Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN X

BOLETÍN ENE / FEB 2014 AÑO 4 - NÚMERO 1 Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial

0 downloads 85 Views 2MB Size

Recommend Stories


Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores ‐ Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia, diciembre 

Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL
Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL REPUBLICA

Story Transcript

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

AÑO 4 - NÚMERO 1

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X

Boletín de

Comercio Exterior

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Manuel Echeverría Castro Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Sandra González Vladimir Gómez Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Edición, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago de Chile Eliú Gutiérrez, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Roberto Betancourt, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá María Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles Edgar Narváez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Rodrigo Pazmiño, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá

2

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Contenido 4

Editorial

5

Entrevista

6

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación

17

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior BUENOS AIRES - ARGENTINA Situación del mercado de palta o aguacate en Argentina: ¿Un mercado atractivo para el exportador ecuatoriano? ANKARA - TURQUÍA El mercado del café en Turquía SANTA CRUZ - BOLIVIA Bolivia: mercado farmacéutico

3

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Editorial PRO ECUADOR firma convenio de inversiones en China Elaborado por: Carla González, Marketing y Comunicación - PRO ECUADOR PRO ECUADOR firmó el jueves 23 de enero un Convenio de Cooperación e Inversiones con el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), en el marco de la visita del Vicepresidente de la República del Ecuador Jorge Glas a Beijing. Con el convenio se oficializó la visita de más de cincuenta empresas en el mes de marzo a Ecuador. Además se busca promocionar a Ecuador para que sea la posible sede del siguiente Foro de Promoción de Inversiones del CCPIT para Latinoamérica. La Oficina Comercial del Ecuador en Beijing y el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) organizaron además un Foro Bilateral de Comercio e Inversiones en las instalaciones del CCPIT. El foro “Ecuador Crece” permitió a la delegación ecuatoriana explicar el interés del gobierno ecuatoriano de cambiar la matriz productiva nacional, e incentivar a las empresas chinas asistentes para que inviertan en el Ecuador. Al evento asistieron más de 180 empresarios de más de 70 empresas chinas de industrias de astilleros, metalmecánica, siderúrgica, ingeniería, servicios financieros, electricidad, etc.

4

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Entrevista EXPORTADOR DEL MES Vilma Allauca Gerente de Exportaciones SEPP - CAMARI Datos de la empresa Tamaño: Grande exportadora Sector al que pertenece: Alimentos y artesanías Productos o servicios que exporta: Productos alimenticios y artesanías Mercados a los que exporta: Italia, España, EE.UU., Canadá, Suecia, Austria, Japón, Francia, Alemania, etc.

1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación? Camari lleva más de 33 años de creación y 22 años exportando. Somos parte de la Organización Mundial de Comercio Justo. Trabajamos con más de 200 productores a nivel nacional, así como asociaciones y familias. 2. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Hemos tenido una buena relación con PRO ECUADOR, y hemos recibido bastante apoyo de ellos. Nos han ayudado a capacitarnos, buscar nuevos mercados, participar en misiones comerciales de empresarios, y a ver cómo está el mercado. 3. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? Participamos en la Macrorrueda de Negocios en Guayaquil. Además nos ayudaron a buscar contactos, y a tener una buena relación con los compradores. Muchos de ellos ya son nuestros clientes. Tuvimos contacto con las oficinas comerciales en Londres y en Suecia y nos ayudaron mucho. 4. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? La calidad del producto. En alimentos es importante tener productos orgánicos y certificaciones de comercio justo. En artesanías, la importancia está en la variedad así como los materiales naturales que se usa, la paja toquilla, la tagua, etc. 5. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Buscamos llegar a nuevos mercados. Tratamos que los pequeños productores puedan vender sus productos, que tengan más facilidades y que puedan tener buenas condiciones de vida.

5

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene- Nov 2006 - Ene - Nov 2013 Millones USD FOB 20,347

22,764

21,714

17,900 15,764 11,716

2006

12,857

2007

12,396

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-Nov 2011

Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 8.73% al comparar el periodo enero-noviembre 2013 vs enero-noviembre 2012, mientras que los industrializados decrecieron un 8.55% en el mismo periodo analizado.

15,808

16,820

Ene-Nov 2012

Ene-Nov 2013

18,289

4,539

PRIMARIAS

4,893

4,475

INDUSTRIALIZADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-Nov 2011

Ene-Nov 2012

Ene-Nov 2013

17,333

Las exportaciones petroleras crecieron en un 1.77% en el período enero-noviembre 2013 vs. enero-noviembre 2012. De alrededor de 18,819 miles de toneladas y USD 12,923 millones han sido las exportaciones de petróleo en lo que va del año 2013.

11,872

12,697

MILLONES USD FOB

17,994

18,819

12,923

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

6

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-Nov 2011

Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 9.16% en el mismo período de análisis. En el periodo enero-noviembre 2013, nuestro país exportó 7,937 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 9,842 millones de dólares.

8,475

Ene-Nov 2012

Ene-Nov 2013

9,842

9,016

7,764

MILLONES USD FOB

7,464

7,937

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB

Ene-Nov 2011

La exportación de productos Tradicionales1 en el periodo enero-noviembre 2013 creció en un 17.46% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales2 se incrementó un 2.59%.

Ene-Nov 2012

4,673 4,102

3,978

TRADICIONALES

Ene-Nov 2013

5,038

5,169

4,373

NO TRADICIONALES

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB

Ene-Nov 2011

La exportación de No Tradicionales Primarios en el periodo enero-noviembre 2013 creció en un 16.63% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales Industrializados decrecieron en un 2.91%.

Ene-Nov 2012

Ene-Nov 2013

3,222

1,151

1,420

PRIMARIAS

3,618

3,512

1,656

INDUSTRIALIZADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.

7

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Principales productos no petroleros de exportación Para el periodo enero-noviembre 2013, el Banano y Plátano se constituyen en el principal sector de exportación con un 21.8% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 16.5%, y en tercer lugar se ubican los Enlatados de Pescado el 12.9% de la exportación no petrolera, seguido de Flores Naturales con un 7.7%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 58.9% de la exportación no petrolera. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % Ene-Nov 2013 HARINA DE PESCADO 1.4%

QUÍMICOS Y FÁRMACOS 1.9%

MADERA 1.6%

JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS 1.4% OTRAS MANUFACTURAS TÉXTILES 1.1% DEMÁS GRUPOS DE PRODUCTOS 9.8%

VEHÍCULOS 1.7% BANANO Y PLÁTANO 21.8%

MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO 2.1%

CAMARÓN 16.5%

CAFÉ Y ELABORADOS 2.0% ATÚN Y PESCADO 2.4% ENLATADOS DE PESCADO 12.9%

EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES 2.5% OTRAS MANUFACTURAS DE METAL 3.5% CACAO Y ELABORADOS 4.8%

PRODUCTOS MINEROS 4.9%

FLORES NATURALES 7.7%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el segundo puesto, las demás preparaciones y conservas de pescado en el noveno puesto, extractos, concentrados y esencias de café en el décimo puesto, palmitos en conserva en el décimosexto puesto y sardinas, sardinelas y espadines en salsa de tomate en el vigésimo puesto. Entre los productos industrializados que se encuentran en el top veinte, se tiene demás cocinas de combustible gaseoso en el puesto trece.

8

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Notas: * La subpartida 0803.00.12.00 incluye el valor de la subpartida 0803.90.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. ** La subpartida 0306.13.91.00 incluye los valores de las subpartidas 0306.17.91.00 y 0306.16.00.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. *** La subpartida 0803.10.10.00 incluye el valor de la subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario.

Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo enero-noviembre 2013 fue los Estados Unidos de América, representando cerca del 23.31% del total exportado en el período, lo siguen Colombia con un 8.43%, Rusia con un 7.63% y España con 4.74%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.

9

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 61.17% del total exportado durante el año 2013. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (14.07%), Perú (10.84%) y Panamá (3.15%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-Nov CHINA JAPÓN 2013 PERÚ 1,401,186 10.84%

PANAMÁ 407,448 3.15%

386,162 2.99%

305,671 2.37%

DEMÁS PAÍSES 411,367 3.18%

CHILE 1,818,251 14.07%

ESTADOS UNIDOS 7,904,192 61.17%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

10

ESPAÑA 288,230 2.23%

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de noviembre del 2013 se presenta un saldo de la Balanza Comercial Total deficitaria de USD 1,088 millones. Las exportaciones crecieron en un 4.8% al comparar el mismo periodo 2013-2012, y las importaciones crecieron en un 8.2%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-Nov 2011

6.7%

Ene-Nov 2012

4.8%

20,347 21,714

5.7%

22,764

20,857

22,053

Ene-Nov 2013

8.2% 23,852

(509) EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

(340)

(1,088)

BALANZA COMERCIAL

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 7,347 millones para el periodo enero-noviembre del 2013, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 8,435 millones para igual periodo de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Nov 2013 Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial 18,277

12,923

5,575

7,347

9,842

(8,435) PETROLERA

NO PETROLERA

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del periodo enero-noviembre del 2013 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 670.2 millones, seguido de Venezuela por USD 399.3 millones y Países Bajos (Holanda) con USD 207.0 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de América y Colombia.

11

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Nov 2013 670.2

RUSIA VENEZUELA

399.3

PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

207.0

FRANCIA

185.8

ESPAÑA

134.0

ITALIA

133.1

REINO UNIDO

93.0

HONDURAS

19.1

NICARAGUA

15.0

CUBA

11.8

EL SALVADOR

1.1

ANGOLA

1.0

GUATEMALA

(3.3)

PARAGUAY

(12.6)

URUGUAY

(37.6)

BÉLGICA

(65.7)

BOLIVIA

(72.5)

CANADÁ

(109.7)

ALEMANIA

(137.0)

HONG KONG

(176.0)

TAIWÁN

(176.8)

INDIA

(199.8)

CHILE

(200.7)

ARGENTINA

(224.5)

TAILANDIA

(236.0)

JAPÓN

(378.8)

PERÚ

(442.7)

PANAMÁ

(500.5)

BRASIL

(653.5)

COREA DEL SUR

(670.0)

MÉXICO

(754.5)

COLOMBIA

(1,185.9)

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CHINA

(1,768.4) (2,772.3)

(3,200)

(2,700)

(2,200)

(1,700)

(1,200)

(700)

(200)

300

800

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

12

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Nov 2013 5,106.4

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CHILE

1,816.2

PERÚ

1,189.9

JAPÓN

386.0

CHINA

300.5

GUATEMALA

121.4

HONG KONG

109.2

EL SALVADOR

86.9

HONDURAS

82.1

BOLIVIA

0.4

CUBA

0.0

NICARAGUA

0.0

ANGOLA

-

PARAGUAY

-

TAILANDIA

-

URUGUAY

(0.0)

ITALIA

(0.1)

FRANCIA

(0.1)

RUSIA

(0.2)

TAIWÁN

(0.4)

CANADÁ

(0.6)

MÉXICO

(1.9)

BRASIL

(2.1)

BÉLGICA

(2.3)

ALEMANIA

(3.7)

ARGENTINA

(5.7)

VENEZUELA

(11.1)

COLOMBIA

(31.4)

ESPAÑA

(45.6)

PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

(73.6)

COREA DEL SUR

(177.0)

REINO UNIDO

(238.5)

INDIA

(270.5) (769.2)

PANAMÁ

(1,500)

(500)

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

13

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional

*Cotización al 22-enero-2014 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Inversiones

*Capital destinado a establecer nuevas instalaciones y crear plazas de trabajo Fuente: FDI Markets Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

14

*Capital destinado a establecer nuevas instalaciones y crear plazas de trabajo Fuente: FDI Markets Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 990 970

967 956

967 955

959

USD

950

937

946

934

930

939

938

939

925

925 912

910

908

937 923

923

912

890 870 850

jun-12

jul-12

ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13

jul-13

ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13

Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa

2,900

2,825

2,800

2,731

2,700

2,620

2,600

2,616

2,512 2,464

2,500

2,478 2,432

2,400 2,300

2,484

2,346 2,266

2,350

2,755

2,284

2,275 2,198

2,200

2,153

2,295

2,309

2,100 2,000

jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13

Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

15

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York

126.23

Arábigo Robusta

88.07

122.27 di

c-

13

13

79.87

90.01 3

v-

no

t-1

oc

se

p-

13

93.48

128.83

132.78

135.63 100.73

102.41

13

ag

o-

3

97.05

l-1

ju

13

ju

n-

-1

ay

m

ab

r-1

3

3

105.76

107.58

112.67 3

109.70 m

ar

-1

105.79

13

13

fe

een

b-

102.30 12

12

di

c-

v-

no

oc

t-1

2

102.94

109.89

110.87

113.01

12 p-

se

12 o-

l-1

ag

ju

ju

n-

12

50

2

113.34

100

113.37

150

138.44

138.86

151.43

152.96

153.01

153.00

158.27

154.22

160.64

172.37

200

175.97

190.77

169.79

USD

250

179.60

300

Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

PRECIO PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DEL PETRÓLEO USD por Barril 120.00

86.28 81.48

13 cdi

13 vno

3

13

oc t-1

13

pse

oag

3

13

l-1 ju

nju

3 ay m

r-1

-1

3

3

13

-1

ab

ar m

bfe

13 een

12 cdi

2

12 vno

oc t-1

12

2

12

pse

oag

l-1 ju

ju

n-

12

75.00

Crudo Napo

89.03

94.39

92.58

95.10

98.51

93.83

99.61

99.76

103.12 97.02

97.70

92.83

94.37

96.82

94.27

97.03

98.94

101.76 97.75 90.43

Crudo Oriente

82.57

80.00

88.31

91.67

87.63

85.00

93.02

96.57

92.50

90.00

96.19

96.84

95.00

91.65

100.00 87.97

USD

105.00

94.21

101.20

110.00

101.81

115.00

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

NOTA: Los precios referenciales mostrados en el Boletín de Comercio Exterior de PRO ECUADOR, son tomados de publicaciones mensuales que Organismos Internacionales realizan sobre el precio de varios commodities a nivel mundial. En tal sentido sirven como guía, mas no determinantes de la situación de un producto en el mercado. Para el caso de la exportación de banano,cacao, café, petróleo, así como de otros productos, serán las fuerzas del mercado, oferta y demanda, quienes fijarán el precio del intercambio comercial.

16

BOLETÍN

ENE / FEB 2014

Estadísticas BUENOS AIRES - ARGENTINA Marco Baquero - Oficina Comercial del Ecuador en Buenos Aires Situación del mercado de palta o aguacate en Argentina: ¿Un mercado atractivo para el exportador ecuatoriano? Argentina evidencia un notable crecimiento de la demanda de palta, especialmente a partir del año 2007. En efecto, durante el período 2007-2012, el volumen importado del mundo casi se triplicó, al pasar de 3.2 millones de kilos a 9.2 millones de kilos, que denotó un elevado crecimiento promedio anual de 23.52%. Con últimas cifras disponibles para el acumulado enero-noviembre 2013 se encuentra que la importación ascendió a 8 millones de kilos de palta tipo HASS. En 2013 el precio FOB unitario implícito registró un valor de USD 1.77 por kilo. La palta es apetecida por los consumidores argentinos principalmente para la elaboración de ensaladas. Según las cifras de importación que Argentina, se observa un importante aumento del consumo local. Algunas cifras de importación sugieren además el uso de derivados de la palta como son el aceite (que puede ser visto como un sustituto del aceite de oliva) y aderezos de uso gastronómico. Países proveedores de Argentina y producción local Chile es, desde hace varios años, el proveedor exclusivo de palta para Argentina. Sin embargo, en el noroeste argentino NOA, (Tucumán, Salta y Jujuy) también existe producción de palta HASS (70%) y otras variedades denominadas Lula y Torres (30%). En Tucumán se concentra el 70% de la producción nacional. La superficie sembrada alcanzó hasta el año 2012 alrededor de 520 hectáreas de palta, que implicó una producción promedio anual de 3.64 millones de kilos3, equivalente a un valor de USD 8.78 millones. La producción de palta argentina se destina principalmente al mercado interno (en forma de fruta cruda y también en Tucumán se la industrializa para la producción de aceite comestible). En el 2012 se exportaron pequeñas cantidades a mercados europeos como Francia y Reino Unido, que totalizaron un valor FOB de USD 403 mil y 2212 mil kilos4. En el 2013, la casi totalidad de la exportación se destinó hacia Reino Unido.

El valor FOB del kilo de exportación de Ecuador a Colombia es 6.3 centavos de dólar; en tanto que el FOB de Chile hacia Argentina fue sustancialmente superior, con precio FOB por kilo de 1.77 dólares. En Ecuador, el precio del kilo de aguacate en finca bordea los USD 0.60 – USD 0.70. Y en Colombia se estima que bordea el USD 1.20 por kilo5. Por otro lado, en el mercado argentino, la fruta se comercializa en cadenas de supermercados y en puestos de venta de frutas y verduras. En el caso de la cadena de supermercados DISCO, al 6 de enero de 2014, el precio del kilo de palta tipo Hass para el consumidor registró un precio de 7.0 pesos por unidad. Considerando que un kilo de palta representa 3. El rendimiento de cada hectárea sembrada es de entre 6 a 8 toneladas de palta. 4. http://inta.gob.ar/documentos/mango-y-palta-frutos-que-impactan-por-su-sabor-y-color/ 5. http://www.elcomercio.com/agromar/aguacate-diferentes-formas-sabores_0_417558273.html.

17

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior alrededor de 7 unidades, se infiere que el precio de 1 kilo estaría en 49 pesos argentinos. Conviertiendo a dólares , se obtiene que –al 6 de enero de 2013- un kilo de palta-HASS tiene un precio al consumidor USD 7.42.

En verdulería, el kilo de palta-HASS es 35 pesos (7 paltas), que al cambio oficial equivale a USD 5.30.

Requisitos y normativas no arancelarias Según la Dirección de Cuarentena Vegetal del SENASA, el procedimiento requerido, previo el ingreso de la fruta, es el que se detalla a continuación: 1. Enviar consulta formal a la dirección de correo de la Dirección de Cuarentena vegetal ([email protected]) donde se detalle el producto a importar. 2. La Dirección de Cuarentena Vegetal verifica la información enviada sobre las condiciones del producto: Nombre científico, Origen, Parte Vegetal, Destino de Uso y Presentación, y analiza el riesgo fitosanitario. 3. Para los productos que hayan sido expuestos a algún tipo de proceso, se solicitará información sobre el mismo y se determinará si la exposición del producto al proceso descripto reduce o elimina el riesgo fitosanitario. Como resultado del análisis, los productos pueden ser categorizados de manera tal que no presenten riesgo fitosanitario, por lo cual, se podrá autorizar su ingreso mediante una nota emitida por la Dirección de Cuarentena Vegetal. 4. Para aquellos productos que no hayan sido expuestos a ningún proceso y que por lo tanto presentan mayor riesgo fitosanitario de ingreso de plagas a la República Argentina, se procederá a verificar si existen antecedentes de Requisitos Fitosanitarios establecidos para el producto mencionado. Si los requisitos fitosanitarios para el producto de interés se encuentran vigentes, el interesado puede gestionar y obtener on line la Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) a través del proceso correspondiente que puede encontrarse en la página web de Senasa8. 5. Para el caso que no se cuente con antecedentes de importación del producto solicitado o el requisito fitosanitario requiera ser actualizado, la Dirección de Cuarentena Vegetal emitirá una nota en la cual se solicita información a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de origen para iniciar o actualizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). 6. Las consultas se deben realizar especificando el nombre científico de la especie vegetal; puertos de entrada y modo de transporte. 7. La fruta debe cumplir con normas de calidad de Argentina, según lo establece la Resolución N° 554/1983. La fruta de esta especie que se empaque deberá reunir condiciones de madurez, color y encontrarse libre de enfermedades.

18

7. Los derechos de importación específicos mínimos (DIEM) actúan como derecho mínimo a pagar siempre que el total que corresponda por aplicación de derechos ad valorem sea un importe menor que el calculado por aplicación del específico. Este último no puede superar el nivel máximo negociado en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La base de cálculo de los derechos ad valorem es el acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecida por Ley Nº 24.425 y la Res. ANA Nº 3748/94. 8. WWW.SENASA.gov.ar

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Canales de distribución En el caso de las frutas y verduras, dos son los canales de distribución: mayoristas y supermercados. Los mayoristas (como sería el Mercado Central de Buenos Aires), es el proveedor de los puestos de verdulerías, y estas a su vez hacen llegar el producto al consumidor final. También los “almacenes” (tiendas en Ecuador) han venido incorporado la venta de frutas y verduras. En el caso de los supermercados ellos ofrecen el producto directamente al consumidor final. Según la Cámara Argentina de Supermercados, existen 321,500 canales de distribución, con la siguiente descomposición: 36% corresponderían a canales tradicionales (almacenes), conocidos en Ecuador como “tiendas”; un 31% serían los denominados “autoservicios”, que corresponden a la cadenas de almacenes asiáticas, y, un 33% correspondería a supermercados. Modo de Transporte, Aduana e importadores El modo de transporte de la palta chilena-HASS para ingresar a Argentina se efectúa con camión; y el control aduanero se efectúa en la Aduana de Mendoza. Los principales importadores argentinos de palta son: PUTRUELE HERMANOS; CISTERNAS MIGUEL ANGEL; ARMANDO BRUNETTI S A ; ARGENFRUIT SA. ; DIMIMAX SRL. ; RAFICO S A ; TANUS JALIL E HIJO SRL.; DELLACASA GERMAN ARIEL ; DOLE NAT.CO. S.A. ; COFRUTAS S.A. ; DON JAIME S.A. ; GLOBAL TRADE S.H. ;INDUSTRIAL BANASUR ; FRAGAPANE HNOS.S.R.L. ; JUMBO RETAIL ARGENTINA; ALMANA S.R.L. y COTO. De otro lado, los importadores de derivados y refinados de palta son los siguientes: Jumbo Retail que importa aceite de palta; Oblimar SA (aderezo a base de aceite, tomate y palta); Dragocco Argentina (Aromatizante idéntico al natural palta); Patagonia Trading (Palta súper congelada); INC SA (Salsa picante a base de aceite, tomate y palta); Aberdeen Internacional (Salsa picante a base de aceite, tomate y palta). ANKARA - TURQUÍA Oficina Comercial del Ecuador en Ankara El mercado del café en Turquía En el siglo XV, los musulmanes introdujeron el café en Persia, Egipto, África Septentrional y Turquía y es desde ese entonces que, el consumo de café en Turquía ha ido en aumento. La idea en particular de tomar el café como una bebida caliente, surgió en el Imperio Otomano, y se extendió al resto del mundo. Los turcos beben café desde el siglo XVI. La palabra “café” se origina de la palabra árabe “qahwah”. De allí pasó al turco como “kahveh”, dando lugar posteriormente a vocablos como “café” o “coffee”. En Turquía no se ha cultivado café, se lo ha importado ya sea en forma de granos, extractos, esencias o concentrados. La mayoría de las importaciones se consume en el país, aunque una cantidad pequeña se re-exporta a otros países. El mercado de café en Turquía creció con una tasa compuesta anual de 3.5% entre los años 2004 y 2009. La tasa de crecimiento para el mercado de café soluble (instantáneo) es incluso más alta, con el 7% de crecimiento por año. La venta total de café y extractos de café alcanzó USD 195 millones en 2009. Teniendo en cuenta que el sector crece entre un 7-10% por año, se estima que el tamaño del mercado turco de café fue de USD 260 – 280 millones en 20129. 9. Dr. Mustafa Davotoglu, Estudio Perfil producto Mercado Café, 2013

19

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior En Turquía se consume café en distintas presentaciones, por ejemplo: Café turco: es un café solo y cargado preparado con granos muy finamente molidos y servidos con azúcar al gusto. La popularidad del café turco ha resurgido recientemente con la aparición en el mercado de productos nuevos, como bolsitas de café turco instantáneo con varios sabores, que facilitan su preparación10. También hace unos meses atrás el café turco fue declarado por la UNESCO como uno de los patrimonios culturales intangibles de la Humanidad. Café Soluble (instantáneo): En cuanto al café soluble en Turquía, la marca que lideró el mercado en el 2011, fue Nestlé. Además, el nombre de la marca Nescafé se utiliza por muchos consumidores en Turquía como un nombre genérico para el café instantáneo. Otras marcas de café instantáneo son Kraftsa Kraft Sabanci Gida ve Ticaret Pazarlama , Yildiz Holding/ Ulker con “Café Crown”, la compañía alemana de café y productos de café Tchibo, con su marca “Tchibo” , Altunkaya Group con “Mahmood Coffee” , entre otras. El hecho de que este producto sea fácil de preparar y se encuentre con facilidad en los puntos de venta contribuye a su popularidad entre los consumidores turcos11. Café Molido (filtro): El café tipo italiano como el espresso, americano, latte, cappuccino y otras variedades preparadas al momento son el tercer grupo de productos de café en el mercado turco. En cuanto a los precios al por menor se puede indicar que por kilo, el café turco es el café más barato de todos. El precio promedio al por menor de un kilo de café turco es de solo USD 24.60 en 2013. El café molido cuesta más, y los consumidores pagan un promedio de USD 37 por kilo. El precio de venta del café de ciertas marcas muy conocidas sube el precio de venta promedio del café molido. El café soluble es el más caro de todos en Turquía, con un precio medio de USD 60.50 por 1000 gramos. Aunque las marcas propias de supermercados mantienen los precios un poco más bajos12. Los precios al por menor de diferentes tipos de productos de café incluyendo soluble, molido y en bolsitas que se muestran en la siguiente tabla se obtuvieron para un estudio de mercado preparado en el año 2013 y fueron recopilados de varios puntos de venta tales como supermercados, tiendas pequeñas, cadenas de cafeterías, tiendas especializadas y de ventas por internet:

20

10. Id. 11. Id. 12. Id.

Elaboración: Dr. Mustafa Davotoglu, Estudio Perfil producto Mercado Café, 2013

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Turquía es un importador neto de café y productos de café. Las importaciones subieron un 300%, de USD 45.9 millones en el 2000 a USD 183.9 millones en el 2012. Turquía importa aproximadamente 30,000 toneladas de café al año. Los extractos de café (soluble e instantáneo) representaron el 53% (16,518 toneladas) del total ese año (cifras de Turkstat)13. Turquía importa la gran mayoría (77%) de su demanda de granos de café de Brasil. El coste total de estas importaciones alcanzó los USD 96.5 millones en 2012. En estas cifras, la participación de Brasil fue de USD 74.2 millones mientras que Holanda e Italia obtuvieron USD 5.5 y USD 4.6 millones (el 6% y el 5% respectivamente). Los tipos de grano preferidos en Turquía son Rio 2 y Rio 3 (café arábigo) y por lo tanto estos dos tipos representan una gran parte de las importaciones14. Con respecto a la importación de extractos, Suiza e India son los proveedores principales con participaciones del 23% y 20% respectivamente. Italia es el siguiente proveedor y representa el 15% en este sector del mercado turco. Otros países que exportan extractos Turquía son Brasil (7%), Corea del Sur (7%), Ecuador (5%) e Inglaterra (5%). En 2012, Ecuador vendió casi USD 4.3 millones en extractos de café a Turquía15. De esta manera entonces, se ve la importancia de que las negociaciones del Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo (ACD) que se negocia entre Ecuador y Turquía culminen para poder beneficiarnos de un arancel más favorable y de esta manera poder ser más competitivos en este mercado, pues actualmente el café ecuatoriano paga un arancel del 13% y para concentrados y esencias un arancel del 10.8%, y, más aun cuando según cifras oficiales del B.C.E. las exportaciones de café a Turquía se han recuperado en los últimos años pasando de USD 3,170,580 en el 2011 a USD 4,742,680 en el 2012 y a USD 2,676,450 (Ene – Oct) 2013. SANTA CRUZ - BOLIVIA Verónica Mora - Oficina Comercial del Ecuador en Santa Cruz Mercado farmacéutico en Bolivia El mercado boliviano tiene una gran demanda de productos farmacéuticos, a pesar que cuenta con una pequeña industria en este sector. Las importaciones de estos productos tanto para uso humano como animal han incrementado. Durante el 2013, las importaciones totales en Bolivia de productos farmacéuticos alcanzaron casi 146 millones de dólares estadounidenses en valor. Ecuador representa un 0,8% del total, alcanzando durante el mismo periodo poco más de 1 millón de dólares estadounidenses en valor. Los principales factores para el crecimiento de este sector son el crecimiento económico del país, el incremento poblacional, las nuevas generaciones dependientes de productos farmacéuticos, y el conocimiento en productos farmacéuticos es mayor por lo cual el consumidor incrementa su auto-consumo (principalmente de los productos genéricos).Un principal factor de negociación es el precio, seguido de la calidad. Siendo que tanto las farmacias, visitadores médicos, hospitales, y agencias de publicidad promocionan productos genéricos a través de diferentes medios (revistas, periódicos, internet, televisión, campañas y eventos, entre otros). En tal sentido, y apoyado por los diferentes factores, las importaciones desde Ecuador a Bolivia han crecido en 5% con respecto a la gestión del 2012; por lo cual muestra el creciente potencial que tiene la oferta exportable ecuatoriana.

13. Dr. Mustafa Davotoglu, Estudio Perfil producto Mercado Café, 2013 14. Id. 15. Id.

21

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Importaciones bolivianas de productos farmacéuticos desde Ecuador Gestión 2013 (ENE-NOV). Expresado valor CIF (USD) y volumen (kg) 2012 NANDINA 3004902900: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO 3004501000: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROS PRODUCTOS DE LA PARTIDA 29.36,PARA USO HUMANO 3004502000: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROS PRODUCTOS DE LA PARTIDA No 29.36,PARA USO VETERINARIO 3004202000: MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIÓTICOS, PARA USO VETERINARIO, DOSIFICADOS 3004903000: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO 3002309000: LAS DEMÁS VACUNAS PARA LA MEDICINA VETERINARIA 3004392000: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN HORMONAS U OTROS PRODUCTOS DE LA PARTIDA No29.37,SIN ANTIBIÓTICOS, PARA USO VETERINARIO, DOSIFICADOS 3004101000: MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN PENICILINAS O DERIVADOS DE ESTOS PRODUCTOS CON ESTRUCTURA DEL ACIDO PENICILANICO, O ESTREPTOMICINAS O DERIVADOS DE ESTOS PROD. PARA USO HUMANO, DOSIFICADOS 3004322000: MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN HORMONAS CORTICO SUPRARRENALES, PARA USO VETERINARIO, SIN DOSIFICAR 3004321900: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN HORMONAS PARA USO HUMANO 3004401900: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN ALCALOIDES O SUS DERIVADOS, SIN HORMONAS, NI OTROS PRODUCTOS DE LA PARTIDA 29.37,NI ANTIBIÓTICOS, PARA USO HUMANO 3004102000: MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN PENICILINAS O DERIVADOS DE ESTOS PROD. CON ESTRUCTURA DEL ACIDO PENICILANICO, O ESTREPTOMICINAS O DERIVADOS DE ESTOS PROD. PARA USO VETERINARIO, DOSIFICADOS 3003901000: LOS DEMÁS MEDICAMENTOS (EXCEPTO LOS PRODUCTOS DE LAS PARTIDAS 30.02, 30.05 O 30.06) PARA USO HUMANO TOTAL

2013

VOLUMEN

VALOR

VOLUMEN

VALOR

29,162

802,176

34,355

576,624

14,969

50,517

41,689

141,667

6,048

72,256

7,823

104,396

871

9,118

5,483

92,200

4,654

63,888

5,769

83,186

1,187

19,153

3,855

62,000

1,326

23,376

3,609

52,718

653

8,332

2,161

33,471

1,025

17,185

992

16,141

-

-

1,284

13,161

-

-

1,816

8,851

77

1,023

374

6,164

-

-

1

36

59,972

1,067,024

109,211

1,191

Fuente: INE Bolivia / Elaboración: IBCE

Las principales importaciones en el mercado boliviano son productos para uso humano, vitaminas y antibióticos. La mayoría de las importaciones desde el Ecuador toman la ruta marítima a través de Chile hacia Bolivia, y algunas otras (por la naturaleza del producto) ingresan a Bolivia vía aérea. En Bolivia, el consumidor final se provee principalmente de cadenas de farmacias (las cuales han crecido en los últimos 4 años). Las principales cadenas son: FARMACORP, FARMACIAS CHAVEZ, FARMACIAS HIPERMAXI, y FARMALIDER. Sin embargo, muchas importaciones se realizan a través de importadores mayoristas/proveedores, quienes distribuyen a estas cadenas de farmacias y otras más pequeñas, entre otros puntos.

22

BOLETÍN

ENE / FEB 2014 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.