BOLETÍN ELECTRÓNICO Boletín 9 Enero 2014

BOLETÍN ELECTRÓNICO Boletín 9 Enero 2014 2014 BOLETÍN Nº 9 – ENERO Boletín OMARS EDITORIAL Sabías que… El Observatorio Ambiental y de Respons

1 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014
GLORIA MUÑOZ ALFONSO LARA MALENA ALTERIO DANIEL GRAO DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014 ESCRITA Y DIRIGIDA POR CLAUDIO TOLCACHIR (autor de

Story Transcript

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Boletín 9 Enero 2014

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

Boletín

OMARS

EDITORIAL

Sabías que…

El Observatorio Ambiental y de Responsabilidad Social en el ámbito Sanitario (OMARS) tiene el placer de retomar el boletín electrónico con el siguiente número correspondiente a la edición Enero de 2014 con el objetivo de continuar con una fuente de información de temas de interés para los profesionales de la salud.

Debido a la reciente publicación en el pasado mes de diciembre del Marco Internacional de Reportes Integrados, hemos elegido este tema como tema del mes con el fin de dar a conocer las causas que dan lugar a esta nueva publicación, así como la estructura de reporte que propone esta nueva herramienta publicada por IIRC.

Página 2 de 14

El mercurio de una pila botón puede contaminar 600.000 litros de agua, es decir el equivalente al agua que necesita un pueblo de 3000 habitantes en un año o una familia de 4 personas durante toda una vida

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

TEMA DEL MES: Marco Internacional de Reportes Integrados

. Aún teniendo en cuenta la ausencia de estándares internacionales de reportes de sostenibilidad de las organizaciones existentes y comprometidas con las nuevas tendencias de transparencia en temas ambientales y sociales, es una realidad que el número de reportes públicos realizados del 2011 al 2012 ha crecido exponencialmente. Esta realidad se ve causada en gran medida por la iniciativa de los inversores que demandan con asiduidad una colección de datos de indicadores que le hagan conocer el estado en el que se encuentran las organizaciones en las que están interesados.

Fuente: Hacía la comunicación integrada. Integrated Reporting

Pero las tendencias parecen que dan un giro en este último año, y estos reportes no solo reflejan la realidad de la empresa en temas de sustentabilidad, documentando por otros medios los tan codiciados datos financieros, sino que los inversores solicitan un único reporte donde puedan conocer la realidad completa de la empresa, naciendo así los reportes integrados de sostenibilidad. Para dar respuesta a esta nueva necesidad el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC) ha presentado el Marco Internacional de Reporte Integrado (-IR-). Página 3 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

Tras superar tres meses de consultas públicas, este nuevo marco entra en nuestro mercado con un apoyo de 350 líderes empresariales mundiales. El nuevo marco nace con la intención de satisfacer la ansiada cohesión y eficacia en el proceso de reporte de datos de forma integrada de una organización. Si nos acercamos al nuevo marco, este se ve caracterizado por 5 principios rectores: 1. 2. 3. 4. 5.

El enfoque estratégico Conectividad de la información Orientación futura Capacidad de respuesta e inclusión de las partes interesadas Concisión, fiabilidad y materialidad

Estos 5 principios se ven reflejados en los puntos a cumplir dentro del informe o índice a seguir en el momento de recopilar la información, dando como resultado la siguiente estructura:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Resumen de la organización y modelo de negocio Contexto operativo, incluidos los riesgos y oportunidades Objetivos estratégicos y estrategias para alcanzar dichos objetivos Gobierno y remuneración Rendimiento Perspectivas de futuro

Estos elementos de contenido se deberán presentar relacionados entre sí, y mostrando aquellas conexiones que hagan del reporte de la información un elemento único, alejándonos de la visión de los compartimentos asilados. 1.

Resumen de la organización y modelo de negocio El informe integrado debe funcionar como un elemento esencial para dar a conocer a sus receptores no solo la misión y valores de la organización, sino también acercarles a su producto o servicio, así como su modelo de negocio. Es de vital importancia para este primer apartado y presentación de la organización Página 4 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

la colección de indicadores que reflejan no solo las dependencias críticas de la organización, sino también las actitudes tomadas ante los riesgos identificados. 2.

Contexto operativo, incluidos los riesgos y oportunidades En este apartado, en el cual se marcar el contexto en el que se encuentra la organización se deben tener en cuenta las tres dimensiones que marcan el camino de una organización: social, ambiental y comercial. Es por ello que no se dejará a un lado la disponibilidad, calidad y asequibilidad de los recursos, así como las claves para el éxito. Es en este punto donde se deberá hacer un análisis más profundo en los temas materiales, y como estos pueden afectar a la continuidad de la organización en el tiempo.

3.

Objetivos estratégicos y estrategias para alcanzar dichos objetivos Es en esta parte del informe donde se debe reflejar hacia donde se dirige la organización y como pretende llegar a los objetivos establecidos. En definitiva, no es más que dar a conocer al receptor cuales son aquellas metas que la organización plantea para la consecución de sus estrategias, así como las herramientas para medir los logros alcanzados a corto, medio y largo plazo.

4.

Gobierno y remuneración El receptor estará interesado en conocer no solo aquellos números representativos de la organización, sino también como el gobierno influye en la identificación de estrategias o toma de decisiones. Es en este apartado donde los valores de remuneración de la dirección toman valor, así como se adecuan estos a las necesidades de la organización y se alinean con las estrategias identificadas.

5.

Rendimiento La finalidad de un informe integrado es reportar no solo los datos cualitativos, sino también los cuantitativos de la organización. Los resultados financieros deben ser expresados en esta parte de la estructura del documento, basándose estos en su mayor medida en los KPIs (Key Performance Indicators) o Indicadores Clave de Desempeño. El rendimiento incluye una descripción de la visión de la organización, de sus principales impactos externos, económicos, ambientales y sociales, y los riesgos Página 5 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

de aumentar o disminuir la cadena de valor, junto con la información cuantitativa material en la medida de lo posible. 6.

Perspectivas de futuro Este último punto debe abrir una ventana al receptor para conocer como la organización identifica y determina responder a los cambios del futuro, así como realizar un análisis transparente de los siguientes puntos:

1. 2. 3. 4. 5.

Cómo la organización está preparada para responder al contexto operativo que es probable que afronte en el futuro, Cómo la organización equilibra los intereses a corto y largo plazo, Las repercusiones potenciales del lugar que la empresa espera ocupar en el corto, medio y largo plazo, Las acciones necesarias para llegar hasta dicho lugar, y Las incertidumbres asociadas.

Fuente: The International Framework. INTEGRATED REPORTING

No podemos dejar de lado que los tiempos cambian y nos piden un cambio para adaptarnos a ellos, soluciones innovadoras ante las demandas y necesidades de la sociedad en la que nos encontramos inmersos en estos días. Es por ello, que las empresas se embarcan en proyectos de reportes de información que les aporten un valor añadido y una singularidad ante el resto de organizaciones del mismo sector, haciéndolas así mas vistosas a los tan buscados Página 6 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

y esperados inversores de las organizaciones, o simplemente el cliente que hace que la organización sea una realidad valorando su producto o servicio. IIRC aporta esta plataforma de despegue con una nueva herramienta internacional para que todas aquellas empresas que entiendan de la transparencia y respeto por la sostenibilidad una de las vías más importante para el mantenimiento en el tiempo de las organizaciones. No debemos dejar de lado que empresas como Microsoft, Unilever o SAP están involucrados en la red de IIRC.

NOTICIAS Nueva Guías G4 del Global Reporting Iniciative en español. La Guía G4 fue presentada el 22 de mayo en Amsterdam en la Conferencia anual de Global Reporting Initiative (GRI) y su objetivo es que las organizaciones interesadas en informar acerca de su RSC analicen en mayor medida los impactos negativos económicos, sociales y ambientales. El pilar básico de esta GUIA es la difusión de las relaciones de las organizaciones con sus grupos de interés, la alta dirección y las acciones de mejora encaminadas a paliar aquellos impactos identificados por cada organización (Leer más)

MAGMAGRAMA otorga “sello nacional” a aquellas empresas que calculen y reduzcan . su Huella de Carbono. Con el fin de que España pueda conseguir los objetivos planteados en materia de reducción de emisiones a la atmósfera, MAGRAMA se proyecta decretar antes de finales de año un “sello nacional de reconocimiento” para aquellas empresas que calculen y reduzcan sus emisiones a la atmósfera. (Leer más)

El HUC primer hospital en España acreditado para realizar labores técnicas a sus propias instalaciones de Rayos Pacto Mundial publica Guide for Responsible Corporate Engagement in Climate Policy en la cual se aportan directrices a las empresas para el involucramiento corporativo responsable en Política Climática, la cual ayuda a las empresas a comunicar sus expectativas y aportar información constructiva a los gobiernos para crear políticas climáticas efectivas. (Leer más)

Página 7 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

Nuevo código de BBPP para la Industria Farmacéutica Desde principios de 2014 las industrias farmacéuticas de España se regirán por un nuevo Código de Buenas Prácticas con el que se traspone la normativa de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica al sistema español en materia de prescripción, relación con profesionales y sector sanitario. Con esta potenciación y transparencia entre las industrias farmacéuticas, los profesionales y las organizaciones sanitarias se pretende garantizar una asistencia de calidad y confianza, aportando beneficios no solo para las partes interesadas sino también para los pacientes y la sociedad. (Leer más)

NUEVA YORK APUESTA POR EL GREEN BANK En diciembre de 2013 se creo el primer Banco verde de Nueva York. El Gobernador de Nueva York, Andrew M. Cuomo nos comenta: “Con este financiamiento vamos a atraer una mayor inversión en Nueva York, acelerar el despliegue de las energías limpias y la modernización de nuestra red”, dijo el Gobernador Cuomo y añadió que trabajará mano a mano con el sector privado. “El Banco Verde de Nueva York también promoverá el crecimiento del empleo, mejorar la calidad del aire y proveer a los neoyorquinos más opciones y valor por su dinero”.

REUNIÓN COORDINACIÓN OMARS El próximo 24 de enero está planificada la siguiente Reunión de Coordinación de OMARS, donde la Dirección del Observatorio hará seguimiento de todas aquellas cuestiones que nos posibilitan la continuidad del observatorio. Entre ellas cabe destacar el seguimiento de todos los proyectos gestionados por OMARS.

Página 8 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

BUENAS PRÁCTICAS

10 claves a conocer para un correcto informe según las nuevas pautas de GRI 4. 1. Selección de los contenidos. Es importante saber seleccionar aquel contenido que debe formar parte de las memorias de sostenibilidad, de manera que no se conviertan en textos excesivamente extensos que se alejen del interés del lector hacía la información que quiere recibir. El nuevo modelo G4 nos aporta una guía que nos marca la materialidad, sus límites y alcance.

2. Estrategia El foco de la estrategia está centrado en la sostenibilidad y la continuidad del negocio.

3. Redefinición del alcance La identificación de los impactos asociados a cada aspecto característico de la organización definirá su carácter interno o externo a la organización, valorando así su alcance. En esta nueva versión encontramos una colección de aspectos identificados notablemente mayor que en la versión G3.

4. Implicación de la Dirección Se incluyen 10 aspectos nuevos vinculados a temas de buen gobierno, sobre la composición, implicación y autoridad del máximo órgano de dirección. Entre otros, destaca el foco en el nivel de implicación del órgano de dirección en la definición y tratamiento de los asuntos de sostenibilidad de la organización y los riesgos asociados.

5. Expectativas y herramientas sobre Ética e Integridad La organización debe aportar información relacionada con sus políticas éticas, código ético y de conducta, así como las herramientas para poner estos en valor.

6. Implicación de proveedores. Las expectativas de las organizaciones con respecto a sus proveedores aumentan, ya que estos se integran en la cadena de suministro, debiendo informar de las medidas tomadas para la selección y evaluación de los proveedores y sus aspectos relacionados con la sostenibilidad de la Organización.

Página 9 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

BUENAS PRÁCTICAS

7. Retroalimentación de los grupos de interés El nuevo G4 aporta un valor adicional a los mecanismos de recogida de datos de los diferentes grupos de interés. Se establece una colección de indicadores para intensificar el tratamiento de las posibles quejas de los grupos de interés. De esta manera se intensifica el análisis de datos de satisfacción de clientes teniendo en cuenta a los proveedores

8. Armonización con estándares internacionales El nuevo G4 está en armonía con otros estándares de reporting tales como las Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y el Marco de Naciones Unidas para Empresas y Derechos Humanos, con indicaciones claras de cómo se vincula G4 con cada una de estas que en última instancia simplifican la rendición de cuentas.

9. Nuevo sistema de calificación Se abandona el nivel de clasificación utilizado hasta la fecha (A, B y C y el “+”). Los nuevos niveles establecidos dependiendo de la información reportada son: ♦ Nivel “Core” o de conformidad esencial, en caso de reportar un mínimo de un indicador por aspecto material, facilitando información sobre el perfil de la organización, relaciones con grupos de interés y buen gobierno. ♦ Nivel “Comprehensive” o de conformidad exhaustiva, en caso de reportar todos los indicadores identificados, cubriendo a su vez contenidos sobre estrategia, ética e integridad.

10. Transición hacia G4 Se ha definido un plazo de dos años para la transición hacia la nueva versión de GRI

Página 10 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

AGENDA ENERO EVENTO

FECHA

Conferencia anual de ONU-Agua. Conferencia preparatoria para el Día Mundial del Agua 2014: Agua y energía

13- 16 enero

Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero

LUGAR Zaragoza

28 de enero

Día de la energía

FECHA Del 4 al 7 de febrero de 2014

http://www.un.org/spanish/wa terforlifedecade/pdf/1st_anno uncement_zaragoza2014_conf erence_spa.pdf http://www.magrama.gob.es/ es/ceneam/carpetainformativa-delceneam/novedades/diamundialeducambiental2013.aspx http://www.ambientum.com/c alendario-medioambiental/

Día mundial por la reducción de las emisiones de CO2 FEBRERO EVENTO III Jornadas Iberoamericanas Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.

link

LUGAR Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de A Coruña (Ferrol)

14 de febrero

link https://sites.google.com/site/jo rnadasrrhhyrsc/3jornadas/programa

http://www.ambientum.com/c alendario-medioambiental/

MARZO EVENTO

FECHA

LUGAR

link

LeanTech Forum San Francisco 2014

Del 11 al 13 de marzo

San Francisco

http://events.cleantech.com/s anfrancisco/

Día Mundial de la Eficiencia Energética

5 de marzo

http://www.ite.educacion.es/ es/inicio/noticias-deinteres/762-5-de-marzo-diamundial-de-la-eficienciaenergetica

22 de marzo

http://www.ite.educacion.es/ es/inicio/noticias-deinteres/774-22-de-marzo-diamundial-del-agua

Día Mundial del Agua

Página 11 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

PUBLICACIONES DE INTERÉS. Es difícil apoyar la RSC desde los hospitales públicos porque no se ve la utilidad inmediata. http://www.elglobal.net/elglobal/articulo.aspx?IDART=786480&TIPO=2

La batalla entre SASB Y GRI continua http://comunicarseweb.com.ar/?_Quien_gana_la_pelea_por_los_reportes_de_RSE_en_EEUU%3F&page =ampliada&id=11681&_s=&_page=

La segunda edición del estudio "Tendencias en Divulgación de Sostenibilidad: Benchmarking entre Bolsas de Comercio Mundiales 2013” http://static.corporateknights.com/StockExchangeReport2013.pdf

El 92% de las empresas integrará la sostenibilidad en sus productos y servicios en el corto y medio plazo. http://comunicarseweb.com.ar/?El_92%25_de_las_empresas_integrara_la_sostenibilidad_en_sus_produ ctos_y_servicios_en_el_corto_y_medio_plazo&page=ampliada&id=11593&_s=&_page=

ESTADO DE ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS

Diagnóstico y Diseño del Plan de RS en Centros Sanitarios Una vez puesta la primera piedra de este proyecto con la colaboración de nuestro socio Mölnlicke Health Care el pasado mes de julio, el equipo técnico que trabaja para la consecución de los objetivos planteados ha realizado reuniones y encuentros con el fin no solo de aclarar aquellas cuestiones que los integrantes pudieran tener al respecto del desarrollo del proyecto, sino que se ha definido aquella información y/o documentación para la realización de un exhaustivo análisis que nos lleve a conseguir los objetivos planteados.

Algunos integrantes del Equipo de trabajo del CHJ

Coordinado por José Antonio Duarte (Plataforma Logística Sanitaria de Granada) y Liderado por Jaime Moles (Dirección de SSGG del Complejo Hospitalario de Jaén), Dori Blesa (Dirección de SSGG del AGS Sur de Granada) y por José Alarcón (Dirección de SSGG del H. Baza) respectivamente en los centros intervinientes en el proyecto, los Responsables de Proyecto han llevado a cabo una importante labor de planificación e información a la Dirección Técnica de OMARS, así como en crear un grupo multidisciplinar de trabajo formado por Jesús Contrera Saez Página 12 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

(Responsable del Servicio de atención a la ciudadanía del Complejo Hospitalario de Jaén), Luis Carlos López Mudarra (Director Médico), Emilio Robert Lara (Unidad de Gestión Ambiental) y Mª José Porras Quesada (Subdirección de SSGG) en el Complejo Hospitalario de Jaén; y por Dionisio Martínez (Gestión Ambiental y Hostelería), Miguel García Tortosa (Supervisor Bloque Quirúrgico) y Aurelia Salas Muñoz (Responsable Atención Ciudadanía), en el Hospital de Baza; y por Joaquín Maeso (Servicio Atención Ciudadanía), Mª Jose Bautista (Jefa de Bloque de Recursos Humanos), Maldonado Cabrera, Mercedes (Jefa de Sección Administrativa), Fabiola Ojeda (Responsable de Comunicación), Vicente Peis (Subdirector de Servicios Generales) entre otros responsables del AGS Sur de Granada (Motril) La Dirección Técnica del proyecto ha mantenido reuniones con los equipos definidos para este proyecto, con el fin de recopilar aquellos datos de las organizaciones sanitarias necesarios para la toma de decisiones con respecto a los contenidos del Plan de Responsabilidad Social.

Equipo de trabajo del Hospital de Baza

Estudio del Ciclo del Agua en Hospitales Tras manifestar CLECE, como socio de OMARS, su interés en participar en el proyecto de Estudio del Ciclo del Agua en Hospitales, se llevo a cabo la identificación de aquellos Centros Hospitalarios representativos para el desarrollo del proyecto, con el fin de extrapolar los resultados al resto de Hospitales. Durante el mes de noviembre se constituyó un grupo de trabajo formado por responsables de los tres hospitales: Carmen Garrido (Subdirectora de Ingeniería de Mantenimiento), José Ramón Ledesma (Jefe de Servicio de Mantenimiento) y Juan García (Ingeniero Técnico de Mantenimiento), por parte del Hospital Universitario Virgen Macarena, Vicente Peis (Director de Servicios Generales), Francisco Equipo de trabajo del HUVM Maldonado (Maestro Industrial) y Celia Ocete (Responsable de Gestión Ambiental) del Hospital de Motril, así como José Alarcón (Director de Servicios Generales) y Dionisio Martínez Quirante (Responsable de Gestión Ambiental) del Hospital de Baza. El primer hito del proyecto es realizar un diagnóstico de hidroeficiencia, analizando el ciclo integral del agua dentro de los hospitales; para ello durante el mes de diciembre tuvo lugar la recopilación Página 13 de 14

2014

BOLETÍN Nº 9 – ENERO

por parte del grupo de trabajo de los datos disponibles en los hospitales respecto a consumos de agua, analíticas de vertido, características técnicas de instalaciones consumidoras de agua, así como proyectos pasados y previstos que hayan tenido o puedan tener influencia sobre los consumos de agua o calidad de los vertidos. Esta información está siendo contrastada en campo con los responsables de cada uno de los hospitales en la actualidad.

Procedimiento de Gestión de Gases Medicinales en los Hospitales del SSPA Iniciado el mes de julio con la colaboración de nuestro socio AIR LIQUIDE, el Análisis de Aplicabilidad del “Procedimiento de Gestión de Gases Medicinales. Estándares de calidad de gases medicinales en el ámbito hospitalario" publicado por la Asociación Española de Farmacia Hospitalaria, la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales y la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria se ha llevado a cabo con la participación de un grupo multidisciplinar de profesionales de los centros participantes. El proyecto, liderado por Miguel Ángel Calleja Hernández (Director UGC Farmacia HUVN) y Mónica Férrit como Coordinadora del proyecto ha contado con 3 fases claramente diferenciadas. La primera ha consistido en la completa revisión teórica y práctica del procedimiento establecido para conseguir su adaptación a la realidad de los centros del SSPA. En esta etapa se ha desarrollado un detallado análisis con el personal implicado de las Unidades de Farmacia Mónica Férrit, Pilar Oyonarte, Alberto Jiménez, Meritxel, los de Ingeniería y Mantenimiento Juan Lino, Ramon Cabello, Antonio Vera y Manuel Pontiveros, los de Contratación como son Ángel Casas y Roberto Pérez. La segunda fase ha estado encaminada a analizar en campo la realidad de las actuaciones desarrolladas en los Hospitales Universitarios de Granada Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves. La Información obtenida en las dos primeras Fases ha permitido obtener un completo procedimiento que se ha ajustado a la realidad del SSPA y que en la Fase actual de Validación se está procediendo a revisar por expertos de los Centros AGS Norte de Granada (Baza), AGS Sur de Granada (Motril), Complejo Hospitalario de Jaén y Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería mediante la plataforma de Grupo de Trabajo creada desde nuestra página web. Esta fase de Validación concluirá el día 24 de enero de 2014 con la Reunión de Validación de la que saldrá el documento definitivo que se eleve a los órganos centrales del SSPA para su análisis, aprobación y si procede difusión para su implantación en los centros del SSPA. Equipo de Trabajo de los Hospitales Universitario San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada

Página 14 de 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.