Boletín Epidemiológico Quincenal de Ciudad Bolívar # 1, Varicela

1 Vigilancia en salud pública, ciudad bolívar 01-2012, Boletín Epidemiológico Quincenal de Ciudad Bolívar # 1, Varicela VARICELA ¿Qué es? La varicel

2 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories


Vacuna de la varicela
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Vacuna de la varicela
Juan Pericas Bosch 1. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Manual de Vacunas en Pediatría. Edición 2001. Madrid. 2001. [

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela
8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad vírica aguda

Varicela primaria en el adulto
Varicela primaria en el adulto Dra. Ana Kmaid Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay VIII Curso ALMA, Cartagena - Colombia Epidemiología Países

Story Transcript

1

Vigilancia en salud pública, ciudad bolívar 01-2012,

Boletín Epidemiológico Quincenal de Ciudad Bolívar # 1, Varicela VARICELA ¿Qué es? La varicela es una enfermedad vírica, aguda y generalizada, altamente contagiosa. Comienza repentinamente, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo maculopapular durante pocas horas y vesicular durante tres o cuatro días, caracterizada por picazón, dejando costras granulosas. ¿Cuál es la causa?: La varicela es la infección primaria causada por el virus Varicela-Zoster (VZ). ¿Cómo se contagia?: El contagio ocurre de perFuente: www.googleimagenes.com sona a persona por contacto directo con pacientes www.elpediatraencasa.com con varicela o lesiones de zoster, por dispersión aérea de secreciones respiratorias (saliva, besos) y por líquido de las vesículas en caso de herpes zoster; indirectamente, por objetos recién contaminados por secreciones de las vesículas y las membranas mucosas de las personas infectadas. El hacinamiento y la población de comunidades cerradas son, entre otros, los principales factores de riesgo de propagación. Las personas son contagiosas desde 2 días antes que aparezca la irritación en la piel y hasta que todas las lesiones en la piel están en etapa de costra. Es una de las infecciones más contagiosas que hay. ¿Cuáles son las complicaciones?: Las complicaciones ocurren entre las personas con un inadecuado sistema de defensas, niños menores de 1 mes, niños menores de 1 año y adultos. Pueden presentarse infecciones bacterianas en las lesiones de la piel, infecciones en el pulmón y en el sistema nervioso, varicela hemorrágica y afectación de otros órganos. Fuente: Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de Varicela. 2010.

Contenido:

Pagina

Varicela

1

Caracterización Epidemiológica

2

Comparativo Brotes de Varicela 2009-2011

3

Comparativo Brotes de Varicela por Grupos Etareos y Sexo 2009-2011

4

Situación de los Brotes de Varicela por Territorio Social 2010-2011

5,

Enfermedades de Notificación Epidemiológica

7,8,9, 10

2

Varicela ¿Quiénes presentan más riesgo?: Las personas con un inadecuado sistema de defensas, niños menores de 1 mes, niños menores de 1 año, mujeres embarazadas y niños nacidos de mujeres que desarrollaron varicela durante los 5 días antes del parto y dos días después de este. Todos los niños que jamás hayan tenido varicela están en riesgo de adquirir la enfermedad y pueden desarrollar complicaciones graves. La varicela es más común en los niños que asisten a la guardería o a la escuela. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener?: 1. Destinar loza y cubiertos exclusivos para la persona afectada. Fuente: www.googleimagenes.lasalud.com.mx 2. Cambiar los tendidos de la cama mínimo cada dos días. 3. Se recomienda que el niño no se rasque, porque al hacerlo y poner en contacto con otra área del cuerpo eso hará que se diseminen la vesículas y posiblemente se infecten las heridas. 4. Mantener una adecuada higiene personal. 5. Mantener buena ventilación en la vivienda. 6. Intensificar la limpieza y desinfección en las diferentes áreas de la casa (cocina, baño, habitaciones y demás). 7. No compartir alimentos con la persona afectada, para prevenir el contagio. 8. Evitar el contacto directo con la persona afectada para prevenir el contagio. 9. Mantener uñas cortas para evitar la propagación de las pápulas. 10.Al colegio se debe regresar únicamente después de que se hayan secado las costras. 11.Respetar los tiempos de incapacidad dados por los médicos. 12.Para las instituciones educativas es muy importante programar una desinfección con el fin de mitigar la propagación del virus. 13.Lavado frecuente de manos, con agua y jabón líquido antibacterial. 14.Utilizar tapabocas, ya que el virus se transmite por dispersión aérea de secreciones respiratorias. 15.Evitar el contacto con niños menores de un año, mujeres embarazadas y personas con el sistema de defensas bajo.

Caracterización Epidemiológica La infección con el virus del herpes humano (alfa3) es casi mundial. La varicela afecta a los niños principalmente, aproximadamente el 90% de los casos ocurre antes de 10 años de edad. Las proporciones más altas de la enfermedad están entre niños de 5 a 9 años, seguidos por niños de 1 a 4 años. En Colombia, el número de casos notificados de varicela de 2001 al 2008 fue de 375.404, con un promedio de 41.711 por año, un mínimo de 29.115 casos en el 2001 y un máximo de 69.695 casos en el 2007. El mayor incremento se dio del 2006 al 2007, con 33,05% más casos notificados en el 2007 frente al 2006 (17.324). Fuente: Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de Varicela. 2010.

Contexto Local El total de habitantes de la Localidad de Ciudad Bolívar para el año 2011 es de 639.937, según las proyecciones de población por localidades 2000-2015 del DANE-SDP, donde la población menor de 9 años corresponde al 20,32% (n=130.079) del total de la población. A continuación se presenta la tabla 1.

3

Tabla 1. Población por grupos de edad tanto en hombres y mujeres para el año 2011. Grupo poblacional 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y mas TOTAL

Hombres 33669 33171 33605 32564 28093 25990 25220 21601 18911 17432 14289 10348 7378 4968 3013 1748 1337 313367

Mujeres 31881 31328 32158 31308 27202 27798 27373 23452 21014 19892 16801 12408 8951 6120 4072 2556 2256 326570

Total 65580 64499 65763 63872 55295 53788 52593 45053 39925 37324 31090 22756 16329 11088 1085 4304 3593 639937

Fuente: DANE-SDP. Proyecciones de Población por Localidades 2000-2015.

Se realizó un comparativo entre el número de brotes de varicela investigados entre los años 2009, 2010 y 2011 hasta la semana 43, el cual se presenta a continuación. Gráfica 1: Número de brotes comparando entre los años 2009 - 2011 hasta la Semana 43. Número de Brotes de Varicela a la semana 43

N ú m e r o

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

174 2

R = 0,8315

65

2009

77

2010

2011

Años

Fuente: Vigilancia en Salud Pública. Comparativo Año 2009,2010 y 2011.

Información que demuestra un crecimiento positivo, con un incremento en 109 brotes comparando el año 2011 con respecto al año 2009.

4

Gráfica 2: Comparativo Brotes de Varicela por Grupos Etáreos 2009 - 2011 hasta la Semana 43.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública. Comparativo Año 2009,2010 y 2011.

En la gráfica 2 se observa que el aumento en la frecuencia de los brotes de varicela se concentra en el grupo de edad de 1 a 14 años, comparando los años 2009, 2010 y 2011. Gráfica 3: Comparativo Brotes de Varicela por Sexo 2009 - 2011 hasta la Semana 43.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública. Comparativo Año 2009,2010 y 2011.

En la gráfica 3 se observa que el aumento en la frecuencia de los brotes de varicela en los hombres fue de un 14% en el año 2011, comparado con el año 2010 y de un 21% comparado con el año 2009. En las mujeres, el aumento en la frecuencia de los brotes de varicela fue de un 21% en el año 2011, comparado con el año 2010 y de un 25% comparado con el año 2009.

5

Situación de los Brotes de Varicela por Territorio Social 2010 2010--2011 Mapa 1. Brotes de Varicela Período 2010-2011. Como se observa en el mapa, el aumento en la frecuencia de los brotes de varicela investigados en el año 2011 comparada con el año 2010 es significativo en las diferentes UPZ. La mas alta frecuencia se dio en la UPZ San Francisco; en el año 2010 se investigó el 7.1% de los brotes y en al año 2011 el 92.9%, del total de los brotes de los dos años. En segundo lugar se encuentra la UPZ Jerusalén, donde en el año 2010 se investigó el 8.7% de los brotes y en el año 2011 el 91.3% del total de brotes de los dos años. En tercer lugar se ubica la UPZ Ismael Perdomo, en cuarto lugar la UPZ Arborizadora, en quinto lugar la UPZ Lucero, en sexto lugar la UPZ El Tesoro, donde el porcentaje de investigación de los brotes fue el mismo para los dos años, el 50%. Las UPZ Mochuelo y Monteblanco ocupan el séptimo y octavo lugar, debido a que no se han realizado investigaciones de brotes en ninguno de los dos años. Fuente: Vigilancia en Salud Pública. Comparativo Año 2009,2010 y 2011.

6

Segunda Parte: Enfermedades de notificación epidemiológica en la localidad de Ciudad Bolívar, de la semana 0 a la 52 de 2011.

7

Enfermedades registradas hasta la semana 52 de 2011 comparadas con 2010 en el territorio I y IV Territorio Etapa de ciclo Año Evento ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA) ESI

Infancia 2010 2011 H M H M

3

2

1

2

5

1

1

8 18

Territorio Etapa de ciclo Año Evento

Infancia 2010 2011 H M H M

2

2 4

2

2 1

3 1

1

2

1

1

1

1

1

1 1

2

1 3

3

1 1 1 2 16 22

2 7

ANOMALIAS CONGENITAS

1

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS

1

ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA) ESI

3 6

2

6

1

1 6

1 1

3

Territorio IV Juventud Adultez 2010 2011 2010 2011 H M H M H M H M

1 3

2

2

1

1

LEISHMANIASIS CUTANEA MORTALIDAD PERINATAL PAROTIDITIS VARICELA INDIVIDUAL Total general

Vejez 2010 2011 H M H M

1

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) EXPOSICION RABICA INTOXICACION POR PLAGUICIDAS MALNUTRICION PAROTIDITIS RUBEOLA SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL VARICELA INDIVIDUAL Total general

EXPOSICION RABICA INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

Territorio I Juventud Adultez 2010 2011 2010 2011 H M H M H M H M

2 2

1

4

1

1 1 4 7

8 9

2 3 9

4 6

2 2

1

2

1

Vejez 2010 H M

2011 H M

8

Enfermedades registradas hasta la semana 52 de 2011 comparadas con 2010 en el territorio II Territorio Etapa de ciclo Año Evento ANOMALIAS CONGENITAS CHAGAS DENGUE DENGUE GRAVE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA) ESI ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. EVENTO SIN ESTABLECER EXPOSICION RABICA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C INTOXICACION POR FARMACOS INTOXICACION POR METANOL INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES INTOXICACION POR PLAGUICIDAS INTOXICACION POR SOLVENTES INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEISHMANIASIS CUTANEA LESIONES POR POLVORA MALARIA COMPLICADA MALARIA VIVAX MALNUTRICION MENINGITIS POR NEUMOCOCO MENINGITIS TUBERCULOSA MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS MORTALIDAD POR IRA PARALISIS FLACIDA AGUDA (MENORES DE 15 AÑOS) PAROTIDITIS RUBEOLA SARAMPION SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL TIFUS ENDEMICO TRASMITIDO POR PULGAS TOS FERINA TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR TUBERCULOSIS PULMONAR VARICELA INDIVIDUAL VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA Total general

Infancia 2010 2011 H M H M 1

13

1 1

1

11

6

248

193

141 3

27

2

3

1

2

114 2

156

Territorio II Juventud Adultez 2010 2011 2010 2011 H M H M H M H M

Vejez 2010 2011 H M H M

13 3

4

3

1 2

3

6

11

15

1

3

1

25

4

94 1

2

55

1

32 1 3

12 2

1

1

37

34

1 59

63

55

1

8

2

3

2

3

20

1 2

53 2 3

21

29

24

24

1 1

3

3 6

2

5

4

6

12

1

1

1

16

25

5

2

4

1

2

1

5

9

4

2 3 1

2

4 1

2

6

4

23

5

11

1

1 1

11

1

15

26

7

4

9

7

8

4

3

3

3

3

2

3

5

8

1

3 2

1 2

4

38

1 3

1

8

2

11

3 1

21

7

16

1 1 9 5 22 8 5 8

9 1 2 2

1

2

17 15 7 6

56 10 14 2

50 17 14 5

1

1 8

13 2

16 3

18

33

20

47

6

9

2

5 1 1

17

13

1

9

9

13

1

9

1 5

1

5

10 1

216

196

286

326

700

592

606

586

2 10 1 127

1 29 2 176

27 1 134

1

1

49 1 259

8 14 4 129

1 15 3 153

2 12 9 118

2

1

1

1 14 3 173

2 2

2

2 1

3 2

39

53

38

47

9

Enfermedades registradas hasta la semana 52 de 2011 comparadas con 2010 en el territorio III Territorio Etapa de ciclo Infancia Año 2010 2011 Evento H M H M ANOMALIAS CONGENITAS 1 5 8 CHAGAS DENGUE 2 2 DENGUE GRAVE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 4 3 15 10 POR ROTAVIRUS ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINE- 122 96 LA) ESI ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR 4 4 ALIMENTOS O AGUA (ETA) EVENTO ADVERSO SEGUIDO A 1 1 1 LA VACUNACION. EXPOSICION RABICA 101 53 89 49 HEPATITIS A 1 1 HEPATITIS B HEPATITIS C HIPOTIROIDISMO CONGENITO 1 1 INTOXICACION POR FARMACOS 3 1 2 INTOXICACION POR METANOL INTOXICACION POR PLAGUICI1 2 2 DAS

Territorio III Juventud Adultez 2010 2011 2010 2011 H M H M H M H M

2

4 1

1 7 1

1 1

4

5

5

1

2

1

1

1

445

3 1

1

4 1

2 32

28 1 4

23 2

3

8 1

3 1

9

5

7

2

10

3

1

2

30

32

1

1

5

5

2

1

1

1

2

1

1

2

1

1

59 2 2

4

2

38 1 2 1

55

2

2

10

16

10

20

3

1

1

3

1

2

1

1 1

2

1 1

1

1

1 1

1

6 1

1

3

5

1

12

24

1 17 20

3

22

1

3

3 1

1

1 5 5 17 8 6

29 12 5 4

33 6 2 7

16 1

1 1 8 1

1

5

4

194

283

317

402

463

456

1

1 13

14

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA Total general

1

1

INTOXICACION POR SOLVENTES INTOXICACION POR SUSTANCIAS 3 OTRAS QUIMICAS INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEISHMANIASIS CUTANEA 1 LEPTOSPIROSIS LESIONES POR POLVORA 1 MALARIA ASOCIADA (FORMAS MIXTAS) MALARIA FALCIPARUM MALARIA VIVAX MALNUTRICION MENINGITIS MENINGOCOCCICA MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL 4 PAROTIDITIS 15 RUBEOLA 14 SARAMPION 2 SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL SINDROME DE RUBEOLA CONGE1 NITA TOS FERINA 3 TUBERCULOSIS PULMONAR VARICELA INDIVIDUAL 170

Vejez 2010 2011 H M H M

1 6 2

6

5

3 10 7 1

2

8

2 19

1 25

35

57

4 10

1 16

2 10

27

2 1

2

4

4

2

4

2

4

4

1

93

121

74

108

74

149

20

103 179

1

1 23

17

24

10

Eventos de notificación de las semanas 51 y 52 TERRITORIO I

TERRITORIO III

Total ge2010 2011 neral

EVENTO SIFILIS CONGENITA

1

1

SIFILIS GESTACIONAL

1

1

Total general

2

2

TERRITORIO II EVENTO

2010 2011

ANOMALIAS CONGENITAS ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS

1

EXPOSICION RABICA HEPATITIS B INTOXICACION POR FARMACOS INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

16 1 1

INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMIINTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LESIONES POR POLVORA MALNUTRICION MORTALIDAD PERINATAL MORTALIDAD POR IRA PAROTIDITIS RUBEOLA SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL TUBERCULOSIS PULMONAR VARICELA INDIVIDUAL VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA Total general

6

20

36 1

LESIONES POR POLVORA

4

5 2

4

4

2

6

1 8

10

1

60

2010

2011

1

4

1 15

Total general 5 1

18

33

1

1

1

1

2

MALNUTRICION

2

2

2

4

4

4

4 4 2

4 8 1 2

MORTALIDAD PERINATAL PAROTIDITIS SARAMPION SIFILIS CONGENITA

4 1

VARICELA INDIVIDUAL

10

18

28

Total general

36

58

94

1

3

12

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) EXPOSICION RABICA INTOXICACION POR METANOL INTOXICACION POR PLAGUICIDAS INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2

2 1 1 3 4 2

ANOMALIAS CONGENITAS

5

5

4

Total general 7

EVENTO

3 8 2 1 11 3 4 2

En el territorio III se evidencia un aumento en el reporte del evento malnutrición, sífilis congénita, varicela individual y mortalidad perinatal comparado con 2010. La notificación total para el año 2011 comparada con 2010 aumentó en mas de 30%.

1 26

38

2

2

82

142

En el territorio II se evidencia un aumento en la notificación de casos de malnutrición, parotiditis y varicela individual comparado con el año 2010, lo que puede atribuirse al mejoramiento en el sistema de notificación. La notificación total para el año 2011 comparada con 2010 aumentó en casi 30%.

TERRITORIO IV No se presentaron eventos de salud pública en este territorio

11

Elaboración: Hospital Vista Hermosa I Nivel E.S.E.

.

Esmit Torres Monrras, Gerente. Claudia Silenia Niño Rey, Profesional Especializado. Coordinadora Grupo Salud Pública. Luz Helena Hernández Palacios, Subgerente de Servicios de Salud.

Juliana María Damelinez, Geógrafa Referente de Salud Ambiental.

Equipo de Análisis de Situación en Salud María Zaideé Barbosa Devia, Epidemióloga. Nidia Patricia Villamil Barbosa, Epidemióloga. Jamile Luna Bolaños, Epidemióloga.

Calle 67 A Sur No. 18 C – 12 Juan Pablo II - PBX: 730 0000 - www.hospitalvistahermosa.gov.co - Bogotá D.C.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.