BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA AÑO XV- Nº09 – DICIEMBRE 2015 < La Dirección Regional del SENAMHI TACNA-MOQUEGUA, publica

3 downloads 82 Views 3MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO FINAL DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA FLUJOGRAMA DE LA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA ELABORACION DE INDICADORES DE SALUD OFIC.

ESTADO SITUACIONAL AMBITO GEOGRAFICO: Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna
SETIEMBRE 2011 ESTADO SITUACIONAL AMBITO GEOGRAFICO: Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. ACTIVIDADES QUE SE ATIENDEN EN LA MACRO REGION ARE

GOBIERNO REGIONAL TACNA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LEY 27867, Y 28013
GOBIERNO REGIONAL TACNA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LEY 27867, 27902 Y 28013 RELACION DEL PERSONAL CAS DE LA D

LOCALIZACIÓN El área de influencia: Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna
Proyecto: MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO TITULAR Gasoducto Sur Peruano S.A. - GSP PERFIL DEL PROYE

Story Transcript

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA

AÑO XV- Nº09 – DICIEMBRE 2015

<

La Dirección Regional del SENAMHI TACNA-MOQUEGUA, publica el boletín técnico Hidrometeorológico Regional Tacna-Moquegua correspondiente al mes de diciembre del año 2015, donde se realiza un análisis de la información meteorológica e hidrológica de las regiones de Tacna y Moquegua, así como las perspectivas para el mes de enero 2016. En la sección de miscelánea se incluye breves reseñas de las actividades más relevantes del mes. El mes de diciembre se ha caracterizado por presentar valores de temperatura mínima y máxima sobre los valores normales mayormente, tanto en la costa como en la sierra. Con respecto a las precipitaciones, fueron deficitarias, estuvieron por debajo de sus promedios históricos con anomalías hasta -100% mayormente. Los principales ríos de la Región presentaron disminución con respecto al mes anterior. Las descargas y los niveles de los principales ríos están en descenso por falta de lluvias, descenso presentado en las cuencas de: Maure, Uchusuma, Sama y Otora . El presente boletín tiene finalidad informar a las entidades públicas, privadas y público en general sobre las características hidrometeorológicas predominantes durante el mes de diciembre, contribuyendo a la, planificación y toma de decisiones del sector productivo vinculado con la variabilidad climática de las regiones de Tacna y Moquegua. Tacna, diciembre del 2015

pág. 2

AÑO XV - Nº 12 –DICIEMBRE 2015 Presidenta Ejecutiva Director Científico Secretario General

Ing. Amelia Díaz Pabló Ing. Ezequiel Villegas Paredes Ing. Constantino Alarcón Velazco

Las componentes editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realiza la Dirección Regional de Tacna Moquegua: Responsable de la Edición: Ing. Edualda Medina Chávez de del Carpio Directora Regional de SENAMHI Tacna Moquegua Responsables de la Elaboración Ing. Ricardo Roman Huachohuillca Ing. Oscar David Lerrena Chipana

Editorial

2

COMPONENTE METEOROLÓGICA

4

Caracterización Climática Regional

4

Análisis deTemperatura Máxima

5

Análisis deTemperatura Mínima

6

Precipitación Acumulada

6

Temperatura Superficial del Mar (TSM)

7

COMPONENTE HIDROLOGICA

8

Descargas de los ríos diciembre – 2015 Disponibilidad delos recursos hídricos diciembre 2015

8 9

MISCELÁNEA

12

Difusión del estado de tiempo y pronóstico. El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por la Dirección Regional del SENAMHI Tacna Moquegua.

Capacitación, del personal de SENAMHI Tacna fue capacitado por profesionales De la Dirección General de Investigación Asuntos Ambientales.

Dirección Regional SENAMHI – Tacna

Conferencia de prensa “APLICACIÓN DEL MODELO AMBIENTAL CCATTBRAMS PARA ELPRONÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AIRE” Expositor: Dr. Odón Sánchez Ccoyllo

Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande - Tacna Teléfono: 052- 314521 Celular: 953553312 – RPM #0058693

Conferencia de prensa “LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN TACNA SUS IMPACTOS EN LA SALUD Y LOS ECOSISTEMAS” Expositor: Ing. Orlando Ccora Tuya

Email: [email protected]

12

Página Web: www.senamhi.gob.pe Página Web Local: tacna.senamhi.gob.pe

pág. 3

esta zona se presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

COMPONENTE METEOROLÓGICO

I. CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL DE TACNA Y MOQUEGUA

MES DE DICIEMBRE 2015.

Para el Análisis de la condición climática regional de la Dirección Regional Tacna – Moquegua(DR-07) se tomaron como base una cantidad de 28 estaciones meteorológicas, distribuidas en toda el área (ver tabla N°1) las cuales cuentan con información histórica actualizada hasta la fecha.

El Perú está formado por ocho regiones naturales: Chala o costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o cordillera, Selva alta y Selva baja. En éstas se presentan una diversidad de climas y microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles interandinos de tipo templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la selva.

Tabla N°01

Tres son los factores que determinan básicamente el clima del Perú: la situación del país en la zona intertropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera de los Andes y la corriente peruana o de Humboldt, cuyas aguas recorren la costa del país. En tal sentido, la caracterización climática de la región de Tacna y Moquegua por encontrarse en la zona austral del país presenta tres zonas climáticas definidas las cuales van de costero árido, pasando por los valles interandinos templado y ocupando parte del clima frígido, en las zonas más altas de estas regiones: § Clima Semi-Cálido subtropical (Desértico-ÁridoSub Tropical), Este tipo clima es de característica árido, situado desde los cero hasta los mil msnm. La Temperatura media anual es de 18 a 20°C, decreciendo en los niveles más elevados de estas regiones. En el litoral costero hay presencia de cielo nuboso y escasa o nula precipitación, lo que la tipifica como zona árida con temperaturas extremas máximas y mínimas, en otoño e invierno amanece nublada o cubierta y hacia el mediodía las nubes rápidamente se dispersan permitiendo intenso brillo solar. § Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos). Este clima es propio de la región sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm. § Clima Lluvioso Semi-Frigido (De Tundra). Este tipo de clima es típico de la región sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. Sus temperaturas medias anuales es de 10°C. En

Fuente: SENAMHI

Las condiciones climáticas para la zona costera en el mes de Diciembre se caracterizaron principalmente por presentar cielo cubierto en las mañanas variando a cielo despejado hacia el mediodía, generalmente se presentó cielo nublado al atardecer. Se presentaron ligeras lloviznas en la primera y segunda semana del mes para la zona costera, mientras en mayor parte de la zona alta las precipitaciones fueron nulas y deficitarias mayormente. Las condiciones térmicas para este mes estuvieron con valores próximos a lo normal, con algunos incrementos de temperatura máxima en la zona media y alta de las regiones evaluadas. La temperatura máxima promedio más alta se registró en la estación Quinistaquillas, en la región de Moquegua, alcanzando un valor de 34.5 °C y la temperatura máxima más baja se registró en la estación Pampa Umalzo (Titijones) en la zona alta de la región Tacna alcanzando un valor de 13.8°C; mientras la temperatura mínima de mayor nivel, como es característico, se registró en la estación pág. 4

Punta Coles, en la zona costera de la región Moquegua, alcanzando un valor de 24.7°C y la temperatura Mínima de menor valor se registró en la estación Vilacota, en la zona alta de la región de Tacna, alcanzando un valor negativo de -8.6°C(ver Tabla N°01). Con respecto a la precipitación total acumulada, el mayor valor se registró en la estación Calana con un valor de 3.8 mm, de igual manera estaciones ubicadas en esta zona presentaron valores similares de precipitación. Para la zona alta las condiciones fueron deficitarias para el mes de diciembre solo las estaciones de Chuapalca, Bocatoma y Paucarani, ubicados en la región Tacna presentaron valores mínimos de precipitación. (ver Figura N° 01).

Las anomalías de las temperaturas máximas se presentaron con mayor frecuencia en las estaciones ubicadas en la zona media y alta de las regiones de Tacna y Moquegua. Los valores extremos de anomalía fueron de - 0.4 en la estación Locumba y a 3.8 en la estación Quinistaquillas, ubicadas en las regiones de Tacna y Moquegua, respectivamente (ver figura N°03). Figura N° 03

Figura N°01

PROYECCIÓN 1.1 ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA

Durante el curso del evento El Niño Costero las temperaturas máximas a lo largo de la costa se evidenciaran con valores sobre lo normal. Se espera que la zona costera de la región de Tacna y Moquegua los valores estén entre normal y superior, mientras que en la zona andina estén ligeramente superiores al rango normal.

MÁXIMA PROMEDIO DEL AIRE

En el mes de diciembre el comportamiento térmico en la mayor parte de las estaciones evaluadas presentaron valores de temperatura máxima por encima de su promedio normal, con valores de anomalía de +3.76°C; mientras que las estaciones: Sama Grande, Locumba ubicadas en la zona costera y Cairani ubicada en la zona andina de la región Tacna presentaron anomalías negativas (ver figura N° 03). Las temperaturas máximas presentaron valores térmicos con un rango de 13.8°C a 34.5°C. Los valores térmicos de mayor intensidad tuvieron lugar en el litoral costero y parte de la zona sierra de las regiones de Tacna y Moquegua (ver figura N° 02).

MAPA 01 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MAXIMA (%) PARA EL TRIMESTRE ENERO - MARZO 2016

Figura N° 02

pág. 5

1.2 ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO DEL AIRE.

PROYECCIÓN

La temperatura mínima en la mayor parte de las estaciones evaluadas presentaron valores de temperatura mínima por encima y próximos a sus valores promedios normales, con valores de anomalía de +3.62°C (ver figura N° 05). Las temperaturas mínimas presentaron valores en el rango de 19.9°C a -8.6°C. Los valores térmicos más elevados se registraron en el litoral costero y parte de zona sierra de las regiones de Tacna y Moquegua (ver figura N° 04).

Frente a un escenario El Niño costero con tendencia de fuerte a moderado, se prevén temperaturas mínimas sobre lo normal a lo largo de la costa peruana, especialmente en los sectores norte y sur. La costa de Tacna y Moquegua presentarán valores sobre el promedio normal, mientras la sierra presentará valores dentro lo normal, y con algunos valores bajo su promedio.

MAPA 02

Figura N° 04

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MÍNIMA (%) PARA EL TRIMESTRE ENERO - MARZO 2016

Se presentaron anomalías positivas de temperatura mínima con mayor frecuencia. La anomalía positiva más alta se presentó en Paucarani con un valor de 3.6°C y La anomalía negativa más baja se presentó en la estación Bocatomacon un valor -3.83, en la región de Tacna (ver figura N°05).

1.3 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA MENSUAL DICIEMBRE

La precipitación en el mes de diciembre fue deficitaria en las regiones de Tacna y Moquegua. La Lloviznas en la zona costera estuvieron sobre sus valores normales, mientras la zona andina de estas regiones las precipitaciones estuvieron muy por debajo su promedio normal

Figura N° 05

Figura N°06.

pág. 6

Las anomalías presentaron déficit de hasta un 100 % en mayor parte de las estaciones ubicadas en la zona Andina, zona principal de recarga para la provisión de agua para diversos sectores de la población.

1.4 ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM).

Durante el mes de diciembre se observó la disminución de las anomalías en el océano Pacífico ecuatorial central, presentando en promedio del mes +2.19°C en la región niño 1+2, de +2.85°C en la región niño 3, de +2.82 en la región Niño 3.4 y +1.63°C en la región niño 4( ver Figura N°08). Para las costas de Perú la TSM el promedio de las anomalías fue de +3,5°C en la costa norte (+4,6°C en Paita), +2,3°C en la costa central y +1,5°C en la costa sur.

Figura N°07.

Figura N°08

En la Estación CO Punta Coles localizada en la costa de la región Moquegua, se presentó una anomalía máxima de la temperatura del mar de hasta +1.8°C en el mes de diciembre.

PROYECCIÓN MAPA 03

Figura N°09

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS (%) PARA EL TRIMESTRE ENERO-meses MARZO 2016 La perspectiva para los próximos señala que las

precipitaciones podrían encontrarse dentro de sus valores normales para la costa y para la sierra de las regiones Tacna y Moquegua las precipitaciones serán deficitaria smayormente.

MAPA 03 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS (%) PARA EL TRIMESTRE DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016

Durante el mes de diciembre las isotermas 21 y 22 de TSM se ubicaron frente a las costas de las regiones de Tacna y Moquegua.

FUENTE: NAVOCEAN/NAVO IMARPE/AFSR

pág. 7

COMPONENTE HIDROLÓGIA COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RIOS DE LA REGION DE TACNA Y MOQUEGUA

pág. 8

II. EVALUACION HIDROLOGICA Gráf. Nº 02.

2.1 RESUMEN DIARIO La Dirección Regional del Senamhi Tacna - Moquegua, realizó el control hidrométrico durante mes de Diciembre, Las descargas y los niveles de los principales ríos están en descenso: en las cuencas de: Maure, Vilacota, Uchusuma, Sama Locumba y Otora. Para mes de Diciembre, en la parte alta de las cuencas no se presentaron precipitaciones, la ausencia es reflejada en los descensos de las descargas de los principales ríos, llegando a obtener anomalías hídricas negativas. El río Locumba, cuyas aguas son aforadas en la estación HLM-Locumba, durante el mes de diciembre las descargas mantienen tendencias de incremento por ser cuenca regulada en la laguna Aricota por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. En esta estación se registró una descarga media de 2.27 m3/s, indicando un comportamiento de incremento en sus descargas en la Cuenca del rio Locumba, presentando un superávit hídrico de 4% para este mes, con una descarga máxima de 2.69 m3/s ocurrida los días 05 y 09 de Diciembre y una descarga mínima de 1.03 m3/s el día 03 de Diciembre (Ver Graf Nº 01).

El río Uchusuma, cuyas aguas se miden en la estación HLG - Bocatoma, indicó un Superávit Hídrico de 40 %, con relación a sus promedios mensuales multianuales, este rio Uchusuma presenta variación de sus descargas con tendencia a ligero descenso. Para el mes de Diciembre se registró una descarga media mensual de 1.67 m3/s, con una descarga máxima de 2.01 m3/s el día 01 de Diciembre y una descarga mínima de 1.41 m3/s los días 30 y 31 de Diciembre. (Ver gráf Nº 03). Gráf. Nº 03.

Gráf. Nº 01.

El río Otora, cuyas aguas se miden en la estación HLG Otora, Se registró una descarga media mensual de 0.59 m3/s, con una descarga máxima de 0.70 m3/s los días 06, 13, 20, y 25 de diciembre, presento una descarga mínima de 0.52 m3/s los días 01, 03, 05, 15, 16, 22, 24 y 29 de Diciembre (Ver gráf Nº 04). El río Sama, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG-Coruca, durante el mes de diciembre, las descargas mantienen valores sobre lo normal. En esta estación se registró una descarga media de 1.16 m3/s, indicando un comportamiento de ligero descenso en sus descargas en la Cuenca del rio Sama, presentando un superávit hídrico de 27% para este mes, con una descarga máxima de 1.21 m3/s presentada los días 08, 14 y 30 de Diciembre y una descarga mínima de 1.11 m3/s el día 26 de Diciembre (Ver Graf Nº 02).

pág. 9

Gráf. Nº 04.

El río Quilviri, cuyas aguas se miden en las estaciones HLM Vilacota en donde se registró una descarga media mensual de 0.17 m3/s, con un anomalía de 53% con descensos en sus descargas, obteniendo descargas máximas de 0.22 m3/s los días 01 al 05 de diciembre, y una descarga mínima de 0.15 m3/s los días del 11 al 25 de diciembre. (Ver gráf Nº 05). Gráf. Nº 05

SEGUNDA DECADIARIA: En la estación HLG Chuapalca (Alternativa Alta), en donde controla las descargas del rio Maure, para este mes registró un ligero incremento por las precipitaciones presentadas, con descarga media mensual de 2.40 m3/s, descarga máxima 2.44 m3/s los días del 16 al 21 de diciembre, y una descarga mínima de 2.39 m3/s los días del 24 al 31 de diciembre (Ver gráf Nº 06). Gráf. Nº 06

2.2 RESUMEN DECADIARIA PRIMERA DECADIARIA: Los ríos Quilviri, Uchusuma, Locumba y Sama entre los días 1 al 10 de diciembre, presentaron descargas por debajo de sus promedios históricos decadiarios (Tabla 1 Fig. 13). Así mismo la falta de precipitaciones en las partes altas de las cuencas, se observó descenso de caudales. Tabla 1. Estadística descriptivas (01- 10/12/2015) DESCARGA (m3/s) MAXIMO HISTORICO MINIMO HISTORICO PROMEDIO HISTORICO DICIEMBRE (1-10) 2015 ANOMALIA

QUILVIRI 1.61 0.14 0.44 0.20 -54.86

CUENCA UCHUSUMA LOCUMBA 4.29 10.64 0.70 1.05 1.85 2.65 1.88 2.06 1.44 -22.26

SAMA 11.43 0.78 2.71 1.16 -57.13

pág. 10

Durante los días 11 al 20 de diciembre, se mantuvieron la ausencia de precipitaciones en la parte alta de las cuencas de los ríos: Quilviri, Uchusuma, Locumba y Sama, observado en las anomalías hídricas negativas en todas las cuencas. (Tabla 2 Fig. 14) Tabla 2. Estadística descriptivas (11- 20/12/2015) DESCARGA (m3/s) MAXIMO HISTORICO MINIMO HISTORICO PROMEDIO HISTORICO DICIEMBRE (11-20) 2015 ANOMALIA

QUILVIRI 1.61 0.14 0.44 0.15 -66.15

CUENCA UCHUSUMA LOCUMBA 4.29 10.64 0.70 1.05 1.85 2.65 1.66 2.40 -10.43 -9.43

SAMA 11.43 0.78 2.71 1.16 -57.13

Graf. N° 07 Disponibilidad de Recursos Hídricos

TERCERA DECADIARIA: En la tercera decadiaria, se mantiene la anomalía hídrica negativa en los principales ríos como son: Quilviri, Uchusuma, Locumba y Sama. (Tabla 3 Fig. 15) Tabla 3. Estadística descriptivas (21- 31/12/2015) DESCARGA (m3/s) MAXIMO HISTORICO MINIMO HISTORICO PROMEDIO HISTORICO DICIEMBRE (21-31) 2015 ANOMALIA

QUILVIRI 1.61 0.14 0.44 0.17 -61.63

CUENCA UCHUSUMA LOCUMBA 4.29 10.64 0.70 1.05 1.85 2.65 1.49 2.34 -19.60 -11.69

SAMA 11.43 0.78 2.71 1.15 -57.50

La represa de Paucarani, presento 52% de embalse de un volumen máximo de 10.5 millones de metros cúbicos. La represa de Jarumas, tuvo 70% de embalse de un volumen máximo de 13 millones de metros cúbicos.

Graf. N° 08 Disponibilidad de Recursos Hídricos

PROYECCIÓN Se prevé según el pronóstico climático, que para el mes de enero 2016, las lluvias serán deficitarias sin descartar eventos de precipitaciones fuertes, que incrementaría las descargas de los ríos de la Región de Tacna y Moquegua.

2.3 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DICIEMBRE 2015 La disponibilidad del Recurso Hídrico en las represas de las Regiones de Tacna y Moquegua, información recabada de las instituciones como: el PET (Proyecto Especial de Tacna) y Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), que se aprecian en la tabla N°3 y los gráficos N ° 07 y 08. TABLA N° 03 Volumen Útil de Embalses REGION HIDROGRAFICA

Unidad Hidrografica

Reservorios

PACIFICO

TAMBO LOCUMBA UCHUSUMA SAMA

Pasto Grande Aricota Paucarani Jarumas

Volumen Útil (Hm3) Máximo Al 31-12-15

200.00 805.92 10.50 13.00

82.960 233.630 5.511 9.164

Porcentaje %

41 29 52 70

FUENTE: PET (PROYECTO ESPECIAL TACNA)

La represa de Pasto Grande, presentó 41% de embalse de un volumen máximo de 200 millones de metros cúbicos. El embalse de Aricota, presentó 29% de embalse de un volumen máximo de 805.92 millones de metros cúbicos.

pág. 11

MISCELÁNEAS -DIFUSIÓN DEL PRONÓSTICO.

ESTADO

DE

TIEMPO

Y

Durante el mes de diciembre, la Ing. Edualda Medina Chávez, Directora Regional del SENAMHI Tacna, brindo información a los diferentes medios de comunicación en la ciudad de Tacna, principalmente en emisoras radiales y prensa escrita, donde se detalló los pronósticos que la Dirección realiza, asimismo difundió notas de prensa de las condiciones climáticas para el verano 2016. -CAPACITACIÓN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PRONÓSTICO HIDROMETEOROLÓGICO SENAMHI TACNA” ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES

LA DIRECTORA, El Dr. ODON SÁNCHEZ, El Ing. ORLANDO CCORA Y EL PERSONAL CAPACITADO DE LA DRE SENAMHI TACNA

En la primera semana del mes de diciembre se concluyó con la jordana de capacitación del proyecto de inversión pública: “Construcción del Centro de Pronóstico Hidrometeorológico SENAMHI Tacna”, área de Investigación y Asuntos Ambientales el de desarrollo comprendió temas ambientales. La capacitación estuvo a cargo de la Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales DGIA, con la disertación del Dr. Odon Roman Sánchez Ccoyllo, Director de Proyectos de Desarrollo y medio Ambiente quien trato el tema Aplicación del modelo ambiental CCATT-BRAMS y el ing. Orlando Ccora Tuya, especialista en radiación ultravioleta quien trato el tema de impactos de la radiación UV.

La Directora Ing. Edualda Medina, El Dr. ODON SÁNCHEZ, El Ing. ORLANDO CCORA Y PERSONAL DRE 07 QUE ASISTIERON A LAS CONFERENCIAS EN EL AUDITORIO DEL SENAMHI TACNA

CAPACITACIÓN EN RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: Ing. ORLANDO CCORA TUYA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES.

El Dr. ODÓN SÁNCHEZ Y EL Ing. ORLANDO CCORA DE LA DGIA CON EL PERSONAL DE LA DRE07 EN EL LOCAL DE LA DRE SENAMHI TACNA

pág. 12

-VISITA TÉCNICA GUIADA A ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA.

PARTICIPACION EN CAMPAÑA DE DIFUSION ANTE EL FENOMENO DEL NIÑO ORGANIZADO POR EL INDECI.

Previa una coordinación con la Dirección Regional SENAMHI Tacna, Alumnos de la escuela profesional de ingeniería ambiental que cursan el sexto ciclo en la Universidad Privada de Tacna, dirigidos por el docente, Ing. José Dapozo, participaron de una visita guiada a la estación meteorológica Jorge Basadre ubicada en las inmediaciones de la Universidad Nacional del mismo nombre. La atención de dicha visita estuvo a cargo del especialista Hidrometeorológico Edgar Janampa Pérez.

14 de diciembre del 2015, Participación en “Feria “Prepárate Perú ante el Fenómeno de Niño y difusión del Sistema de alerta temprana”, organizado por el INDECI Tacna, realizado en el parque de la Familia, Participaron por la dirección regional de Tacna: los Técnicos Hugo Salvador y Cristian Jacinto.

PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑA DE DIFUSION ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2015-2016

VISITA GUIADA A ALUMNOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

pág. 13

Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología, Hidrología y Recursos Hídricos, Agrometeorología y Ambiental, no dude en acercarse a nuestra Institución: DIRECCIÓN REGIONAL DE TACNA Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande – Tacna Telefax: 052-314521 E-mail: [email protected] WEB: tacna.senamhitacna.gob.pe SEDE CENTRAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA Jr. Cahuide N° 785 – Jesús María – Lima 11 E-mail: [email protected] Internet: http://www.senamhi.gob.pe

pág. 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.