experiencias. El juego puede ayudar a los niños a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en el colegio. Además, contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real). Esto los ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje: descubrir cómo funcionan algunos problemas interesantes y a resolverlos de manera creativa. El juego es un proceso dinámico y diverso. Tiene un gran poder socializante pues ayuda al niño a salir de sí mismo, a respetar las reglas que hacen posible una convivencia pacífica, a compartir y a cuidar su entorno. Asimismo, el juego individual de cada niño (a) evoluciona y cambia a medida que el niño madura y adquiere experiencia y destreza. Varía entre los niños de acuerdo a la edad, las experiencias, el ambiente familiar y la disposición individual. No todos los juegos tienen el mismo valor, el nivel de crecimiento que promueven depende de qué y cómo juegan los niños. Obtendrán un mayor beneficio del juego en la medida que ellos aporten al mismo su propia creatividad: imaginación, capacidades, experiencias y necesidades, como guionistas, actores, productores y directores. Elkind recomienda dejar jugar a los niños sin tanto horario y estructura adulta. Evitar el exceso de televisión y de juguetes en casa, especialmente los electrónicos, de modo que puedan estimular su imaginación. Evitar también la carga excesiva de actividades estructuradas y enseñarles a los chicos a aprovechar el tiempo libre usando materiales sencillos del hogar con los que puedan explorar (utensilios, ropa usada para disfraces, etc). Sin duda hay quienes interpretan que preparar al niño para el futuro significa llenarlos de actividades estructuradas que matan su fantasía, imaginación y creatividad. Es como atrofiarle tempranamente los músculos a quienes se espera que sean los futuros grandes atletas. Así difícilmente formaremos adultos plenamente inteligentes, críticos, autónomos, creativos y creadores. Dejemos de torturar a los niños. Es importante darles libertad para divertirse, pensar, excitar su mente y fantasear. Para Elkind el juego es vital para la felicidad, la salud y el bienestar físico, emocional y espiritual.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.