BOLETIN incp Noviembre de 2010

BOLETIN incp 1 Noviembre de 2010 BOLETIN incp 2 Noviembre de 2010 BOLETIN incp 3 Noviembre de 2010 BOLETIN incp Noviembre de 2010 Con tu

1 downloads 169 Views 3MB Size

Recommend Stories


3 de Noviembre de 2010
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones L P Los Programas de d G Gobierno bi para ell D Desarrollo ll d dell TTransporte t en Chil Chile III E

REGLAMENTO INTERN0 Noviembre 2010
REGLAMENTO INTERN0 Noviembre 2010 PRESENTACION Ante todo queremos felicitarle por su decisión de adherirse a nuestra organización en calidad de aso

NOVIEMBRE 2010 NOVEDADES DEL MES
NOVIEMBRE 2010 NOVEDADES DEL MES s o t l u d A Adu ltos NOVEDADES DEL MES NOVIEMBRE 2010 002 CAR nad 001 DIC Diccionario Akal de historia y fi

2010. México, D.F., 18 de noviembre de 2010
Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2010 CIRCULAR 36/2010 México, D.F., 18 de noviembre de 2010. A LAS

Story Transcript

BOLETIN incp

1

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

2

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

3

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Con tu ayuda, estamos muy cerca de los 2.000 socios incp Tabla de contenido Recomendaciones para cierres de auditorías de estados financieros a 31 de diciembre de 2010 .......... 6 Contribuyentes pueden fijar vida útil de activos .................................................................................. 7 Programa de formalización empresarial empieza a dar resultados ....................................................... 9 ¿Por qué vale la pena constituir una SAS? ........................................................................................ 10 Amortización de los cargos diferidos ................................................................................................ 11 Normatividad y doctrina: contable y comercial ................................................................................. 13 Las funciones más importantes de un coach en las organizaciones .................................................... 15 El empleo en la industria del turismo crecerá de manera significativa durante la próxima década, dice un informe de la OIT ......................................................................................................................... 16 En un buen clima laboral fluye la productividad ............................................................................... 17 En 2011 pagarán retefuente asalariados que reciban desde $2,3 millones .......................................... 18 El desempleo mundial ronda los 210 millones de personas, 30 millones más que antes de la crisis ... 19 Graduados del centro del país consiguen trabajo fácil ....................................................................... 20 Calidad del empleo, tarea pendiente del Gobierno............................................................................. 21 Normatividad y doctrina: laboral ....................................................................................................... 23 Impuesto al patrimonio: ¿para qué planeación tributaria? .................................................................. 24 Reforma arancelaria en sentido correcto, pero insuficiente ................................................................ 24 Colombia, paso de tortuga con los TLC ............................................................................................ 25 Santos dejó la puerta abierta para una reforma tributaria estructural.................................................. 27 Los aportes en sociedades limitadas también se pueden excluir de la base de impuesto al patrimonio .......................................................................................................................................................... 28 Beneficios tributarios a quienes usen la banca ................................................................................... 28 Impacto de la reforma arancelaria en el marco del paquete de medidas contra la revaluación ........... 29 ¿Indemnizaciones laborales pagan impuestos? .................................................................................. 31 Reforma tributaria en curso y planeación cierre 2010........................................................................ 32 Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria ................................................................ 33 La Federación Internacional de Contadores IFAC, anuncia a Göran Tidström como su nuevo presidente .......................................................................................................................................... 35

4

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

IAESB publica el documento sobre evaluación de formación ........................................................... 36 SME Financial Reporting: nominees to SME implementation group and update on US GAAP ........ 36 IAESB publica el manual de declaraciones internacionales de formación 2010 ................................ 37 Las coberturas contable y de gestión en la innovación financiera ...................................................... 37 Estrategia futura Fundación IFRS ..................................................................................................... 41 A competitive analysis of business valuation services ....................................................................... 41 Companies aren’t charties ................................................................................................................. 46 Metodologías de inversión ................................................................................................................ 47 Inteligencia emocional ...................................................................................................................... 48 El estrés del agua: las nuevas dimensiones de riesgo empresarial ...................................................... 49 Deuda pública y deuda privada: desplazamientos y profundización .................................................. 51 Rol de la genealogía y los conceptos en la empresa ........................................................................... 53 Gerencia 2.0 ...................................................................................................................................... 54 Las remesas a países en desarrollo se muestran firmes en la crisis reciente ....................................... 58 Controles de capital: historia reciente de Brasil y Colombia.............................................................. 60 Amartya Sen: “el desarrollo es más que un número” ......................................................................... 62 Emisor prolonga programa de compra de dólares hasta marzo .......................................................... 64 Banco de la República fija el rango meta de inflación para el 2011 y mantiene inalterada tasa de interés de intervención ...................................................................................................................... 65 Pasos para la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)................................................................................................................................................ 67 Hacia una mejor valuación del negocio ¿cuánto vale? ....................................................................... 68 EL incp en cifras ............................................................................................................................... 71

5

BOLETIN incp Recomendaciones para cierres de auditorías de estados financieros a 31 de diciembre de 2010

S

Se acerca el cierre de fin de año y con esto un incremento importante en nuestras labores, por lo anterior, es clave que realicemos: una revisión del trabajo ejecutado hasta el momento, la planeación del trabajo que ejecutaremos durante los próximos meses (Aproximadamente hasta marzo 31 de 2011), y la anticipación de algunas tareas que podemos realizar antes del 31 de diciembre y que seguramente nos van a quitar una carga importante de trabajo en el 2011. A continuación presentamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta en nuestros cierres para las auditorías que emiten informes con corte a 31 de diciembre de 2010. Esta serie de recomendaciones no pretenden abarcar la totalidad de situaciones, simplemente queremos que sirva de punto de partida para el mejoramiento de nuestra práctica de auditoría. Recomendaciones para un cierre exitoso de nuestra auditoría 1. Realizar un precierre. El precierre se debe realizar en una fecha cercana al cierre a 31 de diciembre (Ejemplo: 31 de octubre) y su objetivo es el de identificar situaciones que puedan tener implicaciones significativas en los estados financieros con el fin de informarlas al cliente antes del cierre para que tenga tiempo de realizar las debidas correcciones y evitarle sorpresas de última hora (salvedades, limitaciones en el alcance, etc.). Un factor clave de éxito para un precierre es contar con unos estados financieros bien depurados por parte de la administración de la compañía, es decir que la compañía debe preparar sus estados financieros al precierre como si fuera el cierre de fin de año. Por lo anterior, es necesario que el auditor le transmita al cliente esta necesidad informándole los beneficios que va a traer para las dos partes. 2. Elaborar un cronograma de trabajo para el cierre en donde se tenga en cuenta:

Noviembre de 2010

• Las fechas de los entregables, de acuerdo con los compromisos adquiridos con el cliente, las fechas de presentación de informes a entidades de control y asamblea del máximo órgano • Los clientes a cargo del auditor • El tiempo presupuestado de la visita • El personal necesario para atender a los clientes • Fecha de la visita del auditor que revisará la provisión de renta (es recomendable que la visita del auditor que revisa la provisión del impuesto de renta se realice cuando se tengan los estados financieros finales auditados) 3. Asegurarnos que hemos cumplido con los compromisos adquiridos en la propuesta de auditoría, con nuestro cliente. Para los temas que estén pendientes por cumplir, definir un plan de acción 4. Asegurarnos que los papeles de trabajo de planeación, evaluación de controles y pre cierre, fueron finalizados y revisados por personas de nivel adecuado (Encargado, Gerente y Socio) 5. Asegurarnos que para los riesgos significativos identificados hasta el momento, el auditor ha definido procedimientos de auditoría que le permiten determinar el impacto de estos riesgos en los estados financieros 6. Asegurarnos que los temas complejos que han surgido en la auditoría, hasta la fecha, han sido conocidos, analizados y solucionados por personal experimentado del equipo de auditoría Ejemplo: Socio y Gerente 7. Definir y revisar los programas de auditoría que serán utilizados en el cierre y asegurarnos que nos van a permitir obtener evidencia suficiente y adecuada para formar nuestra opinión de auditoría 8. Definir con el cliente un borrador de los estados financieros que incluya las presentaciones y revelaciones de acuerdo con el entendimiento de la entidad adquirido por el equipo de trabajo, así como con la estructura de los informes financieros de acuerdo con los PCGA. Las cifras de diciembre de 2010 pueden quedar en blanco. (La elaboración de los estados financieros debe ser responsabilidad de nuestros clientes) 9. Definir un modelo de opinión estándar

6

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

10. Enviar una solicitud de información a nuestro cliente en donde le informemos la fecha de nuestra visita y la información necesaria para el cierre

de base para distribuir el gasto por depreciación que le corresponde al activo.

11. Si realizamos un pre cierre, asegurarnos que los hallazgos fueron comunicados al cliente y se definió un plan de acción para que las correcciones quedaran incluidas al cierre a 31 de diciembre 12. Asegurarnos que las oportunidades de mejora que se han identificado hasta el momento han sido comunicadas al cliente mediante una carta de recomendaciones y/o una presentación de los hallazgos 13. Programar y participar en la toma física de fin de año 14. Elaborar las confirmaciones con terceros con fecha del 2011 y en lo posible enviarlas dentro de las dos primeras semanas de enero 15. Actualizar la materialidad con los estados financieros del cierre a 31 de diciembre 16. Definir un modelo de carta de representación (Las representaciones de la gerencia, son comunicaciones firmadas por el representante legal de la compañía y el contador dirigidas al Auditor en la que la gerencia manifiesta que toda la información le fue suministrada al auditor y que los estados financieros reflejan de forma razonable la situación de la Compañía. Estas representaciones le ayudan al auditor a tener un soporte en caso de una demanda en su contra). Fuente: Auditool - Portafolio.

Contribuyentes pueden fijar vida útil de activos cuenta cuando una compañía requiere ¿C encambiar la vida útil de algunos de sus

uáles son los aspectos que deben tenerse

activos? De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto Reglamentario 3019 de 1989, para propósitos fiscales se ha establecido la vida útil de los activos fijos depreciables en 20 años para los inmuebles; 10 años para bienes muebles (barcos, aviones, trenes y maquinaria) y 5 años para vehículos automotores y computadores, la cual sirve

7

En efecto, dispone el artículo 128 del Estatuto Tributario, los contribuyentes podrán solicitar como gasto deducible la depreciación causada por el desgaste o deterioro normal, o por obsolescencia, de los bienes usados en negocios o actividades productoras de renta, hasta la suma necesaria para amortizar el ciento por ciento (100%) de su costo durante la vida útil de dichos bienes, siempre que hayan prestado servicio en el año o periodo gravable de que se trate. A su vez, el artículo 130 del mismo estatuto señala que los contribuyentes que soliciten en su declaración de renta cuotas de depreciación que excedan el valor de las cuotas registradas en el estado de resultados deberán, para que proceda la deducción sobre el mayor valor solicitado fiscalmente, destinar de las utilidades del respectivo año gravable como reserva no distribuible, una suma equivalente al setenta por ciento (70%) del mayor valor solicitado. Sobre la posibilidad de usar una vida útil diferente, dispone el artículo 138 del Estatuto Tributario que si el contribuyente considera que la vida útil fijada en el reglamento no corresponde a la realidad de su caso particular, puede, previa autorización del Director General de Impuestos Nacionales, fijar una vida útil distinta, con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico. De conformidad con lo indicado en el inciso segundo del artículo 4 del Decreto 1649 de 1976, la solicitud de autorización para adoptar un sistema de depreciación de reconocido valor técnico, diferente a los de línea recta o reducción de saldos, para fijar una vida útil diferente a la establecida en el reglamento deberá elevarse ante la DIAN, por lo menos con tres meses de anterioridad a la iniciación del ejercicio en el cual vaya a tener aplicación; esto es, a más tardar el 30 de septiembre del año correspondiente. Para tal fin, en la Resolución 2030 de 2008, se asignó a la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria de la Dirección de Gestión de Fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales la función de autorizar la fijación de una vida útil diferente a los activos fijos depreciables, de conformidad con lo señalado en el artículo 138 del Estatuto Tributario.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Constituye exportación de servicios el contrato suscrito con una sociedad extranjera para la elaboración de empaques destinados a sus productos ubicados en el exterior? ¿Qué requisitos debo tener en cuenta para la exención en el impuesto sobre las ventas? De conformidad con lo establecido en el literal e) del artículo 481 del Estatuto Tributario, las condiciones para que opere la exención del impuesto sobre las ventas en materia de servicios son las siguientes: en primer lugar se debe tratar de servicios prestados en el país en desarrollo de un contrato escrito; así mismo, el servicio debe ser utilizado por empresas o personas en el exterior; y, por último, las empresas o personas a quienes va dirigida dicho servicio no pueden tener negocios o actividades en Colombia.

Si la Administración Tributaria llega a establecer que los servicios que sirven de fundamento a la solicitud de devolución y/o compensación fueron utilizados, en todo o en parte, dentro del territorio colombiano, se formulará denuncia por la presunta comisión del delito de exportación ficticia y se adelantarán las acciones correspondientes para garantizar que sobre dichas operaciones se aplique el impuesto sobre las ventas.

El Decreto 1805 de 2010 reglamentó la norma en cita y estableció que se considera modalidad de exportación de servicios exentos del impuesto sobre la ventas los servicios prestados en Colombia para ser utilizados o consumidos exclusivamente en el exterior, por empresas o personas sin negocios o actividades en el país, sin desplazamiento del prestador o proveedor del servicio. Adicionalmente, determinó que se entiende por empresas sin negocios o actividades en Colombia las empresas o personas domiciliadas o residentes en el exterior que, no obstante tener algún tipo de vinculación económica en el país, son beneficiarios directos de los servicios prestados en el país para ser utilizados o consumidos exclusivamente en el exterior. Así mismo, y de manera previa a la prestación del servicio, los exportadores de servicios deberán radicar ante la Dirección de Comercio Exterior una declaración escrita sobre los contratos de exportación de servicios que efectúen, para su correspondiente registro. Dicha declaración deberá contener la certificación, bajo la gravedad del juramento, de que el servicio contratado es utilizado o consumido total y exclusivamente fuera de Colombia; el valor del contrato o valor a reintegrar; que la empresa contratante no tiene negocios ni actividades en Colombia; que el servicio prestado está exento del impuesto sobre las ventas de conformidad con el literal e) del artículo 481 del Estatuto Tributario y que opera la no aplicación de la retención en la fuente por ingresos de exportaciones señalado en el parágrafo 1° del artículo 366-1 del Estatuto Tributario.

8

Los exportadores de servicios deberán inscribirse como exportadores en el RUT y deberán conservar certificación del país de destino del servicio, sobre la existencia y representación legal del contratante extranjero. Así las cosas, para el caso que nos consulta, es claro que el reconocimiento de la exención del impuesto sobre las ventas consagrado en las normas en mención, se encuentra supeditado al cumplimiento de los requisitos anteriormente mencionados, por lo que deberá proceder a verificar su cumplimiento. Cláusula de responsabilidad Las opiniones expresadas en este Consultorio Tributario se basan en nuestra interpretación de las normas legales vigentes. Es posible que las autoridades de control no compartan nuestros criterios jurídicos. Esta columna ofrece una información general y no pretende dar asesoría específica legal a casos particulares. ¿Quiénes están obligados a generar el Comprobante Informe Diario de Ventas, y cuáles son los requisitos que debe contener este documento? La Resolución Nº 3878 del 28 Junio de 1996, mediante la cual se implantan los sistemas técnicos para el control de la actividad productora de renta, dispone que para establecer los ingresos, costos y gastos de los contribuyentes se tendrá en cuenta el monto de las operaciones realizadas. Lo anterior podrá determinarse con base en la facturación cuya numeración haya sido autorizada por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales, así como los comprobantes que resuman las operaciones diarias como consecuencia de la utilización de máquinas registradoras que cumplan los requisitos técnicos señalados en la mencionada resolución. Los responsables del régimen común del impuesto sobre las ventas podrán utilizar uno de los siguientes desarrollos tecnológicos en las máquinas registradoras: - El denominado punto de venta

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

(P.O.S) - Por artículo con departamentos (P.L.U) Por departamentos.

que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El sistema P.O.S. es aquel que permite la programación, control y ejecución de las funciones inherentes al punto de venta, tales como la emisión de tiquetes, facturas, comprobantes, notas crédito, notas débito, programación de departamentos, códigos (PLUS), grupos, familias, o subfamilias.

Hoy existen en el país 3.411 firmas que han escogido la ruta de la formalización El balance fue presentado por el titular de la cartera de Comercio, Sergio Díaz-Granados, al dar a conocer, además, que otras 3.676 microempresas avanzan, con acompañamiento del Ministerio, en un proceso similar.

Las personas que utilicen el sistema P.O.S deberán imprimir al final del día, el Comprobante Informe Diario por cada servidor, el cual deberá contener el nombre o razón social y NIT del vendedor o prestador del servicio; el número de identificación de las máquinas registradoras o computadores que emitieron el documento equivalente o la factura; la fecha del comprobante; el registro del número inicial y final de las transacciones diarias efectuadas por cada máquina o computador. Así mismo, la discriminación de las ventas de bienes o prestación de servicios por cada departamento; se deben identificar las operaciones exentas, excluidas y gravadas, estableciendo respecto de éstas últimas, el valor de las ventas por cada tarifa de IVA. Los descuentos deberán aparecer discriminados por departamentos. También deberá discriminarse por máquina, computador o terminal, especificando el número de transacciones atendidas y el valor de las ventas de bienes o servicios prestados por cada una de ellas; la totalización de los medios de pago especificando el número de transacciones y el valor de la operación por cada uno de ellos, desglosando efectivo, cheques, tarjetas débito y crédito, ventas a crédito, bonos, vales y otros y, por último, el valor total de lo registrado. Fuente: Portafolio

Programa de formalización empresarial empieza a dar resultados

C

erca de tres mil quinientas empresas han escogido la ruta de la formalización empresarial en Colombia, gracias al Programa Nacional de Formalización y Fortalecimiento Empresarial – Rutas Empresariales-,

9

El programa está empeñado en sensibilizar a las empresas para que opten por la formalización, con lo cual se espera cumplir una de las principales metas del Gobierno, como es lograr disminuir sustancialmente la informalidad empresarial. Esta iniciativa se desarrolla en virtud de un convenio entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOMIPYME), y la Cámara de Comercio de Cali; y vincula a 32 cámaras de comercio del país. Según el Ministro, en lo que va corrido de 2010, el 72 por ciento de las firmas participantes en el Programa registra crecimiento en ventas, mientras que el 62 por ciento ha disminuido sus costos de operación. Además, el 90 por ciento de las mismas afirma haber implementado las herramientas gerenciales y administrativas que ha transferido el programa. Esto evidencia una eficaz intervención para aumentar la productividad. Entre otros logros que se atribuyen al programa se destaca la conformación de una Red Nacional de Facilitadores (capacitadores y asesores empresariales) de las Rutas Empresariales que cuenta con 169 personas capacitadas en la metodología, con una cobertura en 52 municipios del país y que pertenecen a la jurisdicción de las 32 cámaras vinculadas. Este impulso a las rutas empresariales para disminuir la informalidad, ha sido posible gracias al compromiso asumido por las entidades para identificar cuáles son los sectores en los que se advierte más informalidad, y para demostrar a los que no se han acogido al esquema, cómo la permanencia por fuera del sistema no conviene porque no genera desarrollo.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Lo anterior, debido a que se limitan las opciones para el crecimiento, las alternativas de comercialización, la articulación al circuito económico y la participación en programas de capacitación o financiación. .

 Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad. Es posible, por ejemplo, contar con estatutos flexibles que se adapten a las condiciones y a los requerimientos de cada empresario.  La creación de la empresa es más fácil. Una SAS se puede crear mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa tiempo y dinero. ·La responsabilidad de sus socios se limita a sus aportes. La empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de sus socios, sin tener que tener la pesada estructura de una sociedad anónima.  Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo o acciones de pago. Es importante aclarar que las acciones de las SAS no pueden negociarse en bolsa.  No se requiere establecer una duración determinada. La empresa reduce costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez que el término de duración societaria esté próximo a caducar.  El objeto social puede ser indeterminado. Las personas que vayan a contratar con la SAS, no tienen que consultar e interpretar detalladamente la lista de actividades que la conforman para ver si la entidad tienen la capacidad para desarrollar determinada transacción.  El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios recursos para obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La sociedad puede establecer libremente las condiciones en que se realice el pago.  Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a tener revisor fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean o excedan el equivalente a tres mil salarios mínimos.  Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe la posibilidad de pactar un mayor poder de voto en los estatutos sociales o de prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10 años.  Mayor facilidad en la operación y administración. Los accionistas pueden renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión de socios o reunirse por fuera del domicilio social. La SAS no estará obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación

Gracias a la implementación del referido esquema de desarrollo empresarial, se han dado pasos importantes para mejorar el clima para hacer negocios, y lograr una reducción de costos en los trámites de registros y demás requisitos que son necesarios para lograr la formalidad. En la actualidad el programa vincula a 32 Cámaras de Comercio del País: Aguachica, Arauca, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Cartago, Cauca, Dosquebradas, Duitama, Guajira, Honda, Ibagué, Ipiales, La Dorada, Palmira, Pasto, Pereira, Putumayo, Santa Marta, Santa Rosa de Cabal, Sevilla, Sogamoso, Tuluá, Tunja, Tuaco, Sur Oriente de Tolima, Valledupar y Villavicencio. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

¿Por qué vale la pena constituir una SAS?

D

Desde 2008 existe un nuevo tipo de asociación empresarial, conocido como sociedad por acciones simplificada (SAS). Conozca cuáles son las ventajas que facilitan su operación y desarrollo. Aprenda cómo crear una SAS en 3 pasos. Si cree que tiene una idea brillante y considera que ya es hora de empezar a trabajar para usted, lo primero que debe saber es que desde 2008, existe un nuevo tipo de asociación empresarial conocido como Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), que ofrece más flexibilidad para formar empresa. Desde su entrada en vigencia, el 54% de las empresas que se han creado en Colombia, lo han hecho bajo esa figura. Esta modalidad de empresas permite a los emprendedores simplificar trámites y comenzar su proyecto con un bajo presupuesto. Por ejemplo, las SAS no necesitan revisor fiscal y pueden ser personas naturales o jurídicas. ¿Qué beneficios y ventajas ofrece la SAS?

10

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

legal le corresponderán al representante legal designado por la asamblea.  El trámite de liquidación es más ágil. No se requiere adelantar el trámite de aprobación de inventario ante la Superintendencia de Sociedades.

La SAS podrá transformarse en una sociedad de cualquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio, siempre que la determinación respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante decisión unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.

¿Quiénes pueden conformar una SAS? Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades comerciales y civiles pueden constituirse formalmente mediante la figura de la SAS. No importa que sean nacionales o extranjeras; ni que sean micros, pequeños, medianos o grandes empresarios.

Fuente: Revista Dinero

¿Cómo se constituye una SAS? La creación de la SAS se hace por medio de un documento privado, que debe autenticarse por quienes participan en su suscripción e inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Los tres pasos son: 1.Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la SAS. Este documento debe incluir: nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; razón social o denominación de la sociedad (seguida de la palabra Sociedad por Acciones Simplificada); el domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales; el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones; y la forma de administración y el nombre de sus administradores, especificando sus facultades. 2.Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de constitución. La autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio. 3.Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del Registro único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en el RUT y el pago de la matrícula mercantil, el impuesto de registro y los derechos de inscripción. ¿Y las que no son SAS? Cualquier sociedad podrá transformarse en SAS, siempre que así lo decida su asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas. La decisión correspondiente deberá constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil.

11

Amortización diferidos

de

los

cargos

V

arias normas contables vigentes en Colombia hoy (noviembre de 2010) son realmente obsoletas. Trataremos el enfoque contable y fiscal de los cargos diferidos y la referencia obligatoria por lo ordenado en la Ley 1314 de 2009 a las normas internacionales de contabilidad. Expondremos algunos elementos de la regulación contable local comparativamente con la internacional, luego con la fiscal y algunas precisiones del Consejo de Estado sobre su amortización. Normas contables locales vs normas internacionales de contabilidad Los cargos diferidos según las reglas contables vigentes en Colombia corresponden al grupo de los activos diferidos como un rubro separado de los activos intangibles y describen ―bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. Las sumas incurridas en investigación y desarrollo pueden registrarse como cargos diferidos únicamente cuando el producto o proceso objeto del proyecto cumple los siguientes requisitos: a) Los costos y gastos atribuibles se pueden identificar separadamente; b) Su factibilidad técnica está demostrada; c) Existen planes definidos para su producción y venta, y d) Su mercado futuro está razonablemente definido. Tales sumas pueden diferirse con relación a los varios productos o procesos en que tengan uso alternativo, siempre que cada uno de ellos cumpla dichas condiciones.‖ ―La amortización de los cargos diferidos se debe reconocer desde la fecha en que originen ingresos, teniendo en cuenta que los correspondientes a organización, preoperativos y puesta en marcha se deben amortizar en el menor tiempo entre el

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

estimado en el estudio de factibilidad para su recuperación y la duración del proyecto específico que los originó y, que las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento, cuando su costo no sea reembolsable, se deben amortizar en el período menor entre la duración del respectivo contrato y su vida útil.‖ (Artículo 67 DR 2649 de 1993)

avanzadas que la fase de investigación. (Párrafos 54 y siguientes NIC 38 versión 2010)

Resaltamos de la normativa local lo relacionado con la amortización, la cual en ningún caso menciona un tiempo específico, sino el menor entre el estimado en el estudio y la duración del proyecto específico que lo originó. Comparativamente con las reglas fiscales que abordaremos adelante, existe una diferencia importante al establecer ésta última un término mínimo de cinco años. Bajo normas internacionales de contabilidad, los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje, puesta en marcha; las sumas incurridas en investigación de un producto o proceso objeto de algún proyecto; por no cumplir con la definición de activos, son gastos del período y no tienen tratamiento de activos intangibles. Este tratamiento como resultados y no como activos de los cargos diferidos, representa una de las distancias más importantes al aplicar por primera vez las NIC en el caso de Colombia. Estipula la normativa internacional que en la fase de investigación de un proyecto interno, la entidad no puede demostrar que exista un activo intangible que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes se reconocerán como gastos en el momento en que se produzcan. Son ejemplos de actividades de investigación: (a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos; (b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos; (c) la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios; y (d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. Por el contrario, en la fase de desarrollo de un proyecto interno, la entidad puede, en algunos casos, identificar un activo intangible y demostrar que el mismo puede generar probables beneficios económicos en el futuro. Esto se debe a que la fase de desarrollo en un proyecto cubre etapas más

12

Los activos intangibles reconocidos desde la fase del desarrollo de un proyecto interno, los adquiridos a terceros o por una combinación de negocios, pueden medirse con posterioridad al reconocimiento inicial bajo el modelo del costo o bajo el modelo de revaluación, igual que la propiedad planta y equipos. A su vez, pueden utilizarse diferentes métodos para distribuir el importe depreciable de un activo, de forma sistemática, a lo largo de su vida útil. Normas fiscales en Colombia. La normativa fiscal es muy similar a la normativa contable local en la medida que homologa el reconocimiento de los cargos diferidos en general de la siguiente manera: ―Se entiende por inversiones necesarias amortizables por este sistema, los desembolsos efectuados o causados para los fines del negocio o actividad susceptibles de demérito y que, de acuerdo con la técnica contable, deban registrarse como activos, para su amortización en más de un año o período gravable; o tratarse como diferidos, ya fueren gastos preliminares de instalación u organización o de desarrollo; o costos de adquisición o explotación de minas y de exploración y explotación de yacimientos petrolíferos o de gas y otros productos naturales. También es amortizable el costo de los intangibles susceptibles de demérito.‖ (Artículo 142 Estatuto Tributario Nacional). Lo adicional de la normativa contable fiscal consiste en dar tratamiento de activos los costos de exploración y evaluación de los recursos minerales, los cuales son tratados por separado en la norma internacional de contabilidad NIIF 6. Esta parte de los activos de las industrias extractivas lo estudiaremos por separado con posterioridad. A su vez, de manera independiente del reconocimiento de los activos, para el caso de la amortización de los mismos, la normativa fiscal se aparta de la normativa contable local al establecer que ―Las inversiones a que se refiere el artículo precedente pueden amortizarse en un término no inferior a cinco (5) años, salvo que se demuestre que, por la naturaleza o duración del negocio, la amortización debe hacerse en un plazo inferior. En el año o período gravable en que se termine el negocio o actividad, pueden hacerse los ajustes pertinentes, a fin de amortizar la totalidad de la inversión.‖

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

―Para los casos diferentes de los previstos para los productos naturales, en los contratos donde el contribuyente aporte bienes, obras, instalaciones u otros activos, los cuales se obligue a transferir durante el convenio o al final del mismo, como en el caso de los contratos de concesión, riesgo compartido o "joint venture", el valor de tales inversiones deberá ser amortizado durante el término del respectivo contrato, hasta el momento de la transferencia. La amortización se hará por los métodos de línea recta o reducción de saldos, o mediante otro de reconocido valor técnico autorizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. En lo relacionado con los contratos de concesión para infraestructura, el sistema de amortización aquí previsto rige solamente para los que se suscriban a partir de la vigencia de la presente ley.‖ (Apartes del artículo 143 del Estatuto Tributario Nacional, no incluido los parágrafos sobre recursos minerales).

contable internacional y por tanto en caso de converger hacia las mismas, los artículos 142 y 143 del Estatuto Tributario Nacional deberán ser revisados en su totalidad.

Tenemos entonces tres componentes claramente diferenciados de reglas para su amortización: 1- El de las inversiones que según la reglas locales puedan tener tratamiento de activos, 2- El de recursos minerales, no tratados en este artículo y 3Los activos aportados en contratos de concesión y los de riesgo compartido. Para los tres existen parámetros diferentes de amortización. En el primero se fija un término no inferior a cinco años, que entre otras cosas nunca se dijo que fueran alícuotas iguales. En el segundo un sistema de estimación técnica de costo de unidades de operación o por el de amortización en línea recta en un término no inferior a cinco (5) años, y cuando las inversiones realizadas en exploración resulten infructuosas, su monto podrá ser amortizado en el año en que se determine tal condición y en todo caso a más tardar dentro de los dos (2) años siguientes. En el tercero, por el término de duración del contrato, inclusive utilizando línea recta o reducción de saldos, igual que para los activos fijos en general. Sobre este tópico, celebramos que el honorable Consejo de Estado haya incursionado en la discusión de la normativa contable con precisión, al establecer que las reglas fiscales no remiten a la técnica contable en materia de amortización, sino que estableció sus propios parámetros (Sentencia de Agosto 19 de 2010). En conclusión, los denominados cargos diferidos no son considerados como activos bajo la normativa

13

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio

incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia, columnista Vanguardia Liberal, amigo experto del incp.

Normatividad y doctrina: contable y comercial

E

ncuentre en nuestro portal web mediante el buscador ó haciendo clic sobre la dirección http indicada (solo para versión electrónica del BOLETIN), la siguiente información destacada del mes. Entidad: Junta Central de Contadores Norma: Pronunciamiento Descripción: Encuentre a continuación, el pronunciamiento radicado en el Secretaría General de la Cámara de Representantes, de este órgano de vigilancia de la profesión contable. En él, se explican los detalles que necesarios, de tipo académico, que justifican y sustentan el actuar exclusivo de los profesionales de la contaduría en materia de algunos artículos contemplados en el proyecto de Ley citado. Ubicación: Ver pronunciamiento>>> Entidad: Junta Central de Contadores Norma: Pronunciamiento Descripción: "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismo de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública‖ Ubicación: Ver pronunciamiento>>> Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Circular Externa 100-00004 Descripción: Condiciones y plazos para remitir la información financiera y de prácticas empresariales por el ejercicio de 2010. Ubicación: Ver Texto Completo>>>

Entidad: Norma:

Banco de la República Boletín 031 / 2010-11-09

BOLETIN incp Descripción: Presentan valores de la unidad de valor real aplicables entre el 16 de noviembre y el 15 de diciembre de 2010 Ubicación: Ver Texto Completo>>>

14

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Las funciones más importantes de un coach en las organizaciones

según apreciaciones de Stephen Covey, la ―madurez‖ de la organización; entendida esta como la conciencia y el accionar bajo el paradigma de ―nosotros‖ como un nivel elevado de desempeño, donde se han superado las relaciones de dependencia e independencia, que responden a los paradigmas del ―yo‖ y del ―tú‖, que impiden avanzar para lograr un verdadero trabajo de equipo.

E

xisten funciones de vital importancia que un coach ejerce en una organización. Por supuesto que describirlas con exactitud sería poco menos que aventurado ya que la definición de sus funciones va a depender de cada particularidad.

Sin embrago no se puede dejar de mencionar que un coach desde cualquier posición en la organización tenderá a ser un líder. Y es natural que sea así, ya que su desempeño está orientado a facilitar procesos que permitan mejorar, desde su propio desempeño hasta el desempeño de los demás miembros de la organización. Lo anterior le permitirá tener seguidores y por tanto ejercer un tipo de liderazgo particular fundamentado en el ejercicio de la influencia: el liderazgo coach. Por otro lado, su capacidad de observar más allá de lo que verían personas no interesadas en procesos de crecimiento personal, convierte al coach en poseedor de un ―ojo clínico‖ para determinar, con altas posibilidades de acertar, quién debe desempeñarse en un puesto especifico en la organización. Su habilidad para indagar en las personas, sin inducir respuestas, lo califica para un competente seleccionador de talentos. Esa posibilidad de colocarse en una especia de ―zona neutra‖ cuando realiza su proceso comunicacional le permite al coach aproximarse a la objetividad, característica muy importante para identificar, captar y seleccionar al personal que se va a integrar a la organización. Desde luego, y estando relacionado estrechamente con los orígenes del coaching, una de las funciones básicas del coach en cualquier contexto grupal es crear una ―conciencia de equipo‖. Que los interesados consideren que se trabaja mejor cuando existe un equipo, es decir, un grupo de personas que tienen conciencia de su interdependencia y conocen de una manera sólida de las bondades de trabajar bajo el espacio de la sinergia. El coach procura,

15

También vale la pena mencionar que el coach puede ejercer el rol de acompañante en los procesos vitales de los miembros de la organización; en los ―momentos de la verdad‖ en palabras de Kottler. Como observador acucioso, puede ver elementos que quizás el personal de la organización no pueda mirar por estar sometido a una situación de presión, por ejemplo. Estar en un proceso de venta o negociación ―en vivo‖, pudiese ayudar a que después de ese momento (sin intervención directa, por supuesto) surjan preguntas que pudiesen ―descubrir‖ aspectos que valga la pena continuar o simplemente replantearse. Siendo así, es innegable que el coach debe ser un potenciador del desempeño. Un instrumento de consulta, más no un consultor. Es decir no está allí para decirle ―qué‖ hacer a los empleados, gerentes o ejecutivos. Ni siquiera ―cómo‖ hacerlo. Más bien, con conversaciones que generen reflexión y acción, provocar respuestas en el personal que conduzca a un mejor desempeño. Es su función el ―despertar al gigante‖ que están en ocasiones dormidos en las personas. Caby(2004:100) se refiere a ello cuando expresa: ―En estos procesos colectivos, la principal función del coach es garantizar la construcción de identidad directiva de cada uno de los participantes. Sin tratar de brillar, el coach permite a cada cual expresarse y experimentar, garantizándole las protecciones imprescindibles para la expresión de su creatividad: crítica prohibida, confidencialidad e intercambio sin limitación‖. Si bien no debería ser un consultor, bien puede desempeñarse como un extraordinario mentor. Puede ayudar en la toma de decisiones de los miembros de la organización, enrumbándolos en el desarrollo de su carrera, bien sea si la ruta está bien definida o haya que abrir caminos para definirla. Es probable que un apoyo asignado o de su elección, incremente el compromiso por su carrera y por la organización. En ese sentido, Hoffmann (2007:19) alega lo siguiente: ―Dentro de otros aspectos positivos que ofrece el coaching organizacional en sus versiones de

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

negocios o ejecutivo, se encuentra la posibilidad de diseñar toda la estrategia de desarrollo y acompañamiento de los participantes del proceso según cada necesidad o situación que lo caracterice‖.

El Director General de la OIT, Juan Somavia, y el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, pronunciarán los discursos de apertura del Foro. ―El turismo tiene el potencial de convertirse en una importante fuente de empleos tras la crisis‖, dijo Somavia antes de la reunión, y agregó que ―el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores puede garantizar que los empleos que se generen sean decentes. Este diálogo es de particular importancia en una industria de servicios como el turismo, en la cual el éxito está muy vinculado a la calidad del servicio, que a la vez depende de una fuerza de trabajo calificada y motivada‖.

Y aunque el coach no está allí para definir con precisión las estrategias medulares del negocio, en la organización bien puede contribuir a su formulación, ejecución y evaluación por medio de conversaciones que estimulen a la gente que le corresponde planificarlas, organizarlas, ejecutarlas y controlarlas. Desde luego sin permitirse involucrarse de manera directa, ya que se saldría del espacio de acción correspondiente al área de desempeño de un coach. Fuente: Robin Rojas Duno, arearh.com

El empleo en la industria del turismo crecerá de manera significativa durante la próxima década, dice un informe de la OIT

M

ás de 150 representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores provenientes de más de 50 países se reunirán aquí el 23 y 24 de noviembre durante el Foro de Diálogo Mundial sobre Nuevos Cambios y Desafíos en el Sector de la Hotelería y el Turismo, con el objetivo de discutir cambios y desafíos que enfrenta el sector. El turismo es una de las industrias más grandes y dinámicas de la economía global. En 2010, se espera que genere cerca de 9 por ciento del PIB global y provea más de 235 millones de empleos, lo cual equivale a 8 por ciento del empleo mundial. Según un informe de la OIT preparado para el Foro, la crisis económica y social mundial afectó el turismo internacional pero se prevé que dicha industria viva un importante desarrollo durante la próxima década. La Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que la economía del sector a nivel mundial genere 296 millones de puestos de trabajo desde ahora hasta 2019.

16

Después de varios años de crecimiento consecutivo, el sector del turismo experimentó un declive que comenzó en la segunda mitad de 2008 y se intensificó en 2009. Una marcada disminución de los flujos turísticos, de la duración de las estadías, del gasto de los turistas y de las crecientes reducciones del gasto en los viajes de negocios produjo una contracción considerable de la actividad económica en el sector a nivel mundial. La crisis afectó sobre todo el turismo internacional, que disminuyó en 4 por ciento en 2009. Según las previsiones, los ingresos del turismo internacional se habrían reducido en 6 por ciento hacia finales de 2009. Las regiones más afectadas por la disminución del turismo internacional fueron Medio Oriente (-4,9 por ciento), Europa (-5,7 por ciento) y las Américas (4,6 por ciento). Sólo África mostró un crecimiento sostenido (+2,9 por ciento), basado en un volumen de viajes comparativamente más bajo. A pesar de la crisis, el empleo mundial en la industria del turismo aumentó en cerca de 1 por ciento entre 2008 y 2009, según el informe. Sin embargo, el informe muestra importantes diferencias regionales en relación con el impacto de la crisis sobre el empleo en hoteles y restaurantes. Mientras que la región americana experimentó una disminución en el empleo de 1,7 por ciento, la región de Asia y el Pacífico permaneció más resistente y el empleo aumentó 4,6 por ciento. Además, en muchos países la recesión mundial produjo una disminución en las horas de trabajo, lo cual refleja un esfuerzo para recortar los gastos y reducir el número de despidos. Durante el segundo día del Foro se llevará a cabo un panel para promover nuevas ideas relacionadas con el enorme potencial de este sector para el diálogo

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

social y se discutirá sobre formas de turismo sostenible que ayuden a reducir la pobreza. El panel compartirá buenas prácticas que puedan ser aplicadas en países en desarrollo, en particular dentro del marco de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

beneficios y todas las acciones y procesos que afecten el ambiente de trabajo, entre otras.

―Afortunadamente, el sector se encuentra en una posición en la cual puede sacar provecho de la crisis como una oportunidad para poner en práctica medidas activas destinadas a reducir la carencia de diálogo social y de desarrollo de calificaciones‖, dijo Elizabeth Tinoco, Directora del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT. ―Un turismo sostenible puede ofrecer respuestas fundamentales a los problemas planteados en la reciente reunión del G20 en Seúl, incluyendo el crecimiento basado en el sector privado y la creación de empleos; protección social; trabajo decente y crecimiento en países menos desarrollados; pobreza; falta de formación y de calificaciones, y desarrollo que respete el medioambiente‖, concluyó. Descargar Informe>>> Fuente: OIT

En un buen clima laboral fluye la productividad

U

na gestión adecuada del clima laboral agrega una serie de éxitos a la gestión como por ejemplo bajar el nivel de conflictividad

interna.

La satisfacción y retención de los empleados es una de las principales preocupaciones de CEOs y departamentos de Recursos Humanos en la actualidad. Saben bien que un ambiente laboral ameno, con una cultura que promueva el sentimiento de pertenencia y el compromiso con la tarea es una fuerte ventaja competitiva. Los tiempos cambian, y las sociedades y sus necesidades también. Así como la nueva Era del Conocimiento implica que las empresas sean más o menos competitivas según la gestión del capital intelectual, un componente vital de este activo intangible es el clima organizacional; el fruto de la relación de la empresa con sus empleados en el día a día, las gestión de las normas internas, la comunicación interna, la capacitación según necesidades, la retribución por desempeño y los

17

Los expertos Litwin y Stinger plantean nueve dimensiones que conforman el clima organizacional son: estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, estándares, conflictos e identidad. Estructura tiene que ver con que la estructura organizacional determina las relaciones dentro de la empresa, la responsabilidad de la empresa hacia los empleados y viceversa, las retribuciones y recompensas, el desafío que propone el puesto de trabajo, estándares a los que se quiere llegar (de formación, etc.) que tipo de conflictos se generan y cómo se gestionan y la identidad de la empresa; cómo se construye y cómo es percibida por los empleados. Según la Real Academia Española, percepción es la ―sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos‖, por lo que cada uno de los aspectos antes mencionados son internalizados y percibidos por los empleados en forma diferente a lo que espera la empresa. Alexis Goncalvez, Miembro Honorario de la Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC) y Vice Presidente para Latinoamérica de Gestión de la Calidad del Citibank, es uno de los principales referentes en este sentido, y afirma que el concepto de percepción es clave para comprender la importancia del Clima Organizacional. La revolución de la producción en masa abrió un camino cultural, que permitía a los obreros acceder con su sueldo a ese mismo producto que ellos habían terminado y el sistema económico se retroalimentaba en parte gracias a esta "doble participación" del trabajador en el mercado. En ese entonces el obrero era una pieza más en una línea de producción y en el consumo. Hoy es un individuo productor de valor agregado para la empresa y que genera capital social en la sociedad. Es entonces la medición del clima organizacional, la herramienta indicada para analizar cuál es la percepción del empleado en torno a la empresa y a su desempeño en el mercado. La medición del clima laboral, (casi siempre a través de encuestas directas) es el medio que permite trabajar en pro de un clima organizacional óptimo. En la Era de Información, en la que todo concepto, investigación, y cambio llega al mismo tiempo a directivos y trabajadores, una gestión responsable

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

del capital humano debe estar necesariamente centrada en la gente.

clima no sirve de nada si no se lo utiliza como punto de partida de un progresivo cambio cultural.

El clima organizacional nos permite conocer si la idiosincrasia y las prácticas de la empresa tienen una percepción positiva o negativa en los empleados, si se consideran a sí mismos como espectadores apáticos o parte activa de los procesos organizacionales. Estas ideas, los trabajadores suelen enlazarlas con perspectivas y anhelos propios, que son muy difíciles de conocer para la alta dirección si no es a través de una interpelación directa. Otra información de relevancia que puede surgir, es la visión sobre la forma en que se plantea la relación estructural (verticalista o más horizontal) la opinión sobre su puesto de trabajo en relación a las tareas, la autonomía que se le asigna y su compromiso con los desafíos que le propone el puesto.

Es, en definitiva, una visión global de la empresa es el de una pequeña sociedad conformada por individuos interrelacionados entre sí en un objetivo común que es el mismo de la empresa. Es su actitud dinámica y en constante evolución lo que determina la permanencia de una empresa en un mercado altamente competitivo. Es la actitud del líder horizontal lo que garantiza un clima organizacional positivo y generador de nuevas ideas y acciones.

La adecuada generación de una cultura interna positiva para los empleados es esencial en la búsqueda de un clima organizacional donde los conflictos internos apenas tienen lugar, el compromiso con la organización es enorme y la empresa es vista como un empleador destacado entre sus competidores . Y nada de esto puede estar desligado de la noción de liderazgo. Un buen clima laboral depende siempre de líderes cercanos, que motiven, formen equipos interdisciplinarios y que crean en la comunicación como eje fundamental de la relación. Un clima organizacional negativo repercute directamente en los objetivos de la empresa, y por más invisible que pueda parecer su influencia, hoy todos los expertos de management concuerdan en que tarde o temprano, un mal clima laboral es sinónimo de alta rotación, de baja productividad, aumento de la conflictividad interna y de la caída de la imagen de la marca. La medición del clima organizacional estará muy ligada a la situación particular de cada empresa, y se podrá realizar a través de cuestionarios diseñados especialmente para cada caso. Los rasgos generales que deben tener estos estudios son el análisis de dos grandes esferas: la de orientación a la persona y la de orientación a los resultados. No hay encuesta de clima efectiva sin acciones posteriores de mejora y no hay encuesta de clima efectiva sin consideraciones sobre la realidad diaria del encuestado. Como parte de la Sociedad de la información en la que vivimos, los datos arrojados por la Encuesta de

18

Fuente: Portal de Recursos Humanos

En 2011 pagarán retefuente asalariados que reciban desde $2,3 millones

D

eclararán renta los asalariados que este año tengan ingresos superiores a 81'032.000 pesos. El año entrante pagarán retención en la fuente los asalariados que, luego de aplicar descuentos y deducciones a su ingreso laboral, les resulte una suma de 2'387.541 pesos o más. Declararán renta los asalariados que este año tengan ingresos superiores a 81'032.000 pesos, o patrimonio superior a 110'498.00 0 pesos o consumos con tarjeta o compras mayores a 68'754.000 pesos. También lo harán los no asalariados con ingresos superiores a 34'377.000 pesos. Lo anterior se debe a que la Unidad de Valor Tributario (UVT) para el año 2011 será de 25.132 pesos, luego de ajustarse con la inflación anual para ingresos medios a octubre, de 2,35 por ciento, como dicta la ley. Para la retención en la fuente, al salario que se recibe los trabajadores pueden restar el 4 por ciento de aporte a salud; el 4,875 por ciento de pensiones;

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

el 25 por ciento de exención para todo salario; los intereses de crédito de vivienda; los pagos de salud prepagada o educación del cónyuge o hasta dos hijos, los aportes voluntarios a pensiones o los ahorros en las cuentas de ahorro de fomento a la construcción (AFC). Los aportes obligatorios a la pensión, los voluntarios y los ahorros en AFC no pueden exceder el 30 por ciento del ingreso laboral.

La OIT señala que en todos los países, pero más en los emergentes que en las economías desarrolladas, el crecimiento del empleo no ha sido lo suficientemente fuerte como para revertir la desaceleración acumulada por los mercados laborales durante la crisis.

Los intereses por vivienda y los pagos por salud y educación no se pueden usar al tiempo. Fuente: Diario El Tiempo

El desempleo mundial ronda los 210 millones de personas, 30 millones más que antes de la crisis

E

l desempleo mundial ronda los 210 millones de euros, cifra desconocida y que supera en 30 millones de personas el número de parados existente antes de la crisis, según un informe que ha diseñado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con motivo de la próxima Cumbre del G-20 en Séul. En este informe, la OIT pide al Grupo de los 20 que ponga más atención sobre las políticas de empleo, pues en la mitad de los países que lo componen ha subido el paro este año, frente al descenso experimentado en ocho de sus miembros.

Mientras el desempleo se ha visto disparado y alcanzado cifras nunca vistas, los salarios reales han caído una media del 4% por debajo de los niveles anteriores a la crisis. "La creciente desigualdad de ingresos y el nulo o escaso crecimiento salarial de una amplia mayoría de trabajadores asalariados se traducen, en última instancia, en deficiencias de la demanda agregada y desequilibrios de cuenta corriente", sostiene la organización. Los países del G-20 tendrán que crear 21 millones de empleos. En su informe, la OIT calcula que los países del G20 necesitarán crear unos 21 millones de empleos cada año a lo largo de la próxima década, sólo para mantenerse a la par con el incremento de la población activa. En el mundo, harán falta 44 millones de puestos de trabajo para que se cumpla esa premisa. Las tasas de paro en todos los países del G-20 oscilan entre el 5% y el 25%, con una media del 7,8%. A mediados de este año, el desempleo estaba un 70% por encima de los niveles anteriores a la crisis en los países con altos ingresos (excluyendo Europa) y era un 30% superior en Europa. Según los datos que maneja la OIT, en todos los países ha aumentado el paro masculino más que el femenino, y la tasa de desempleo de los jóvenes es, en promedio, el doble de la tasa total de paro, con un 19%. En la mayor parte de los países del G-20 ha descendido el empleo en la construcción, pero además, la crisis ha provocado una importante disminución del empleo en la industria manufacturera, con caídas de entre 1,5 y 3 puntos en la cuota total del empleo. Además del paro, a la OIT le preocupa que se hayan recortado las horas de trabajo y la participación de la fuerza laboral en las economías de altos ingresos, así como que haya aumentado el número de trabajadores 'desanimados'. Fuente: EP

19

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Graduados del centro del país consiguen trabajo fácil

las Ingenierías, Arquitectura y Urbanismo tienen probabilidades de encontrar empleo formal de 63,8 y 61,4 por cineto, respectivamente. Estas diferencias de casi 20 puntos porcentuales son estadística y económicamente significativas.

L

os profesionales recién salidos de la universidad tienen problemas para encontrar empleo formal según el área de conocimientos, la región donde estudiaron o el género. Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó la actualización de la tasa de desempleo de Colombia. Según los datos oficiales, esta retrocedió levemente para ubicarse en 10,6 por ciento frente al 11,2 por ciento de agosto de este año. Con la nueva tasa de desocupación, el número de colombianos sin puestos de trabajo llegó a 2'335.000, unos 196.000 menos que en septiembre del año pasado, indicó el organismo estatal. El Dane reportó, sin embargo, un aumento en el subempleo (o trabajo informal), el cual pasó de 28,4 a 32,5 por ciento, lo que implica que 7'172.000 personas viven en el llamado rebusque. Esta cifra muestra una tendencia a la precarización de los puestos de trabajo que lleva ya varios años de gestación. El presente artículo es un análisis realizado por el Observatorio Financiero Internacional de la Universidad Nacional (Ofin). El estudio muestra cómo los trabajadores calificados, particularmente recién graduados de la educación superior, tienen problemas para encontrar empleo formal según el área de conocimientos para la cual se prepararon, la región en la que vivan o del género que sean. Los resultados de los análisis sobre las probabilidades de empleo para los recién graduados universitarios muestran que, por grandes áreas de conocimiento, hay diferencias significativas en la probabilidad de obtener un empleo formal. Se encuentra, por ejemplo, que aquellos que estudiaron carreras que se clasifican dentro de las áreas de Agronomía, Veterinaria y afines; Bellas Artes y Ciencias sociales y humanas, presentan probabilidades de encontrar un empleo formal de alrededor de 42 por ciento en el primer año de graduados. Es decir, 42 de cada 100. En contraste, aquellos recién graduados de las áreas de Economía, Administración, Contaduría, y

20

A nivel regional también se observan diferencias grandes en las probabilidades de empleo formal durante el primer año. Mientras aquellos que se gradúan de universidades localizadas en la región de los Andes Occidentales (que incluye a Antioquia y Valle) y en Bogotá-Cundinamarca tienen una probabilidad de entre 61 y 64 por ciento de encontrar un empleo formal. En las áreas menos prósperas del país, el Caribe y el Pacífico, aquellos recién graduados tienen tan sólo probabilidades de encontrar un empleo formal de 43 y 40 por ciento, respectivamente. Al comparar las probabilidades de empleo formal de la Costa Caribe y la Pacífica con las de BogotáCundinamarca y los Andes Occidentales se puede ver, nuevamente, que en las Costas del país (la periferia) las probabilidades de empleo formal son menores en todas y cada una de las áreas del conocimiento. En algunos casos, las diferencias son drásticas: en las ciencias de la salud y en las sociales y humanas son de al menos 20 puntos porcentuales (casi el doble para las ciencias sociales en las costas frente a Bogotá). La razón de estas diferencias tan altas podría deberse a varios factores, entre ellos: la variación en la calidad de la educación, en la formalidad y estructura económica de las regiones, y hasta un desfase entre la oferta y la demanda local de profesionales, entre otros. Desafortunadamente los estudios al respecto son inexistentes. En resumen, los resultados de los modelos econométricos indican que existe evidencia para afirmar que las probabilidades de empleo para los graduados de diferentes áreas del conocimiento varían a través de las regiones. Los salarios De acuerdo con los resultados, las mujeres recién graduadas tienen en promedio un salario 8,8 por ciento menor que los hombres. Mientras el salario de ellos es de 1'210.000 de pesos, el de ellas es tan sólo de 1'008.000 de pesos.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Para los expertos del Ofin es sorprendente que aún en este grupo tan homogéneo de personas, con bajo nivel de experiencia, ya existan diferenciales salariales de género de esta magnitud. Este diferencial en Colombia para todos los trabajadores está entre 10 y 12 por ciento calculado a partir de encuestas de hogares.

matemáticas muestran salarios que son 12,9, 10,5 y 10,4 por ciento más altos que los recibidos por aquellos graduados del área de economía y afines. Así, los jóvenes profesionales que reciben un mayor salario son los de la salud, que devengan un promedio de 1'280.000 de pesos, y los graduados de ingeniería (1'249.000); mientras que son los recién salidos de la universidad de las ciencias de la educación y de agronomía (y afines) los que menos, con 850.000 y 934.000 pesos, respectivamente.

En términos del tipo de universidad, asistir a una privada genera en promedio un salario que es 4,1 por ciento superior al que devengan los graduados de instituciones públicas. Los nóveles profesionales de universidades públicas y privadas reciben en promedio 1'124.000 y 1'172.000 de pesos, respectivamente. A nivel regional, en el Caribe se pagan los menores salarios promedio (27,4 por ciento menos que en Bogotá), en la región Pacífica (20 por ciento menos que en Bogotá), Andes Orientales (16 por ciento menos) y Andes Occidentales (7,8 por ciento menos). No es sorprendente, entonces, que los graduados de aquellas regiones más productivas reciban una remuneración mayor, como en BogotáCundinamarca y los Andes Occidentales. Al analizar estos datos, se encuentra que aunque es ligeramente más probable tener un empleo formal si la persona se graduó en la región Caribe que en la Pacífica (cerca de 3 puntos porcentuales), para aquellos que lo consiguen, la remuneración del Caribe es 7 puntos porcentuales más baja que en el Pacífico. 8.8 por ciento menos que los hombres puede ser el salario promedio que ganan las mujeres recién graduadas. Las áreas de ciencias de la salud e ingenierías pagan mejor Los resultados sugieren que la remuneración por área del conocimiento para los recién graduados, también presenta diferencias significativas. Con respecto al área de economía, administración y contaduría, la agronomía (y afines), y las ciencias de la educación, estas últimas son las que muestran un menor salario. Los graduados de éstas son remunerados en 28, 18,5 y 11,8 por ciento menos, respectivamente, que en economía. En contraste, aquellos recién graduados de ciencias de la salud, ingenierías y

21

Entre todas las combinaciones de área de conocimiento y región, los resultados en la tabla indican que los salarios más altos se pagan en Bogotá-Cundinamarca y en las áreas de ingeniería, arquitectura y urbanismo; economía, administración y contaduría; y matemáticas y ciencias naturales. En estas áreas las remuneraciones de los recién graduados, en promedio, son cercanos a 1'300.000 pesos. En contraste, los salarios más bajos los obtienen en el área de las ciencias de la educación, donde se paga cerca de 830.000 de pesos en el Caribe, Bogotá-Cundinamarca y los Andes Orientales. Las ciencias educativas presentan bajos salarios en la gran mayoría de las regiones que fueron consideradas, pues en ninguna supera un millón de pesos. Los resultados de las estimaciones y análisis aquí mencionados sirven para informar sobre el futuro éxito profesional de los recién graduados en el corto plazo y bajo condiciones similares de demanda y oferta de mano de obra calificada. Es importante señalar que los salarios no es la única medida del desarrollo de los graduados; pues esto sólo es favorable en la medida de encontrar un empleo de calidad en los mercados formales de trabajo. Fuente: Portafolio

Calidad del empleo, pendiente del Gobierno

P

tarea

ara crear cerca de 625.000 puestos de trabajo adicionales por año es necesario que el PIB crezca mínimo al 6 por ciento anual, sustentado en desarrollo agrícola e industrial, y no minero.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Al cumplirs e 100 días de la administr ación Santos, las primeras medidas revelan que el Gobierno tiene una mejor perspectiva en relación con los problemas y desafíos que se le presentan. Con la recuperación del clima de diálogo con los países vecinos, Venezuela y Ecuador, la actividad industrial recupera el espacio de sus mercados naturales de exportación y, en consecuencia, las sinergias entre crecimiento y empleo, como objetivos de la política económica.

Si a esto se le agrega que de aquí al 2014 se van a incorporar alrededor de 1,5 millones de personas adicionales al mercado de trabajo simplemente por razones de tránsito demográfico, surge la necesidad de pensar en oportunidades laborales para 4 millones de personas y en la necesidad de mejorar la calidad del trabajo para otros 7 millones.

Se aspira a generar 2,5 millones de nuevos empleos y a formalizar el trabajo de 500.000 colombianos, que provendrán de fortalecer la actividad industrial y del desarrollo de ambiciosos programas de construcción de vivienda social e infraestructura, exactamente allí donde se genera el mayor dinamismo de corto plazo. Lo demás es esperar su efecto expansivo y multiplicador hacia el resto de la economía. Crear empleo es una prioridad de la política económica y debe ser el resultado de la transformación en las políticas de crecimiento. El mayor empleo se genera en las actividades como agricultura, industria y servicios conexos del turismo, las comunicaciones y el mantenimiento del equipo de transporte y del equipamiento doméstico e industrial. Crecimiento de la población presionará el empleo El reto del país en materia de generación de empleo es elevado y la propuesta de 2,5 millones en el próximo cuatrienio es ambiciosa, pero factible. Actualmente tenemos una de las tasas de desempleo más elevadas de América Latina (10,6 por ciento). Desde hace 15 años se encuentra en valores de dos dígitos, lo que representa tener una población superior a los 2,5 millones en situación de desempleo absoluto, al mismo tiempo que hay 7 millones más en situación de subempleo o insatisfacción con el trabajo que realizan. Eso significa tener 9,5 millones de personas que no utilizan óptimamente su capacidad de trabajar.

22

La meta del gobierno está pensada en el universo actual de desempleados y no en la población que se vinculará próximamente. Sin embargo, si ella se llegare a cumplir, en el 2014, tendríamos una tasa de desempleo próxima al 7 por ciento, que se convertiría en un récord nacional. La meta es ambiciosa y con ella se espera crear un promedio de 625.000 puestos de trabajo adicionales por año, para lo cual es necesario que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca por encima del 6 por ciento anual promedio, sustentado en un desarrollo agrícola e industrial, y no minero. Empleos menos precarios y más formales Esa meta se puede obtener con métodos de precarización del trabajo, como se hizo en los dos gobiernos anteriores, durante los cuales, a falta de trabajo formal y decente, los colombianos tuvieron que recurrir al rebusque. Es necesario que esa meta de empleo no esté más en la precariedad y el rebusque, sino que sea la consecuencia de una estrategia productiva. Mejorar la calidad del empleo es el complemento de la propuesta del gobierno, con una meta de formalización para medio millón de colombianos. Esa cifra es muy limitada y no promete mucho desde cualquier óptica en que se mire: 1) Si se trata de los actuales subempleados o de personas insatisfechas con su trabajo, el proceso de formalización o mejora de su empleo solamente cubriría al 8 por ciento y dejaría para más adelante la solución del problema. 2) Si se trata de los actuales informales, 58 por ciento en empresas donde trabajan más de 10 personas y 52 por ciento cuando se reduce a empresas con menos de 5 personas, esa meta sólo reduciría la informalidad urbana en 5 puntos adicionales, bajándola al 53 ó al 47 por ciento, según sea la medida utilizada. 3) Si se trata de los actuales trabajadores urbanos no cubiertos por la seguridad social contributiva (58 por ciento según el DANE), la meta solamente tendría un impacto positivo sobre el 5 por ciento de los ocupados. Por lo tanto, en el 2014 el 53 por

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

ciento de trabajadores no estarían cubiertos por la seguridad social.

El éxito de esta política se encuentra en la capacidad de dar ejemplo y exigir que los demás lo cumplan. ¿Cuántos trabajadores subcontratados por el Estado que son independientes involuntarios va a incorporar este gobierno en su nómina? El gobierno Uribe se comprometió varias veces a hacerlo y nunca lo hizo. Tampoco se entregaron cifras ni metas ni se tenía la intención real de adelantar esa política.

Los formales informales El tema, sin embargo, es mucho más complejo, porque de lo que se trata es de darle fuerza legal al trabajo informal de colombianos a quienes se les ha excluido deliberadamente de la formalidad. En esta situación se encuentran dos grupos de personas: a. Los trabajadores y empleados de empresas particulares que tienen contrato de trabajo pero a los que no se les cumple con los principios del trabajo decente, es decir, se les excluye de algún derecho, y en particular no se les afilia al sistema de seguridad social. En esta situación se encuentran 310.000 trabajadores de pequeñas, medianas o grandes empresas y 954.000 trabajadores de micro empresas. b. Los trabajadores clasificados como independientes pero que en realidad desempeñan un trabajo equivalente y se les desconoce su situación laboral. Este grupo se denomina de ‗independientes involuntarios‘, y está conformado por aquellos que trabajan en las nóminas paralelas del Estado, o son enganchados por empresas particulares con contratos no laborales, o están integrados a las llamadas cooperativas de trabajo asociado. Suman poco más de un millón de personas en áreas urbanas. Aunque contratar trabajadores y no afiliarlos a la seguridad es una práctica recurrente en todos los tamaños de empresa, el fenómeno se da más en la microempresa. La mediana y gran empresa suele usar otros mecanismos, desde los contratos no laborales, tipo órdenes de prestación de servicios, hasta la intermediación de las cooperativas de trabajo promovidas y administradas por ellos mismos. El Estado tira la piedra y esconde la mano El Estado es el mayor promotor de las órdenes de prestación de servicios y de las demás modalidades de subcontratación, bajo el argumento de la reestructuración institucional. ¿La estrategia de formalización regularizará las relaciones dentro del Estado? o ¿se va a continuar con la política de mantener nóminas paralelas?

23

El Gobierno Santos empieza con buenos augurios y el planteamiento de metas al respecto, pero acaso ¿se trata de que la meta la cumpla el sector privado y de que el Gobierno pase de agache? Fuente: CID

Normatividad y doctrina: laboral

E

ncuentre en nuestro portal web mediante el buscador ó haciendo clic sobre la dirección http indicada (solo para versión electrónica del BOLETIN), la siguiente información destacada del mes. Entidad: Senado Norma: Proyecto de Ley 147 Descripción: Serían realizados algunos ajustes al sistema general de seguridad social en salud. Ubicación: Ver Texto Completo>>> Entidad: Senado Norma: Proyecto de Ley 155 Descripción: Se busca crear mi último empleo para adultos mayores por el derecho al mínimo vital en Colombia Ubicación: Ver Texto Completo >>> Entidad: Senado Norma: Proyecto de Ley 106 Descripción: Podría pactarse salario integral a partir de 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes Ubicación: Ver Texto Completo >>>

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Impuesto al patrimonio: ¿para qué planeación tributaria?

causará un en enero de 2011, si por el camino se le modifican las reglas de juego a los contribuyentes? Era claro que se podía planificar legalmente la carga tributaria; por ello, con el cambio propuesto anoche, se deja un mensaje negativo a los contribuyentes en el sentido de que en este país no es dable hacer planeación tributaria y, quienes así lo hayan hecho, resultarán castigados por el cambio de reglas, poniendo en tela de juicio la credibilidad en el sistema legal nacional.

L

a noticia del día: se propone modificar el impuesto al patrimonio para reformular la manera como se aplicará la tarifa del impuesto, dejando sin piso todos los procesos de planeación tributaria realizados a lo largo del año, tales como procesos de escisión, liquidaciones de sociedades conyugales, compras de acciones, entre otras. En efecto, el proyecto de ley debatido el día de ayer indica que la tarifa del impuesto se establecerá no en función de la base gravable, sino del valor del patrimonio líquido poseído a 1° de enero de 2011 antes de su depuración. Es decir, tal como está redactada la ley 1370 de 2009, si un sujeto posee un patrimonio de $6 mil millones, pero dentro del mismo tiene acciones por $4.000 millones, su patrimonio base de impuesto sería de $2.000, sobre el cual no se le aplica tarifa. Con el nuevo proyecto, conocido anoche, sobre los $2.000 millones del ejemplo, el sujeto tendrá que liquidar el impuesto a la tarifa del 4,8%. Si, en otro ejemplo, el sujeto tiene un patrimonio de $6.000 millones y posee acciones por $1.500 millones, su patrimonio base debe ser de $4.500 millones, sobre el cual, según la ley vigente, tiene que pagar el 2,4%. Con la modificación propuesta, sobre los $4.500 tendrá que pagar el 4,8%, como quiera que la tarifa se determinará con base en el patrimonio antes de depuración. Lo anterior implica, sin lugar a dudas, un cambio de las reglas de juego en contra de los contribuyentes faltando apenas un poco más de un mes para que se configure el hecho generador del impuesto al patrimonio, y con ello, echando al piso la planeación tributaria y las medidas que han realizado los contribuyentes a lo largo de este año para mermar su carga tributaria, dejando sin aplicación práctica el artículo 95 numeral 9 de la carta, cuyo contenido insta al contribuyente a pagar impuestos de acuerdo con su capacidad económica, siendo claro que a partir de dicho contenido constitucional, los contribuyentes tienen el legítimo derecho de planificar sus cargas tributarias (elusión), con base en reglas claras, precisas y ciertas. Si bien el Congreso puede modificar esas reglas de juego, no podemos más que calificar de falta de seriedad y violatoria a la buena fe, la propuesta de cambio que se ha empezado a discutir. Nos preguntamos: ¿Para qué emitir una ley en diciembre de 2009 creando un impuesto que se

24

Pero no solo la sorpresa por cambio de regla. Nos alarma que el Congreso decida echar para atrás una norma que resulta ser bastante técnica, porque la tarifa de un impuesto ha de aplicarse tomando en cuenta la base gravable y no su hecho generador. Aprobar el cambio que se ha propuesto, es tanto como aprobar una norma que indique que la tarifa del impuesto de renta se determinará con base en el ingreso obtenido y no con base en la renta líquida. Lo legítimo y lo constitucional, es que la capacidad contributiva, objeto de medición de la tarifa del impuesto, se establezca sobre la base gravable y no sobre el hecho generador. Por ello, sería de esperar que el Congreso no apruebe dicha modificación. Pero…. ojalá no se les ocurra proponer la unificación de la tarifa para que todo el mundo pague el 4.8%... Eso sería fatal… Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Reforma arancelaria en sentido correcto, pero insuficiente

P

ara Fedesarrollo, los cambios introducidos por el gobierno en materia arancelaria, para frenar la revaluación, van en el sentido correcto, pero son insuficientes El último informe mensual de Fedesarrollo revela la posición de esta institución sobre las recientes medidas tomadas por el gobierno para enfrentar el proceso revaluacionista por el que pasa el peso colombiano. Adicionalmente, concluye que la reforma arancelaria va en el sentido correcto, pero que los cambios introducidos no son suficientes, en el sentido que no cobija todos los productos que se necesitan y en cambio si se afecta el presupuesto nacional.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

La entidad destaca que la reforma arancelaria permitirá que el sector productivo, al ver un alivio en sus costos, pueda convivir con una tasa de cambio más fuerte. Además que al simplificar la estructura arancelaria, se puede lograr una mayor inserción de Colombia en los mercados internacionales.

Colombia, paso de tortuga con los TLC

Sin embargo, al comparar el arancel promedio, que baja 4 puntos porcentuales con la reforma, con Perú y Chile, sigue siendo alto. Adicionalmente, comenta la entidad a pesar de la reducción general en los aranceles, se mantiene el mismo número de tarifas arancelarias y se siguen protegiendo algunos sectores como el de vehìculos y autopartes. Fedesarrollo concluye que la protección a productos agropecuarios como maíz amarillo, arroz, carne de cerdo y de bovino y sueros y aceite de palma, perpetúa el sesgo anti-exportador al interior de algunos sub-sectores del agro. Para la institución el esquema de franjas de precios contribuye al proteccionismo y al bajo desarrollo del sector. "Recordemos que Colombia es el único país grande de la región en donde durante el reciente ―boom‖ de productos agrícolas originado en la creciente demanda asiática, su sector agropecuario creció mucho menos (2% anual) de lo que lo hizo la economía en su conjunto (5%)", dice el informe. Finalmente, Fedesarrollo calcula que con la reforma, el ingreso por aranceles disminuirá cerca de $1 billón de manera permanente. Dentro del análisis, la institución le suma el efecto sobre las tasas de interés internas generado por la sustitución de endeudamiento externo por interno, que se genera al aplazar la monetización de recursos. "En efecto, si la medida de reducción de aranceles no se compensa con menores gastos, lo cual es muy probable, habría que encontrar financiación por $1 billón adicional, por no mencionar que aún quedan por definir fuentes de financiación por $2,9 billones, de acuerdo con la última revisión del Plan Financiero. Sin duda, una parte importante de estos casi $4 billones de financiamiento se tendrán que conseguir con mayor emisión de TES, presionando al alza las tasas de interés domésticas", concluye Fedesarrollo. Fuente: Revista Dinero

25

M

ientras que Chile y México tienen en vigencia tratados comerciales con 45 países, Colombia apenas tiene acuerdos con ocho naciones. No hay en vigencia ningún TLC.

Perú, un país que está creciendo al 10%, y que es presentado como la nueva estrella de América Latina, les está metiendo el acelerador a los acuerdos comerciales con el fin de aumentar y diversificar sus exportaciones, que el año pasado llegaron a US$26.625 millones pese a una caída del 14% como consecuencia de la crisis financiera internacional. Además de los tratados de libre comercio (TLC) con EE.UU., Canadá, China, Chile, Singapur, Tailandia y la Unión Europea, se prepara para negociar con la India, Marruecos, Rusia y Australia, según anuncios del viceministro de Comercio Exterior del Perú, Carlos Posada, quien reveló que está próximo a cerrarse uno con Japón. El dinamismo comercial de esta nación de 30 millones de habitantes contrasta con la lentitud de Colombia en este tema, ya que pese a los anuncios oficiales sólo ha logrado cerrar tres en los últimos años y todavía ninguno ha entrado en vigencia. Ese es el caso del que se firmó con la Unión Europea, que podría arrancar sólo a partir del 2012; el que se oficializó con Canadá, en julio pasado, que debe comenzar a regir el año entrante. En julio del 2008 se terminaron las negociaciones con los países del EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), pero el acuerdo todavía está en revisión legal. Colombia es una de las naciones de América Latina que más se está rezagando en apertura comercial frente a países de similar nivel de desarrollo: sólo tiene vigentes tratados con ocho países, (los de la Comunidad Andina, Chile, el G-2 con México y el firmado con el Triángulo del Norte —Guatemala, El Salvador y Honduras—). Chile, por el contrario, posee acuerdos con 44 países, México con 45 y Guatemala y Costa Rica, dos naciones centroamericanas de menor tamaño, con 23 países. La apertura chilena ha sido ejemplo durante muchos años. En el 2009 exportó US$53.024 millones, a

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

pesar de una caída del 20% frente al año inmediatamente anterior, mientras que nosotros vendimos US$32.853 millones, casi la mitad de las del país austral.

El acelerador Aunque Colombia ha tratado de acelerar el paso para cerrar negociaciones con más países, todavía no se ven los frutos. Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo durante la administración Uribe, tenía como objetivo principal abrir más las puertas y conseguir nuevos socios. Logró dejar cerradas las negociaciones con la Unión Europea, un bloque comercial de 27 países y 500 millones de consumidores de alto poder adquisitivo; con Canadá, que posee 33 millones de habitantes, y con los países de EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), que tienen juntos una población de 12,5 millones.

Además, Chile tiene diversificada su canasta exportadora. Su primer socio comercial es China, con el 17% del total de las ventas, seguida de lejos por EE.UU., Japón, Corea del Sur y Brasil. Entre los principales productos de exportación se encuentran el cobre (que representa el 50% de sus ventas), el salmón, la celulosa, el vino y las frutas. En el caso de Perú, sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Suiza, Canadá y Japón. Estas dos naciones tienen desde hace bastante tiempo un comercio más estrecho con los países asiáticos, especialmente con China, una de las naciones emergentes que se está convirtiendo en motor del desarrollo mundial. Colombia está en el otro extremo, con un comercio muy fuerte con EE.UU., que sufrió las consecuencias de la crisis financiera internacional. Hasta hace muy poco viene mirando más al gigante asiático, al que le vende materias primas. Tanto Chile como Perú han impulsado los TLC para abrir más su mercado. Chile tiene TLC con la Unión Europea, Japón, Canadá, Corea del Sur, EE.UU., México, Costa Rica, El Salvador, Perú, China, entre otros. Un informe de la Cepal señaló que en la última década Asia cobró una gran importancia como socio comercial de América Latina y El Caribe, y reveló que el comercio de la región con Asia cayó menos en el 2009 que el realizado con el resto del mundo. Mientras en el 2000 las exportaciones de A.L. hacia esa parte del planeta representaban apenas el 6,1%, hoy llegan al 21%. Las ventas de América Latina a EE.UU. han disminuido su participación al pasar del 61% al 40%. Sin embargo, la Cepal llama la atención sobre la manera cómo se debe negociar con este bloque económico.―Si bien los acuerdos comerciales bilaterales pueden traer aparejados beneficios para los países que los negocian, se hace necesaria una estrategia más coordinada entre países o grupos de países de la región para crear un vínculo con Asia y el Pacífico que refuerce los nexos entre el comercio y las inversiones y fortalezca los eslabonamientos productivos y tecnológicos‖, sostiene.

26

Pero con EE.UU., cuyas negociaciones comenzaron en mayo del 2004, no logró su objetivo. Hasta el momento, el Congreso de esa nación no le ha dado luz verde, y, tal como están las cosas, la aprobación se ve muy lejana. El presidente de Analdex, Javier Díaz, dice que el tratado con EE.UU. no lo pone en la lista de prioridades, porque no depende de nosotros. ―Seguramente, después de las elecciones de noviembre, vamos a tener mayor claridad en torno a si hay alguna ventana para sacar adelante el acuerdo o nos vamos a olvidar de él por un buen tiempo‖, sostiene. Por ello, la insistencia de que los empresarios colombianos miren otras posibilidades comerciales para no depender tanto del país del norte (el 43% de las exportaciones están dirigidas hacia esa nación), que debe hacerles frente a problemas internos que demandarán toda su atención. Los empresarios colombianos están tomando cada vez más conciencia sobre esa situación; por eso, en el pasado congreso de Analdex, se insistió en cuatro estrategias: búsqueda de nuevos mercados, diversificación de la canasta exportadora, menos énfasis en la venta de materias primas y más inserción en el mercado asiático. Los que vienen Esto significa que mientras el TLC con EE.UU. sigue en el congelador, hay que mirar otras posibilidades. Y así lo está haciendo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien a finales de octubre pasado reanudó las negociaciones para un TLC entre Colombia y Panamá. Esta es la quinta ronda de conversaciones, en la que se estaban definiendo temas relacionados con acceso a mercados de bienes, medidas sanitarias, reglas de origen, contratación pública y administración aduanera. Los empresarios han

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

llamado la atención sobre la necesidad de mirar con detenimiento el tema aduanero, específicamente la zona franca de Colón, para evitar el tránsito de mercancía de contrabando proveniente de China. Esta negociación tiene como objetivo reemplazar el acuerdo de alcance parcial firmado en 1993, que tiene un alcance muy limitado, ya que concede preferencias arancelarias a cerca de 300 productos, mientras que el TLC cubriría un universo mucho más amplio.

Santos dejó la puerta abierta para una reforma tributaria estructural

También se llevan a cabo negociaciones con Corea del Sur, tratado con el que existe temor entre el sector privado, particularmente en la industria automotriz, por la avalancha de carros de esa nación a precios bajos. Corea es competitiva en la fabricación de automóviles, electrodomésticos y productos químicos. Esta es la primera negociación de este tipo de Colombia con una nación asiática. Con la Unión Europea, el TLC se firmó en mayo pasado, pese a la oposición del sector lechero, pero se espera que entre en vigencia a comienzos del 2012. La negociación con Canadá se cerró en el 2008. Es el que está más próximo a entrar en vigor. Además, en agosto del año pasado, Colombia y México lograron uno para ampliar su tratado bilateral de libre comercio (G-2). El Gobierno colombiano ha comprendido, tardíamente, que debe hacer mayores esfuerzos para buscar nuevos socios y no seguir dependiendo de los que más conoce, con los que ha tenido problemas, como EE.UU. y Venezuela. Las últimas cifras del DANE revelan que ahora se está viendo con mayor interés a países que antes no se tenían muy en cuenta a la hora de exportar. Ese es el caso de China (cuyas ventas pasaron de US$630 millones a US$2.000 en un año), de Holanda, que llegaron a US$1.500 millones y de Suiza, a US$933 millones. Claro que en su mayoría son ventas de materias primas. Pero para abrir más los mercados y firmar nuevos acuerdos de libre comercio, hay que trabajar mucho en innovación y competitividad y no estar pendiente tanto de la tasa de cambio o de si nos van a inundar de productos importados, porque, de lo contrario, seguiremos a paso de tortuga con nuestro comercio. Fuente: Revista Poder

27

E

l Presidente Juan Manuel Santos fue enfático en decir que las tarifas de los actuales impuestos en Colombia no se van a tocar, pero dejó la puerta abierta para cambios estructurales en el sistema tributario, "si las condiciones así lo ameritan". El mandatario recalcó en la rueda de prensa de los 100 días de Gobierno, lo que expresó durante la campaña y cada vez que se le pregunta sobre el tema: "que no van a subir las tarifas de renta, no de IVA, u otros. Dije que si hay que hacer una reforma para poder recaudar más dinero, y hacerlo de forma más eficiente, la haríamos. Al comienzo del Gobierno no lo vimos necesario, pero si dentro de estos 4 años, se da la necesidad, lo haremos. De esta forma tendríamos más recursos para luchar contra la pobreza y con el desempleo", recalcó. Reveló que se detectaron exportaciones ficticias a Venezuela por US$200 millones y se trabaja con las autoridades del vecino país para determinar a ciencia cierta el monto y los responsables. "Ganaban por punta y punta: cobraban la devolución del IVA en Colombia y en Venezuela pedían los recursos correspondientes", dijo el presidente, ratificando la noticia divulgada por LR hace semanas, acerca de esta situación que se estaría presentando con algunos integrantes de la cadena del cuero y la chatarra. De los US$800 millones de deuda, ya se han identificado $US$335 millones y se han girado efectivamente US$280 millones. Le dio un espaldarazo al plan de desarrollo, titulado "Prosperidad para todos" y presentado formalmente la semana pasada. Agregó que es la hoja de ruta para los próximos cuatro años y ratifica las tres líneas fundamentales de su gobierno, que son la generación de más trabajo, menos pobreza y más seguridad. Fuente: Diario La República

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Los aportes en sociedades limitadas también se pueden excluir de la base de impuesto al patrimonio

desde la perspectiva constitucional. De ahí que la expresión ―de las acciones poseídas‖ contenida en el mencionado artículo 4º es exequible, siempre y cuando se entienda que comprende también el valor patrimonial neto de los ―aportes‖ en sociedades nacionales‖.

M

ediante Sentencia C-831 de 2010, la Corte Constitucional pone fin a la discusión surgida en torno a la redacción del artículo 4 de la Ley 1370 de 2009 (Artículo 295-1 del E.T) en relación con la base de depuración del impuesto al patrimonio. En efecto, la ley estableció la posibilidad de descontar del patrimonio líquido que servirá de base para liquidar el impuesto a enero 1º de 2011, el valor patrimonial neto de las ―acciones‖ poseídas en sociedades nacionales, de lo que se desprendía que el monto de los aportes sociales no podrían ser descontados de dicha base. La omisión en la redacción del legislador implicaba, tal como lo señalamos en nuestro Documento Tributario 345 de febrero 1º de 2010, que los socios de sociedades limitadas, en comandita simple, colectivas, y los dueños de empresas unipersonales, no tendrían derecho a depurar la base del impuesto con el monto de sus aportes en dichas entidades, generándose doble imposición al patrimonio. Pues bien, la Corte Constitucional informa por medio de comunicado de prensa número 51 de octubre 20 de 2010 sobre la sentencia que define el tema, señalando que dentro de la expresión acciones debe entenderse incluido ―el valor patrimonial neto de los aportes en sociedades nacionales‖ por lo que éstos también constituyen un rubro excluido del pago del impuesto al patrimonio. Con este pronunciamiento queda claro que los aportes en sociedades limitadas, colectivas y comandita simple, se pueden excluir de la base del impuesto al patrimonio. No obstante, persistiría la discriminación en relación con los aportes en empresas unipersonales (de la ley 222 de 1995), mismas que no tienen la calidad de sociedades y por tanto no encajan en el precepto legal resultando así discriminadas. No obstante, el comunicado de prensa indica que para la Corte es inadmisible esa discriminación, por lo que ―se configura en este caso una omisión legislativa relativa que conforme al principio de conservación del derecho y el efecto útil de las normas, impone el mantenimiento del artículo demandado como una legítima manifestación de la potestad tributaria del Congreso, mediante una declaración de exequibilidad condicionada que incorpore al precepto legal, el grupo de contribuyentes excluidos del beneficio tributario establecido en el artículo 4º de la Ley 1370 de 2009, sin una justificación válida

28

Creemos nosotros, a la luz de esta motivación de la sentencia, que los aportes en las empresas unipersonales también deberán ser excluidos de la base de impuesto al patrimonio, con lo cual entendemos solucionada la discriminación comentada. Ahora bien, esta sentencia viene a solucionar el problema al que se iban a ver abocados los socios de sociedades que por naturaleza de su objeto tenían que ser de naturaleza limitada, como es el caso de las empresas dedicadas a prestar servicios de seguridad privada, mismas que por virtud del Decreto 356 de 1994, deben tener la calidad de sociedades limitadas, no siéndoles válido asumir una forma distinta (así lo ha conceptual la Superintendencia de Sociedades, aunque nos resulta cuestionable dicho criterio de cara a las SAS). Finalmente, la Sentencia emitida por la Corte declara la exequibilidad del artículo 6º de la citada ley, conforme a la cual están exentas del impuesto las entidades que se encuentren en procesos de liquidación o restructuración, bajo el entendido de que la exención también se aplica a las personas naturales que se encuentren sometidos al régimen de insolvencia. Cabe aclarar que en este caso, la sociedad o persona natural deberá encontrarse en liquidación o reestructuración, según el caso, a 1º de enero de 2011. Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Beneficios tributarios a quienes usen la banca

E

l Gobierno notificó este miércoles que sólo las empresas y personas que realicen el pago de sus impuestos mediante transacciones financieras tendrán derecho a los beneficios tributarios de ley. Con ello, se busca desestimular gradualmente el manejo de dinero en efectivo en muchas actividades

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

de la economía, ya que la idea es incrementar la bancarización, explicó el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.

En cuanto al desmonte de la sobretasa del 20% en la energía para las grandes empresas, consideró que la misma lo que busca es estimular la producción a menores costos.

Así se dio a conocer durante la presentación del proyecto de ley que establece normas tributarias de control y para la competitividad, que presentó el Gobierno ante las Comisiones Terceras del Congreso de la República. El funcionario manifestó que con dicha medida no sólo se estimulará el recaudo de impuestos y se combatirá la evasión del impuesto del 4 x 1.000, sino que se le evitarán riesgos a la gente al cargar billetes y monedas.

―No podemos tener unos empresarios que salen con una mano amarrada a competir, cuando con este tipo de desmonte lo podrán hacer libremente en el futuro para exportar más‖, dijo. La ‗minirreforma‘ tributaria aún no ha comenzado a avanzar en el Congreso de la República.

―Vamos a avanzar en el uso de los celulares y otros medios electrónicos para reemplazar el dinero en efectivo, ya que un campesino, por ejemplo, al vender su cosecha, le podrán pagar mediante una transferencia bancaria a su cuenta de manera virtual‖, anotó. Echeverry indicó que será un proceso paulatino para formalizar las transacciones en la economía. ―En otras palabras, utilizar el dinero electrónico para evitar que a la gente la roben en la calle cuando porta billetes‖. Para el caso de las empresas, comerciantes y demás, las deducciones por concepto de algunos impuestos sólo serán válidas siempre y cuando hayan contado con la intermediación de un banco, explicó el Ministro. ―Queremos llegar a que se pueda pagar en efectivo hasta el 85% en el 2011 y el resto a través de transacciones financieras, para pasar luego solo al 60% en el 2012, 40% en el 2013 y a cero en el 2014‖. añadió. En su concepto ―este tipo de medida será un acicate fuerte para la bancarización de todas las transacciones de la economía‖. En cuanto al desmonte de la deducción tributaria del 30% por compra de activos fijos, el Ministro de Hacienda aclaró que el proyecto de ley se basó en una oferta que hicieron los mismos gremios de la producción. ―Me parece extraño que se diga lo contrario, ya que la misma Andi propuso ese desmonte‖, enfatizó. Echeverry recordó que precisamente el Gobierno busca reducir el déficit fiscal con la eliminación de ese tipo de exenciones, ya que eso lo obligará a traer menos dólares del exterior con lo cual se afecta la tasa de cambio.

29

Fuente: El País Cali

Impacto de la reforma arancelaria en el marco del paquete de medidas contra la revaluación

E

ste es el análisis general del impacto de la reforma arancelaria en el marco del paquete de medidas contra la revaluación realizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

1. Impacto en la Tasa de Cambio: - La reforma arancelaria presentada por el gobierno probablemente incidirá en la tasa de cambio. Al reducir el costo relativo de los bienes importados, en particular de insumos y bienes de capital, es de esperar una mayor demanda de divisas para importaciones y, por consiguiente, una menor presión revaluacionista. En la misma dirección, las señales sobre el mercado de una menor apreciación hacia el futuro también impulsarán la toma de decisiones sobre importaciones aplazadas previendo menores tasas de cambio y menores aranceles, y, por esta vía, también se tendrá una mayor demanda por dólares en el mercado.

2. Impacto en la Competitividad: Las empresas tendrán acceso a insumos y materias primas a menores costos, aliviando las protecciones efectivas negativas, e incentivando la política del Gobierno nacional de transformación productiva. Al ser una reforma general casi todos los eslabones de las cadenas productivas podrán acceder a bienes que harán más competitivos los productos intermedios y por supuesto los finales. Ahora, es necesario buscar medidas que ayuden a sectores que producen bienes intermedios a ajustarse a esta nueva realidad arancelaria, evitando beneficiar a productores asiáticos que tienen control sobre su moneda (China) o apelan a procedimientos considerados por la OMC como desleales y sancionables.

- La ANDI invita nuevamente al Banco de la República a tomar medidas monetarias y cambiarias más contundentes, sobre todo si no se consolida la actual dinámica de la tasa de cambio y continúa la presión revaluacionista del peso, como consecuencia, entre otras razones, de los nuevos estímulos monetarios que está implementando el Gobierno de Estados Unidos. Si bien ya se han tomado algunas, como las adoptadas por el Gobierno relativas a la no deducción de intereses de los créditos externos o por el Banco, con la compra diaria de reservas por parte del Emisor durante más tiempo, resultarían convenientes otras más, teniendo en cuenta el significativo impacto que la reforma arancelaria tiene sobre algunos sectores productores de bienes intermedios y finales. Como lo ha reiterado la ANDI en diversas ocasiones, se trata de producir medidas como la reducción en las tasas de interés, el monitoreo a los capitales de corto plazo y el aumento de las reservas internacionales. El gobierno nacional también tiene que adoptar medidas adicionales a la menor monetización de dólares que ha anunciado: el menor recaudo que implica esta rebaja de aranceles hace necesarios mayores esfuerzos en materia de reducción del gasto público, de tal forma, que los posibles efectos cambiarios positivos que busca la medida arancelaria, no se contrarresten con un incremento del déficit fiscal financiado con dólares de crédito externo. - El sector privado se ha visto en la necesidad de asumir costos importantes en términos de competitividad cambiaria y rentabilidad. Este sacrificio del sector productivo, debería estar acompañado de otras políticas de gobierno que reduzcan los efectos de una mayor exposición a la competencia internacional con monedas locales revaluadas y un dólar norteamericano descaecido.

30

3. Impacto en la Industria Nacional: Al incluir bienes finales producidos en el país, esta reforma arancelaria implica un inmenso sacrificio por parte del sector real. Esta rebaja arancelaria dejará expuestos a algunos sectores productivos nacionales a una fuerte competencia externa, hoy distorsionada por las políticas cambiarias adoptadas por grandes países desarrollados y por China. Es previsible un incremento exagerado y dañino en las importaciones de bienes finales e intermedios de estos orígenes, por lo cual la ANDI invita al gobierno a revisar puntualmente las principales amenazas que se ciernen sobre dichos bienes y sobre las empresas, regiones y trabajadores que los producen. Para que esta medida en vez de destruir empleo, genere los 150.000 que el gobierno ha anunciado que creará y produzca el incremento del PIB de 0.22%, se necesita que se aceleren de manera definitiva otras decisiones que por años el sector productivo ha demandado:  Eliminar la tabla de fletes para permitir que opere la oferta y la demanda en este sector.  Eliminar la tasa de intermediación del 12.5% sobre los fletes. Los pagos anuales por esta intermediación, ascienden aproximadamente a $830 mil millones, con cargo a la competitividad de los generadores de la carga.  Agilizar el trámite en el Congreso para que se desmonte rápidamente el 20% de contribución por energía industrial no regulada.  Agilizar las medidas antidumping, de forma tal que se apliquen cuando son requeridas y tengan la posibilidad de evitar daños mayores a la producción doméstica.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

 En el actual debate sobre la contratación pública, se hace necesario una revisión y seguimiento puntual a las obras de infraestructura para que se terminen en los plazos pactados y conecten entre sí.

año 2010). Ello sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 27 de la Ley 488 de 1998.

Todo lo anterior es necesario y urgente para que esta reforma produzca efectos positivos en el mediano y largo plazo. 4. Necesidad de Fortalecer la DIAN:  La simplificación de la estructura arancelaria planteada en esta reforma, esperamos contribuya a facilitar la labor de control que realiza la DIAN.  La reforma de la DIAN debe orientarse a mejorar el recaudo de impuestos, de manera que las empresas formales no deban enfrentar la competencia desleal de la informalidad.  Facilitar las operaciones de comercio exterior con una normatividad en la que predominen principios como los de proporcionalidad de las sanciones, tipicidad y seguridad jurídica; y, fortalecer el sistema de administración de riesgo inteligente para que se convierta en una herramienta efectiva para la detección del contrabando técnico, la subfacturación y otras prácticas no legales que afectan ostensiblemente la industria nacional.  La reforma al Estatuto Aduanero que está en curso en la DIAN debe simplificar los trámites y las descripciones mínimas en las operaciones de importaciones y exportaciones. Fuente: ANDI

¿Indemnizaciones pagan impuestos?

laborales

¿

La indemnización y bonificación por 56 y 60 millones de pesos, respectivamente, recibidas con ocasión de un plan de retiro voluntario, generan ganancias ocasionales?

¿Están gravadas con impuesto sobre la renta, sometidos a retención en la fuente? Respecto de la indemnización por despido injustificado, el Artículo 401-3 del Estatuto Tributario señala que las indemnizaciones derivadas de una relación laboral o legal y reglamentaria están sometidas a retención en la fuente por concepto de impuesto sobre la renta, a una tarifa del 20 por ciento, para trabajadores que devenguen ingresos superiores a 204 UVT (5'009.000 de pesos para el

31

Según esta norma, la base del cálculo de la retención en la fuente para el caso en cuestión, comprende la totalidad de los ingresos devengados por el beneficiario de la indemnización, esto es, todo pago o abono en cuenta susceptible de producir un incremento neto en el patrimonio, independientemente de su denominación o definición. Del total de los ingresos laborales percibidos por el trabajador durante el mes en que éste es retirado de la empresa, deberán restarse aquellos conceptos que por disposición expresa de la ley son considerados ingresos no constitutivos de renta o exentos, tales como la exención del 25 por ciento establecida en el numeral 10 del Artículo 206 del Estatuto Tributario y los ingresos no constitutivos de renta correspondientes a los aportes voluntarios y obligatorios a los fondos de pensiones y las cuentas AFC, dentro del límite del 30 por ciento del ingreso laboral del respectivo mes. Si la base mensual así determinada supera el tope establecido de 204 UVT (5'009.000 para el año 2010), habrá lugar a aplicar la retención del 20 por ciento sobre la indemnización. En cuanto a la bonificación por retiro definitivo, el Artículo 9º del Decreto 400 de 1987 señala el procedimiento a seguir para determinar la retención en la fuente que debe practicarse sobre los pagos efectuados por el empleador a sus empleados por concepto de indemnizaciones por despido injustificado:  En primer lugar, se debe calcular el ingreso mensual promedio del trabajador dividiendo por 12 o por el número de meses que estuvo vinculado (si son menos de 12), el total de todos los pagos gravables recibidos directa o indirectamente por el trabajador durante los meses anteriores a su retiro. A continuación se debe depurar el ingreso mensual promedio obtenido restando, entre otros, los pagos efectuados por concepto de aportes obligatorios y voluntarios por pensiones, los pagos por salud y educación o intereses, y la corrección monetaria o costo financiero de los contratos leasing, dentro de los límites legales. También debe tenerse en cuenta que, de conformidad con lo estipulado en el ordinal 10º del Artículo 206 del Estatuto Tributario, el 25 por ciento del valor total de los pagos laborales

BOLETIN incp recibido por un trabajador es considerado renta exenta.

Reforma tributaria en curso y planeación cierre 2010

 Una vez determinado el ingreso mensual promedio depurado, este valor se enfrenta a la tabla de retención en la fuente vigente para el año en que se produce el retiro; el porcentaje de retención que corresponda se aplica al pago de la indemnización. No debe olvidarse que el 30 por ciento de la indemnización es renta exenta y sobre la parte gravada aplicará el porcentaje determinado según el procedimiento indicado.

arias actividades de planeación del cierre contable y fiscal del 2010 se han venido ajustando de manera paralela como se ha discutido los cambios planteados por la reforma de impuestos denominada ―normas tributarias de control y para la competitividad‖. Los asuntos más relevantes relacionados con el proyecto de Ley que tienen impacto directo en la programación de final de año han sido las propuestas de eliminación del beneficio por inversión en activos fijos reales productivos y las modificaciones al impuesto al patrimonio.

Con fundamento en lo anterior puede concluirse que, como regla general, tanto las indemnizaciones por despido injustificado como las bonificaciones por retiro voluntario, en su calidad de ingresos provenientes de una relación laboral, se encuentran gravadas con el impuesto de renta y, por lo tanto, están sujetas a retención en la fuente en la forma y condiciones previstas en el Estatuto. Debe resaltarse que si se trata de indemnizaciones o bonificaciones por planes de retiro de servidores públicos, las mismas se considerarán renta exenta por expresa disposición legal contenida en el Artículo 27 de la Ley 488 de 1998. El Artículo 593 del Estatuto Tributario establece que no están obligados a declarar las personas naturales asalariadas, no responsables del impuesto a las ventas, cuyos ingresos brutos provengan en un 80 por ciento de pagos originados en una relación laboral y que durante el respectivo año gravable no hayan obtenido ingresos totales superiores a 3.300 UVT; así mismo, su patrimonio bruto en el último día del año no debe exceder de 4.500 UVT. Para el caso en consulta, la sumatoria de lo recibido por concepto de indemnización y bonificación por retiro definitivo (116'000.000 de pesos) excede el monto de ingresos totales de 3.300 UVT (81'031.500 de pesos) establecido para no ser declarante del impuesto sobre la renta por la vigencia fiscal 2010, por lo cual deberá presentar declaración de dicho gravamen. Fuente: Portafolio

32

Noviembre de 2010

V

Al conocer los contribuyentes una posible eliminación del beneficio por inversión en activos fijos reales productivos, trajo como consecuencia la aceleración al final del período 2010 de contratos leasing y de adquisiciones de dichos bienes bajo otras modalidades, correspondientes a planes de inversión programadas inicialmente para el año 2011, pero que a raíz de la propuesta del gobierno nacional han tenido que ser adelantadas. Consiste el beneficio por inversión en activos fijos reales productivos en el reconocimiento teórico de una deducción adicional a la depreciación del 30%, lo cual en la práctica se traduce en un ahorro neto de impuesto de renta a pagar cercano al 11.5%, medido sobre el valor total de la adquisición de bienes. Si este incentivo se propone desaparecer a partir del 2011, lo más lógico es que los contribuyentes adelanten sus programas de inversión en infraestructura para el cierre fiscal del año 2010. Otros efectos directos a evaluar en la planeación tributaria para quienes decidan adelantar la utilización de la deducción teórica adicional por inversión en activos fijos reales productivos al final del año 2010, es la pérdida del beneficio de auditoría de firmeza de las declaraciones de renta a 6, 12 o 18 meses según el aumento del impuesto neto de renta y adicionalmente la no posibilidad de depreciar dichos activos por el método de reducción de saldos. También la reforma tributaria en curso pretende modificar la redacción correspondiente a la aplicación de las tarifas del impuesto al patrimonio. En el proyecto el gobierno explica que con la redacción inicial establecida en la Ley 1370 de 2009, ―un contribuyente que a 1º de enero de 2011 posea un patrimonio líquido igual o superior a tres mil

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

millones de pesos y que debería pagar a la tarifa del 2,4%, en virtud de la depuración autorizada por el artículo 295-1 puede llegar a determinar una base gravable inferior a tres mil millones de pesos y con ello automáticamente queda exonerado del pago del impuesto‖.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio

―Así mismo, un contribuyente que posea un patrimonio líquido igual o superior a cinco mil millones de pesos y que debería pagar el impuesto a la tarifa del 4,8%, al hacer la depuración puede obtener una base gravable inferior a cinco mil millones de pesos y por lo tanto aplicar la tarifa del 2,4% u obtener una base gravable inferior a tres mil millones de pesos y exonerarse del pago del impuesto‖. Para evitar la gimnasia tributaria orientada a lograr saltos de la base fiscal para reducir la tarifa y en algunos casos eliminar el tributo, el proyecto propone modificar la redacción del artículo 296-1 del Estatuto Tributario, de tal forma que la tarifa a aplicar sobre la base gravable sea la misma que se determina sobre el patrimonio líquido al 1 de enero de 2011. Por otro lado se resalta que aumentar activos con endeudamiento, no modifica el patrimonio líquido pero sí disminuye la proporción (Patrimonio Líquido / Patrimonio Bruto) utilizada para calcular el valor del activo neto a restar del patrimonio líquido, como el caso de las acciones. Tendríamos dos efectos matemáticos similares que habrán de computar los contribuyentes que adquieran activos fijos reales productivos y acciones. El primero para aprovechar la deducción teórica del 30% y el segundo para disminuir la base fiscal del impuesto al patrimonio. El efecto es disminuir el activo neto a restar del patrimonio líquido, con lo cual se cae en la trampa financiera de tener que aumentar el valor de la inversión en acciones a cifras que no guardan ninguna relación con el pretendido beneficio de reducción del impuesto de patrimonio. ´ Otras transacciones tendientes a disminuir la base fiscal, sugerimos analizarlas comparativamente con las posibles sanciones por inexactitud del 160%.

33

incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia, columnista Vanguardia Liberal, amigo experto del incp.

Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria

E

ncuentre en nuestro portal web mediante el buscador ó haciendo clic sobre la dirección http indicada (solo para versión electrónica del BOLETIN), la siguiente información destacada del mes. Entidad: DIAN Norma: Resolución 012066 Descripción: Por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2011. Ubicación: Ver Texto Completo>>> Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Decreto 4145 Descripción: Se decreta nueva reglamentación en relación a los pagos en el estatuto tributario. Ubicación: Ver Texto Completo>>> Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Decreto 3991 Descripción: Reglamentan aspectos relacionados con la retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas Ubicación: Ver Texto Completo>>> Entidad: DIAN Norma: Resolución 011188 Descripción: Señalan características técnicas de la información tributaria que deben presentar los contribuyentes obligados al régimen de precios de transferencia, por el año gravable 2010. Ubicación: Ver Texto Completo>>>

BOLETIN incp

34

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

La Federación Internacional de Contadores IFAC, anuncia a Göran Tidström como su nuevo presidente

Un representante Europeo de IFAC desde el año 2000, el señor Tidström empezó a ser miembro del Board de IFAC en el 2003, sirvió como presidente del comité de Finanzas y Planeación y es un miembro del grupo de Regulación de IFAC. El señor Tidström tiene más de 30 años de experiencia como contador público con PWC in Estocolmo, Suecia, donde es un socio senior y antiguo presidente

L

a Federación Internacional de Contadores (IFAC), la organización global para la profesión contable con miembros y asociados en 125 países, anunció ayer 5 de noviembre desde su consejo celebrado en Kuala Lumpur, Malaysia, que el señor Göran Tidström de Suecia ha sido designado presidente de IFAC por el término de 2 años, finalizando en Noviembre de 2012. El consejo de IFAC también aprobó la nominación del señor Warren Allen de Nueva Zelandia como vicepresidente, un roll previamente ocupado por el señor Tidström.

Por su parte, el señor Allen va a server como vicepresidente por un término de 2 años, y también va a tomar el roll de presidente del comité de Finanzas y Planeación., el cual en conjunto con el staff desarrolla el plan estratégico para IFAC. Como miembro del Board de IFAC desde 2006, el señor Allen ha estado envuelto con IFAC en numerosos roles, incluyéndose como presidente del comité de Educación (ahora llamado el Consejo Internacional de Estándares de Educación Contable) desde 1998 hasta el 2004, y como miembro del comité de Nominaciones desde 2006 hasta el 2009. El reside en Nueva Zelandia y es socio de Ernst & Young. ―Yo he trabajo muy estrechamente con Göran Tidström and Warren Allen sobre muchas iniciativas mientras servieron en los consejos y en los comités que soportan a IFAC,‖ dijo Robert Bunting, saliente presidente de IFAC. ―Su combinación de experiencia y conceptos sobre contabilidad y auditoría internacional, así como su dedicación de servicio al interés público, van a traer grandes beneficios a IFAC. Yo siento confidentemente que bajo su liderazgo, IFAC no solo alcanzará sino sobrepasará los objetivos para de los próximos años.

―Yo estoy complacido de asumir el roll de presidente de esta extraordinaria organización. Nosotros tenemos la visión y los recursos que en un futuro enaltecerán la profesión contable en la economía global y hará que IFAC otorgue más valor a todos sus miembros,‖ dijo el señor Tidström. ―Para los próximos dos años, nosotros vamos a participar en muchos diálogos con los actores y reguladores de las políticas globales. Perseguiré por hacer una fuerte labor de liderazgo sobre los intereses públicos donde la profesión contable tiene experiencia y mayor grado de relevancia‖.

35

Otras luces de la reunión del consejo de IFAC, incluyó la elección de tres nuevos miembros para el Board de IFAC: Ramon Casals Creus (España), Ana Maria Elorrieta (Brasill) and Robert R Harris (Estados Unidos). El consejo de IFAC también reeligió cuatro de sus miembros en el Board para un segundo periodo: Jelil Bouraoui (Tunez), Robert Hodgkinson (Reino Unido), Japheth Katto (Uganda), and Olivia Faulkner Kirtley (Estados Unidos). Estas adiciones y confirmaciones dan adicionalmente diversidad y balance con respecto al apoyo y representación geográfica y regional de la experiencia profesional. Adicionalmente, cinco nuevas asociaciones fueron admitidas a la organización: Unión de Contadores, Auditores y Trabajores Financieros de Bosnia y Herzegovina; Instituto de Auditores de Croacia, Instituto de Auditores Certificadores de la República de Macedonia; Cuerpo de Auditores de Rusia y el Instituto de Contadores Certificados de Sri Lanka.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

De esta manera, la composición del Board de IFAC, para el periodo 2010 – 2011, es la siguiente:

como miembro de una organización profesional. También incluye ejemplos de procesos y procedimientos que usan los organismos miembros para prestar evaluaciones válidas y confiables, incluidas las medidas de control de calidad. El documento es útil especialmente para organizaciones en desarrollo que necesiten tomar decisiones sobre prácticas de evaluación para sus programas de formación. Para tener acceso al documento informativo, consulte el siguiente link ó puede descargarlo desde el website del Instituto, www.inc.org.co

Göran Tidström Ian Ball Warren Allen Jelil Bouraoui**, Ramon Casals Creus*, Kevin Dancey, Ingrid Doerga, Ana Maria Elorrieta*, Robert R Harris*, Robert Hodgkinson**, Gen Ikegami, Ved Kumar Jain, Japheth Katto**, Olivia Faulkner Kirtley**, Bernadette McGrory, Joycelyn Morton, Jacques Potdevin Norbert Pfitzer, Roberto Resa Monroy, Marta Rejman, Asad Ali Shah, Steve Vieweg, Zhiguo Yang,

(Presidente) (Secretario), CEO, IFAC (Vicepresidente) Tunez España Canada Holanda Brasil Estados Unidos Reino Unido Japón India Uganda Estados Unidos Irlanda Australia Francia Alemania Méjico Alemania Pakistan Canada China

* Nuevos miembros del Board de IFAC a partir de noviembre de 2010 ** Miemgros del Board de IFAC renombrados para un Segundo period a partir de noviembre de 2010 Fuente: IFAC

Descargar documento aquí>>> Fuente: IFAC e IAESB

SME Financial Reporting: nominees to SME implementation group and update on US GAAP

T

wo of IFAC's nominees--Robin Jarvis and Ricardo Rodil--were recently appointed to the newly created SME Implementation Group (SMEIG). The SMEIG's mission is to support the adoption and implementation of the International Financial Reporting Standard for Small- and Mediumsized Entities (IFRS for SMEs) around the world. As such, it will develop non-mandatory guidance for implementing the IFRS for SMEs in the form of questions and answers and make recommendations to the International Accounting Standards Board, if and when needed, regarding amendments to the standard.

IAESB publica el documento sobre evaluación de formación

E

l IAESB ha publicado un documento informativo, Desarrollo y Administración de Exámenes Escritos, para ayudar a las organizaciones profesionales a evaluar las capacidades y la idoneidad de candidatos que serán calificados mediante exámenes escritos. Para ayudar a los organismos miembros a implementar la Norma Internacional de Formación (International Education Standard, IES) número 6, Evaluación de Idoneidad y Capacidades Profesionales, el documento informativo cubre las diversas políticas y procedimientos para desarrollar, administrar y calificar exámenes escritos, incluidos los exámenes para la calificación de una persona

36

The IFRS Foundation, which appointed the members of the SMEIG, is developing resources to aid adoption and implementation of the IFRS for SMEs,

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

include presentations from training workshops, monthly news updates, and 35 free stand-alone training modules--one for each section of the standard.

El manual ha sido actualizado para incluir el nuevo documento del Marco, un glosario revisado que incluye nuevos términos del Marco y correcciones menores de edición. El nuevo Marco, que usa una estructura más concisa y simplificada para que los lectores iniciales puedan comprender fácilmente el contenido, explica los conceptos de formación subyacentes que IAESB usa en sus publicaciones. Estos conceptos promoverán una mayor uniformidad en las publicaciones de IAESB y ayudará a que el proceso de emisión de normas sea más efectivo y eficaz. El nuevo Marco reemplaza los documentos anteriores de las Declaraciones del marco para la formación internacional y de la Introducción a las normas de formación internacional, que fueron publicados en octubre de 2003.

Meanwhile, in the US, the majority of the members of a blue-ribbon panel support making a recommendation to the Financial Accounting Foundation to accept a new model of GAAP that would provide exceptions for private companies; these standards would be set, not by the Financial Accounting Standards Board, but by a separate board made up of people with private-company experience. Read the AICPA news release for more information. Fuente: IFAC – SMP

IAESB publica el manual de declaraciones internacionales de formación 2010

E

l Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (International Accounting Education Standards Board, IAESB) ha publicado la edición 2010 de su Manual de Declaraciones Internacionales de Formación. El manual de formación 2010 contiene la recopilación de las ocho Normas Internacionales de Formación en Contaduría (International Education Standards, IES) del IAESB, que incluye el Marco para las Normas Internacionales de Formación para Contadores Profesionales (el Marco), al igual que tres Declaraciones de Prácticas Internacionales de Formación.

El manual se puede descargar en forma gratuita en formato PDF desde el sitio de Publicaciones y Recursos de IFAC: web.ifac.org/publications ó desde la web del Instituto, www.incp.org.co, en la sección de normas internacionales. Fuente: IFAC e IAESB

Las coberturas contable y de gestión en la innovación financiera

L

as operaciones de cobertura constituyen una de las herramientas que la creciente innovación financiera, desarrollada en las últimas décadas, ha puesto a disposición de las empresas, con el objetivo de ‗mitigar riesgos‘. Es posible que la experiencia adquirida a lo largo de estos años nos permita apreciar con mayor facilidad los aspectos conceptuales y los efectos económicos de estas operaciones que, en sus inicios, eran más difíciles de percibir dentro de la vorágine de las novedades terminológicas y comerciales. Hoy día, no sorprende ya que se diferencien claramente las coberturas contables y las coberturas de gestión; tema al que nos vamos a referir en las líneas siguientes. Coberturas contables En una primera aproximación, nos encontramos con una cobertura contable cuando una determinada operación, de acuerdo con los criterios establecidos en la norma contable: i) cumple los requisitos de

37

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

cobertura y ii) es documentada y declarada como tal por la empresa.

antiguo SFAS 80 americano [párrafo 4.a] contemplaba esta circunstancia de manera que, para reconocer contablemente una cobertura, había que demostrar que la partida a cubrir no estaba ya cubierta de algún modo, desde una visión global de la empresa.

Cuando se dan estas circunstancias, la norma contable determinará un tratamiento contable específico de tal operación, distinto del que le correspondería de no tratarse de una cobertura contable. El tratamiento contable específico está orientado a reducir la volatilidad de los resultados y, si es posible, del patrimonio neto. Para ello, dicho tratamiento permitirá que los efectos de la partida cubierta y la operación de cobertura coincidan en la cuenta de resultados del mismo período. Coincidencia que no se hubiese producido sin aplicar las reglas especiales de la contabilización de coberturas. Los requisitos más importantes que las normas contables establecen para que una operación de cobertura sea considerada como tal, pueden resumirse como sigue: i) La partida cubierta figura en el balance o se trata de una operación futura altamente probable, ii) La partida cubierta está sujeta a variaciones de valor razonable o a variaciones de flujos de efectivo, como consecuencia de oscilaciones futuras del mercado, iii) El instrumento de cobertura está sujeto a las misma variaciones, pero con signo contrario, quedando demostrada su efectividad compensatoria y iv) La operación de cobertura es documentada debidamente y es declarada como tal por parte de la empresa en el momento de su reconocimiento. Sin embargo, que una operación cumpla todos los requisitos para que sea contabilizada como cobertura, no garantiza que se trate realmente de una cobertura desde el punto de vista de la gestión de la empresa. Asimismo, pueden darse operaciones que representen una cobertura desde el punto de vista de la gestión de la empresa y no se traten contablemente como tales. Veamos algunas causas.

38

Este requisito no aparece ni en el FAS 133 ni en el IAS 39, ni en sus posteriores modificaciones. Sin embargo, probablemente, dicha cautela no fue eliminada porque no fuera técnicamente impecable, sino simplemente por la dificultad de su aplicación práctica. Por lo tanto, puede darse el caso de que la empresa realice una operación que cumpla los requisitos de una cobertura contable, la declare y la contabilice como tal y, sin embargo, lo que realmente esté haciendo es ‗desmontar‘ una cobertura previamente existente. Discrecionalidades Una operación que cumpla todos los requisitos para contabilizarse como cobertura, solo se contabilizará como tal si la empresa la documenta y la declara. Es decir, las coberturas contables, además de cumplir unos requisitos técnicos, tienen un componente adicional discrecional: la decisión de la empresa. Ello implica que una empresa que realiza una operación que cumple todos los requisitos establecidos en la normativa contable para que sea contabilizada como cobertura, puede optar por contabilizarla como tal o no, simplemente decidiendo si la documenta y declara o no. En estas circunstancias, una posible cobertura en la que los criterios contables y de gestión pudieran confluir, no aparecería como tal en los estados financieros si la empresa no la declara.

Limitaciones técnicas de las normas contables En efecto, la primera razón por la que se pueden producir diferencias, entre coberturas contables y coberturas de gestión, viene dada por las propias limitaciones técnicas de las normas contables, que pueden permitir, por lo menos, redundancias, discrecionalidades e imprecisiones.

Imprecisiones Existen varios tipos de coberturas contables. Los más frecuentes son los de valor razonable y los de flujos de efectivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando se ‗mitiga‘ uno de estos riesgos, se ‗exacerba‘ el otro. Es cierto que el FAS 133 lo menciona claramente en sus bases para conclusiones [principalmente párrafos 356 y 357] pero a veces no se presta la suficiente atención a este aspecto.

Redundancias La partida a cubrir puede estar ya cubierta por otra operación ya realizada o altamente probable. El

Con esta aclaración, el propio FAS 133 reconoce que permite ambos tipos de coberturas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos, pero que ello

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

no garantiza que la cobertura elegida por la empresa sea la adecuada a efectos de su gestión [párrafo 352]. Como es lógico, la norma contable supone que la empresa tiene un modelo de gestión de riesgos debidamente estudiado, definido y aprobado y que solo llevará a cabo las operaciones de cobertura que se adecuen al mismo. No se ocupa de prevenir que la empresa pueda realizar, documentar y declarar operaciones que cumplan los requisitos contables de cobertura y que, sin embargo, no sean acordes con la política de la empresa. Menos aún de que la política no sea adecuada.

de vista de gestión, debe realizar inexorablemente esa evaluación global. Las normas contables no son, ni pretenden ser, asesores financieros de la empresa. No representan una excusa para que la empresa deje de evaluar adecuadamente su verdadera exposición a un determinado riesgo, antes de tomar cualquier tipo de decisión para modificarlo. Por lo tanto, cualquier táctica que no tenga en consideración esta precaución básica, posiblemente esté mal fundamentada. Es muy importante evitar otra excusa frecuente –la complejidad–, para soslayar la discusión y aprobación expresa de las políticas de gestión de riesgos financieros de la empresa por parte de sus más altos estamentos.

Todos estos elementos, entre otros, dan lugar a importantes diferencias entre las coberturas contables y las coberturas de gestión. Las coberturas de gestión En este artículo únicamente se hace referencia a los riesgos relacionados con los instrumentos financieros, sin analizar riesgos físicos o de otra índole. Aun así, con independencia de lo que las normas contables establezcan, no es nada fácil determinar la situación de riesgo de una empresa y definir las políticas adecuadas para mitigarlo, en la medida de lo posible. En efecto, muchos riesgos financieros de una empresa, frecuentemente, están vinculados con sus propias oportunidades. Por ello, las políticas de gestión de riesgos deben ser cautelosas, realistas y, sobre todo, definidas con el entendimiento y la aprobación pertinente al más alto nivel global de la empresa. Las percepciones parciales pueden dar lugar a decisiones no ya equivocadas –eso puede pasar siempre - sino mal fundamentadas innecesariamente. Entre los elementos que podríamos identificar para analizar las tácticas más frecuentes de gestión de riesgos financieros podríamos hablar de: la evaluación global, las expectativas de una partida y el margen asegurado. Evaluación global Como antes se ha mencionado, las normas contables no exigen la evaluación global de la exposición a un riesgo de una partida para que se ésta pueda ser cubierta y se contabilice como tal. Es decir, la partida puede estar ya cubierta y, sin embargo, no se impide la cobertura contable. Sin embargo, esa posible debilidad de las normas contables no pasa de ser adjetiva, siempre que la empresa no olvide lo sustantivo: cuando vaya a definir una operación de cobertura, desde el punto

39

Las expectativas de una partida Otro elemento a tener en cuenta –aunque se haya evaluado globalmente el riesgo– se refiere a las coberturas que únicamente cambian el perfil de riesgo de la empresa, sin reducirlo. Es decir, la partida o la posición financiera neta que está sujeta a pérdidas si se produce una determinada evolución de un precio, estará sujeta a beneficios si se produce la evolución contraria. Este básico elemento, a veces no se tiene en consideración suficientemente. En efecto, si la partida o posición neta no está relacionada con otras operaciones existentes o futuras, solo se debería cambiar el perfil de riesgo, contratando el futuro o el forward apropiado, si la empresa tiene la fundada expectativa de que la evolución de precios será desfavorable a su posición actual y, por lo tanto, favorable al nuevo perfil de riesgo. En caso contrario, se trataría simplemente de ‗tomar una posición‘, que saldrá bien o mal. No tiene un fundamento económico de cobertura, aunque cumpla los requisitos de las normas contables para ser tratada como tal. En estos casos, la empresa debe evaluar, adicionalmente, otras alternativas tales como: i) Mantener el perfil de riesgo actual, ii) Contratar una opción para, a cambio de un coste conocido, quedar ‗a cubierto‘ de cualquier evolución de precios, iii) Contratar un futuro o un forward con un nocional equivalente al 50% de la partida o posición neta sujeta a riesgo, etc. La tercera alternativa, insuficientemente estudiada, tiene un alto valor en casos de incertidumbre total: siempre se acertará con la mitad de la posición. Por ello, en algunos casos, puede resultar más barata que la contratación de una opción, con efectos netos de cobertura cercanos.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

El margen asegurado En este punto vamos a tratar lo que se podría definir como la cobertura genuina. Se trata de utilizar una cobertura para garantizar un margen. Es decir, cuando existen dos operaciones principales con referencias de cálculo distintas o fechas de fijación de precios diferentes, que presentan un margen positivo con los niveles de precio actuales, puede asegurarse ese margen cambiando el perfil de riesgo de una de esas operaciones.

Debe evitarse esa noticia que frecuentemente ha saltado a la prensa: La sociedad X ha experimentado ‗muchos‘ millones de pérdidas en operaciones de cobertura. Es algo así como que nos dijeran que los bomberos han producido incendios. La razón de esta paradoja, posiblemente, viene dada por: i) el insuficiente entendimiento que existe sobre las coberturas de gestión, ii) la falta de una evaluación adecuada de la sensibilidad, iii) el insuficiente conocimiento previo de la alta dirección, iv) las inadecuadas políticas de segregación de funciones y v) la inadecuada interpretación de las normas contables.

Un ejemplo sencillo puede verse en el caso de contratar simultáneamente: i) un activo sujeto a tipo de interés variable, más un margen M y ii) un pasivo, con los mismos importes y vencimientos, determinado con un tipo de interés fijo, menos un margen N. Si la empresa contrata un swap de tipos de interés apropiado (cobro fijo, pago variable) mantendrá su margen (M+N) cualquiera que sea la evolución de los tipos de interés. Se trata de una cobertura genuina. Otro ejemplo podemos verlo en el caso de una empresa que tiene que presentar a otra un presupuesto fijo para la construcción de un bien. Si entre los factores de coste que se precisan para dicha construcción, existe alguno sujeto a volatilidad de precios que deba ser comprado en el futuro, por ejemplo un commodity, la empresa debería contratar un futuro o un forward apropiado en el momento en el que es aceptado su presupuesto. De esta forma, dejará garantizado, por lo menos respecto este factor coste, el margen calculado en la operación. Otra garantía genuina. Conclusiones Por lo tanto, es muy importante que las empresas diferencien claramente las coberturas contables y las de gestión. Las primeras vienen dadas por las normas contables. Las segundas deben seguir los criterios económicos marcados y aprobados por la empresa. No sería bueno para una empresa que las posibles facilidades o dificultades de contabilización, que la norma contable aplicable pudiera presentar respecto a una operación concreta, determinara la decisión de que sea contratada o no dicha operación. La empresa debe dar prioridad a su gestión, aunque las normas contables no la reflejen adecuadamente en el corto plazo. El beneficio y los flujos de caja de la empresa, a largo plazo, que es lo más relevante, siempre vendrán dados por el acierto en su gestión, con independencia de las normas contables.

40

Afortunadamente, los directivos de las empresas, cada vez mejor preparados, están evitando la mayoría de los problemas planteados. En todo caso, algunas sugerencias pueden ser de utilidad para finalizar el artículo: 1) Las empresas deben definir adecuadamente su política de gestión de riesgos financieros, incluyendo coberturas. 2) Dichas políticas, antes de ser puestas en práctica, deben ser entendida y aprobadas por la alta dirección. 3) La empresa debe dar prioridad a su gestión, frente a lo establecido en las normas contables. Evidentemente, también puede tener sus políticas contables –dentro de las normas- siempre que no interfieran las decisiones de gestión. 4) Sería bueno que las normas contables internacionales volvieran a plantearse la posibilidad de eliminar la contabilización especial de coberturas, en línea con lo propuesto por el JWG a finales del año 2000. La generalización del uso del valor razonable para la valoración de todos los instrumentos financieros eliminaría las operaciones de ‗arbitraje contable‘ que, a veces, lamentablemente, pueden ir en contra de la adecuada gestión de la empresa. Fuente: Felipe Herranz Martín Profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la UAM Coordinador del Foro AECA de Instrumentos Financieros. XIV Encuentro AECA • CoimbraPortugal, septiembre 2010

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Estrategia futura Fundación IFRS

Descargar documento>>>

E

l Consejo de Miembros de la Fundación IFRS, órgano de supervisión del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), ha publicado hoy un documento de consulta de la primera etapa diseñada para solicitar información sobre la estrategia de la Fundación IFRS, ya que entra en su segunda década. La Administración ha iniciado esta revisión como resultado del segundo examen de la Constitución que se completó a principios de este año.

En el lanzamiento de la revisión, los Miembros del consejo cuentan que en los diez años desde su fundación, la Fundación ha logrado establecer las NIIF como unas Normas de información financiera aceptadas en más de 100 países. En la segunda década de la organización comienza, el objetivo mundialmente es continuar con esa aceptación de alta calidad. El objetivo del examen es ayudar a la organización para consolidar y afianzar el éxito y lograr su objetivo final. La Fundación IFRS está buscando opiniones de los interesados en cuatro frentes estratégicos: 1. La misión de la Fundación de las NIIF 2. La gobernanza de la Fundación 3. El proceso de establecimiento de normas 4. La financiación de la Fundación IFRS. La Junta de miembros invita a realizar sus comentarios públicos sobre el documento de consulta hasta el 31 de diciembre de 2010 y espera concluir la revisión de la estrategia durante su reunión de marzo de 2011. La revisión de la estrategia está diseñada para ser de largo alcance. Al comentar sobre la publicación de la documentación de consulta, Tommaso PadoaSchioppa, presidente de la Junta de miembros, expresó: "La primera década de las NIIF es un éxito notable. En ese tiempo hemos pasado de ser normas nacionales a las normas internacionales de contabilidad, y ahora estamos firmemente en el camino hacia los estándares globales. Ahora tenemos que consolidar y aprovechar este éxito para que podamos enfrentar los retos de la nueva década".

41

Fuente: IFRS - NICNIIF

A competitive analysis of business valuation services

T

his article uses a competitive analysis of the business valuation services area to illustrate how managing partners can plan for and strategize against competitive forces within the profession. The business valuation practice area is maturing, and rapid growth is no longer the norm for the profession‘s established firms. Although demand for valuation services is robust, it is harder for firms entering the field to earn superior returns unless they have a competitive advantage such as some existing expertise like industry or technical experience or they acquire valuation talent with a book of business. Flatter industry-wide growth is not only the result of generally weak economic conditions but also the evolution of the profession. Without a major innovation or external ―shock,‖ such as new government regulation, most CPAs know from experience that many industries in general eventually evolve from times of high growth to moderate growth. These conditions mean that firms need to manage their practices smarter and work harder to maintain historical profitability. This article is based on a management theory developed more than three decades ago by Harvard professor Michael E. Porter to examine forces in the business valuation practice area (see ―How Competitive Forces Shape Strategy,‖ Harvard Business Review, March-April 1979, page 137). The basic idea is to study an industry in five areas: threat of new entrants; bargaining power of buyers; threat of substitute products or services; bargaining power of suppliers; and rivalry among existing firms. Each area exerts a ―force‖ on every player in a particular industry. Every commercial enterprise in an industry is affected by these five forces to some degree. Knowing the strongest forces in an industry allows managers to identify the most important factors affecting their firms and to understand the profitability of firms operating in that domain. (Profitability in this sense means the rate of return on invested capital.) To better understand the forces affecting each part of their firm, managers should think of the firm as being made up of business segments—such as auditing,

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

tax compliance, and separate areas of consulting services—and look at each segment as part of a larger ―industry‖ made up of many competitors. For instance, there is a tax preparation industry and an IT consulting industry, and each one is made up of many kinds of firms.

activities took time and money. In recent years, it has become easier and less costly to obtain training and a specialty certification. Consequently, it has become easier for new practitioners to enter business valuation, and the number of competitors has grown significantly.

While this article focuses on analyzing the business valuation environment, senior managers in any type of firm can use the same technique to analyze different practice areas. Armed with this insight, they can position themselves defensively against competitive forces, influence those forces in some cases, and anticipate shifts that might help them gain a strategic advantage over competitors.

Approximately 4,100 practitioners in 2000 held one or more of the following credentials: Accredited in Business Valuation (ABV) of the AICPA; Accredited Senior Appraiser (ASA) of the American Society of Appraisers; or Certified Valuation Analyst (CVA) or Accredited Valuation Analyst (AVA) of the National Association of Certified Valuation Analysts (NACVA). These numbers reflect the total number of certifications issued by these organizations combined, and some practitioners have multiple certifications. (Note: The Institute of Business Appraisers was unable to provide historical information.) In 2005, 6,600 practitioners held one or more of these credentials; by 2010, that number had grown to 9,700. Moreover, clients have a more difficult time assessing valuation expertise among many practitioners, intensifying competition further. These conditions have changed the economics of this business segment. To complicate matters, some clients wrongly perceive certain kinds of valuation services as commodities that yield identical results regardless of the valuation provider. As a result, these clients base their buying decisions mostly on price. ―Heightened competition has resulted in commodity pricing in many valuation areas such as for estate and gift taxation,‖ said Robin Taylor, CPA/ABV, a partner with Dixon Hughes PLLC in Birmingham, Ala., and immediate past chair of the AICPA Business Valuation Committee. ―This is also true in many kinds of smaller engagements. Price has become the most important point for clients in some areas of valuation.‖ Perhaps the only action practitioners can take is to educate prospects that training and experience matter and valuation outcomes are not identical.

Changes Facing the Business Valuation Service Area According to Porter, some fundamental changes are likely to occur within mature professions, such as the business valuation niche. Forward-looking managers should recognize that some or all of the following will likely occur in the future or are already affecting the profession: More intense competition for market share. - More selling to experienced, repeat buyers. - Competitive focus shifting toward price and service. - Cautious additions to capacity and personnel. - Reorientation of a firm‘s production processes, marketing and selling. - International competition increases caused by standardization and price pressure. - Industry profits falling during the transition to maturity, a change that may be either temporary or permanent. How each firm reacts depends on its individual goals, resources, willingness to change and aversion to risk. Firms may, for instance, need to modify their marketing strategy, enhance client service and more carefully manage operations and financial performance. The Five Competitive Forces Force 1: Threat of Entry of New Competitors One factor in this force is barriers to entry into an industry. Like most professional services, business valuation is a knowledge-based service and, thus, providers need to possess a level of technical knowledge to be in the business. Until about 15 years ago, formal business valuation education was obtained by attending a series of seminars over 18 to 24 months to learn the fundamentals and working several years to gain experience. These sorts of

42

While competition generally is good for customers, it can cause side effects. Lower prices tend to force practitioners to find more efficient ways to produce their services. ―The challenge for them is providing services in less time without sacrificing quality,‖ says Gary Trugman, CPA/ABV, a partner with Trugman Valuation Associates in Plantation, Fla., and a JofA editorial adviser. Trugman believes there are two aspects of intense competition. ―I believe that competition is generally a good thing, and there has been an influx of competition in this area. New firms and professionals entering this niche should be

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

careful not to lowball fees at the sacrifice of quality work for clients.‖ Practitioners should also be alert to meeting professional standards as they seek more efficient ways to work.

generalists and specialists. Nancy Fannon, CPA/ABV, of Fannon Valuation Group in Portland, Maine, agrees. ―On the one hand are the most significant numbers of valuators, from whom the market demands valuation on a highly pricecompetitive level,‖ she said. ―On the other hand, the more experienced practitioners tend to be more specialized.‖

A second factor in this industry force is the amount of investment needed to enter the industry. In earlier years, more serious valuation practitioners needed to spend $10,000 to $20,000 per year for a library including subscriptions. Now, practitioners can get the same sort of information from data suppliers charging lower subscription rates (as a result of competition in publishing) or even low per-use fees. Consequently, it is less costly and not as risky for practitioners to start offering valuation services on a part-time basis, which also lowers barriers to entry. Force 2: Bargaining Power of Customers A factor in this second force is buyer price sensitivity. In the current weak economic conditions, clients naturally look for ways to reduce costs. Consequently, they take more time seeking lowercost valuation services, or they avoid buying the services altogether. Steven Sacks, CPA, executive director of the 56-member accounting-firm association Moore Stephens North America and a JofA editorial adviser, observed, ―Before the recession, clients were a lot more relaxed on fees, particularly for nontraditional services. Now, if they want a valuation, clients engage in more rigorous fee negotiations.‖ In contrast, when clients need highly specialized or complex valuation services where competition is lower, such as in the health care industry and for litigation, client bargaining power is weaker. ―Because I work in health care, we are somewhat buffered from the turbulent economy since many health care valuations are driven by a highly regulated environment,‖ said Knoxville, Tenn.-based Carol Carden, CPA/ABV, a shareholder with Pershing Yoakley & Associates PC and chair of the AICPA‘s Business Valuation Committee. Harold Martin, CPA/ABV, a principal with Keiter Stephens in its Richmond, Va., office, agrees about specialization. ―With respect to more complex valuations, knowledgeable clients are still willing to pay for the perceived quality offered by more experienced practitioners,‖ he said. This part of the analysis shows that the valuation profession seems to have evolved into two types of service providers who could be described as

43

Another factor is the degree of repeat customers. In the business valuation profession, many clients are not repeat buyers. These types of clients only need one-time consulting projects. In this context, clients do not have a lot of power to negotiate lower fees, all other things being equal. Repeat business stems from clients‘ needing periodic valuation services for financial reporting or for ESOPs, or lawyers who refer multiple matters. These clients may be in a position to negotiate lower fees since service providers desire a continuing relationship. But repeat customers do not necessarily mean lower profits. If practitioners can develop a reputation that brings back clients that are in a particular industry or technical area such as health care or bankruptcy, firms can increase their production efficiency through specialization. Force 3: Threats of Substitute Services (or Products) This force considers ―substitute‖ products and services that are available to customers. Buyers of valuation services have two obvious alternatives. First, under some circumstances, clients may be more willing to accept a limited ―calculation engagement‖ rather than a more comprehensive ―valuation engagement.‖ Clients are more sensitive to fees in the current economy, and if circumstances allow, they may choose a more limited analysis with a lower price. ―I‘ve suggested a calculation engagement if I felt it would suffice,‖ said Kevin Yeanoplos, CPA/ABV, of Brueggeman and Johnson Yeanoplos PC in Tucson, Ariz., and a JofA editorial adviser. Indianapolis-based Jim Alerding, CPA/ABV, of Clifton Gunderson LLP, agrees. ―I find more acceptance of calculations, especially in family law and some other litigation settings where both sides agree that calculations are good enough,‖ he said. A second alternative clients have is simply not getting a valuation and making decisions without that knowledge. By viewing these two alternatives as substitutes, clients can sometimes move away from

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

paying for a comprehensive valuation analysis. If clients have more options, they have more bargaining power when it comes to negotiating with service providers.

was a bank. But Beaton observed that the outsourced reports he reviewed tended to be mechanical and demonstrated less-than-sound professional judgment.

Force 4: Intensity of Competitive Rivalry This force considers whether industry incumbents tend to react to the actions taken by competitors. In the airline industry, when one airline lowers fares, its competitors quickly follow. When competitive rivalry is intense, an industry is considered less attractive by its players. But this sort of rivalry is not limited to price. Other dimensions include quality and innovation.

Whether innovations in production processes that include unique synergies, economies of scale and overseas outsourcing are limited situations or industry trends is anybody‘s guess. Regardless, it is something for managing partners and practice leaders to watch because it might affect the industry in the future.

In relation to the effect of this force on valuation services, there does not seem to be intense rivalry over prices since fees are generally not advertised. However, firms are becoming more innovative and developing new production processes built on their unique synergies, economies of scale and overseas outsourcing. For example, in 2010, Morningstar started offering business valuation services. In the past, industry incumbents have generally been professional service firms and investment bankers. Morningstar, however, is a NASDAQ-traded investment research company with annual sales of about $500 million and is breaking new ground as a different kind of firm in the valuation industry. According to Alfonso Ventoso, Morningstar‘s director of valuation services who holds the Chartered Financial Analyst (CFA) certification, the company spotted two opportunities: first, to take advantage of situations where auditors have conflicts and, thus, cannot provide valuation services to their clients; and, second, to exploit its intellectual property and size. The valuation industry ―is headed towards standardization in terms of content, techniques and designations both domestically and internationally. ‗Dabblers‘ are already beginning to be left behind,‖ Ventoso said. ―[Morningstar is] well positioned to take advantage of these trends as the profession matures.‖ Some firms are changing their production processes by outsourcing valuation work overseas where costs are lower. Seattle-based Neil Beaton, CPA/ABV, U.S. partner-in-charge of valuation services for Grant Thornton LLP, has seen three organizations in the U.S. that have outsourced valuations of restricted (―cheap‖) stock to overseas analysts. Two organizations were valuation shops, and the other

44

Force 5: Bargaining Power of Suppliers In professional services like valuation, the most important ―suppliers‖ to industry incumbents are the professional employees providing the services. In the current economic climate, more of these sorts of people in valuation are generally available for hire in larger employment markets, and salary costs are not rising like they were before the recession. Consequently, firms are better able to predict their labor costs and head count. However, valuation areas that are highly specialized, such as financial reporting, litigation and health care, still have shortages. Firm Strategic Planning and Decision Making Porter suggests in his 1980 book Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors that, to cope with the five competitive forces, firms have three possible general strategies that might lead to above-average performance within an industry. Managers can adapt these general strategies and implement them according to the specific situation. - Differentiation. This strategy means a firm is able to differentiate its services as unique (for instance, valuations in large lawsuits where the stakes are high). This strategy provides insulation from some of the forces and leads to higher margins. - Focus. When a firm is successful with this strategy, it focuses on a particular group of clients (such as the health care industry), a particular type of service (like estate and gift tax valuations) or a particular geographic market. The core idea is that a firm is able to narrow its focus to become more efficient or effective than its competitors. - Cost leadership. This strategy can lead to aboveaverage profits if a firm can build processes and volume that result in lower unit costs to produce goods and services compared to competitors. This strategy is challenging in professional services, but it is plausible for larger organizations if they

BOLETIN incp are able to lower production costs by increasing efficiency. Proactive firms will work harder to market their services with attention paid to existing clients and referral sources. Generalists face mounting fee pressures and, thus, need to decide on their negotiating position and limits. In contrast, highly specialized valuation practitioners may be able to maintain their returns and, thus, those firms might devote their attention to their valuation niches. Moreover, generalists could specialize and move away from more competitive areas. Another tactic is working harder on client service—meeting or exceeding client expectations to earn future business or recommendations. Further, in addition to focusing on selling and marketing processes, managers ought to examine their internal production processes so they can perform their work more efficiently. Conclusion Times have changed, and firm managers need to change with them or face falling returns. Strategic planning starts with understanding the environment in which a firm operates. The analytical framework discussed in this article offers a straightforward way to undertake this kind of study and begin the planning process. EXECUTIVE SUMMARY Managing partners and practice leaders who are responsible for leading their firms can use a straightforward analytical framework to understand their business environment to make better strategic decisions.

Noviembre de 2010

has historically been a profitable niche. It is easier to obtain a certification in this area than it once was, and it is less costly and not as risky for practitioners to offer valuation services on a part-time basis. Clients have difficulty assessing valuation expertise among practitioners, further intensifying competition. In tough economic times, clients are more proactive in seeking lower costs for valuation services, or they avoid buying the services altogether. The valuation industry seems to be evolving into two service areas: providers of specialized valuations and generalists. Depending on the type of valuation needed, clients may be in a stronger position to negotiate a lower fee. With clients more sensitive to fees, they may be more willing to accept a limited calculation engagement rather than a comprehensive valuation engagement. A limited analysis means lower cost. Clients also may forgo a valuation entirely. Some industries, such as the airline industry, are more competitive when it comes to changing fees/fares. Competitive rivalry is not intense in this sense in the business valuation practice area. But newcomers, such as Morningstar, may be changing the playing field to some degree. Some organizations are also starting to outsource their valuations overseas at lower costs. Labor is a major cost for CPA firms, and currently there are more CPAs available to provide general types of valuation services. Fuente: Journal of Accountancy

This article uses a management theory to analyze business valuation services, but this kind of analysis can be used in every service segment of an accounting firm such as audit, tax, and IT consulting to help managers better plan their firm‘s strategy and allocate resources. Competition has intensified in the business valuation service area and is affecting the economics of what

45

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Companies aren’t charties

In South Africa, where more than a third of the workforce is jobless, the problem is not that corporations are unethical but that there are not enough of them. One reason is that South Africa‘s leaders blithely heap social responsibilities on corporate shoulders. Strict environmental laws cause long delays in building homes. This is nice for endangered butterflies, but tough for South Africans who live in shacks. Such laws also slow the construction of power plants, contributing to the rolling blackouts that crippled South Africa in 2008. South African labour laws make it hard to fire workers, which deters companies from hiring them in the first place. And a programme of ―Black Economic Empowerment‖, which pressures firms to transfer shares to blacks, has made a few well-connected people rich while discouraging investment. Ms Bernstein ducks this last topic, which is highly sensitive in her home country.

I

n poor countries the problem is not that businesses are unethical but that there are too few of them.

STEVE COOGAN, a British comedian, once told a joke about David Beckham, a footballer who is unlikely to win a Nobel prize for physics: ―They say, ‗Oh, David Beckham—he‘s not very clever.‘ Yeah. They don‘t say, ‗Stephen Hawking—shit at football.‘‖ Successful corporations are like Mr Beckham. Both excel at one thing: in Mr Beckham‘s case, kicking a ball; in the corporations‘ case, making profits. They may also be reasonably adept at other things, such as modelling sunglasses or forming task forces to solve environmental problems. But their chief contribution to society comes from their area of specialisation.

Ann Bernstein, the head of a South African think-tank called the Centre for Development and Enterprise, thinks that advocates of corporate social responsibility (CSR) tend to miss this point. In her new book, ―The Case for Business in Developing Economies‖, she stresses the ways companies benefit society simply by going about their normal business. In a free and competitive market, firms profit by selling goods or services to willing customers. To stay in business, they must offer lower prices or higher quality than their competitors. Those that fail disappear. Those that succeed spread prosperity. Shareholders receive dividends. Employees earn wages. Suppliers win contracts. Ordinary people gain access to luxuries that would have made Cecil Rhodes gasp, such as television, air-conditioning and antibiotics. These are not new arguments, but Ms Bernstein makes them fresh by writing from an African perspective. Citizens of rich countries often fret about the occasional harm that corporations do, yet take for granted the prosperity they create. People in developing countries do not have that luxury.

46

Sometimes the pressure on business to solve social problems comes, not from governments, but from non-governmental organisations (NGOs). Ms Bernstein cites the example of a pipeline that Exxon built in Chad. The giant oil firm spent six years trying to figure out the best way to comply with the ―Equator principles‖, an ambitious set of goals for avoiding harm to nature and indigenous people. Exxon strained every sinew to preserve gorillas‘ habitat and compensate displaced villagers. Yet NGOs still mounted a furious campaign condemning it. ―Many reasonable companies must surely have concluded…that investment in poor countries is not worth the effort,‖ sighs Ms Bernstein. Anti-corporate activists sometimes claim that big companies are mightier than governments. This is absurd. Governments can pass laws, raise taxes and declare war. Companies have virtually no powers of coercion. If people do not voluntarily buy their products, they go bankrupt. Business is thus extremely sensitive to public opinion. This is often a good thing. Ms Bernstein cites the example of whiteowned shops in South Africa under apartheid. When black shoppers started boycotting them, ―it was remarkable how rapidly most white shop owners were prepared to ditch racist practices.‖ Yet companies can also be bullied into doing the wrong thing. When multinationals bow to pressure from campaigners against ―sweatshops‖ and sever links with suppliers in poor countries, the workers who previously stitched shoes for export may end up scavenging from rubbish heaps.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Accountable to all means accountable to none Advocates of CSR argue that firms should pursue the ―triple bottom line‖: not only profits, but also environmental protection and social justice. This notion, if taken seriously, is ―incomprehensible‖, says Ms Bernstein. Profits are easy to measure. The many and often conflicting demands of a local community are not. A business that is accountable to all is in effect accountable to no one, says Ms Bernstein.

requiere años de estudios financieros. Este sencillo método de inversión online posibilita a todos los inversores, bien nuevos o experimentados, operar con opciones binarias digitales y beneficiarse de las fluctuaciones de los mercados bursátiles mundiales.

She does not take the absolutist view that companies should strive only to maximise profits while obeying the rules. In poor countries, the rules are often unclear. Multinationals will face choices where what is locally acceptable would be criminal back home. Obviously, they should err on the side of rectitude, but it is far from obvious where to draw the line. In the most benighted areas they will sometimes build roads and schools to keep the locals friendly. They will brag about such acts, but they are simply a cost of doing business, not an instance of corporate altruism. Ms Bernstein glosses over the innovative work a few companies have done in integrating CSR into their strategy, and she is better at identifying problems than offering solutions. She urges businesses to defend capitalism as energetically as they promote their own products. She thinks companies should provide incentives for market-oriented journalism, films and even novels. Good luck with that. Businesses strenuously lobby for particular favours from government, and chambers of commerce campaign for lighter regulation. But the companies that are so brilliant at selling the fruits of capitalism— from iPads to medicine—are seldom much good at popularising the system that yields them. Fuente: The economist

Metodologías de inversión

L

as Opciones Binarias constituyen un sencillo y atractivo método de inversión que hasta hace poco estaba abierto solamente ante brókeres e inversores de gran volumen y ahora accesible para todos los públicos gracias a las innovadoras y simples plataformas de trading en línea como la de anyoption. La inversión en Opciones Binarias es un método innovador de trading online que, a diferenciar del forex, no conlleva comisiones, tasas ni spreads, ni

47

Anyoption constituye un espacio líder e innovador en el campo del trading y comercio en línea, que le ofrece operar con opciones binarias mediante un interfaz atractivo y de fácil uso. El concepto es simple: realizar operaciones de comercio a largo y corto plazo, beneficiándose de un acertado pronóstico de la futura tendencia del mercado, incluso para las más pequeñas fluctuaciones. Las Opciones Binarias – accesibles ahora a todos los públicos Mediante las opciones binarias, el inversor opera sobre precios de activos, acciones y futuros, prediciendo si subirán o bajarán. El proceso es simple y está delimitado en tiempo, al transcurrir la hora, la semana o el mes. Por ejemplo: supongamos haber invertido la suma de 1.000 euros en un activo como el petróleo, que registra en el momento 75,563 dólares, pronosticando un alza al final de la siguiente hora. Transcurrida la hora, subió el precio del crudo a 75,569 dólares, confirmado nuestra predicción y conllevando un beneficio de 70% al inversor, es decir: un beneficio de 1.700 euros. En caso de pronosticar correctamente la futura tendencia del activo, el inversor se beneficia, sin que importe el porcentaje de variación de dicho precio, lo único que repercute sobre la una posible rentabilidad de la operación es la fluctuación del valor del activo hacia arriba o abajo en relación a su valor inicial. ¡Ya no hay necesidad de ser bróker para invertir en opciones binarias! Las opciones binarias se encuentran ahora al alcance de todos los inversores, independientemente de sus conocimientos o experiencia en el campo de inversiones online, ofreciendo ahora una manera única de tomar parte activa en los mercados financieros mundiales de forma simple, fácil y rentable. Anyoption le ofrece tres herramientas innovadoras de inversión que mejoran la experiencia del trading y expanden las gama de posibilidades del inversor.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

1. Profit Line – este es un sistema avanzado de comercio que les posibilita a nuestros clientes seguir al tanto sobre sus opciones abiertas mediante un gráfico especial, recibiendo así información actualizada sobre los beneficios esperados. Esta nueva prestación le posibilitará comprar opciones adicionales directamente desde el gráfico – todo ello mediante una interfaz gráfica de alta calidad y fácil uso. 2. Take Profit – esta es una herramienta ideal para aquellos clientes interesados en conservar sus beneficios en un punto dado, previamente al tiempo de cierre. El usuario podrá recibir sus beneficios previamente a la fecha de expiración en caso de desearlo, sin necesidad de esperar al tiempo de expiración inicial. 3. Roll Forward – ofrece la posibilidad de aplazar el tiempo de vencimiento de la opción adquirida hasta el próximo plazo de expiración. Los usuarios podrán posponer el tiempo de vencimiento de la opción al próximo plazo de expiración, tras abonar una tasa asequible.

últimas están tan ensimismadas consigo mismas que no logran VER al otro. Solo se escuchan a sí mismas. Son muy rígidas, solo existe el blanco y el negro. Son tan analíticas que no hay cabida para una relación. De todo hacen un juicio. Todo se tiene que hacer como ellas dicen y de la manera que ellas piensan. Son inflexibles. Ellas siempre tienen la razón. ¿Por qué hay personas que son felices a pesar de las adversidades? Simplemente porque son expertas en reencuadrar las situaciones por las que pasan. Son personas capaces de decir que su marido tuvo una muerte feliz, aún acabando de suceder, que murió rodeado de todos sus seres queridos, tal y como él anhelaba, a pesar de que ella se queda viuda después de 30 años de un feliz matrimonio. Agradece a la vida en lugar de enfocarse en el sufrimiento de la pérdida. Todo hecho en esta vida, por terrible que parezca, siempre tiene una parte positiva y una enseñanza. El reencuadrar consiste en ver esta parte y no quedarse en la parte negativa de la situación.

Fuente: Portal de finanzas.com

Inteligencia emocional

N

o te has puesto a pesar en porqué razón tus compañeros, los más brillantes de tu escuela no llegan a ser unos profesionistas exitosos y que algunos de tus compañeros de rendimiento medio o menor de tu escuela son personas que tienen éxito tanto en su vida familiar como en la profesional?

¿

Hay un estudio que se hizo en la Universidad de Yale que consistió en preguntar a los estudiantes por graduarse, si tenían claro cuáles eran sus objetivos al salir de la universidad. Sólo el 3% de ellos dijo que sí. 20 años después los entrevistaron, y constataron que ese 3% que había contestado que sí, era exitoso en su vida adulta y no pertenecían a los más altos promedios de la universidad. Eran estudiantes con promedios estándares o promedios bajos. Esto se debe a que estos muchachos ya habían visualizado con lujo de detalles lo que querían hacer de su vida. Ya lo tenían tan sabido y vivido mentalmente que lo lograron. Ya lo tenían en su mente perfectamente claro. Por otro lado, ¿por qué algunas personas se pueden relacionar fácilmente y otras no lo logran? Estas

48

¿Estas personas, cómo logran hacer lo anterior? Simplemente saben mantener sus dos hemisferios cerebrales en equilibrio. Aquí hablaremos de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es el ser capaz de reconocer mis sentimientos y los de los demás para poder manejar las emociones. Hemos tenido la idea de que el más inteligente es el que más conocimientos sabe y el que tiene mejor memoria para acordarse de ellos. Con esta idea errónea hemos crecido. No siempre el más ―inteligente‖ es el más feliz. Hay dos clases de inteligencia: la congnoscitiva que reside en el hemisferio izquierdo, y la emocional que reside en el hemisferio derecho. El hemisferio derecho donde reside la inteligencia emocional es el más antiguo, el que desarrollaron al principio los primeros hombres. Ellos aprendieron a través de emociones y sentimientos, de sus experiencias y vivencias. Aprendieron que si se acercaban al fuego se quemaban. Si comían ciertos frutos se enfermaban. Si se metían al agua profunda se ahogaban. Si no se cubrían durante la época de nieve, podían morir, etc. Con las emociones en marcha, su aprendizaje se hacía más rápido.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

El Dr. Armando Lozano explica claramente en uno de sus libros, que el hemisferio derecho donde reside la inteligencia emocional, es la parte sabia de nuestra personalidad donde se encuentran las emociones de nuestras vivencias y es como un gigante ciego, inmenso y poderoso pero sin dirección. Y el hemisferio izquierdo es el que da nombre, rumbo y dirección a nuestras emociones, es el enano con una vista privilegiada que se sube a los hombros del gigante y lo dirige.

1. Piensa e identifica el sentimiento negativo que tienes en este momento. Dale nombre, puede ser enojo, coraje, intranquilidad, rencor, impaciencia, inflexibilidad, miedo, inseguridad, intolerancia, etc. 2. Fíjate en qué parte de tu cuerpo se manifiesta con más fuerza. 3. Ahora piensa en el sentimiento contrario al que detectaste, piensa si es tranquilidad, perdón, paciencia, flexibilidad, valor, seguridad, tolerancia, etc. 4. Con tus ojos cerrados, piensa en algún momento en tu vida donde viviste este recurso. Revívelo intensamente. Observa dónde te encuentras, qué está sucediendo en ese momento, qué escuchas y respirando profundamente siente esta emoción positiva. 5. Ubícala en tu cuerpo y toca esa parte. Vuelve a respirar profundamente. Gózala por unos segundos. 6. Ahora piensa en la situación negativa pero ya con tu nuevo sentimiento y nota cómo baja la intensidad del primero. Hay ocasiones en que ya no aparece esta sensación negativa.

Nuestra felicidad se basa en saber equilibrar nuestros dos hemisferios. El izquierdo donde reside nuestra inteligencia cognoscitiva, donde se encuentra la información, el análisis, la memoria, la teoría, la lógica, el conocimiento; y el hemisferio derecho donde se encuentra nuestra inteligencia emocional, el abstracto, el de los sueños, el de los sentimientos, el holístico, el creativo y donde surgen los valores vividos. Ejemplo de esto puede ser la Prima Donna que para ser una bailarina exitosa, pone en marcha la parte izquierda de su cerebro, donde se encuentra la coordinación de sus movimientos, la enseñanza de la pieza que está interpretando, su memoria, etc. Y su hemisferio derecho donde se encuentra la sensación de la música, el dejarse llevar al ritmo de ella, el crear su propia experiencia y disfrutar plenamente de ella. Es el gigante ciego y poderoso guiado por el enano en sus hombros que lo dirige y lo guía hacia su objetivo.

49

Esta es la manera de manejar mi inteligencia emocional, dejando que el gigante poderoso e inmenso que no puede ver sea guiado por el enano que posee una vista privilegiada, que conoce el camino y que siempre me llevará a puerto seguro, a cumplir con mis objetivos y mis metas.

Tenemos que darnos cuenta que todos contamos con dos hemisferios y que hay que aprender a equilibrarlos.

Aprendamos a ser flexibles manejando nuestras dos inteligencias. Vivamos la vida plenamente, sabiendo lo que podemos hacer y ya dejemos de sufrirla.

Para lograr lo anterior, hay que aprender primeramente a reconocer nuestros sentimientos. Saber qué nos pasa y reconocerlos como lo que son: enojo, tranquilidad, miedo, seguridad, etc. Para lograr esto, hay que empezar a respirar profundamente. Si yo tengo un sentimiento negativo, tengo que saber qué me pasa y cambiarlo por el que necesito, por su contrario. Un ejemplo de esto sería que cuando yo me enojo, al darme cuenta respiro profundamente, me pregunto para qué me sirve el enojo y al ver que no me sirve para nada bueno, trato de cambiar mi emoción por tranquilidad, pensando en algo diferente que me lleve justo a esta emoción que necesito. Si tengo miedo, me pregunto para qué me sirve esta emoción llegando a la conclusión que solo me paraliza, entonces respiro y pienso en algún momento donde fui valiente y salí adelante. El siguiente ejercicio te puede ayudar:

Fuente: estrategias pnl.

El estrés del agua: las nuevas dimensiones de riesgo empresarial

S

ostenibilidad no es sólo una nueva tendencia gerencial. Estamos tratando con problemas reales que afectan a millones de personas y a la plataforma medioambiental de nuestras sociedades. Como si la vida no fuera suficientemente dura, una nueva forma de estrés desafía los esfuerzos globales en procura de un desarrollo económico y social sostenible: el estrés de este recurso. Dado que el agua es un elemento crucial en las cadenas

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

de suministros de las corporaciones y en los modelos de negocio, quisiera resaltar importantes dimensiones de los riesgos empresariales causados por esta nueva dinámica del agua.

ineficientes en el uso del agua necesitan ser abordados localmente y no pueden ser sustituidos por privatizaciones.

Me enfocaré en la infraestructura hídrica y en las industrias de comidas y bebidas, teniendo en cuenta que las dos se ven directamente impactadas por el estrés del agua. Como recurso físico Existe una enorme cantidad de agua sobre este planeta y todas las formas de vida dependen de ella. Los humanos podemos sobrevivir sin comida durante semanas, pero solamente un par de días sin agua. La cual también tiene un enorme valor cultural y emocional al formar paisajes. Así mismo, gracias a ella tomamos una ducha diaria y nos deshacemos de la suciedad y los desperdicios. Pero, desafortunadamente, el 97% del agua en el planeta es salada y la mayor parte que es dulce (3%) se encuentra almacenada en glaciares, dejando menos del 1% a disposición de los seres humanos. Además, esta cantidad se encuentra distribuida en forma inequitativa entre los países, generando estrés hídrico físico a millones de personas. Como recurso económico El desarrollo ha sumado una nueva dimensión en cuanto al problema del agua. El estrés hídrico económico tiene su origen en modelos inapropiados de negocio para el manejo del suplemento de la misma, en la ignorancia irresponsable frente a los problemas hídricos locales, en el uso competitivo del agua y en la extracción insostenible de recursos hídricos limitados. Esto crea cuatro clases de riesgos empresariales: riesgos financieros, de reputación, legales y de suministro.  La promesa fallida de la privatización del agua: riesgos financieros Los esfuerzos corporativos para mejorar el acceso al agua limpia por parte de los hogares y de la industria han fallado en varios países. Ejemplos de esto es la terminación de contratos con multinacionales extranjeras en América Latina: Argentina (2002, 2004, 2006), Chile (2003, 2006), Bolivia (2007), y Brasil (2007). Igualmente, graves amotinamientos en Cochabamba (Bolivia) en contra de la privatización del agua forzaron a una compañía estadounidense a cancelar importantes inversiones, perdiendo así la posibilidad de percibir rendimientos futuros. Invertir en la capacidad del sector público y trabajar con las personas para transformar comportamientos

50

-Ignorar realidades locales: riesgos de reputación No tener acceso al agua es estresante. Sin embargo, tener acceso a agua de mala calidad es igualmente problemático. Dos millones de niños mueren cada año por diarrea causada por agua contaminada. Ignorar el ámbito local en cuanto a contaminación del agua, pobreza y analfabetismo ha causado graves reacciones contra multinacionales que promueven a este producto como un sustituto de la lactancia materna. La inhabilidad de madres analfabetas para seguir las instrucciones necesarias para un uso apropiado de la leche en polvo o la falta de acceso al agua potable, con frecuencia convierten a la leche en polvo en una amenaza irresponsable contra la salud de los niños. Por lo menos, una multinacional ha experimentado un fuerte ataque a su reputación y al valor de su marca por parte de influyentes ONG's, además de boicots a los productos de la compañía en diferentes países. -El uso competitivo del agua: riesgos legales Las compañías vendedoras de agua embotellada, u otras bebidas, han estado bajo ataque durante años por extraer recursos hídricos limitados de comunidades. Tanto en países desarrollados (Estados Unidos), como en naciones en vía de desarrollo (ej: India), multinacionales han sido obligadas por cortes locales a detener la extracción de agua de recursos comunales. Un incremento global del estrés del agua crea un riesgo regulatorio severo en la industria de las bebidas, cuyo origen se da en la competencia entre compañías y comunidades por el uso del agua. Con este panorama, los riesgos legales se suman a los de reputación. En 2005, una corte en India amenazó con retirar la licencia a una multinacional bajo el argumento que 'poblaciones pobres son privadas de agua potable debido al uso excesivo de agua subterránea' por parte de la compañía 'para producir bebidas embotelladas para la venta a personas con capacidad adquisitiva en diferentes ciudades del mundo'. Como resultado, más de 20 colegios y universidades en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá han retirado los productos de la compañía de sus campus en respuesta a iniciativas lideradas por los

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

estudiantes para ejercer presión sobre la compañía, dadas sus prácticas hídricas en India.

Sostenibilidad no es sólo una nueva tendencia gerencial. Estamos tratando con problemas reales que afectan a millones de personas y a la plataforma medioambiental de nuestras sociedades. Ignorar los problemas del agua no es una opción.

-Extracción hídrica insostenible: riesgos de suministro La agricultura es responsable del 70% del uso del agua. Una población creciente, unida a un cálculo erróneo en el precio de los recursos hídricos, ha creado un fuerte estrés en los niveles de agua subterránea. Una sociedad global, cuya riqueza va en aumento, afecta de igual manera el consumo de carne. La carne tiene la menor productividad de agua entre las fuentes de alimento. Alrededor de 20 mil litros de agua son necesarios para producir un solo kilogramo de carne de res. El cambio climático es otro elemento del estrés hídrico agrícola. Reducciones en el suplemento de agua crea picos en los precios, con dolorosas pérdidas potenciales, particularmente en el sector del café premium, en el que el abastecimiento es generalmente limitado. Algunas multinacionales están diseñando ahora nuevas plantas de café que maximizan el rendimiento, la calidad y la productividad del agua, así como resistencia a sequías. Esto podría ayudar a campesinos y compañías a hacer sostenible su negocio y a usar los recursos hídricos en forma más eficiente. La misma dinámica amenaza también a los suministros de cacao. Estrategias hídricas, una nueva frontera para las empresas Se espera que la privatización del agua sea para el siglo XXI lo que el petróleo fue para el siglo XX. No obstante, las fallas en las privatizaciones para mejorar el acceso al agua de millones de necesitados y las pérdidas financieras de proveedores de infraestructura sugieren que debemos discutir seriamente nuevas estrategias para la creación de sociedades público-privadas inteligentes, capaces de manejar los suministros de agua en forma responsable y sostenible. Compañías en la industria de comidas y bebidas deben invertir en construir competencias internas alrededor de la dinámica global del agua, las cuales les permitan tomar decisiones estratégicas inteligentes a lo largo de sus cadenas de suministro. Esto también requiere una nueva aproximación a los sectores públicos y no-gubernamentales y a sus proveedores de materias primas.

51

Fuente: CHRISTIAN SEELOS, Profesor e investigador senior del Área de Gerencia Estratégica del IESE Business School (España) e invitado al III Programa de Gobierno y Liderazgo ExxonMobil-INALDE.

Deuda pública y deuda privada: desplazamientos y profundización

L

os ciclos económicos marcan diferentes derroteros de la deuda pública con relación a la deuda privada. Por ejemplo, durante el período en que se ―cocinó‖ la crisis hipotecaria internacional (2003-2007) se observó un gran auge de la deuda privada, mientras la deuda pública se mantenía relativamente contenida gracias a un buen desempeño tributario. Este ciclo cambió drásticamente con el estallido de la Gran Recesión (2008-2010), pues la crisis financiera privada ha mutado hacia una crisis fiscal, donde se ha disparado el nivel de deuda pública. En efecto, en Estados Unidos la deuda privada se elevó de niveles del 178% del PIB en 1996 a un pico de 281% del PIB al cierre del 2008. Como resultado de la crisis financiera actual, el sector privado ha tenido que des-apalancarse rápidamente para no prolongar su ―retracción crediticia‖. Se estima que, al corte de septiembre del 2010, su nivel de deuda se habría reducido a un 250% del PIB (un ―retracción‖ de más de 30 puntos del PIB). Estas cifras, a su vez, son consistentes con un estancamiento del consumo de los hogares e incrementos en su nivel de ahorro del lánguido 2% a una cifra cercana al 9% del PIB, algo inusitada para la ―sociedad de consumo‖ norteamericana.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Se evidencia entonces un efecto de ―desplazamiento‖ (crowding-out) de la deuda privada a manos de la deuda pública. Sin embargo, ello aún no se manifiesta en incrementos de las tasas de interés, dada la generosa liquidez (quantitative easing) en que se ha embarcado el Banco de la Reserva Federal (Fed). A su vez, el gobierno Federal norteamericano ha visto incrementar sus niveles de deuda del 72% del PIB en 2008 a cerca del 93% a septiembre de 2010 y se presume que a la vuelta de un par de años sobrepasará el 100% del PIB.

Entretanto, el endeudamiento privado en Colombia llegó a su pico de 34% del PIB en 1997. La crisis hipotecaria de 1998-2001 la redujo y, aún después de la recuperación de 2003-2007, no ha logrado superar los 32 puntos del PIB en cartera crediticia. Añadiéndole el 4% del PIB que se tienen en bonos corporativos emitidos por las firmas del sector real, llegamos a un total de deuda privada de 36% del PIB.

Si ahora sumamos el total de la deuda vigente (pública + privada) de los Estados Unidos vemos que ella ha pasado de 289% del PIB en 2002 a casi 350% del PIB en el 2010 (ver gráfico adjunto). Como ya comentamos, este reciente incremento de casi 60 puntos del PIB entraña un ―desplazamiento‖ de la deuda privada a manos de la deuda pública. Colombia también ha experimentado dichos ciclos de endeudamiento, pero de forma menos marcada. Por ejemplo, la deuda total (pública + privada) se elevó de niveles del 59% en 1996 hasta alcanzar su pico de 84% del PIB en 2002. Gracias a la contención del endeudamiento público durante 20032007, dicha deuda total se ha estabilizado en niveles de 79% del PIB al finalizar el primer semestre de 2010. En efecto, la deuda pública total pasó del 26% al 62% del PIB durante 1996-2002. Pero se ha logrado reducir a niveles del 44% del PIB al cierre de la primera mitad de 2010.

Nótese los contrastes en materia de profundización financiera: mientras en Estados Unidos la deuda privada bordea 250% del PIB (en crisis) en Colombia sólo alcanza el 36% del PIB (después de años de recuperación). Aún en el contexto Latinoamericano, palidecemos en materia financiera: en Chile dicha relación Deuda Privada/PIB llega al 80% y en Brasil al 45%. En síntesis, la coyuntura de la aparente ―semiseparación‖ entre el mundo emergente y el desarrollado, del período 2008-2010, debería ser aprovechada por Colombia para ordenar sus finanzas y contener su deuda pública en niveles inferiores al 40% del PIB, al tiempo que se eliminan las talanqueras a la profundización financiera privada. Esto último implica sustituir la tributación del Impuesto a las Transacciones Financieras (4x1.000) y evitar que las tasas de usura frenen la penetración del mercado formal. Sólo de esta manera podremos tener niveles de endeudamiento más sanos y mejor estructurados (menos deuda pública y más profundización privada).

Fuente: ANIF

52

BOLETIN incp Rol de la genealogía conceptos en la empresa

Noviembre de 2010

y

los

E

ntender cuándo, cómo y en qué circunstancias se inició una rutina o práctica ayuda a catalizar los cambios y a romper las fricciones que evitan los cuestionamientos. El liderazgo, la estrategia, la responsabilidad social, la propuesta de valor, el sentido del trabajo, la calidad del servicio, la estructura de costos, los océanos azules, la diferenciación, el posicionamiento, la innovación y los modelos de negocio, entre otros, son conceptos que se trabajan hoy con frecuencia en las empresas, las juntas directivas, las consultorías, la academia y en los eventos empresariales, y la intersección o combinación de pares (o más) causa mayor interés, pero también complejidad y ambigüedad: el liderazgo para la innovación, la dimensión social de la estrategia, la propuesta de valor para los océanos azules, la estructura de costos para diferenciar la propuesta de valor, la innovación del modelo de negocio, etc.

Los directivos se refieren a contenidos distintos usando el mismo término o frase. Esto produce divergencias conceptuales que generan ejecuciones contradictorias empañando el desempeño del proyecto o de la organización. Las conversaciones y discusiones entre directivos operan bajo el supuesto de que sus interlocutores coinciden en lo que significa 'océano azul', 'modelo de negocio', 'innovación', 'diferenciación', 'posicionamiento'... sin que se haya establecido previamente un marco de referencia común para orientar las acciones. Se da por sentado que "tengo claro lo que digo (y lo que me dicen) y que el otro entiende de qué le estoy hablando cuando utilizo estas palabras".

Aunque también es cierto que no necesariamente el que habla tiene certeza sobre el contenido del concepto, así lo exprese con mucha seguridad. Ahora, para agravar las circunstancias, cuando surgen dudas en sus interlocutores, estos prefieren guardar silencio para no "ser agresivos al preguntar" o, lo que es peor, para evitar una mala imagen ante los demás: "¿Cómo voy a preguntar en qué consiste eso o cómo les voy a dar a entender que no sé qué significa?" Está el ejemplo de la calidad del servicio (y de otros). Se puede hacer el ejercicio de preguntarle a varios de los directivos de una misma empresa qué significa este concepto en su propio contexto y seguramente encontrará perspectivas distintas, contrastantes, opuestas. En estos casos, es claro, como diagnóstico, que no se ha desarrollado un marco de referencia común para darle un contenido claro y concreto a los conceptos en uso. Esto impulsa acciones divergentes de bajo desempeño. La ejecución se plaga de errores y de desviaciones. La implementación y las prácticas directivas están condicionadas por los contenidos y las lógicas de los conceptos. No es una pérdida de tiempo dedicar esfuerzo y tiempo a consensuar al interior del equipo qué significan las palabras o frases utilizadas en las discusiones y en las decisiones, incluso para adaptarlas a las circunstancias propias de la empresa, y no sólo para "hablar un mismo idioma, sino también para asegurarse de que se habla de lo mismo: "Coincidimos en lo que entendemos por innovación, modelo de negocio, océano azul, posicionamiento, y en las mezclas que hacemos entre ellos". Esto cataliza la ejecución confluente y evita cortos circuitos en la comunicación, así como las atribuciones posteriores de culpas recíprocas cuando las cosas salen mal o los juicios injustos a posteriori sobre quienes implementan las decisiones. Los conceptos son construcciones humanas enmarcadas en contextos históricos y geográficos. Han tenido diversas influencias en su origen (incluso ocultas); pueden ser el fruto de combinaciones o fusiones entre ellos; evolucionan o involucionan en el tiempo y el espacio, y deambulan por sus propios ciclos de vida con contenidos diferentes en cada etapa. No definir un terreno común en el equipo para los contenidos de los términos aumenta la probabilidad

53

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

de ejecuciones de bajo desempeño. Asegúrese de tomar decisiones usando palabras que son entendidas de la misma manera en el equipo.

utilizando la genealogía de las decisiones, las analogías y el ¿qué pasaría si?, y para la ejecución confluente, apóyese en la práctica de la convergencia conceptual. Fuente: Ernesto Barrera Duque, PH.D., profesor área dirección de marketing de INALDE, especial Portafolio.

La ambigüedad es una aliada de la creatividad y el empoderamiento, pero una enemiga de la precisión y consistencia en la ejecución; es una dualidad con diferentes niveles, que se gestiona con criterio prudencial y en función de los objetivos y las circunstancias. De otro lado, existen prácticas o rutinas que no se sabe por qué operan, nadie cuestiona, o incluso se dice: "si están allí es por algo", no se indaga por su origen. La práctica directiva de la genealogía de las decisiones" (ir a la génesis) ayuda a comprender su 'por qué' y 'para qué'. Además, apoya el perfeccionamiento de una habilidad directiva fundamental: el pensamiento crítico. Entender cuándo, cómo y en qué circunstancias se inició una rutina o práctica ayuda a catalizar los cambios y a romper las fricciones que evitan los cuestionamientos al statu quo. ¿Cuál fue el contexto en el que se tomó esta decisión?, ¿qué problema se estaba resolviendo?, ¿qué criterios y supuestos se tuvieron en cuenta?, ¿qué conceptos o lógicas influyeron en la decisión?, ¿quién tomó la decisión y para qué?, ¿qué objetivos perseguía? También se puede utilizar el esquema ¿qué tal si? o ¿qué pasaría si? por ejemplo: ¿qué tal si aplicamos en este negocio el sistema 'prepago' como analogía traída de otro sector? ¿Qué pasaría si incorporamos la modalidad pague en la medida que lo use al modelo de ingresos de los gimnasios. Es común que capturen valor del mercado mediante suscripciones periódicas. Los jugadores tienen una estructura de costos, así como unos supuestos sobre cómo funciona el negocio y cómo se es rentable, que restringen los cambios, incluso los incrementales. Pero un nuevo entrante, sin los mantras de la sabiduría convencional del sector, podría desafiarlos ofreciendo suscripciones con descargas por la utilización en horas o minutos; se deja de cobrar por la disponibilidad y se cambia por el uso efectivo del tiempo. Ya no es negocio, dirían. Pero los factores o inductores que han llevado a una empresa al éxito son los mismos que la podrían hacer fracasar en el futuro. Para el cambio es importante cuestionar los propios supuestos y los del sector. Catalice este proceso

54

Gerencia 2.0

E

l management heredado de la era industrial se está quedando obsoleto frente a las fuerzas desatadas por Internet. Atrás quedó el paradigma según el cual el gerente ordenaba y los demás obedecían. Colaboración, la palabra clave.

En septiembre pasado, la multinacional Unilever abrió un programa para contratar a jóvenes profesionales recién egresados de la universidad. Pero, a diferencia de lo que suele suceder generalmente, esta vez la convocatoria orientada a buscar a los futuros líderes de la compañía en diversas áreas- se hizo a través de Internet e incluía entrevistas vía messenger o skype, con el uso de WEB Cam. Sí, Internet también está cambiando la forma en que se gestionan las empresas, y la convocatoria de Unilever -que en 2008 recibió 7.323 hojas de vida y más de 21.000 visitas a la página web del programaes sólo un ejemplo de ello. Diez años después de haber sido publicado el ―Manifiesto Cluetrain‖, que básicamente sostenía que el verdadero poder de la Red no estaba en la tecnología sino en los cambios profundos que ésta trae en la manera en que la gente interactúa con las empresas y viceversa, expertos como el gurú Gary Hamel sostienen que la administración tradicional -unas técnicas para ser eficientes que heredamos de unos cuantos teóricos y ejecutores ya fallecidos- está obsoleta y que hay que reinventar sus principios básicos. ―Hasta hace poco había un management, heredado de la era industrial y que todos estudiábamos en la universidad, basado en el comando y control: el manager decía y los subalternos obedecían‖, dice César Castro, gerente de Nokia para Colombia y Ecuador y un estudioso de estos temas. ―Pero llega Internet y se genera un nuevo paradigma, una

BOLETIN incp especie de management digital que sale de la WEB 2.0, y ya no hablamos del empowerment sino de la colaboración‖. Según Castro, hoy como ayer se necesitan unas habilidades (skills) pero la actitud es fundamental. ―En la era de la colaboración, el angagement empieza por uno mismo. Hay que ser parte de las cosas que están pasando en el mundo. Por ejemplo, si la tecnología está cambiando y todo se hace en las redes sociales (Facebook y Twitter) hay que ser parte de éstas‖, explica el directivo. No hacerlo puede equivaler a un suicidio, como lo están aprendiendo a la fuerza muchas empresas reacias al cambio. Hace más de medio siglo, el economista austriaco Joseph Schumpeter denominó ―destrucción creativa‖ a las fuerzas del mercado que tarde o temprano terminan imponiéndose. En la era de Internet, se habla de ―disrupción tecnológica‖ para referirse al impacto de la tecnología sobre los negocios y la forma en que éstos se relacionan con sus clientes, por cuenta de la eliminación de la ―fricción‖, un concepto económico que se deriva de las imperfecciones del mercado y origina unos costos de transacción, es decir, de operar en el mercado. Enrique Dans, un profesor de management en el Instituto de Empresa de Madrid y reconocido bloguero, dice que para efectos económicos Internet es el mayor reductor de fricción inventado por el hombre desde que el mundo es mundo. ―No es perfecto y sobre todo, choca con infinidad de cuestiones culturales y derivadas de los usos y costumbres desarrollados durante generaciones‖, explica el autor en su libro ―Todo va a cambiar‖. ¿Cómo sería un mundo sin fricciones? ―Si usted es un intermediario comercial, la ausencia de fricción derterminaría en muchos casos que su papel simplemente desapareciese, ya que los fabricantes pueden hacer llegar sus productos a los clientes de manera directa, a golpe de varita mágica‖, explica Dans. Desde luego que no es algo que ocurrirá de la noche a la mañana, aunque ya estemos viendo algunas manifestaciones de ese fenómeno con el marchitamiento de modelos de negocio obsoletos y la aparición de nuevos. Sin embargo, la Red es una fuerza lo suficientemente poderosa como para obligar a que cada cual (empresa o trabajador) se replantee su papel en el mercado y vea hasta qué punto agrega valor en su rol de intermediación.

55

Noviembre de 2010

¿Cómo lo Haría Google? En una era de cambios vertiginosos, una de las compañías que mejor ha entendido lo que está pasando es Google, fundada hace apenas 10 años por un par de estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford y la de más rápido crecimiento en la historia del mundo, como la calificó el diario inglés The Times. ―No el único momento de la historia en el que aparece una revolución de implicaciones importantes, pero sí hay algo único en ésta: la velocidad con que se produce‖, explica Bernardo Hernández, director de marketing de Google para productos masivos. ―Lo que era muy nuevo hace tres meses hoy es obsoleto, y lo que muy poca gente ve como revolucionario se convierte en un producto de masas‖. ¿La razón? La confluencia de la globalización tecnológica y la aplicación de esa revolución a las economías en general, explica Hernández. ―Internet consiguió en apenas tres años 50 millones de usuarios y 1.000 millones de dólares en inversión, mientras que a la radio le tomó 37, a la televisión 15 y al cable 6‖. Hoy, usuarios de todo el mundo realizan 2.500 millones de búsquedas diarias con Google, una empresa que no existía hace una década. Se han vendido más de 300 millones de iPods desde su introducción al mercado, un gadget que supuso la reinvención de los reproductores musicales. Facebook, que hace cinco años muy pocos sabían que existía, cuenta con más de 500 millones de suores, y cada minuto se suben 20 horas de video a You Tube, que tampoco existía hace 5 ó 6 años. ¿Qué fuerzas hay detrás de estos cambios? Básicamente tres: una enorme capacidad de almacenamiento en datacenters distribuidos por todo el mundo, la multiplicación por 3.500 de la potencia con que los computadores manejan la información almacenada en formato digital y la explosión del ancho de banda, que ha facilitado el acceso a Internet a través de los ordenadores y los celulares. ―La confluencia de esos factores hace que la explosión digital esté produciendo ideas revolucionarias‖, explica Hernández al subrayar que Google no podría existir si no se hubieran dado esos cambios. ―Podemos dar los mejores resultados porque tenemos la capacidad computacional para entender el comportamiento de las personas en el mundo y mejorar el algoritmo‖.

BOLETIN incp

Jeff Jarvis, famoso bloguero, profesor universitario y quien ha estudiado el buscador a fondo, al punto de escribir un libro que lleva por título ―Y Google, cómo lo haría?‖ dice que la clave del éxito de esta compañía y de otros pioneros como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), Jimmy Wales (Wikipedia), Jeff Bezos (Amazon) y Kevin Rose (Digg) es que entienden Internet. ―Ellos ven un mundo diferente al que vemos nosotros y como resultado toman decisiones diferentes y que no tienen sentido según las normas antiguas de las viejas industrias que ahora son destrozadas gracias a estas nuevas formas y nuevos pensadores‖, explica. Cómo Manejar el Cambio En el caso de Nokia, el mayor fabricante de celulares del mundo, hace 3 años sus directivos decidieron que se convertirían en una compañía de soluciones y servicios, una tendencia que ha terminado por imponerse en el sector, y que implica crear un ecosistema alrededor de una plataforma (Symbian) sobre la cual se fabrican sus teléfonos inteligentes. En el nuevo orden que caracteriza al negocio de la telefonía móvil, los desarrolladores y las tiendas de aplicaciones juegan un papel fundamental y compañías como la finlandesa han llegado a ofrecer gratuitamente servicios como el de navegación guiada por voz, en un giro estratégico que busca capturar la atención de los usuarios. ¿Por qué regalarlo? En buena medida porque, aunque Nokia y sus competidores se describen ahora mismo como compañías de software y servicios, sus ingresos siguen proveniendo de la venta del hardware, es decir, de los equipos. Y el ofrecimiento de servicios cada vez más sofisticados (navegación guiada, juegos y acceso a redes sociales como Facebook y Twitter, entre otros) constituye una forma de agregar valor y diferenciarse en un entorno en el que la competencia es cada vez más feroz. ―El engagement ha sido un tema en el que siempre he creído y en esta era de la colaboración empieza por uno mismo‖, explica el directivo que lidera un equipo de unas 80 personas en Colombia y Ecuador. ―Hay que conocer las redes sociales porque puedes perder oportunidades por no saber qué es eso, porque hay que dar ejemplo y porque hay que hacer engage con los colaboradores y los usuarios‖.

56

Noviembre de 2010

En Nokia, los empleados dispersos por todo el mundo (son más de 100.000) cuentan con una red social interna que les permite a conectarse entre sí, participar en las discusiones de la compañía y escribir en el ―muro‖ de sus colegas. La idea es crear, además, las condiciones idóneas para atraer talento joven a la organización y reforzar el espíritu de colaboración. ―Como manager, Walt Disney fue exitosísimo y todos lo veneramos pero ese estilo ya no va más‖, explica Castro. ―Los jóvenes de hoy no sólo con capaces de irse a recorrer el mundo con unos pocos dólares en el bolsillo sino que llegan a una empresa y si no encuentran lo que buscan, se van. Las compañías que no entiendan que el ambiente natural es el social networking van a perder el talento‖. A juicio suyo, el trabajo del líder de una organización es crear un ambiente en el que fluyan las ideas y se puedan ejecutar. ―Cuando empecé a trabajar, el que más información tenía era el rey y no la compartía. Hoy el tema es poner a fluir las mejores ideas que en el 99% de las ocasiones están por fuera‖. En últimas, como explica el directivo, el talento organizacional hay que medirlo por la agilidad con que las empresas adoptan y manejan el cambio, aunque está claro que el desempeño sigue siendo importante y hay que medirlo. ―Personalmente, lo que más valoro al contratar a alguien es el compromiso por el trabajo y la pasión por la innovación‖, puntualiza Castro quien internamente está vinculado a la comunidad de liderazgo integrada por unos 90 ejecutivos en el mundo (la de los general managers) que se hacen llamadas, comparten enlaces y experiencias. De cara a los usuarios, Nokia también cuenta con una presencia fuerte en las redes sociales, regional y globalmente, con la idea de tener un diálogo con el consumidor. ―Estamos allí para aprender, no para imponer nuestras ideas; hay que dialogar, no quedarse hablando solos‖. ¿Mercadeo 2.0? ¿Cuál puede ser la mejor estrategia para lanzar un vehículo cuyo público objetivo oscila entre los 25 y los 35 años? Esa fue la pregunta que se hicieron en Ford Colombia cuando tenían en mente la presentación del nuevo Fiesta 2011. En Estados Unidos, la compañía escogió un grupo de 100 personas influyentes para dar a conocer el carro a través de

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

las redes sociales, pero acá la decisión fue que los usuarios contaran por qué les gustaba el vehículo a través de un video montado en Yout Tube y ―linkeado‖ a la página www.nuevofiesta.com

Diego Chamorro, gerente de mercadeo Mastercard para Colombia y Ecuador.

―Tuvimos 100 mil visitas a la página en 5 semanas y una participación de 147 videos, entre los cuales fueron escogidos 10 finalistas. En la página tenían la posibilidad de publicar el video y ser votados a través de Facebook, por medio de la plataforma de esa red social, Facebook Connect‖, explica Jorge Vivas, gerente de mercadeo de Ford. Una vez escogidos, los finalistas recibieron un carro prestado y debieron elaborar un nuevo video para ser votado por los miembros de la comunidad en Facebook y por un jurado interno de Ford. El ganador recibirá un carro. ¿Marketing 2.0? ―No me gusta etiquetarlo, pero el comprador nuestro es un profesional joven que tiene un patrón de consumo heterogéneo, hace zapping en la televisión, brinca de una emisora a otra y pasa más tiempo en Internet‖, dice Vivas al explicar que su reto es optimizar un presupuesto y estar donde se encuentran los compradores potenciales. ¿Resultados? Además de haberse convertido en la marca más buscada en Colombia a través de Google durante los primeros cinco días de la campaña con más de 100.000 clicks (alternándose con Chevrolet y Mazda), la página alcanzó un tráfico sin precedentes y el carro se está vendiendo por encima de las expectativas de la compañía (450 unidades mensuales contra las 250 proyectadas inicialmente). Aun así, Vivas cree que Internet es un canal más que no escapa a los fundamentales claves del marketing, que consisten en darle una razón válida al comprador, conectándose a él y diciéndole por qué un producto es mejor y diferente. Otro caso es el de Mastercard, cuya estrategia de mercadeo ha evolucionado desde sus conocidas campañas de ―No tienen precio‖ hasta las plataformas digitales en la actualidad, como un medio para desarrollar actividades de uso, experiencia y recompensas. ―En Colombia, estamos trabajando con plataformas virtuales de experiencia como la del golf, que es más segmentada y ofrece beneficios a nuestros 100 mejores clientes como la posibilidad de asistir a clínicas de golf con Camilo Villegas‖, explica Juan

57

de

―Este espacio virtual ha sido diseñado para brindar diferentes opciones dedicadas a la comunicación, al entretenimiento y las compras. En él, los usuarios no sólo encuentran la más completa información de las novedades del golf en Colombia y en el mundo, sino que además pueden disfrutar de actividades interactivas y juegos que simulan situaciones reales en el campo de juego‖. ¿Cómo se mide la efectividad de ese tipo de campañas? Según Chamorro, hay que entender el contexto para medir el éxito de este tipo de iniciativas. Es decir, en algunos casos la métrica más relevante es el número de visitas (por ejemplo, en actividades relacionadas con el fútbol), pero en el caso de los segmentos premium se trata de clientes que tienen niveles de facturación mensuales de unos US$1.100. ―El nombre es lo de menos‖, explica Chamorro al hablar de si iniciativas como éstas pueden denominarse marketing 2.0. ―La tecnología cada vez tiene un rol más protagónico gracias a la masificación de los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet; antes el trabajo estaba más enfocado en el desarrollo de productos y cada mes salía uno nuevo en consumo masivo. Ahora el marketing es mucho más integral, se puede hacer más segmentación y trabajar campañas 360 grados‖. Innovación 2.0 3M es una compañía que lleva la innovación en su sangre. Fue creada en 1902 (su nombre se deriva de Minnesota, Minería y Manufactura) cuando cinco pioneros se unieron para explotar una mina que a la postre resultó en un fracaso y terminaron explotando un depósito para la producción de papel de lija. A punto de cumplir 50 años de operación local en abril de 2011, en Colombia reporta ventas por US$100 millones anuales y maneja unas 3.000 referencias de productos (los populares post-it, esponjillas, cintas, adhesivos, productos de salud, empaques, resinas industriales, etc), una cifra enorme pero que es pequeña frente a las 55.000 con que cuenta a nivel mundial, y exporta a la región andina, Centroamérica y el Caribe. Pero manejar esa diversidad de negocios (que en momentos de desaceleración como el año pasado constituyen una fortaleza) sería una labor imposible

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

sin el programa de formación de líderes con que cuenta esta multinacional a nivel global.

registradas aumentarán nuevamente en 2011 y 2012, y posiblemente superarán los US$370 000 millones en el término de dos años. ―Las remesas son una fuente vital de respaldo financiero, que aumenta directamente los ingresos de las familias migrantes‖, dijo Hans Timmer, director del Grupo de análisis de las perspectivas de desarrollo del Banco Mundial. ―Las remesas dan lugar a inversiones adicionales en salud, educación y pequeñas empresas. Un mejor seguimiento de las tendencias de la migración y de las remesas permite a los responsables de políticas adoptar decisiones informadas para proteger esa afluencia de capital en gran escala —cuyo monto es tres veces mayor que el de los flujos oficiales de ayuda— e imprimirle un efecto multiplicador‖, señaló Timmer.

―En 3M hemos creado una cultura que hace del desarrollo del liderazgo una prioridad, ayudando de manera consistente y hábil a los empleados de toda la organización a crecer y desarrollarse‖, explica Ana María Noreña, gerente de la compañía en el país desde hace cuatro años y medio, pero que lleva 27 años vinculada a la firma en donde ha desempeñado todos los cargos posibles. En Colombia, 3M cuenta con 230 empleados, 30 de los cuales se desempeñan como líderes en diversas áreas de negocios. Pero, ¿qué implica esa condición de líder? ―Cada uno es responsable de la venta, la cartera y la utilidad de su unidad; cuentan con el soporte de todos los departamentos de la compañía pero tienen autonomía en la toma de decisiones según unas metas acordadas con la dirección general‖. De hecho, en la actualidad el 80% de los vicepresidentes de 3M en Colombia comenzaron su carrera dentro de la organización -como es el caso de la propia Noreña- y poco a poco han ido escalando posiciones hasta ser los líderes máximos. Y otros han terminado por desplazarse hasta países lejanos como Rusia para asumir cargos de responsabilidad a nivel directivo.

En 2009, los países de origen de remesas más destacados fueron Estados Unidos, Arabia Saudita, Suiza, Rusia y Alemania, y a nivel mundial los principales receptores, en 2010, son India, China, México, Filipinas y Francia. Como proporción del PIB, sin embargo, las remesas son más significativas para los países más pequeños, en algunos de los cuales el nivel supera el 25%. En tanto que los países de ingreso alto siguen siendo la principal fuente de remesas, la migración entre países en desarrollo es mayor que la proveniente de países de esa categoría y dirigida a países de ingreso alto miembros de la Organización para la Cooperación ey el Desarrollo Económicos (OCDE).

Fuente: Gerente

Las remesas a países en desarrollo se muestran firmes en la crisis reciente

L

as remesas a países en desarrollo fueron una sólida fuente de financiamiento externo durante la reciente crisis financiera mundial; se prevé que los flujos registrados lleguen a US$325 000 millones en el presente año, en comparación con los US$307 000 millones registrados en 2009, según Migration and Remittances Factbook 2011 (Datos sobre migración y remesas 2011), el más reciente de los informes de esa serie del Banco Mundial. Se prevé que el monto de los flujos mundiales alcance los US$440 000 millones al final del presente año. El Banco Mundial estima que tras recuperarse en el presente año, las remesas a países en desarrollo

58

A escala regional se da una significativa diversidad entre las distintas regiones en desarrollo: en 2009 las remesas a Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África y África al sur del Sahara disminuyeron más de lo previsto. Ese año, los flujos dirigidos a Asia meridional aumentaron más de lo previsto, y los encaminados a Asia oriental y el Pacífico aumentaron moderadamente. ―En 2008 y 2009 las remesas pasaron a ser, aun en mayor medida que anteriormente, un recurso vital para los países pobres, dada la muy pronunciada disminución de los flujos de capital privado desatada por la crisis‖, señaló Dilip Ratha, gerente de la unidad de migración y remesas del Banco Mundial. ―No obstante, el fuerte desempleo está llevando a muchos países receptores de migrantes a establecer cuotas de inmigración más restrictivas, lo que probablemente desacelerará el ritmo de crecimiento de los flujos de remesas. Además, la incertidumbre con respecto a la variación de los tipos de cambio

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

puede afectar de manera imprevisible a los flujos de remesas‖, agregó Ratha. A los riesgos relacionados con la crisis se agregan cambios estructurales y regulatorios en gran escala en el mercado mundial de remesas. La regulación introducida para combatir los delitos financieros se ha convertido en un escollo para la adopción de nuevas tecnologías de transferencia de dinero mediante dispositivos móviles en el caso de las remesas transfronterizas. ―Es urgente revisar la regulación de las remesas realizadas a través de teléfonos móviles, y mitigar los riesgos operativos‖, señaló Ratha.

Según Factbook 2011, el principal país de destino de migrantes es Estados Unidos; a continuación figuran Rusia, Alemania, Arabia Saudita y Canadá. Los países de inmigración más destacados, en relación con su población, son Qatar (87%), Mónaco (72%), Emiratos Árabes Unidos (70%), Kuwait (69%), y Andorra (64%). Se prevé que el corredor México–Estados Unidos sea el de mayor migración del mundo en el presente año seguidos por los corredores Rusia–Ucrania, Ucrania–Rusia, y Bangladesh–India.

Cuadro 1: Perspectivas de los flujos de remesas hacia países en desarrollo, 2011-12

Miles de millones de US$ Países en desarrollo

2008

2009

2010e

2011p

2012p

278

325

307

325

346

374

Asia oriental y el Pacífico

71

85

86

91

98

106

Europa y Asia central

39

46

35

37

39

43

América Latina y el Caribe

63

65

57

58

62

69

Oriente Medio y Norte de África

32

36

34

35

37

40

Asia meridional

54

72

75

83

87

92

África al sur del Sahara

19

21

21

21

22

24

Países de ingreso bajo

17

22

22

24

26

29

Países de ingreso mediano

262

303

285

301

319

345

Todo el mundo

385

443

416

440

464

499

22,8%

16,7%

-5,5%

6,0%

6,2%

8,1%

Asia oriental y el Pacífico

23,7%

20,2%

0,3%

6,4%

7,2%

8,5%

Europa y Asia central

38,5%

16,5%

-22,7%

3,7%

6,5%

10,4%

América Latina y el Caribe

6,9%

2,2%

-12,0%

2,0%

7,6%

10,0%

Oriente Medio y Norte de África

21,5%

11,8%

-6,3%

5,3%

4,5%

6,7%

Asia meridional

27,1%

32,5%

4,5%

10,3%

5,1%

6,3%

Tasa de crecimiento (%) Países en desarrollo

59

2007

África al sur del Sahara

46,7%

14,9%

-3,7%

4,4%

4,5%

6,7%

Países de ingreso bajo

27,6%

32,5%

2,4%

8,2%

8,7%

9,0%

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Países de ingreso mediano

22,5%

15,7%

-6,0%

5,8%

6,0%

8,0%

Todo el mundo

21,1%

15,1%

-6,1%

5,8%

5,4%

7,5%

e= estimaciones; p=pronósticos Fuente: Las estimaciones del personal del Banco Mundial se basan en datos de IMF Balance of Payments Statistics Yearbook 2009 (Anuario de estadísticas de balanza de pagos, del FMI, 2009) y datos proporcionados por los bancos centrales, entidades nacionales de estadísticas y economistas del Banco Mundial encargados de los países. Véanse las definiciones de los datos y la serie completa de datos en www.worldbank.org/prospects/migrationandremittances. Fuente: Banco Mundial

Controles de capital: historia reciente de Brasil y Colombia

E

s bien sabido que, recientemente (20072010), Brasil se ha destacado por intentar controlar su marcada apreciación cambiaria por dos vías: i) consolidando importantes ganancias en Productividad Total de los Factores (PTF) a través de profundizar su comercio internacional y abaratar sus costos de transporte; y ii) adoptando controles de capital cuando quiera que ha estimado que los capitales especulativos de corto plazo exacerban la apreciación cambiaria. En efecto, durante el período 2007-2008, Brasil usó el doble expediente de acumular Reservas Internacionales Netas (RIN) a un mayor ritmo para absorber el exceso de divisas y, también, recurrió a los controles de capital. En este último caso, adoptó un impuesto del 1.5% para las adquisiciones de renta fija que hacían los compradores del exterior (ver grafico 1). Si bien dichas medidas ayudaron a atenuar su ritmo de apreciación, la relación dólar/real pasó de 2.13 a finales de 2006 a cerca de 1.55 en agosto de 2008 (una apreciación nominal acumulada de 27% y una real del 26% durante dicho período). Durante el período 2009-2010, esta presión sobre el real volvió y con ―venganza‖, debido al ímpetu del crecimiento y la diversificación exportadora (lo cual le ha valido a Brasil el triple grado de inversión ante las calificadoras de riesgo). El resultado ha sido una gran atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) por el equivalente a US$30.908 millones entre octubre de 2009 y septiembre de 2010 (un 1.5% del PIB). Pero ni el gobierno ni el Banco Central se quedaron impávidos frente a las tendencias revaluacionistas. En esta ocasión ellos han sacado un arsenal aún más poderoso, a saber: i) a principios de 2009,

60

después de una pausa, optaron por elevar del 1.5% al 2% el impuesto sobre adquisiciones en renta fija y, desde entonces, se ha venido una seguidilla de alzas hasta elevarlo al 6% en octubre de 2010; ii) a pesar de la profundidad e importancia global de su mercado de renta variable (Bovespa), Brasil también optó por un impuesto del 2% en la adquisición de acciones por parte de no residentes desde 2009, el cual se mantiene vigente hasta la fecha; y iii) sabiendo que el mercado de derivados también podía ser otra fuente de capitales especulativos, se asomó con un simbólico impuesto de 0.38% que, recientemente, ha llevado hasta el oneroso 6% (ver grafico 1). Es claro que todas estas medidas han contribuido a frenar el ímpetu de la apreciación. Pero (nuevamente) Brasil ha visto su real apreciándose contra el dólar de niveles de 2.2 a finales de 2008 hasta niveles de 1.67 en la actualidad (una apreciación nominal de 24% y una en valores reales de 31%). En Colombia no ha existido la opción de poder ―contrabalancear‖ dicha apreciación con ganancias en la PTF y de allí la importancia que adquieren las medidas de corto plazo. Ya tendremos oportunidad de hacer un balance de las medidas de octubre 29, especialmente las adoptadas por el gobierno en materia de una ―sobretasa impositiva‖ del 33% al endeudamiento privado de corto plazo (ver gráfico 2). No obstante, dado el ímpetu que todavía representan los capitales offshore, Anif todavía considera pertinente, como se hizo en 2007-2008, obligar a dichos capitales a permanecer en el país por lo menos un año o, alternativamente, adoptar impuestos a la Tobin, como los que viene aplicando Brasil. Se trata de medidas que representan un ―segundo mejor‖ y por ello deben tener un carácter temporal.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Nótese que Brasil, que ha tenido la oportunidad de ―contrabalancear‖ la apreciación con ganancias en la PTF, recurre a dichos impuestos para ―defender‖ su crecimiento y sus puestos de trabajo. Ahora preguntémonos: ¿por qué la tardanza de hacerlo en Colombia, en momentos en que no tiene a mano la

posibilidad de ese contrabalanceo a través de ganancias significativas en su PTF, o acaso la infraestructura requerida estará lista antes de dos años?

Fuente: ANIF

61

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Amartya Sen: “el desarrollo es más que un número”

clase de vida que valora según su propio raciocinio. Así que el cambio ha sido desde materias primas hacia la libertad y las capacidades de las personas, y ese cambio aún sigue en pie.

H

an transcurrido 20 años desde que Naciones Unidas comenzara a publicar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El indicador, que tiene en cuenta factores como la expectativa de vida y la educación, surgió ante el reconocimiento de que los indicadores macroeconómicos de los países no necesariamente reflejan cómo viven en realidad sus habitantes.

El IDH se basa en gran medida en el trabajo del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, y su visión de una economía en la que lo central es el ser humano. Sen es el propulsor del concepto de desarrollo como libertad, en el que la pobreza y la falta de oportunidades económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio de libertades fundamentales. Desarrollo significa entonces expandir la libertad de los seres humanos. Amartya Sen habló con BBC Mundo sobre dos décadas del IDH y el "compromiso con la humanidad". ¿Cómo ha cambiado el concepto de desarrollo desde la aparición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) hace 20 años? No veo que el concepto de desarrollo haya cambiado. El IDH surgió en el primer informe de Desarrollo Humano en 1990, en reconocimiento de las limitaciones de las medidas estándar de desarrollo, como Producto Interno Bruto o Producto Nacional Bruto. Éstas medidas se concentraban en el ingreso y los recursos que tenía la gente, no en el tipo de vida que podían vivir en la práctica. No creo que el concepto de desarrollo haya cambiado desde entonces. Había trabajos teóricos sobre desarrollo antes del IDH en los 70 y 80. Pero desde entonces, los trabajos siguen básicamente la misma línea, reemplazando características de propiedad, medios y posesión de ingreso, por características que tienen que ver con la vida humana y la libertad de la gente para vivir la

62

Cuando miramos el índice vemos por ejemplo que Argentina tiene un puntaje cercano a 0,8 y Alemania 0,9. ¿En qué medida son estos datos útiles para alguien en Argentina? ¿Cómo se aplica el índice? No creo que pueda juzgarle ningún índice por el valor que tenga para un país en particular, porque el objetivo principal del mismo es evaluar el desempeño de países comparando unos con otros así como el desempeño de un país determinado a lo largo del tiempo. Los números absolutos del IDH son sólo números abstractos. Lo que debemos ver son las magnitudes relativas de esos números al comparar un país con otro. Puede haber un país que sea muy rico pero no gasta mucho en salud y educación. Su ranking en el IDH tenderá a ser más bajo que su ranking en ingreso per capita. En forma similar, pueden verse en el tiempo cambios o la ausencia de cambios y el IDH apuntará a ciertas políticas. Así que creo que sería un error concentrarse en el valor del índice para un país determinado, en lugar de examinar las magnitudes relativas del índice en un país en distintos períodos o de diferentes países en un momento determinado. ¿Podría explicarnos en términos simples su idea de desarrollo como libertad y justicia? Creo que el concepto básico es muy simple. Cuando vemos qué tan bien está yendo la vida de una persona, miramos las características de esa vida, principalmente qué cosas puede hacer esa persona que según su propio razonamiento desea y valora. La libertad para tener esas cosas es en lo que se enfoca el desarrollo como libertad. Ahora, para gozar esas libertades es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc., pero éstos no son los únicos determinantes de la vida que podemos tener y, en segundo lugar, la relación entre nuestros recursos y la capacidad para lograr algo depende no sólo de varios factores.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Así que en lugar de mirar los medios, el desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en la libertad para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. Ése es el cambio de enfoque que implica pasar del desarrollo como crecimiento económico al desarrollo como libertad.

Desarrollo (OCDE) difieren de los países en desarrollo en los que se concentra el IDH.

España tiene un IDH muy alto, pero ahora tiene más de cuatro millones de desempleados. ¿Qué impacto ha tenido en el desarrollo la crisis económica de los dos últimos años, en la que millones de personas han perdido su trabajo? Hay dos cosas que debemos mirar aquí. El empleo no es una de las variables incluidas en el IDH, pero cuando un país tiene desempleo muchas de las características en el IDH serán afectadas en forma indirecta, como salud, expectativa de vida y oportunidades de educación. Pero estos datos no son tan gráficos como las cifras de desempleo que usted mencionó. El enfoque del desarrollo como libertad es mucho más general que el IDH. Si una persona tiene motivos para no querer estar desempleada -y esa razón existe porque nos gusta trabajar, nuestra seguridad, el ingreso y el auto respeto y el respeto de otros asociado con el empleo- entonces el empleo mismo se convierte en una virtud importante. El IDH es una cifra, un concepto muy rudimentario. En un número no se pueden incluir muchas cosas. El IDH mira conceptos elementales y es útil para mostrar las diferencias entre países con distintos grados de desempeño. Si miramos a India, por ejemplo, el estado de Kerala, con un nivel relativamente bajo de ingreso, tiene la mayor expectativa de vida y logros educativos del país. Eso muestra que el IDH puede divergir del Producto Interno Bruto. Pero hay otras consideraciones que no capta el IDH. Cuando miramos la situación de desempleo actualmente en Estados Unidos o Europa, es preciso utilizar el enfoque de desarrollo como libertad, de una manera más amplia que el simple índice numérico que se obtiene del IDH. Yo trabajé a pedido del presidente Sarkozy de Francia junto a Joseph Stiglitz y Jean Paul Fitoussi para recomendar un índice que tuviera en cuenta las condiciones europeas y el hecho de que los países de la Organización para la Cooperación y el

63

Aún enfocándonos en Europa, no pensamos que un índice pudiera captar todo lo que queríamos medir en Europa. Ningún número puede hacer eso. Por ello sugerimos considerar una serie de cifras, y el desempleo es una de ellas. Otra es el nivel de descontento. Hay una serie de indicadores que debemos ver. El IDH hizo bien el trabajo elemental, pero nunca pretendió captar todo el desarrollo como libertad. ¿La actual crisis económica, con millones de desempleados, significa que la libertad de millones de personas ha sido disminuida? Definitivamente. No tener empleo es una de las mayores disminuciones de libertad que la gente puede tener en una sociedad con un sistema asalariado, a diferencia de las sociedades agrícolas de campesinos, donde el empleo no es fácilmente mensurable. Pero en el caso de Europa, Estados Unidos, y a estos efectos, América Latina, el empleo y el desempleo son factores muy importantes cuando hablamos de libertad. De hecho, mi trabajo sobre desarrollo como libertad comenzó con una preocupación en torno al empleo. El libro "Empleo, tecnología y desarrollo" (1975) trata sobre el empleo y cómo afecta nuestra libertad. De modo que es un factor central al evaluar la libertad humana. No lo usamos en el IDH porque se trataba de comparar países muy pobres en África, Asia y algunos en América Latina, con las estadísticas sobre empleo no son indicadores claros en sociedades de campesinos como en economía asalariada. Y por eso no lo usamos en el IDH, pero nunca dudamos que el desempleo es una disminución muy importante de la libertad humana. Cuando era niño, el contacto con las víctimas de una hambruna en India lo marcó para toda su vida. ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes economistas? Creo que los jóvenes en América Latina y en otras partes del mundo están intrínsecamente interesados, están comprometidos con pensar sobre el destino de la humanidad. Nuestra visión tiende a ser muy amplia cuando somos jóvenes. Yo he sido profesor toda mi vida y siempre me ha impresionado la amplitud de la visión de los jóvenes.

BOLETIN incp

A veces la tecnocracia de la economía puede paralizar sus intereses, porque la disciplina tiende a concentrarse en cuestiones muy específicas. Es importante ocuparnos no sólo de esos temas técnicamente importantes pero puntuales que deben ser estudiados, sino también del tema más amplio de cómo son las vidas humanas. Esto por un lado. Por otro lado, para hacer eso a veces hay que cambiar el enfoque y la tecnología de la economía que se utiliza para ser más sensible a los temas que tienen que ver con el bienestar y la libertad de la humanidad. Y esto requiere un verdadero compromiso. No suelo dar mensajes porque no creo que la gente los necesite, pero diría que el compromiso de preocuparnos por la humanidad en su conjunto es un gran compromiso para todos nosotros, y eso se aplica también a los jóvenes economistas. Fuente: BBC Mundo

Noviembre de 2010

Cámara de Compensación de Divisas de Colombia, desde el 14 de octubre de 2010, lo cual amplía las modalidades disponibles para comprar dólares en el mercado. Esta medida le permite al Banco hacer compras directas en el mercado de dólares. Por último, la Junta destaca las medidas del Gobierno Nacional encaminadas a contrarrestar la tendencia al fortalecimiento del peso y su compromiso con la reducción del déficit fiscal, lo cual es un paso fundamental para ampliar las posibilidades de intervención esterilizada del Banco en el mercado cambiario. En el informe entregado al público, la Junta Directiva anunció que "seguirá haciendo un cuidadoso seguimiento de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación y del crecimiento, y reitera que la política monetaria futura dependerá de la nueva información disponible". La razón para prolongar el tiempo de la intervención cambiaria por medio de compras diarias iniciada el 15 de septiembre, es que esta fue exitosa en revertir la tendencia revaluacionista del peso. En el primer mes después de su anuncio, la moneda mantuvo su valor nominal, al tiempo que las monedas de otros países emergentes y desarrollados se apreciaron. Posteriormente, el peso se ha depreciado a la par con las otras monedas, pero en mayor magnitud. Todo esto a pesar de que la intervención en Colombia ha sido significativamente menor a la de otros países.

Emisor prolonga programa de compra de dólares hasta marzo

L

a Junta Directiva del Banco de la República decidió extender la intervención en el mercado cambiario por medio de compras diarias de al menos 20 millones de dólares hasta marzo del otro año. La Junta decidió aumentar su programa de compras de reservas internacionales. Para ello efectuará compras diarias de al menos US$20 millones hasta al menos el 15 de marzo de 2011, dos meses más de lo inicialmente presupuestado. La Junta fortaleció sus instrumentos de intervención cambiaria mediante la vinculación del Banco a la

64

El Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo en la rueda de prensa que esta tarde se harán más anuncios para reducir el impacto de la reevaluación. Se trata de medidas fiscales, arancelarias y costo del endeudamiento, entre otras. Dicho anuncio se realizará una vez culmine la reunión del consejo de comercio exterior. Tasa de intervención inalterada En su sesión del viernes, la Junta del Banco, mantuvo inalterada su tasa de interés de intervención. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansión continuará en 3 por ciento. La junta tomó en consideración para su decisión que la inflación al consumidor hasta septiembre (2,28 por ciento) había estado por debajo de las proyecciones que había realizado el equipo técnico del Banco. También señaló que los indicadores de inflación

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

básica, que es aquella que excluye los precios de los productos más volátiles como los alimentos, ―se mantuvieron bajos y estables al igual que las expectativas de inflación y que con un alto grado de confianza, la inflación al finalizar 2010 se situará en la mitad inferior del rango meta de largo plazo (3% más o menos 1%)‖, dijo el órgano en el comunicado que divulga siempre al final de sus sesiones.

política monetaria al crecimiento sostenido de la economía y el empleo y a la competitividad nacional.

Así mismo la junta destacó que la dinámica de la economía sigue creciendo a un mayor ritmo de lo esperado, sin generar presiones inflacionarias. "El aumento en la confianza de consumidores y productores; el dinamismo de varios indicadores líderes y la solidez del sistema financiero, confirman el fortalecimiento de la economía colombiana", indicó el comunicado. Finalmente, respaldó su decisión con el hecho de que las tasas de interés nominales del sistema financiero continúan descendiendo y que las economías de Estados Unidos y Europa siguen mostrando síntomas de recuperación modestos. Fuente: Semana

Banco de la República fija el rango meta de inflación para el 2011 y mantiene inalterada tasa de interés de intervención

L

a Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy definió la meta de inflación de 2011 en un rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. La Junta considera que las condiciones de la economía colombiana permiten prever que en lo sucesivo la inflación se mantendrá en ese rango, el cual corresponde a la meta de inflación de largo plazo. Las proyecciones disponibles de inflación sugieren que al finalizar el 2011 la inflación se situará en un nivel cercano al límite inferior del rango meta. Una inflación baja y estable es la mejor contribución que puede hacer la

65

Por otra parte, la Junta luego de evaluar la información disponible decidió mantener inalterada la tasa de interés de intervención. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansión continuará en 3%, teniendo en cuenta lo siguiente:  En octubre la inflación anual se situó en 2,33%, levemente mayor que lo observado un mes atrás pero inferior a lo esperado por el mercado.  Los indicadores de inflación básica (aquella que excluye los precios de los productos más volátiles como los alimentos) se mantuvieron bajos y estables al igual que las expectativas de inflación.  La información de la economía colombiana sigue mostrando señales de fortalecimiento impulsado por la confianza de los consumidores, los altos términos de intercambio, el fortalecimiento de la inversión de las empresas y la recuperación de la cartera del sistema financiero. Para 2011 se espera un crecimiento similar al observado en 2010, cercano al 4,5%.  Las tasas de interés nominales de crédito volvieron a descender, y desde diciembre de 2008, excepto las de crédito hipotecario, las demás han caído más que la tasa de intervención. En términos reales todas las tasas se encuentran en niveles históricamente bajos.  La información disponible sobre el comportamiento de las economías de los Estados Unidos, Europa y Japón en el tercer trimestre muestran un crecimiento débil, aunque con diferencias importantes entre países. Las economías Asiáticas, y una parte importante de las de América Latina están creciendo a tasas altas. Los precios internacionales de los productos básicos más relevantes para Colombia permanecen en niveles históricamente altos a pesar del descenso reciente en las cotizaciones de algunos de ellos.  En las últimas semanas han surgido eventos en Europa y Asia que han afectado el comportamiento de los mercados, aumentando la percepción de riesgo en el mundo. América Latina no ha sido la excepción. En consecuencia, recientemente se observó una caída en los principales índices accionarios de la región unido a una depreciación de sus monedas frente al dólar.  En Colombia, desde el pasado 15 de septiembre el peso se ha depreciado frente al dólar, en un contexto de intervención cambiaria por medio de

66

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

compras diarias de al menos US$ 20 millones, las medidas tomadas por el Gobierno Nacional el pasado 29 de octubre y el incremento en la percepción de riesgo internacional.  La Junta Directiva considera que la postura de la política monetaria ha contribuido al crecimiento de la economía sin comprometer el logro de la meta de inflación.

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible. Fuente: Banco de la República

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Pasos para la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

5. 6.

L

os siguientes pasos para la adopción de las NIIF por primera vez están contemplados en la NIIF 1.

Paso 1: Identificar las fechas clave y los primeros estados financieros según las NIIF. Las fechas clave son el año de transición, en este año la entidad preparara un balance de apertura, este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF. Por ejemplo, si su Compañía tenía más de US$ 4,000,000 de activos totales al 31 de diciembre del 2007, entonces está en el segundo grupo de implantación y su año de transición es el año 2010 y el de cumplimiento es el 2011. Usted debe hacer preparar un balance de apertura de NIIF, esto es al 1 de enero del 2010. Paso 2: Identificar las diferencias entre las políticas contables aplicadas según las NEC (Normas Ecuatorianas de Contabilidad) y las que requiere las NIIF, la administración de la entidad debe seleccionar las políticas contables que se aplicarán según las NIIF. Tenga mucho cuidado con el hecho de que las NEC vienen de una versión antigua de las NIIF. No son tan distintas con las NIIF, pero las NIIF están cambiando y son un grupo más grande de normas porque incluyen las NIIF que ahora son 9, las NIC revisadas así como sus interpretaciones. Recuerde también que las NEC nunca recogieron alguna versión de la NIC 12 de impuesto diferido ni la NIC 41 de agricultura o la NIC 19 y 17. Paso 3: Considerar si se debe aplicar alguna de las doce exenciones Las entidades que adopten por primera vez las NIIF pueden decidir entre aplicar las doce exenciones opcionales, aplicar solo algunas o no aplicar ninguna de ellas. 1. Combinaciones de Negocios 2. Valor razonable o Valor revaluado como costo atribuido. 3. Beneficios a empleados 4. Diferencias de conversión acumuladas

67

Instrumentos financieros compuestos Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos 7. Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente 8. Transacciones con pagos basados en acciones 9. Contratos de seguros 10. Arrendamientos 11. Los pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de la propiedad planta y equipo 12. La medición por el valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial. Este asunto las exenciones nos permite solucionar algunos problemas técnicos que tendrían las empresas cuando por principio contable deban re expresar sus estados financieros de años anteriores para cumplir con la norma de cambio contable. Sin embargo, recomiendo que consulten algún especialista para evitar errores lamentables. Paso 4: Aplicar las cuatro excepciones obligatorias de la aplicación retroactiva y determinar si existe la información necesaria para aplicar estas excepciones en una fecha anterior. 1. Estimaciones 2. Activos disponibles para la venta y operaciones descontinuadas 3. Baja de los activos y pasivos financieros 4. Contabilidad de cobertura. Igualmente, considero que se debe consultar al especialista para evitar errores. Paso 5: Preparar el balance general de apertura para la fecha de transición a las NIIF. La gerencia debe preparar el balance general de apertura según las NIIF en la fecha de transición aplicando los ajustes identificados en los pasos 2, 3 y 4 al balance general preparado según los PCGA anteriores Este es el reporte que en el caso ecuatoriano se debe reportar a la Superintendencia del Ecuador. Paso 6: Identificar las divulgaciones requeridas por la NIIF 1. No hay exenciones de los requerimientos de divulgación de otras normas. Los primeros estados financieros según las NIIF deben brindar todas las divulgaciones requeridas por las NIIF, además las divulgaciones especificas requeridas por la NIIF 1 Fuente: www.smsecuador.ec

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

Hacia una mejor valuación del negocio ¿cuánto vale?

métodos se basan en las utilidades o en los flujos de efectivo de la compañía.

E

Las valuaciones por utilidades o por flujos de efectivo utilizan tasas de capitalización o múltiplos que se aplican a las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés), utilidades netas o flujos de efectivo después de impuestos. Las tasas de descuento se aplican a los flujos de efectivo pronosticados para calcular un valor de capital de las operaciones del negocio. Todas las tasas de capitalización y de descuento son una función del costo de capital.

l creciente optimismo por la recuperación económica presenta oportunidades y retos para los negocios. Algunas industrias se contraen durante las economías volátiles, otras evolucionan. En cada industria, las más fuertes adquieren a las más débiles mientras que otras se fusionan para crecer y sobrevivir. Las valuaciones de los negocios se vuelven cada vez más relevantes. Además de las fusiones, adquisiciones y desinversiones, otros casos que pueden requerir una valuación incluyen reorganizaciones de negocios, estructuración de acuerdos de accionistas, actos de accionistas minoritarios y otros pleitos de accionistas, planes de propiedad de acciones de empleados y opciones a acciones, planeación patrimonial, así como operaciones de impuestos. Muchos negocios de Canadá son privados y pequeños. Industry Canada define a un negocio pequeño como el que tiene menos de 100 empleados mientras que Statistics Canada como el que tiene menos de 500 empleados e ingresos anuales menores a 50 millones de dólares. Según el Registro de Negocios de Statistics Canada, a diciembre de 2008, 75.2% de los negocios canadienses tenían menos de 10 empleados; 97.9%, menos de 100; y 99.7%, menos de 500. Así que, prácticamente todos son pequeños. Los estudios empíricos muestran que las firmas pequeñas generalmente atraen un costo más alto de capital y los inversionistas las consideran con más riesgos que las firmas mayores. Y, ¿cuáles son el costo de capital, el costo de participación y su aplicación al valuar las compañías pequeñas? Costo de Capital Para valuar un negocio canadiense privado pequeño, no se puede simplemente buscar su precio por acción en una bolsa de valores. Tampoco es una solución razonable calcular los múltiplos de negociación de las compañías públicas grandes de la misma industria y aplicar éstos a una compañía pequeña. Hay varios métodos aceptables de valuar un negocio que está en marcha. La mayoría de los

68

El costo de capital representa el costo económico para un negocio de financiar sus operaciones con capital de deuda y capital de acciones. Es una tasa de rendimiento que refleja los riesgos y oportunidades asociadas con utilidades vigentes o proyectadas, o con flujos de efectivo del negocio. Cuando se pronostica un flujo de efectivo libre de deuda, el costo promedio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) es la base de la tasa de descuento para una valuación por flujo de efectivo descontado y la tasa de capitalización para una valuación por flujo de efectivo capitalizado. El WACC se compone del costo de capital de participación, el costo de deuda después de impuestos y la estructura óptima de capital de la compañía. De los tres componentes, el más conflictivo es el costo de capital de accionistas debido a un grado inherente de subjetividad en su derivación. Costo de Capital de Accionistas Dos metodologías comunes para estimar el costo de capital de participación de una compañía son el enfoque de acumulación (build up) y el modelo de determinación de precios de activos de capital (CAPM, por sus siglas en inglés). El enfoque de acumulación para estimar el costo del capital de participación ordinaria es la suma de la tasa libre de riesgo, prima de riesgo de capital de accionistas y prima de la industria. El modelo de acumulación se usa más a menudo en la valuación de compañías pequeñas de administración privada. El CAPM convencional se basa en una tasa libre de riesgo y una prima de riesgo de capital de accionistas que compensa a los inversionistas por correr un riesgo igual al riesgo del mercado de

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

capital. La prima de capital de accionistas se modifica por un factor llamado beta, que mide el grado en que una compañía se expone al riesgo de capital de participación. El ajuste de prima de una industria no se hace en el CAPM, ya que el riesgo por industria se captura en el factor beta.

 Morningstar.  Duff & Phelps. Morningstar estima las primas por tamaño con pruebas empíricas de largo plazo (a partir de 1926) de compañías públicas en Estados Unidos (EU). Las compañías se agrupan en carteras de 10 tamaños (el más pequeño se desglosa en dos carteras adicionales) y se estiman primas de riesgo por cada categoría de tamaño en las que éste se mide por valor de mercado del capital de participación. Para usar la prima por tamaño de Morningstar, la presunta compañía se coloca dentro de la cartera del tamaño apropiado.

En la valuación de compañías grandes que se negocian públicamente, se usa de modo más común el enfoque del CAPM. Supone que el mercado es perfectamente eficiente, y que todos los inversionistas pueden diversificar los riesgos de cualquier inversión determinada mediante una cartera de inversiones. En la práctica, los inversionistas no se comportan de la manera que prescriben las teorías detrás del CAPM. Para justificar la diferencia, generalmente se añaden dos primas a los métodos de estimados de costo de capital, una por tamaño y una por compañía específica. Efecto por Tamaño Muchos estudios empíricos muestran que los rendimientos de capital (y como resultado el costo de capital) de las compañías públicas son más altos para las compañías pequeñas que para las grandes firmas, ya que las firmas pequeñas tienen mayor riesgo. La mayor parte de los estudios empíricos usan el CAPM convencional para ajustar los rendimientos esperados de capital según el riesgo y encuentran que las firmas pequeñas generan de forma consistente una rentabilidad que está por encima de la pronosticada por el CAPM convencional. Este fenómeno se conoce como efecto de la firma pequeña o efecto del tamaño. Los estudios empíricos sugieren que beta, la medida del riesgo del CAPM, subestima el verdadero riesgo de las compañías pequeñas que tienen riesgos que no reflejan beta sino que están relacionados con el tamaño, tales como la falta de liquidez, mayor riesgo de incumplimiento, falta de información y el consecuente riesgo de estimación, falta de poder de precios, falta de recursos para ajustarse a las fuerzas competitivas y menos control sobre el producto y la demanda. La introducción de la prima por tamaño es un ajuste apropiado de los modelos convencionales de estimación del costo del capital para las compañías pequeñas. Estudios de Primas por Tamaño Los profesionales de la valuación aceptan y aplican ampliamente, al estimar el costo del capital, dos estudios separados que miden las primas por tamaño:

69

Duff & Phelps estima las primas por tamaño con una base de datos similar a la de Morningstar (aunque el estudio comienza en 1963) y desglosa el mercado en carteras de 25 tamaños. Se introducen otras medidas de tamaño ya que el valor de mercado del capital es una medida imperfecta del tamaño de las operaciones fundamentales de una compañía. También, el valor de mercado del capital como medida del tamaño puede incluir ciertas circularidades ya que algunas compañías no son riesgosas porque son pequeñas, sino que son pequeñas porque son riesgosas (mientras más riesgosa una compañía, más alta la tasa de descuento y menor el valor de mercado del capital). Las siete medidas alternativas de tamaño son: 1. Valor de la empresa. 2. Valor en libros del capital. 3. EBITDA promedio. 4. Resultado neto promedio. 5. Activos totales. 6. Ventas. 7. Número de empleados. Limitaciones de Aplicación La información de Duff & Phelps es particularmente relevante cuando se determina el costo de capital para compañías privadas pues pueden usarse varias medidas contables del tamaño para estimar una apropiada del riesgo-en vez de datos del mercado que no están disponibles para las compañías privadas. Deben considerarse todas las ocho medidas de tamaño de Duff & Phelps y los datos de Morningstar para determinar la prima por tamaño para una presunta compañía que se esté valuando. Las discrepancias importantes en los resultados indicarían que el uso de los estudios empíricos pudiera no ser una forma razonable de medir el riesgo de la firma pequeña. Como resultado, deberá

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

ponerse más énfasis en identificar y cuantificar el riesgo específico de la compañía. Las carteras de tamaño más pequeño de los estudios empíricos son compañías con menos de 200 empleados. La mayoría de las compañías canadienses se clasifican en la parte más baja de las carteras de tamaño más pequeño. Las primas de la cartera de dimensión más pequeña se aproximan al 10% según los dos estudios empíricos.

por compañía al costo del capital. Los típicos contemplan los ya anotados, más el de depender de elementos clave: persona, proveedores y clientes, además de pleitos laborales, litigios pendientes y eventos anormales actuales o pendientes.

Las primas por tamaño generalmente se incrementan de manera importante (aproximadamente 4%) de la cartera segunda en medida a la cartera más pequeña en tamaño. Esto se debe probablemente a mayor número de compañías deprimidas en la cartera del tamaño más chico en comparación con las carteras de otros tamaños. El alto grado de variabilidad de la prima por tamaño de la cartera más pequeña introduce un alto riesgo de estimación de la prima por medida y sugiere medidas alternativas del riesgo. Deberán revisarse los riesgos subyacentes específicos de la presunta compañía y cuantificarse. Las compañías pequeñas generalmente son más riesgosas que las grandes debido a la calidad de gobierno corporativo y administración, menor capacidad para diversificar operaciones, dependencias de la cadena de suministros, menos investigación y desarrollo junto con menores recursos para defender la tecnología que se posee, así como numerosos riesgos operacionales. Por otra parte, las compañías chicas pueden ser más hábiles para adaptarse a los cambios y a las incertidumbres económicas. Ciertamente, los negocios canadienses solventaron sobradamente la reciente recesión, como lo evidencia el que no haya aumentado el número de quiebras reportadas de año a año. Riesgos Específicos Además de las primas por capital y tamaño, los valuadores a menudo incluyen riesgos específicos

70

Para llegar a una prima apropiada por riesgos específicos de la compañía, es importante una comprensión precisa de la presunta compañía así como de su industria. A menudo, algunos riesgos son comunes dentro de una industria y no necesariamente específicos a la compañía que se está valuando. Éstos estarían ya capturados por beta o por la prima de riesgo por industria. A veces, los riesgos de negocios no intencionales o duplicados pueden haberse reflejado en la prima por tamaño. Para evitar contar dos veces un factor de riesgo, puede ser más adecuado in-corporar los eventos predecibles mediante ponderación de probabilidad de los flujos de efectivo más que con el aumento de la tasa de descuento. La mecánica para valuar una compañía canadiense privada pequeña no es difícil. El reto estriba en llegar a un descuento o tasa de capitalización razonable. Considerando que hubo menos operaciones del mercado el año pasado como para poder usarlas en una prueba razonable de la tasa de descuento adoptada, se necesita un enfoque más razonado para determinar la tasa de rendimiento del capital. Para restar algo de la subjetividad, que a menudo forma parte del costo de capital, es esencial entender las circunstancias económicas y sociales, y a la industria y a la compañía misma. Fuente: Lola Simm y Klement Wilhelm gerentes de asesoría financiera en Deloitte Canadá en Va ncouver. Artículo What is it worth? (CAmagazine, April 2010) Traducción Revista Veritas Noviembre 2010.

BOLETIN incp

Noviembre de 2010

EL incp en cifras

4.161 profesionales, la mayoría contadores públicos, 82% de ellos de manera presencial y 18% de manera virtual.

Te invitamos a que te sumes a las muchas personas que desean recibir UNICAMENTE, el boletín virtual, trayendo las múltiples ventajas que en boletines anteriores ya hemos expuesto. Semana de Novedades Contables

incp

Ahora en el Instituto, la semana de mayor información, actualidad y conocimiento para los contadores. NO FALTES En enero de 2011, espera:  Actualidad cambiaria  Actualidad en auditoría  Actualización en impuestos distritales y nacionales  Las novedades en el manejo de riesgos  Actualización entre conciliaciones contables y el impuesto de renta  Actualización aduanera  Leyes de ajuste y otras reformas para el 2011  Novedades en información exógena  Cambios en normas internacionales Y todo esto, con los mejores conferencistas del 2010, según las evaluaciones realizadas por ustedes mismos, entre ellos:  Jesús Orlando Corredor  Pedro Sarmiento Pérez  Alberto Valencia Casallas  Fernando Páez  Andrés Hernández  María del Pilar Munevar

Pero puedes obtener los precios del 2010 y capacitarte en el 2011. Sistema de pronto pago válido hasta el 15 de diciembre. Comunícate para separar tu cupo Actividades académicas. Durante el mes de octubre, se ejecutaron cuatro capacitaciones, abarcando las siguientes temáticas: II Diplomado IFRS Conversatorios Impuesto Diferido de Renta Matemáticas y decisiones financieras para ejecutivos Planeación cierre fiscal 2010 A través de estas capacitaciones, ampliamos el conocimiento a 147 contadores. De igual manera y con corte a noviembre de 2010, hemos capacitado a

71

Costo de las actividades académicas El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia

incp,

se precie de ser la única entidad

gremial del país, en cuyo objeto social y a través de la capacitación, ha podido ofertar en lo corrido del año una divulgación del conocimiento con las siguientes dos características: 1. Catorce conferencias sin costo para los asociados 2. Una tarifa/hora 18% menor a la misma unidad registrada en el 2009.

BOLETIN incp

72

Noviembre de 2010

BOLETIN incp

73

Noviembre de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.