Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN X

BOLETÍN JUL / AGO 2013 AÑO 3 - NÚMERO 7 Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial

0 downloads 21 Views 3MB Size

Recommend Stories


Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores ‐ Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia, diciembre 

Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL
Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL REPUBLICA

Story Transcript

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

AÑO 3 - NÚMERO 7

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X

Boletín de

Comercio Exterior

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Ing. Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Ing. Manuel Echeverría Castro Director Ejecutivo de PRO ECUADOR (E) Ec. Víctor Jurado Carriel Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR (E) Ec. Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR (E) Ing. Sandra González Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Lic. Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Lic. Carla González Edición, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago de Chile Eliú Gutiérrez, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria Juan Terán, Panamá Gil Honegger, Sídney

2

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Contenido 4

Editorial

6

Entrevista

7

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación

17

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior BEIJING - CHINA China redefine la frase “Turismo de Lujo” CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Análisis del crecimiento del consumo de mariscos en el mercado de EE.UU. LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS Síndrome de mortalidad precoz del camarón asiático

3

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Editorial La quinua y su potencial en el mercado turco Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Turquía La quinua se ha cultivado en la zona Andina (Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador) desde hace unos 5.000 años y al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4.000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 metros. Bolivia ha sido por varios años el mayor exportador de quinua de la región andina, por lo que se constituye también como el mayor competidor en el mercado. El manejo del cultivo y canales de distribución usados por Bolivia han sido una gran ventaja para que la quinua boliviana se posicione en el mercado norteamericano y en los mercados de la Unión Europea. Adicionalmente, en la década de los noventa, el comercio justo entre países en vías de desarrollo y Europa permitió que este grano andino se empiece a conocer en este mercado. La quinua fue considerada en su momento “el oro de los Incas”, debido a su perfil nutricional, y es conocida por ser una alternativa saludable en comparación con otros cereales de gran consumo. Gracias a su muy bajo contenido de grasas saturadas, a que es libre de gluten y a su riqueza en minerales, llama la atención de los consumidores. En el caso de Ecuador, los centros de producción de este producto son: Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Tungurahua. En los últimos años, la quinua se ha promovido para ser un producto de exportación de calidad dentro de la canasta exportable ecuatoriana para el mundo. En el mercado turco, la quinua y los productos derivados de quinua son todavía relativamente desconocidos para los consumidores. Como resultado de la atracción de los consumidores por buscar productos más saludables y nutritivos, la quinua está empezando poco a poco a aparecer en los estantes de los supermercados, sobre todo en las secciones de productos “libre de gluten2“ . Se encuentra quinua en las perchas de los supermercados turcos aunque no en cantidades grandes, lo que puede servir como un indicador de que los consumidores tienen cierto nivel de interés por este producto. En Turquía, al parecer existe solamente una marca disponible de quinua importada, proveniente de Perú, por la empresa Bora Tarim Urunleri Ltd. bajo el nombre comercial “Dimyat Gold”. El producto se envasa y se vende en bolsas de plástico transparente de 500g y cuesta alrededor de $ 7/unidad. Además, algunos restaurantes en las ciudades grandes como Estambul y Ankara ya ofrecen platos a base de este producto andino1. La quinua se ha registrado en el sistema arancelario turco con el código 1008.50.00.00 (Quinoa - Chenopodium quinoa) y 1008.90.00.00 (otros cereales) y la actual tasa arancelaria para la importación de quinua como cereal seco es de 130% sobre el valor CIF de la carga. Como al resto de los productos alimenticios importados, adicionalmente se aplica un 8% del IVA. Debido a estas altas tasas, resulta un tanto complicado que el producto pueda competir con otros granos y cereales de consumo masivo en el mercado turco, como lo son el “kisir” y el “bulgur”. Sin embargo, un factor a favor de la quinua, es ser una de las pocas fuentes de hidratos de carbono adecuados para las personas alérgicas al gluten2.

4

1. Market Study for Ecuadorian Products - Opportunities and Challenges for Ecuadorian Exporters in the Turkish Market, Dr. Mustafa DAVUTOGLU 2. Market Study for Ecuadorian Products - Opportunities and Challenges for Ecuadorian Exporters in the Turkish Market, Dr. Mustafa DAVUTOGLU

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Editorial Una posible y mas conveniente forma en la que la quinua puede ganar popularidad en el mercado turco, es como producto procesado, como pastas, harina de quinua y cereales para el desayuno. Esto debido a que este tipo de productos tienen menos impuestos de importación (alreadedor del 8-10% de arancel y entre €10-20/100kg)3. IMPORTACION DE CEREALES EN TURQUIA / USD 2012 ENERO - AGOSTO 852,942.00 2011 1,931,748.00 2010 1,056,747.00 2009 1,202,124.00 2008 2,137,329.00 Fuente: Instituto de Estadística de Turquía Elaboración: OCE

Es recomendable que los productores de quinua ecuatorianos consideren al mercado turco como una opción, pues la tendencia de consumo de este producto ha presentado un incremento, por el hecho de encontrarse en el mercado y ser ofrecido en diversos restaurantes de las principales ciudades. Referencias: - Instituto Turco de Estadística, http://www.tuik.gov.tr/Start.do;jsessionid=BvNBQbHTHdw16pHLpG1y1fzgvvv3G9cLZGJGzlQw0xpRj1BhSFvM!614898102 - Market Study for Ecuadorian Products - Opportunities and Challenges for Ecuadorian Exporters in the Turkish Market, Dr. Mustafa DAVUTOGLU

3. Id.

5

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Entrevista EXPORTADOR DEL MES Andrés Aguirre Gerente de Ventas NIRSA Negocios Industriales Real Exportadora de productos marinos

“El énfasis está en ofrecer productos con valor agregado y de alta calidad.” NIRSA, con más de 50 años de experiencia, exporta atún, camarón, harina de pescado y sardinas a la Unión Europea, Estados Unidos, Sudamérica, Centroamérica, y están fortaleciendo su comercialización a países como Japón y China. Junto a PRO ECUADOR participarán en varias ferias internacionales como Anuga en Alemania y World Food Moscú en Rusia. “También a través de ruedas de negocios organizadas por PRO ECUADOR hemos generado muchos negocios, ya que han traído a buenas compañías importadoras”, asegura Andrés Aguirre, Gerente de Ventas de NIRSA. Además, resalta la importancia que debe tener para los exportadores adaptarse al mercado, así como el uso de información de inteligencia comercial. “Lo que nos ha ayudado a posicionarnos es ofrecer varias presentaciones de un mismo producto, de acuerdo a lo que cada país va necesitando.” Andrés Aguirre indica que Ecuador es una industria con buena acogida en Europa. “La relación entre la calidad y el precio siempre es crítica, pero las principales tendencias son de productos orgánicos, y de pesca sustentable, y Ecuador demuestra que su industria cumple todas estas certificaciones,” añade, “el énfasis está en ofrecer productos con valor agregado y de alta calidad.” Esta empresa se encuentra vendiendo directamente a cadenas de supermercado en varias partes del mundo, y Aguirre asegura que el éxito se encuentra en realizar las cosas pequeñas que aseguren que el cliente regrese no solo por la calidad o el precio del producto, sino “por querer trabajar con una empresa que haga más fácil su trabajo. El servicio al cliente es muy importante, sin importar el tamaño de la empresa.”

6

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene- May 2007 - Ene - May 2013 Millones USD FOB 10,417

10,173

2012

2013

9,185

8,346 7,072 5,045

2007

4,800

2008

2009

2010

2011

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-May 2011

Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios decrecieron en un 0.96% al comparar el periodo enero-mayo 2013 vs enero-mayo 2012, mientras que los industrializados decrecieron un 7.74% en el mismo período analizado.

8,289

Ene-May 2012

Ene-May 2013

8,209

7,266

2,128

1,919

PRIMARIAS

1,963

INDUSTRIALIZADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-May 2011

Ene-May 2012

Ene-May 2013

7,928

Las exportaciones petroleras decrecieron en un 11.91% en el período enero-mayo 2013 vs. enero-mayo 2012. De alrededor de 8,061 miles de toneladas y USD 5,642 millones han sido las exportaciones de petróleo en lo que va del año 2013.

6,405 5,310

MILLONES USD FOB

8,539

8,061

5,642

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

7

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-May 2011

Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 12.92% en el mismo periodo de análisis. En el periodo enero-mayo 2013, nuestro país exportó 3,706 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 4,531 millones de dólares.

Ene-May 2012

Ene-May 2013

4,531 3,875

4,012

3,681

MILLONES USD FOB

3,706

3,557

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD

La exportación de productos Tradicionales en el periodo enero-mayo 2013 creció en un 9.96% en comparación al 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales se incrementó un 15.61%4.

Ene-May 2011

Ene-May 2012

Ene-May 2013 2,432

1,907

1,908

2,099

TRADICIONALES

1,968

2,104

NO TRADICIONALES

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Principales productos no petroleros de exportación Para el periodo enero-mayo 2013, el Banano y Plátano se constituyen en el principal sector de exportación con un 23.3% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 14.0%, y en tercer lugar se ubican los Enlatados de Pescado con el 12.8% de la exportación no petrolera, seguido de Flores Naturales con un 8.4%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 58.5% de la exportación no petrolera.

4. Productos no petroleros tradicionales y no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador.

8

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % Ene-May 2013 EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES, 3.2%

ATÚN Y PESCADO, 2.7% VEHÍCULOS , 2.3%

OTRAS MANUFACTURAS DE METAL, 3.3%

CAFÉ Y ELABORADOS, 2.0% MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO, 2.0%

CACAO Y ELABORADOS, 4.3% PRODUCTOS MINEROS, 5.7%

MADERA, 1.5% BANANO Y PLÁTANO, 23.3%

FLORES NATURALES, 8.4%

CAMARÓN, 14.0% ENLATADOS DE PESCADO, 12.8%

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR - Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos, se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el segundo puesto, las demás preparaciones y conservas de pescado en el noveno puesto, extractos, concentrados y esencias de café en el décimo puesto. Entre los productos industrializados que se encuentran en el top veinte, se tiene demás cocinas de combustible gaseoso en el treceavo puesto, y vehículos en el veinteavo puesto.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Notas: *La subpartida 0803.90.12.00 incluye los valores de las subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. **La subpartida 0306.13.91.00 incluye los valores de las subpartida 0306.17.99.00 y 0306.16.00.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. ***La subpartida 0803.10.10.00 incluye los valores de las subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario.

9

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo enero-mayo 2013 ha sido los Estados Unidos de América, representando cerca del 24.07% del total exportado en el período, lo siguen Colombia con un 8.56%, Rusia con un 8.14% y Países Bajos con 4.67%. Es de notar que al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 59.97% del total exportado durante el año 2013. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (15.01%), Perú (11.75%) y Japón (6.35%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-May 2013 PANAMÁ, 143,098 , 2.54% JAPÓN, 358,011 , 6.35%

ESPAÑA, 85,332 , 1.51% CHINA, 71,063 , 1.26%

PERÚ, 662,688 , 11.75%

DEMÁS PAÍSES, 91,256 , 1.62%

CHILE, 847,033 , 15.01%

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 3,383,428 , 59.97%

10

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de mayo del 2013 se presenta un saldo de la Balanza Comercial Total deficitaria de USD 263 millones. Las exportaciones decrecieron en un 2.3% al comparar el mismo periodo 2013-2012, y las importaciones crecieron en un 7%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-May 2011

13% 9,185

-2.3% 10,417

Ene-May 2012

10%

10,173

8,816

Ene-May 2013

7% 9,738 10,436

138% -94% 679

369

(263) EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 3,274 millones para el periodo enero-mayo del 2013, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 3,537 millones para igual período de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Abr 2013 Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial 8,067

5,642 2,368

3,274

4,531

(3,537) PETROLERA

NO PETROLERA

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del periodo enero-mayo del 2013 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 334.9 millones, seguido de Venezuela por USD 177.4 millones y Países Bajos (Holanda) con USD 137.0 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de América y Colombia.

11

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- May 2013 334.9

Rusia Venezuela

177.4

Países Bajos (Holanda)

137.0

Francia

91.7

Italia

80.5

España

67.9 39.5

Reino Unido Honduras

9.8

Nicaragua

7.8

El Salvador

0.8

Cuba

0.6

Angola

(0.0)

Guatemala

(4.5)

Paraguay

(4.8)

Uruguay

(15.1)

Bélgica

(25.8)

Bolivia

(32.4)

Canadá

(63.0)

Alemania

(63.3)

Hong Kong

(66.8)

Taiwan

(80.2)

Chile

(81.7)

India

(89.9)

Argentina

(94.8)

Tailandia

(106.7) (168.2)

Perú

(187.3)

Japón

(224.4)

Panamá Corea del Sur

(292.0)

Brasil

(303.7)

México

(305.0) (474.7)

Colombia (788.2)

Estados Unidos de América China

(1,170.8)

(1,400) (1,200) (1,000)

(800)

(600)

(400)

(200)

0

200

400

600

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

12

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrola con Principales Socios Millones USD FOB Ene-May2013 Estados Unidos de América

2,015.3

Chile

846.3

Perú

507.1

Japón

358.0

China

70.8

España

50.3

El Salvador

34.8

Honduras

32.2

Guatemala

18.2

Bolivia

0.2

Venezuela

0.1

Uruguay

-

Taiwan

-

Tailandia

-

Rusia

-

Paraguay

-

Nicaragua

-

Italia

-

Hong Kong

-

Francia

-

Cuba

-

Angola

-

Canadá

(0.2)

Brasil

(0.5)

México

(0.7)

Belgica

(0.9)

Alemania

(1.4)

Argentina

(3.3)

Colombia

(16.7)

Reino Unido

(36.3)

Países Bajos (Holanda) India Corea del Sur Panamá (600)

(71.9) (99.6) (176.1) (215.8) (100)

400

900

1,400

1,900

2,400

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

13

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Inversiones STOCK DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR Millones USD 13,079

6,337 1,626

1990

2000

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE ECUADOR Millones USD IED en Ecuador

IED Ecuador-Mundo

1,057 306 41 2008

2009

587

(81) 2011

17 2012

163 143

43

639

2010

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

14

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,200 1,151 1,150

USD

1,100 1,045

1,050

1,029

1,000 950

947

955

943

967

955

956

967

959

946

937

934

925

939 912

908

912

900 850

dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12

jul-12

ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13

Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa

2,700

2,620

2,600 2,512

2,500

2,464

2,432

2,400 2,356 2,308

2,300

2,200

2,478

2,359

2,350 2,267

2,266

2,201

2,346 2,295

2,275

2,284

2,198 2,153

2,100

2,000

2,113

dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13

Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

15

BOLETÍN

JUL / AGO 2013

Estadísticas

150.00

138.86

151.43

152.96

153.01

153.00

158.27

154.22

160.64

172.37

179.60

175.97

190.77

169.79

193.35

201.95

200.00

186.35

USD

250.00

225.50

240.89

300.00

243.14

PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York

Arábigo Robusta

di c11 114.07 en e12 109.40 fe b12 111.28 m ar -1 2 113.59 ab r-1 2 111.71 m ay -1 2 116.01 ju n12 113.34 ju l-1 2 113.37 ag o12 113.01 se p12 110.87 oc t-1 2 109.89 no v12 102.94 di c12 102.30 en e13 105.79 fe b13 109.70 m ar -1 3 112.67 ab r-1 3 107.58 m ay -1 3 105.76 ju n13 97.05

100.00 50.00

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

75.00

97.70

98.94

97.03

94.27

92.83

96.82

94.37

90.43

88.31

101.81

101.76 97.75

94.21

93.02

96.19 91.67

96.57

92.50

Crudo Napo

dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PRO ECUADOR

16

Crudo Oriente

82.57

80.00

87.63

85.00

91.65

96.84

101.20

103.28

109.15

104.58 103.30

87.97

90.00

97.08

95.00

97.10

100.00

103.18

USD

105.00

101.36

110.00

106.22

115.00

112.38

112.49

120.00

113.75

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD por Barril

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior BEIJING - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Beijing China redefine la frase “Turismo de Lujo” El turismo de lujo chino es conocido por buscar paquetes turísticos privados, especializados y de larga duración donde se puedan realizar compras de artículos de lujo. Destinos turísticos caros y exclusivos suelen ser los elegidos por la nueva clase rica de China. El número de turistas chinos que visitaron el extranjero durante el 2012 fue de 83 millones, una cantidad muy superior al número de turistas estadounidenses y alemanes en conjunto. Esto representa un incremento anual del 18.4%. Los turistas chinos son los que realizan más gastos en sus desplazamientos, el 43% de ellos gastan sobre los USD 5,000 y el 11% de viajeros chinos gastan más de USD 10,000 por viaje (sin considerar los vuelos). Es importante mencionar que gran porcentaje de estos turistas forman parte de un grupo limitado, para estándares de China, de personas súper ricas. Hurun Report 2013 establece que existen más de 2 millones de millonarios en las principales ciudades chinas (ciudades de primer y segundo nivel). Personas con un capital de CNY 6 millones (USD 1 millón aprox.) son consideradas ricas mientras quienes poseen un capital de CNY 100 millones (USD 16 millones aprox.) entran en la categoría de súper ricos. En el siguiente grafico se puede ver la distribución de estas dos categorías en las principales provincias chinas.

Fuentes: Hurun Report 2013

Dentro de las preferencias de este segmento de mercado, el viajar es la actividad de entretenimiento más popular para los súper ricos de las principales ciudades de China, otras actividades como la lectura, degustar té, ir a un spa, y catar vinos también son actividades populares.

17

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior

Fuentes: Hurun Report

Según Hurun Report y ILTM DomesticTravel Agency Survey 2013, los viajes al exterior suelen durar en promedio 7.4 días. Los principales destinos que los Súper Ricos, sus amigos y sus familias suelen preferir siguen siendo países de Europa, Japón y Estados Unidos. Para el turista Súper Rico chino es importante poder viajar a destinos donde puedan realizar compras de artículos exclusivos y de lujo, conocer culturas diferentes, degustar la gastronomía local e incluso desarrollar oportunidades de negocios. Información relacionada a los diferentes destinos turísticos usualmente la conocen a través de publicidad “boca a boca”, revistas y periódicos pero es importante recalcar que los Súper Ricos prefieren conseguir información a través del internet y el 60% de ellos son quienes toman la decisión del destino al cual visitar. Los turistas Súper Ricos chinos se caracterizan por buscar el mayor beneficio posible. Muchos chinos de alto poder adquisitivo prefieren viajar a Hong Kong para comprar productos de lujo que hacerlo en las principales ciudades de Beijing y Shanghái. Jiang Yiyi, Director de la Academia China para el Desarrollo del Turismo Internacional, mencionó en junio pasado que productos de marcas de lujo cuestan en China entre un 30% y 70% más que en otros países. Los turistas chinos han sido por tercer año consecutivo los principales solicitantes para la devolución de impuestos a compras en el exterior, representan el 24% de todas las devoluciones de impuestos realizadas por Global Blue5. Aunque ningún país latinoamericano figura entre los diez más visitados por los turistas chinos6, es importante que Ecuador logre posicionarse como un destino turístico “exclusivo” a fin de poder atraer a este segmento del mercado. El mercado chino sigue relacionando caro con exclusivo y es justamente esto lo que ha permitido que Galápagos empiece a ser conocido en China. Links de interés: • http://img.hurun.net • Periódico China Daily, Junio 4 de 2013. • http://www.globalblue.com/merchant-services/ar_es/aboutus/ Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Beijing

18

5. Global Blue es reconocido internacionalmente por los viajeros como símbolo de confianza para realizar compras libres de impuestos. En 2009 se volvió a establecer un nuevo récord con 13 millones de transacciones.Tiene presencia internacional y un equipo global de Marketing que produce anualmente millones de artículos de Marketing (como mapas de tiendas de ciudades y folletos específicos de países). Fuente: http://www.globalblue.com/merchant-services/ ar_es/ourproducts/tax-free-shopping/ 6. Para Hurun Report los principales destinos internacionales de los turistas chinos son: Francia, Estados Unidos, Singapur, Suiza, Reino Unido, Italia, Australia, Dubái, Alemania y Maldivas.

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Oficina Comercial de Ecuador en Chicago Análisis del crecimiento del consumo de mariscos en el mercado de EE.UU. Según un estudio desarrollado por MINTEL, empresa de investigación de mercado, el consumo de pescado y mariscos en Estados Unidos durante los últimos 5 años (2007-2012) creció en un 14.6%, lo cual se refleja en la actualidad y en las proyecciones realizadas por el sector alimenticio. Esta categoría de alimentos mantuvo su crecimiento aún en el periodo más crítico de la última crisis económica (2008-2009) que sufrió los Estados Unidos, hecho que fue sustentado por el deseo de la población estadounidense en consumir productos saludables. Sin embargo, a este suceso también se le puede retribuir al constante incremento de los precios en los productos que pertenecen a la categoría indicada, por lo que ha sido una causa para incrementar el consumo en términos de valores de venta y no necesariamente al incremento de volúmenes. VENTAS TOTALES DE PESCADO Y MARISCOS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y PRONÓSTICO DE VENTAS HASTA EL 2017

Fuente y elaboración: MINTEL

Con base en este estudio, la categoría de “pescado y mariscos” está compuesta por los siguientes productos: 1. Pescado y mariscos frescos, y sin cocinar, tales como filetes de salmón y langosta viva 2. Mariscos refrigerados, tales como langosta y carne de cangrejo 3. Pescado y mariscos congelados sin cocinar, tales como camarón sin procesar congelado y filetes de bacalao 4. Mariscos preparados congelados, tales como palitos de pescado y filetes de pescado preparados 5. Pescado y mariscos enlatados, tales como atún, cangrejo y sardinas. En este contexto y conforme a las exportaciones de los principales productos ecuatorianos que pertenecen a la mencionada categoría, se puede señalar que los productos más representativos del sector son: camarón, tilapia, atún en conservas y filetes de pescado. A continuación se presentan las exportaciones de los productos antes señalados que tienen como destino el mercado estadounidense.

19

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR ACUÍCOLA Y PESCA DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 2007-2012 - MILES DE DÓLARES

Fuente: BCE Elaboración: OCE-Chicago

El producto con mayor crecimiento durante el periodo de análisis es el camarón, mismo que tiene una variación promedio de crecimiento del 14.81% y superó los 500 millones de dólares FOB durante el 2012. Por otro lado, el atún en conserva y la tilapia fresca o refrigerada también reflejan un creciemiento promedio del 22.6% y 43%, respectivamente. Asimismo, es importante mencionar las causas que han impulsado el incremento de ventas del sector en cuestión y que generan grandes expectativas durante los próximos 5 años. Entre las principales razones se puede indicar: las nuevas tendencias alimenticias de la sociedad estadounidense y aspectos culturales (masas migratorias descendientes de otras culturas, especialmente asiáticas). Hoy en día los productos naturales, especialmente los orgánicos, han incrementado su presencia en el mercado norteamericano debido a los cambios que ha presentado su población en la alimentación, hecho que ha generado mucho interés en el consumidor sobre la trazabilidad de los productos. PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN AL MOMENTO DE COMPRAR PESCADO Y MARISCO EN LA POBLACIÓN ESTADOUNIDENSE

Fuente y elaboración: MINTEL

20

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Considerando que el sector acuícola y pesca del Ecuador es uno de los principales actores de las exportaciones no petroleras, las industrias de los productos ecuatorianos antes indicados deben incluir en sus estrategias de comercialización los factores antes señalados con el propósito de incrementar su participación en el mercado estadounidense y ser más competitivos. De igual manera deben enfocarse en brindar productos con valor agregado con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores sin dejar de tomar en cuenta los puntos antes mencionados. Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Chicago

LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles Síndrome de mortalidad precoz del camarón asiático Dentro del sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, con fecha 3 de mayo del 2013, se publica un artículo: ‘Desenmascarado el culpable de la muerte masiva de camarones en Asia’, refiriéndose al descubrimiento de una bacteria que es la responsable de la mortalidad precoz del camarón asiático. Es tal la peligrosidad de este síndrome dado por esta bacteria, que ha diezmado con las producciones camaroneras como la de Vietnam, propagándose a las demás producciones acuícolas inclusive de otros países del Asia. El EMS o Síndrome de Mortalidad Temprana del camarón ha llamado la atención y la preocupación de organizaciones mundiales como la FAO y la UA, quienes dieron el primer paso al identificar la causa real de este problema acuícola. Oferta asiática en riesgo Según la FAO, en el año 2009 aparece este síndrome que afecta al camarón; un año más tarde ya era catalogado como una seria amenaza. Es tanto así que para el 2011, en China en cuatro lugares de mayor cultivo de camaroneras como Hainan, Guangdong, Fujian y Guangxi, presentaban casi un 80% de pérdidas. ¨En Tailandia, la producción de camarón para el 2013 se prevé que sea un 30% menor respecto al año pasado debido a la enfermedad. La producción en algunas explotaciones en las regiones orientales de Tailandia se ha reducido en un 60%¨. La bacteria solo afecta al camarón, no a los humanos según lo establecido por Iddya Karunasagar, experto en inocuidad de alimentos marinos en la FAO. Las especies de camarón afectadas son las que se crían habitualmente en todo el mundo como son el langostino jumbo (Penaeus monodon) y el camarón patiblanco (P. vannamei). Demanda en Estados Unidos Para el año 2012 la demanda de Estados Unidos llegó a los USD 3,312 millones, donde el principal país que la cubre es Tailandia, seguido por Indonesia, India, Ecuador y Vietnam. A excepción de nuestro país el resto de países son de Asia.

Cuadro: Importación de camarón –Estados Unidos, 2012

21

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Perspectivas Según la Federación de Exportadores-FEDEXPOR en Ecuador, la tasa de crecimiento promedio registrado del sector camaronero en el periodo de los años 2000 al 2012 llega a un 13%, y el 80% de toda la producción se exporta. El crecimiento en ventas en el año 2010 fue 29% y en el año 2011 de 45%, este resultado se debe a la cobertura de otros mercados, y a la mejora de precios por el tema de la Mancha Blanca en países como México, Tailandia y Vietnam que también exportan este producto. El cumplimiento estricto de los requisitos fitosanitarios y socio ambientales sumado a la calidad del producto son factores claves de éxito que imperan en este producto para su exportación. Según las cifras oficiales establecidas por estadísticas internacionales como Trade Map, Ecuador exportó hacia Estados Unidos en el año 2012, 512 millones de dólares, que representa el 40% de todas sus exportaciones, posicionándose en el cuarto lugar como país proveedor y logrando el 15.49% de participación del mercado estadounidense, donde le anteceden Tailandia, India e Indonesia. Conclusión y Oportunidad Los productores acuícolas ecuatorianos deben tener listo un plan preventivo y de posible contingencia, tal como lo ha hecho México, que según el Diario del Milenio, cuya publicación fue el 18 de Julio del 2013, se procede a la suspensión de cualquier tipo de importación de camarón del Asia, para proteger su producción nacional acuícola. Además se avizora un panorama positivo para el incremento de las exportaciones, mejorando su participación en el mercado estadounidense del 15,49%, a porcentajes mayores, pudiendo retener esta mejora, dada la calidad en sabor y textura del camarón ecuatoriano. Fuentes: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspxntes http://www.fao.org/fishery/species http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles

22

BOLETÍN

JUL / AGO 2013 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.