Informe Mensual de Comercio Exterior 11_16

Informe Mensual de Comercio Exterior 11_16 Informe de Comercio Exterior  Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron US$ 683 millones

5 downloads 95 Views 3MB Size

Recommend Stories


Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores ‐ Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia, diciembre 

Comercio Exterior. Boletín Mensual de. Noviembre - Diciembre 2015
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1

Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Story Transcript

Informe Mensual de Comercio Exterior

11_16

Informe de Comercio Exterior



Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron US$ 683 millones en noviembre 2016, lo que implica un aumento de 5,5% respecto a noviembre de 2015. Explican este aumento el crecimiento de las ventas de ganado en pie, celulosa y algunos cultivos como soja, malta y arroz.



En el acumulado del año, las solicitudes de exportación totalizaron US$ 7.635 millones, lo que implica una reducción de 8% respecto a los primeros once meses de 2015. La carne bovina y celulosa lideran las exportaciones anuales con ventas que suman US$ 1.291 millones y US$ 1.134 millones, respectivamente.



China es desde 2013 el principal socio comercial de Uruguay. Representa el 20% de las exportaciones uruguayas de bienes y es el principal origen de las importaciones. En el marco del acuerdo de Asociación Estratégica firmado recientemente entre los gobiernos de Uruguay y China, se examina cómo ha ido cambiando el patrón de intercambio comercial de Uruguay con China y también las tendencias de las inversiones emitidas por China hacia la región.

1

Informe de Comercio Exterior

Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron US$ 683 millones en noviembre 2016, lo que implica un aumento de 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Dicha variación representa el segundo mayor crecimiento en lo que va del año. Las exportaciones de ganado en pie fueron las que tuvieron la mayor incidencia positiva en las ventas externas del mes, dirigidas principalmente al mercado turco. La celulosa también tuvo un sensible impacto positivo, con montos 18% superiores en la comparación interanual. Por último, las exportaciones de algunos cultivos –soja, malta, arrozcrecieron en la comparación interanual. La carne bovina fue el principal producto de exportación en el mes, con cifras que superaron los US$ 130 millones, y que fueron 5% superiores a las de igual mes de 2015. Este aumento se basó en el volumen, que creció 17% respecto a noviembre 2015, y pudo compensar la depreciación que alcanzó 11% en el mismo período1. El mercado chino mantuvo su participación promedio en el año, ocupando 37% de las ventas del mes, con US$ 48 millones exportados. En tanto, las ventas a Estados Unidos y Países Bajos tuvieron participaciones de 13% y 10% respectivamente. La celulosa fue el segundo producto exportado en el mes, rondando los US$ 122 millones, lo que implica una participación de 18% en las ventas del mes. Los montos de exportación se recuperaron de tal forma luego de la baja en octubre –cuando UPM realizó su mantenimiento anual-, que determinaron que el presente mes sea el tercero con mayores exportaciones desde que funcionan las dos plantas. Los lácteos fueron el tercer producto de exportación del mes. El total exportado rondó los US$ 53 millones, de los cuales más del 60% se dirigió al mercado brasileño. Pese a que las ventas a este destino crecieron por encima de 280%, no lograron compensar la caída interanual del mercado venezolano. En noviembre 2015, se destinaron al mercado caribeño casi 12.000 toneladas de lácteos2, mientras que en noviembre de 2016 las exportaciones fueron menores a una tonelada. Rusia se posicionó como segundo destino de los lácteos, con montos que se duplicaron con respecto a noviembre 2015. Las exportaciones de ganado en pie se multiplicaron por cuatro en la comparación interanual. Turquía ocupó prácticamente el total de las ventas de noviembre, con solo una porción mínima dirigida a Paraguay. En el acumulado del año, el mercado turco recibió más del 90% de las ventas uruguayas de ganado vivo, cerca de 240 mil cabezas. El ritmo de ventas hace prever que el presente año marcará un record de exportaciones. Cabe mencionar que desde mediados de año, las compras turcas de ganado se dan a través de licitación. Asimismo, se espera que la demanda desde ese país continúe firme3.

1

Dentro de los principales 5 destinos del sector en el mes, los precios promedio de exportación se redujeron en 4 de ellos, y solamente en Países Bajos se mantuvo estable. En el acumulado del año, el mercado alemán es el único dentro de los 10 principales destinos que ha mostrado una evolución positiva en el precio. 2 Dichas ventas se enmarcaban dentro del acuerdo entre los Gobiernos para el envío de alimentos a cambio de la cancelación de la deuda de Ancap con PDVSA. 3 Fuente: El observador: “La exportación de ganado será récord en 2016”

2

Informe de Comercio Exterior

Gráfico N°1 – Exportaciones de bienes de Uruguay – Noviembre 2016 (Part. % y Var.% anual) Var. % 2016/2015

Carne bovina

19%

Celulosa

18%

Productos lácteos

8%

Concentrado de bebidas

5%

Ganado en pie

5%

Arroz

4%

5% 18% -34% -8% 312% 46%

Subproductos cárnicos

3%

20%

Madera

3%

42%

Lana y tejidos

3%

65%

Cuero y manufacturas

3%

-4%

Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA y Montes del Plata.

En tanto, el acumulado del año muestra un total de solicitudes de exportación de US$ 7.635 millones, cifra 8,0% inferior a la de igual periodo del año anterior. La retracción en los precios de los principales productos exportados explica dicha reducción. La carne bovina experimentó caídas en sus precios de exportación cercanas a 11%, pero gracias al aumento de los volúmenes exportados mantuvo cifras similares a las del mismo periodo del año anterior. El total exportado por concepto de carne bovina fue de con US$ 1.291 millones. En el mismo período se exportaron US$ 1.134 millones de celulosa, producto cuya depreciación interanual fue inferior a la de la carne. La soja se posicionó como tercer producto, impulsada por las ventas a China, mercado que absorbe cerca del 70% de las ventas totales de la oleaginosa4. En la reciente visita oficial del presidente Tabaré Vazquez a China a fines de octubre, se firmó un acuerdo de Asociación Estratégica con el objetivo de profundizar las relaciones bilaterales entre ambos países. En este contexto, cabe analizar cómo ha ido cambiando el patrón de intercambio comercial de Uruguay con China y también las tendencias de las inversiones emitidas por China hacia la región.

4

Incluye estimado de los destinos desde Zona Franca Nueva Palmira.

3

Informe de Comercio Exterior

En 2001 China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con una estrategia de apertura económica que buscó promover la capacidad exportadora del país y captar mayores flujos de inversión, entre otros objetivos. Esto constituyó cambios fundamentales para la posterior intensificación en las relaciones comerciales entre Uruguay y China. A comienzos de los 2000 el intercambio de bienes entre Uruguay y China rondaba los US$ 225 millones. Sin embargo, a partir de 2004 se intensifica el flujo comercial de bienes entre ambos países, debido a una expansión de las exportaciones uruguayas a este mercado, pero fundamentalmente por un importante aumento de las importaciones uruguayas desde China. Gráfico Nº 2 – Intercambio comercial de bienes entre Uruguay y China (Millones US$) 2.500 Importaciones

Exportaciones

Millones

2.000 1.500 1.000 500 2001

2005

2010

2015

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de BCU, DNA y Zonas Francas.

Sin embargo, es a partir de 2008, con el fuerte aumento de los precios de los commodities y la creciente producción de oleaginosos y celulosa, que las exportaciones uruguayas con destino a China logran una fuerte expansión (32% promedio anual). En 2013, por primera vez en 9 años, las exportaciones uruguayas a China superaron las importaciones provenientes de ese país, generando una balanza comercial positiva para Uruguay, que se mantuvo en US$ 245 millones promedio durante los últimos tres años. Desde 2013 China se constituyó como el principal socio comercial de Uruguay, siendo el primer mercado de las exportaciones uruguayas y también el principal origen de las importaciones del país. En 2015 el comercio entre Uruguay y China representó el 20% del flujo total de comercio internacional de bienes de Uruguay, intercambiando unos US$ 3.840 millones entre ambos países.

La matriz de bienes uruguayos exportados a China ha estado fuertemente concentrada en la última década. En 2015 los tres principales productos exportados fueron: soja, carne bovina y celulosa. Estos productos representaron el 85% del total de ventas externas destinadas al país asiático. La 4

Informe de Comercio Exterior

soja fue el principal producto con US$ 854 millones exportados; en segundo lugar se ubica la carne, con algo más de US$ 483 millones, y en tercer lugar, la celulosa con casi US$ 448 millones exportados. Mientras que los tops de lana, producto que históricamente se exporta a China, fue el cuarto rubro de exportación en 2015, con un total de US$136 millones exportados. Gráfico Nº 3 - Exportaciones de Uruguay a China- (Part. %)

2015

Soja

41%

Carne bovina

23%

Celulosa

21%

2010

Soja

49%

Celulosa Lana y tejidos

27% 11%

2005

Lana y tejidos

46%

Cuero y sus manufacturas Pescados y productos del mar

23% 12%

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de BCU, DNA y Zonas Francas

En 2015 el repliegue de la política monetaria expansiva por parte de Estados Unidos, el moderado crecimiento de la economía mundial, liderado principalmente por las economías avanzadas y la desaceleración de las principales economías emergentes, contribuyeron al fortalecimiento del dólar a nivel mundial, lo que favoreció la competitividad de Uruguay frente a Estados Unidos y China. Al tiempo que los desequilibrios macroeconómicos en Brasil y la necesidad de ajustes macroeconómicos del vecino país, llevó a una depreciación del real en el orden del 49% con respecto al dólar, lo que afectó la competitividad de Uruguay con el vecino país. Desde Marzo de 2016, la evolución interna de los precios y el debilitamiento del dólar a nivel mundial5, contribuyeron a una reversión en las trayectorias del tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos y China, afectando la competitividad con estos países. Esto ha impactado en las relaciones bilaterales entre Uruguay y China. En los primeros diez meses de 2016 se exportaron bienes por US$ 1.581 millones, lo que representó disminución de 16% respecto a igual período del año anterior. Esto se explica principalmente por un menor valor exportado de soja en US$ 240 millones, que representa un 28% menos que igual período del 2015. Con una incidencia menor, las exportaciones de lanas y tejidos cayeron US$ 54 millones en los primeros diez meses del año. En los últimos dos años las exportaciones uruguayas a China vienen enfrentando un contexto menos favorable al de años anteriores. La trayectoria descendente de los precios internacionales de alimentos y materias primas, así como la desaceleración de la economía China son los principales factores que explican esto. No obstante, en el mediano plazo se prevé un desempeño favorable, en la medida que las exportaciones hacia China están volcadas hacia los agroalimentos, que por 5

Tras el anuncio de la FED, señalando un proceso de aumento de tasas más lento de lo que los mercados esperaban

5

Informe de Comercio Exterior

encima de los ciclos económicos, se sostienen por el creciente aumento de población, el aumento del poder adquisitivo de su clase media y el fuerte proceso de urbanización que vive China.

Las importaciones uruguayas provenientes de China presentan una mayor diversificación que las exportaciones hacía el país asiático, con un perfil diferenciado. Lo que se importa desde China son básicamente productos manufacturados. En 2015 las importaciones desde China alcanzaron US$ 1.745 millones, seis veces las importaciones efectuadas en 2005. Entre los rubros importados en 2015 se destacan vestimenta y calzado por US$ 257 millones, teléfonos por US$ 147 millones y plásticos y sus manufacturas por US$ 77 millones. Gráfico Nº 4 - Importaciones de Uruguay desde China (Part. %)

2015

Vestimenta y Calzado

15%

Teléfonos Plásticos y sus manufacturas

8% 4%

2010

Vestimenta y calzados

15%

Autopartes

6%

Vehículos

6%

2005

Motocicletas

16%

Sustancias químicas Vestimenta y calzado

7% 4%

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de DNA.

En la última década China se ha consolidado como uno de los principales emisores de Inversión Extranjera Directa (IED). La IED China en América Latina y el Caribe ha crecido en la última década (a tasas del orden de 11,6% promedio anual). En 2015 Brasil concentró más del 90% de las inversiones provenientes de China en la región. Si se analizan las inversiones provenientes del gigante asiático de acuerdo al sector de actividad durante la última década, se observa una marcada tendencia en invertir en el sector de energía, industrias de metales, química y agricultura entre otros. Uruguay ha recibido un fuerte flujo de IED en la última década. Este proceso se ha acentuado en los últimos años, entre otros motivos, a raíz del atractivo régimen de promoción de inversión6 que tiene Uruguay y de la instalación de algunas inversiones extranjeras de envergadura. Pero a diferencia del resto de América Latina, Uruguay no ha recibido financiamiento de origen Chino a través de préstamos de bancos de desarrollo del país. Las inversiones extranjeras instaladas en Uruguay son originarias en su mayoría de capitales privados, bajo la forma de IED. La IED proveniente de China es muy baja en comparación con los montos recibidos de IED desde otros 6

Ley Nº16.906, de promoción y protección de Inversiones, reglamentada por el decreto 2/012.

6

Informe de Comercio Exterior

orígenes. Según los registros de Uruguay XXI, se estima que existen 15 empresas instaladas en Uruguay de capitales chinos7. A nivel sectorial, las inversiones de este país se orientaron al sector industrial y servicios. Dentro de estas se identificaron inversiones en las actividades, automotriz y autopartes, transporte, logística y almacenamiento, frigoríficos, entre otros. A continuación se presenta un listado de las principales empresas chinas instaladas en Uruguay, junto con la rama industrial a la cual se dedican. Tabla Nº 1 - Empresas de Capital Chino Instaladas en Uruguay Grupo Internacional

Empresa

Chongqing Lifan

Anikto SA

Bbca Biochemical Co Ltd

Bbca Uruguay Biochemical SA

Big Plastic Corporation

Big Plastic Industry Corporation SA

Chery Automobile Co

Chery Socma SA

Cosco Group

Cosco Uruguay SA

Geely International Corp

Geely International Uruguay

Huawei

Huawei Technologies Uruguay SA

Chongqing Lifan

Lafertin SA

Chongqing Lifan

Lifan

Zte Corporation

Zte Corporation Uruguay

Axion*

Esso Standard Oil Co Uruguay SA

Noble Group*

Noble Services SA Terminales Graneleras Uruguayas Sociedad Anonima

Cofco* LiuGong

LiuGong

Holding Foresun Group Holding Foresun Group

Rondatel SA Lorsinal SA

Descripción de Actividad Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y de plástico Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Almacenamiento y actividades complementarias al transporte Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las motocicletas Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y de pensiones Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Obras de ingeniería civil Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las motocicletas Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Almacenamiento y actividades complementarias al transporte Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las motocicletas Curtido y recurtido de cueros Elaboración de productos alimenticios

Nota(*): Empresas de Capital Mixto

En síntesis, China es el principal socio comercial de Uruguay y se espera lo siga siendo en los próximos años. El fuerte proceso de urbanización, con una clase media creciente, supondrá cambios en sus patrones de consumo, impulsando un nuevo escenario de oportunidades para la 7

Estas son algunas de las empresas de capitales chinos en Uruguay. La lista no es taxativa al no existir en Uruguay la obligación del registro de empresas extranjeras. Las inversiones extranjeras son tratadas en igualdad de condiciones que las inversiones locales y, por ende, no requieren de autorización o registro previo como no lo requieren las locales.

7

Informe de Comercio Exterior

exportación de productos agroalimentarios desde los países de América Latina y Caribe. Se prevé que China aumente su demanda de proteínas, y alimentos procesados, acompañada de mayores exigencias en términos de calidad y seguridad sanitaria8. Esto genera un escenario desafiante para la exportación de productos con mayor valor agregado por parte de Uruguay. La incursión de carne bovina como segundo producto más exportado a China en 2015 muestra que Uruguay se ha posicionado como futuro proveedor de alimentos con alto valor agregado. También hay oportunidades para recibir mayores inversiones desde China. A tales efectos, cabe destacar que en 2017 la cumbre China-LAC, encuentro de negocios entre empresarios chinos y latinoamericanos se llevará a cabo en Punta del Este, Uruguay. Se espera esto genere oportunidades para que las relaciones entre Uruguay y China se intensifiquen.

Para acceder a los cuadros con la información detallada de las exportaciones desde territorio no franco ver siguiente link: Anexo Estadístico.

8

OCDE/CEPAL/CAF (2015), Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China, OECD Publishing, Paris.

8

Rincón 518/528 - CP 11000 Tel.: +598 2915 3838 Montevideo - Uruguay [email protected] www.uruguayxxi.gub.uy Uruguay XXI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.