BOLETIN SECTORIAL. Exportaciones

AROMAS Y ESENCIAS BOLETIN SECTORIAL JJUNIO UNIO D E 22003 003 N ° 44 DE N° El presente Boletín está dirigido a difundir y actualizar la información re

0 downloads 144 Views 830KB Size

Recommend Stories


EXPORTACIONES
Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata INSTRUCTIVO IMPORTACIONES/EXPORTACIONES. 1. Para compras de equipos o insumos que ingresan por Ad

Programa Sectorial de Turismo Logros Sectorial
Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 Logros 2015 Sectorial INDICE Marco normativo Resumen Ejecutivo Avances y Logros Objetivo 1. Transformar e

Story Transcript

AROMAS Y ESENCIAS BOLETIN SECTORIAL JJUNIO UNIO D E 22003 003 N ° 44 DE N° El presente Boletín está dirigido a difundir y actualizar la información referida a todos los agentes del Sector Aromático. Es elaborado por la Dirección Nacional de Alimentación con la colaboración de otras áreas dependientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Invitamos a colaborar a los lectores remitiéndonos sus inquietudes y sus experiencias a fin de enriquecer la información ofrecida.

CCOMERCIO OMERCIO EEXTERIOR XTERIOR D E H IERBAS YY EESPECIAS SPECIAS DE HIERBAS

Se presenta a continuación la información estadística sobre el comercio de hierbas y especias correspondiente al año 2002 separada en los dos grandes rubros de interés: Especias y Hierbas Aromáticas y Medicinales. Tal como se comentó en el Boletín N°3, esta clasificación se adapta a la establecida en el Nomenclador Arancelario Aduanero (Nomenclatura Común del Mercosur) de acuerdo con el Capítulo 9 - Café, Té, Yerba Mate y Especias y el Capítulo 12 que incluye a las Semillas y Frutos Diversos; Plantas Industriales o Medicinales entre otros. A partir de junio de 2002 se pueden identificar en la posición 1211.90.90 al cardo mariano, manzanilla, menta y valeriana, además de los productos ya identificados a partir del año 2000 que son albahaca, plantago, tilo, boldo y cedrón. También se produjeron aperturas SIM para la posición 0910.40.00 – Tomillo / Laurel desde julio de 2002.

Exportaciones El volumen total de "Hierbas" y "Especias" exportado en el año 2002 fue de 2.014 Tn indicando una disminución de alrededor del 16 % respecto del año anterior. En el caso del valor de esas exportaciones la disminución fue de casi 32 %, pasando de más de US$ 4,5 millones en 2001 a US$ 3,1 millones en 2002. Considerando el rubro "Especias", en 2002 se exportó un volumen de más de 852 Tn por un monto de casi US$ 900.000, lo que indicó una disminución de cerca del 12 % en el volumen y de casi el 30 % en valor en relación con 2001. Al igual que en el 2001, entre las más exportadas se encontraron: el coriandro, los capsicum y el anís, las que representaron el 67 % del monto total. Le siguieron la nuez moscada y el comino con volúmenes bastante menores. Los incrementos más marcados en volumen se notaron en las mezclas, el anís, el comino y la nuez moscada que promediaron el 500 %. Las mayores disminuciones correspondieron a la badiana, la alcaravea y el jengibre en los que no se registraron exportaciones durante el año pasado. En cuanto al valor en dólares se notó un incremento importante en el precio promedio por kg en coriandro y pimienta. A continuación se presenta la información detallada sobre las exportaciones el rubro Especias:

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

Exportaciones Argentinas de Especias Volumen (Tn) Producto Coriandro Capsicum Anís (anís verde) Comino Nuez moscada Pimienta (*) Tomillo/Laurel Curry Canela Cúrcuma Hinojo/Enebro Clavo Azafrán Otros Mezclas Las demás TOTAL

Precio medio (FOB US$/kg)

Monto (US$)

2001 615,745 221,563 8,653 2,260 3,122 5,687 3,994 0,235 1,552 0,300 1,140 1,138 0,158 1,10 0,907 98,735

2002 501,757 165,258 61,109 17,369 17,317 2,808 1,724 0,371 0,366 0,300 0,151 0,015 0,008 3,694 77,370

% Var. - 19 - 25 + 606 + 668 + 455 - 51 - 57 + 58 - 76 - 87 - 99 - 95

2002 318.411 204.123 79.305 25.728 101.621 43.878 8.006 3.246 3.567 762 506 191 9.065 41 21.646 78.332

% Var. +6 - 65 + 444 + 84 + 198 -7 - 76 + 10 - 54 - 0,3 - 87 - 97 + 58

2001 0,49 2,66 1,69 6,17 10,92 8,33 8,32 12,58 5,02 2,55 3,32 6,47 36,34

2002 0,63 1,24 1,31 1,63 5,87 15,61 4,64 8,77 9,75 2,54 3,35 12,73 1.295

+ 307 - 22

2001 299.094 590.258 14.581 13.955 34.080 47.378 33.218 2.957 7.785 764 3.783 7.366 5.741 9.576 5.556 196.753

+ 290 - 60

6,13 1,99

3,51 1,01

966,29

852,10

- 12

1.272.845

898.424

- 29

(*) Pimienta total: blanca, negra y las demás; sin triturar y triturada Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

Las Especias fueron exportadas a 15 países (Año 2001: 22 destinos) por 57 empresas; las 10 primeras representaron casi el 70% del total de los envíos de este rubro.

Los principales destinos fueron Brasil, Uruguay, Paraguay, España, Chile y Estados Unidos con porcentajes similares a los del año anterior (Ver gráfico).

Principales destinos de Exportaciones de Especias (Año 2002)

14%

5%

Las mayores reducciones en el volumen exportado se vieron en algunos destinos habituales, como Alemania, Italia, Francia (- 98 %) y Estados Unidos (- 52 %). Entre los incrementos más importantes se destacaron Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

5%

4% 4%

2%

66%

Brasil Uruguay Paraguay España Chile EE.UU. Resto

Exportaciones Tomillo/Laurel – Julio/Diciembre 2002 Estadísticas parciales Productos Tomillo Hojas de laurel

KILOS 337,38 719,38

US$ FOB 1.303,86 1.787,72

US$/kg 3,86 2,49

Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

El principal destino de las exportaciones de tomillo fue Uruguay (89 %). Para el laurel el destino más importante fue Uruguay (casi 75 %), seguido por Chile (25 %).

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 2 de 2

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

En el rubro "Hierbas y Plantas Industriales o Medicinales", entre las que se encuentra el orégano y la albahaca, entre otras, en el año 2002 se exportaron 1.162 Tn, un 19 % menos que en el año anterior. El valor de esas exportaciones representó más de US$ 2,2 millones, un 32,5 % inferior al año 2001. Entre las hierbas más exportadas se encontraron la albahaca, el cedrón, el lúpulo y, con un volumen bastante menor, el orégano. Las mencionadas junto con las hierbas del grupo "Las demás" de esta partida (12.11 del Nomenclador Arancelario) representaron el 99 % del volumen y un 96 % del valor en dólares. Los únicos aumentos de volumen se registraron en el cedrón, el orégano y el lúpulo que no significaron un incremento en los valores promedio en dólares por kg. Las disminuciones más notorias se dieron en el tilo y la albahaca. Exportaciones Argentinas de Hierbas y Medicinales Volumen (Tn) Producto Las demás

2001

2002

Precio medio (FOB US$/kg)

Monto (US$) % Var.

2001

2002

% Var.

2001

2002

1.117,24

904,87

- 19,01 2.562.781

1.746.015

- 31,87

214,03

129,25

- 39,61

173.420

97.539

- 43,76

0,81

0,75

Cedrón

36,38

57,33

+ 57,57

227.565

156.076

- 31,41

6,25

2,72

Conos de lúpulo

41,16

44,72

+ 8,65

132.409

106.118

- 19,86

3,22

2,37

Orégano

Albahaca

12,86

17,37

+ 35,00

43.871

26.034

- 40,66

3,41

1,50

Boldo

7,03

5,76

- 18,06

57.357

38.897

- 32,18

8,16

6,76

Tilo

6,41

2,74

- 57,27

78.054

38.196

- 51,06

12,18

13,96

-

0

1.821

-

-

-

- 19,03 3.275.457

2.210.696

- 32,51

Raíz de ginseng TOTAL

-

0,025

1.435,11

1.162,06

Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

Las Hierbas de este rubro fueron exportadas a un total de 26 destinos por 55 empresas. De éstas, las 10 primeras representan el 93 % del total. Los principales importadores de hierbas argentinas durante 2002 fueron los que se detallan en el gráfico. Estos porcentajes fueron similares a los del año anterior.

Principales destinos de las exportaciones de Hierbas (Año 2002)

6% 10%

10%

32%

Italia Alemania Francia Brasil

13% España Las mermas más importantes se observaron en los envíos a Estados 29% Resto Unidos y Venezuela (-76 %), Alemania (-23 %), Francia (-17 %) e Italia (-12 %). Los incrementos más destacables se notaron en los siguientes destinos: España y Japón. Entre los nuevos destinos con un volumen interesante surgieron Rusia y Panamá. Tal como se menciona en párrafos anteriores, a partir de junio de 2002 se pueden identificar cardo mariano, manzanilla, menta y valeriana. A continuación se presentan las estadísticas parciales del segundo semestre del 2002:

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 3 de 3

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

Exportaciones – segundo semestre 2002 Producto Cardo Mariano Manzanilla Menta

KILOS 55.001 397.124 2.179

US$ FOB 28.709 794.396 15.668

US$ / kg 0,52 2,00 7,19

Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

El destino más importante del cardo mariano fue España (88 %); le siguieron Estados Unidos e Italia con porcentajes bastante menores (alrededor del 6 %). En el caso de la manzanilla, los países de destino fueron 16, entre los cuales Italia (49 %), Alemania (32 %) y Brasil (12 %) se destacaron como los principales importadores del producto argentino. Las exportaciones de “mentas” se destinaron a 14 países, siendo los destinos más destacados Costa Rica (45 %), Panamá (21 %) y Paraguay (14 %). No se registraron exportaciones de valeriana. Es importante destacar que debido a los cambios económicos surgidos en nuestro país a fines de 2001, se pusieron en vigencias a partir de 2002 las resoluciones del Ministerio de Economía por las que se establecían los "Derechos de Exportación" (comúnmente llamadas "Retenciones") de algunos productos. En el caso de las Hierbas comprendidas en el Capítulo 12 hasta el mes de julio se mantuvo un arancel del 20 % (Ver Cuadros en “Novedades – Legislación” del presente Boletín), lo que pudo haber influido en desarrollo normal de las exportaciones.

Importaciones En el año 2002, Argentina importó un volumen de poco más de 4.217 Tn entre “Hierbas y Especias” por un valor de casi US$ 8,2 millones, indicando una caída de casi el 33 % en volumen y del 45 % en valor respecto del año anterior. En el caso de las Especias, el volumen importado fue de 1.700 Tn, un 35 % inferior al del año 2001. El monto de esas importaciones representó casi US$ 4,5 millones, un 51 % menos que en 2001. El 59 % del total importado corresponde a la pimienta. Le siguen, con un volumen bastante menor, la cúrcuma, la nuez moscada, el comino y los capsicum. En el cuadro que se presenta a continuación se detallan los volúmenes de cada especia, el valor en dólares, el precio promedio alcanzado y la variación de cada uno de estos ítems: Importaciones Argentinas de Especias Volumen (Tn) Producto Pimienta (*) Cúrcuma Nuez moscada Comino Capsicum Canela Clavo Hinojo/Enebro Tomillo/Laurel Coriandro Anís (anís verde) Jengibre Amomos y cardamomos Badiana (anís estrellado) Azafrán

% Var. 2001 2002 1.155,80 1.006,53 - 12,91 226,29 195,52 - 13,60 252,34 130,16 - 48,42 234,92 120,25 - 48,81 387,73 91,49 - 76,40 124,99 72,06 - 42,34 23,75 19,96 - 15,94 29,79 19,44 - 34,73 76,98 14,84 - 80,73 0,64 6,00 + 836,04 28,96 4,82 - 83,35 22,53 3,10 - 86,26 2,32 2,13 - 8,19 2,89 1,88 - 34,79 6,23 0,94 - 84,95

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Monto (US$) 2002 3.191.067 199.943 1.570.113 598.260 986.062 298.967 94.597 58.179 158.849 3.250 48.674 26.708 28.516 26.390 1.719.388

2002 2.069.084 198.191 794.278 221.649 181.462 164.723 90.487 30.825 22.999 3.807 11.066 6.941 24.455 10.709 592.129

Precio medio (CIF US$/kg) % Var. 2001 - 35,16 2,76 - 0,88 0,88 - 49,41 6,22 - 62,95 2,55 - 81,60 2,54 - 44,90 2,39 - 4,34 3,98 - 47,02 1,95 - 85,52 2,06 + 17,14 5,07 - 77,27 1,68 - 74,01 1,19 - 14,24 12,29 - 59,42 9,14 - 65,56 275,90

2002 2,06 1,01 6,10 1,84 1,98 2,29 4,53 1,59 1,55 0,63 2,30 2,24 11,48 5,69 631,27

Página 4 de 4

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

Volumen (Tn) Producto Mezclas Curry Alcaravea Vainilla Macis Las demás TOTAL

2002 0,91 0,36 0,20 0,085 0,040 12,71

% Var. - 83,25 - 72,80 - 86,40 - 82,22 - 11,11 - 49,96

2002 13.336 6.508 2.809 77.365 652 55.796

2002 2.892 2.507 317 20.140 572 16.330

2.610,32 1.703,43

- 34,74

9.165.429

4.465.563

2001 5,40 1,34 1,50 0,478 0,045 25,40

Precio medio (CIF US$/kg)

Monto (US$)

% Var. 2001 - 78,31 2,47 - 61,48 4,86 - 88,71 1,87 - 73,97 161,85 - 12,27 14,49 - 70,73 2,20

2002 3,20 6,89 1,55 236,94 14,30 1,28

- 51,28

(*) Pimienta total: blanca, negra y las demás; sin triturar y triturada Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

En el año 2002 el volumen total importado de "Hierbas y Plantas Industriales o Medicinales" fue de algo más de 2.100 Tn por un valor de US$ 3,3 millones. Esto representó una disminución de casi el 32 % para ambos ítems con respecto al 2001. Los principales productos importados fueron las semillas de mostaza, el boldo, el orégano y el lúpulo. Las reducciones más importantes en el volumen importado se notaron en el caso de la semilla de amapola y del orégano. El incremento más notorio fue de para las raíces de regaliz. A continuación se presentan las estadísticas detalladas de este rubro: Importaciones Argentinas de Hierbas y Medicinales Volumen (Tn)

Precio medio (CIF US$/kg)

Monto (US$)

Producto Semilla de mostaza Boldo Orégano Conos de lúpulo Tilo Cedrón Plantago psillum Albahaca Raíces de regaliz Semilla de amapola Raíces de ginseng Las demás

2001 534,14 517,66 1.045,72 156,20 95,94 104,82 49,59 17,01 3,53 41,47 1,29 518,31

% Var. 2002 571,83 + 7,06 567,72 + 9,67 378,01 - 63,85 138,77 - 11,16 81,94 - 14,59 80,75 - 22,97 25,07 - 49,45 8,42 - 50,51 7,25 + 105,15 6,20 - 85,05 1,25 - 3,25 241,07 - 53,49

2002 255.314 274.794 1.497.425 917.923 374.770 142.962 129.767 28.918 5.157 44.866 40.739 1.174.099

TOTAL

3.085,68

2.108,26

4.886.734

- 31,68

% Var. 2002 513.867 + 101,27 272.601 - 0,80 296.637 - 80,19 847.065 - 7,72 262.287 - 30,01 169.502 + 18,56 58.929 - 54,59 14.143 - 51,09 11.184 + 116,87 12.416 - 72,33 18.537 - 54,50 849.460 - 27,65 3.326.628

2001 0,48 0,53 1,43 5,88 3,91 1,36 2,62 1,70 1,46 1,08 31,53

2002 0,90 0,48 0,78 6,10 3,20 2,10 2,35 1,68 1,54 2,00 14,83

- 31,93

Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

Se enumeran a continuación las importaciones de las nuevas aperturas SIM del Capítulo 12: Importaciones - segundo semestre 2002 Producto Cardo Mariano Manzanilla Menta Valeriana

KILOS 1.029 5.214

US$ CIF

US$ / kg

1.516 10.437

1,47 2,00

Fuente: Dirección Nac. de Alimentación sobre la base de datos de Aduana e INDEC

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 5 de 5

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

Para información más detallada sobre las estadísticas expresadas en este boletín puede acceder a nuestro sitio: www.alimentosargentinos.gov.ar/especias

N OVEDADES -- LLEGISLACIÓN EGISLACIÓN NOVEDADES

Derechos de Exportación establecidos por las Res. M.E. N° 11, 35 y 160/2002 (Retenciones a las exportaciones) Capítulo 9 del Nomenclador Arancelario "Café, Té, Yerba Mate y Especias" Posición Arancelaria 09041100 09041200 09042000 09050000 09061000 09062000 09070000 09081000 09082000 09083000 09091010 09091020 09092000 09093000 09094000 09095000 09101000 09102000 09103000 09104000 09105000 09109100 09109900

Descripción

D. E. vigente

Pimienta Sin triturar ni pulverizar Pimienta Triturada o pulverizada Frutos de los géneros Capsicum o Pimenta, secos, triturados o pulverizados Vainilla Canela y flores de canelero sin triturar ni pulverizar Canela y flores de canelero trituradas o pulverizadas Clavo (Frutos, Clavillos y Pedunculos) Nuez moscada Macís Amomos y cardamomos Semillas de anís (anís verde) Semillas de badiana (anís estrellado) Semillas de cilantro (coriandro) Semillas de comino Semillas de alcaravea Semillas de hinojo; bayas de enebro Jengibre Azafrán Cúrcuma Tomillo; hojas de laurel 'Curry' Mezclas previstas en la Nota 1 b) de este Capítulo Las demás especias

5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Capítulo 12 del Nomenclador Arancelario "Plantas, semillas, frutos de uso medicinal, etc." Posición arancelaria 1211.10.00 1211.20.00 1211.30.00 1211.40.00 1211.90.10 1211.90.90

Descripción Raíces de regaliz Raíces de ginseng Hojas de coca Paja adormidera OREGANO Las demás (Albahaca, Tilo, Boldo, Cedrón, etc.)

D. E. vigente 5% 5% 5% 5% 5% 10 %

Capítulo 13 - "Gomas, Resinas y demás Jugos y Extractos Vegetales" Posición arancelaria 1301.90.00

Descripción Los demás (gomas, resinas, gomorresinas y oleorresinas)

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

D. E. vigente 5% Página 6 de 6

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4 Posición arancelaria 1302.11.10 1302.11.90 1302.12.00 1302.13.00 1302.14.00 130219 1302.19.10 1302.19.20 1302.19.30 1302.19.40 1302.19.50 1302.19.60 1302.19.90

Junio de 2003

Descripción Jugos y Extractos Vegetales Concentrado de paja de adormidera Los demás de regaliz de lúpulo de piretro (pelitre)* o de Raíces que contengan rotenona Los demás De papaya (Carica papaya), seco De semilla de toronja o pomelo De Ginkgo biloba, seco Valepotriatos De ginseng Silimarina Los demás

D. E. vigente 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Ref.: Resoluciones Ministerio de Economía N° 11 y 35/2002 Resolución N° 160/2002: - Modificación de las Resoluciones N° 11/2002 ex-ME y 35/2002-ME, por las que se fijaron derechos de exportación de diversas mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur. - Tratamiento diferencial para productos que certifiquen su condición de "Orgánicos". Puede consultar los textos completos en: http://infoleg.mecon.gov.ar

D ESARR LLLO NTEGRA LD E PPRODUC RODUCCCIIONES ONES CCOMPLEMENTARIAS OMPLEMENTARIAS RA DESAR RO OL O IINTEGR AL DE PPARA ARA LLA A CCUÑA UÑA B O S C O S A S A N T A F E SINA BOSCOSA SANTAFESINA

La Provincia de Santa Fe, está ubicada geográficamente dentro de la denominada Región Litoral. En su parte norte, entre los paralelos 28 al 30 y los meridianos 59 y 61, aproximadamente, se encuentra la denominada Cuña Boscosa Santafesina, en donde existen unos 25.000 km2 de bosques, en los que sólo se explotó el corte del Quebracho colorado para la obtención del tanino. Esta explotación comenzó en 1890 por los alemanes, hasta 1918; luego las fábricas pasaron a manos inglesas hasta su cierre definitivo por 1965. A partir de entonces, la situación socioeconómica de la región comenzó a complicarse aún más, ya que los dos cultivos básicos de la zona – algodón y caña de azúcar – al no poder incorporar tecnología de punta, comenzaron a decrecer en sus rendimientos cuali-cuantitativos. Por el año 1995 y por iniciativa del Sr. Rafael Yacuzzi, uno de los precursores de la Cooperativa “El Quebracho Colorado” y a través del Programa de Plantas Aromáticas y Medicinales (Convenio MAGIC – CONICET –UNL), se proyectó un estudio para relevar las plantas con potencialidades aromáticas y medicinales de la región y a la vez introducir el cultivo de plantas aromáticas, para comenzar nuevas opciones comerciales. Las primeras estimaciones realizadas en el área de las localidades de Villa Ana y Villa Guillermina, permitieron evaluar que existían unas 500 especies vegetales con potencialidades aromáticas y medicinales nunca estudiadas anteriormente y además algunos ensayos de cultivos ya conocidos, permitieron vislumbrar un futuro promisorio, para desarrollar emprendimientos agroindustriales orientados a la recolección de hierbas medicinales autóctonas y al cultivo de hierbas aromáticas para utilizarlas como hierba fresca, deshidratada, extractos y aceites esenciales. A partir de allí, y a través de la Cooperativa El Quebracho Colorado, comenzaron los contactos con Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 7 de 7

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

dos entidades Italianas, el Movimiento Laici per America Latina y el Organismo Sardo di Volontariato Internacionale Cristiano, que finalizó exitosamente con el emprendimiento conjunto: “Ripristino ambientale e sviluppo di attività ecosostenibili” – Recuperación del medio ambiente y desarrollo de actividades ecosustentables. Cabe destacar que también participan en los trabajos que se desarrollan, el MAGIC (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Santa Fe) y otras entidades que realizan aportes técnicos-científicos sobre los temas en desarrollo. El mencionado proyecto ha comenzado a implementarse con la llegada de dos expertos italianos la Ing. Forestal Chiara SGREVA y el Ing. Agr. Enrico VAGNONI, centrándose la base de operaciones en la localidad de Villa Ana, Departamento Gral. Obligado, donde esta ubicada la Cooperativa, siendo su actual presidente, el Sr. Aníbal SÁNCHEZ, el encargado de la coordinación general. Los basamentos del proyecto se centran en las siguientes actividades: Forestación, Apicultura, Lácteos y Aromáticas y Medicinales. El desarrollo de las actividades contempla una duración de tres años y abarca varios tópicos de producción, investigación y desarrollo. En lo atinente al tema de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales, se pretende llevar a cabo el siguiente cronograma de trabajo: •





Primer año: implantación de especies vegetales tales como Romero, Orégano, Menta, Melisa, Albahaca, Manzanilla, Hisopo, y Aloe; para comprobar su adaptabilidad a la región y aprender el manejo de los ciclos agronómicos de las plantas, a la vez que generar plantas madres para la ampliación de los cultivos. Paralelamente se comenzará con la recolección y domesticación de especies medicinales autóctonas tales como: Carqueja, Palo azul, Lucera, Lapacho rosado, Sarandí, Sombra de Toro, por sólo mencionar las más conocidas, a los efectos de desarrollar cultivos extensivos para su comercialización. Mientras tanto se recolectarán algunas de las especies antes mencionadas, evaluando las cantidades que pudieran recolectarse sin perjuicio del medio ambiente y evitando la recolección excesiva. Segundo año: extensión de la superficie cultivada de 2 a 6 has., y paralelamente adquisición del equipamiento para la producción de hierba deshidratada, aceites esenciales y el desarrollo de actividades de marketing y packaging. Reunión con empresas del sector, invitándolas a concurrir a los centros de producción de la región para que observen las actividades que se practican. Tercer año: ampliación de la superficie cultivada y tareas de posicionamiento en el mercado nacional de los productos elaborados.

Debe destacarse la importancia que reviste un emprendimiento de esta naturaleza para esa región del norte Santafesino, tan necesitada de desarrollos comunitarios de éstas características, ya que está previsto la participación laboral, al cabo de la finalización del mismo de 30 familias de la región, que se estima tendrán un efecto generador de trabajo para varias más. En forma paralela al desarrollo están previstos varios cursos de capacitación, sobre el tema, para los participantes directos del proyecto. Ing. Quim. Heriberto ELDER Coordinador Programa de Plantas Aromáticas y Medicinales MAGIC – Provincia de Santa Fe Tel: 0342-457-9247 Correo electrónico: [email protected]

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 8 de 8

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

EEXTRAC XTRACCCIIÓN ÓN D E PPRODUCTOS RODUCTOS N ATURALES CCON ON DE NATURALES FFLUIDOS LUIDOS SSUPERCRÍTICOS UPERCRÍTICOS Dr. Damián Cardarelli, Msc. Ing. Jorge Daghero. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36. Km 601. 5800 Río Cuarto. Telefax: 0358 4676253 Correo electrónico: [email protected] ; [email protected] Existe en la actualidad una marcada preferencia hacia productos que no solo provengan de fuentes naturales, sino que también sean producidos con tecnologías no contaminantes. Es por ello que tanto la industria alimenticia como la farmacéutica se hallan dedicadas a la innovación y el desarrollo de nuevos procesos destinados a la extracción y separación de una gran variedad de sustancias a partir de fuentes naturales. Sin lugar a dudas, una de las tecnologías más promisorias y que ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos 20 años es la utilización de fluidos a alta presión, en particular dióxido de carbono supercrítico. Algunas de las aplicaciones desarrolladas en el campo de los productos naturales son las siguientes: • • •

Descafeinización de café y té Extracción de aromas de lúpulo Extracción de aceites esenciales y antioxidantes a partir de especias.

El principio básico del proceso de extracción a elevadas presiones es el hecho de que los gases en estado supercrítico son capaces de disolver sustancias naturales. En estas condiciones, los fluidos tienen un poder solvente que se puede modular actuando sobre la presión y temperatura de proceso. Esta capacidad les permite extraer componentes en forma selectiva, y puede ser explotada como una manera de obtener fracciones concentradas de principios activos. El dióxido de carbono es el solvente mas utilizado por tratarse de un gas inerte, económico, de fácil disponibilidad, sin olor ni sabor, compatible con el medio ambiente, tiene además una temperatura crítica moderada (Tc= 31 °C) ideal para productos termolábiles. Con esta tecnología es posible obtener un extracto libre de solvente ya que éste es eliminado por simple descompresión. Si bien la inversión inicial que se requiere es elevada, el costo energético del proceso puede, en algunos casos, resultar menor si se lo compara con las técnicas tradicionales por lo que a largo plazo esta nueva tecnología podría resultar conveniente debido al ahorro de energía. Actualmente existen varias empresas, en países desarrollados, dedicadas al desarrollo de productos, diseño, construcción, instalación y puesta en marcha de plantas industriales. Como consecuencia de ello, varias plantas industriales en el mundo están utilizando esta tecnología. Algunos ejemplos se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Plantas industriales de extracción con fluidos supercríticos Firma (País) Mori Seiya (Japón) CUB (Australia) Norac (Canadá) Universal Flavours Ltd. (U.K.) Takeda Seiyaku (Japón) Essences (Italia) Barth (Alemania) SKW (Alemania) Hag A.G. (Alemania) Maxwell House Coffee Co. (USA)

Vol. Extractores (litros) 500 1000 1000 1000 1200 1200 12.000 18.000 45.000 60.000

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Productos Ac. Esenciales, Pigmentos Ac. Esenciales Antioxidantes, Pigmentos, Ac. Esenciales Ac. Esenciales Prod. Medicinales Ac. Esenciales Extracto de Lúpulo Extracto de Lúpulo Café Descafeinado Café Descafeinado

Página 9 de 9

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

También los países en vías de desarrollo están adoptando esta tecnología. Tal es el caso de la India en donde existe un centro de transferencia de tecnología para los países de esa región. Parte de los equipos involucrados en el proceso son diseñados y construidos en la India a un costo menor que el equivalente importado de los países desarrollados. Planta Piloto de EFS en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Por medio de un proyecto de cooperación entre la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y con la ayuda financiera de la Fundación Volkswagen (Alemania) en Noviembre de 2000 fue instalada y puesta en marcha en la UNRC una planta piloto para procesos de extracción y adsorción con CO2 supercrítico. La planta fue diseñada y construida en la TUHH. Esta planta trabaja en circuito cerrado y puede ser operada en el rango de presiones de 60 a 500 bar. Consta de un extractor de 1.5 litros, un separador, un adsorbedor, una bomba (flujo: 5 –25 kg CO2/h), sistemas de intercambio de calor e instrumentación de medición y control. Los ensayos realizados por el grupo de trabajo hasta el momento, se muestran en la siguiente tabla: Materia Prima Clavo de olor

Aceite esencial

Extracción

Soja

Aceite

Extracción

Germen de trigo

Aceite

Extracción

Jojoba

Ceras (amarillo pálido) Aceite fijo (amarillo naranja)

Extracción

Maní

Aceite

Extracción

Grindelia

Resinas (verde amarillento) Oleorresina (rojo intenso) Extracto (marrón oscuro)

Extracción

Rosa Mosqueta

Pimentón (Páprika) Destilado del desodorizado de soja (fase líquida)

Extracto

Proceso

Extracción

ExtracciónConcentración Concentración

Condiciones

Observaciones

90-120 bar 40°C 200-400 bar 40-60 °C 200-400 bar 40-60 °C 400 bar 40-75°C 300-400 bar 40°C

Rendimiento: 17 %. Componente principal: Eugenol Rendimiento: 18%. aceite con bajo contenido de fosfolípidos Rendimiento: 7 %. Aceite con 0.2% de tocoferoles Rendimiento 40 % Recuperación de Esteres alcohólicos de cadena larga. Rendimiento: 7 % Recuperación de ácidos grasos insaturados. Reducción del valor energético del fruto tal cual (30%) Extracción de diterpenos labdánicos (5%) Fracciones concentradas de pigmentos carotenoides Fracciones concentradas en tocoferoles

100-400 20-80°C 100-400 bar 50-80°C 200-400 bar 40-80°C 200-400 bar 50°C

N OVEDADES NOVEDADES ♦

APERTURAS DE NUEVAS POSICIONES “SIM” EN EL NOMENCLADOR ARANCELARIO. Se puede consultar los listados completos de posiciones arancelarias que involucran productos del sector aromático y medicinal en nuestro sitio de Internet: www.alimentosargentinos.gov.ar/especias



Nuevo sitio de Internet de PRODUCTOS ORGÁNICOS de la SAGPyA: Revista “Alimentos Argentinos” – Normativas – Informes anuales de SENASA – Listado de Certificadoras habilitadas – Listado de operadores certificados, etc. Visite nuestro sitio en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/organicos

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 10 de 10

BOLETIN “AROMAS Y ESENCIAS” – N° 4

Junio de 2003

003 VENTOS 22003 EEVENTOS •

“117° Exposición de Agricultura, Ganadería, e Industria Internacional”, del 25 de julio al 5 de agosto de 2002, Ciudad de Buenos Aires, Predio La Rural.



CURSOS CAPACITACION COMERCIO INTERIOR (G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S ) – Dirección General de Industria y Comercio en las aulas del CGP N° 7 (Av. Rivadavia 7202), según el siguiente cronograma: • ASOCIATIVISMO: ESQUEMAS HORIZONTALES (comercio-comercio) y VERTICALES (comercioindustria) 12hs. 6 reuniones de 2 hs. cada una Dr. Carlos Perozzolo y/o Daniel Loiácono Propuesta de fechas: 29/7, 31/7, 5/8, 7/8, 12/8 y 14/8 •

TALLER SOBRE CUESTIONES IMPOSITIVAS, LEGALES Y CONTABLES 6hs. e reuniones de 2 hs. cada una Dr. Carlos Perozzolo, María del Carmen Sierra y Matías Cofiño Propuesta de fechas: 19/8; 21/8 y 26/8



CALIDAD TOTAL EN LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO 16hs. 8 reuniones de dos horas cada una Doc. Elida Radice, Luis Polo, Graciela Miño Propuestas de fecha: 2/9, 4/9, 9/9, 11/9, 16/9, 18/9, 23/9 y 25/9



MARKETING ESTRATÉGICO 10 hs. 5 reuniones de 2 hs. cada una. Dra. Elida Radice, Luis Polo, Carlos Perazzolo Propuesta de fechas: 30/9, 2/10, 7/10, 9/10, y 14/10



COMERCIO MINORISTA Vs. GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES 12hs, 6 reuniones de 2 hs. cada una Dr. Daniel Loiácono Propuesta de fechas: 16/10, 21/10, 23/10, 28/10, 30/10 y 4/11

Comunicarse al 4323-9864/65 (Sr. Luis Polo o Sra. Elida Radice). •



SIAL MERCOSUL 2003 “4º Salón Internacional de Alimentos y Bebidas del Mercosur” – 33ª Edición de ExpoABRAS, Salón Internacional de Productos, Equipamientos, Servicios y Tecnología para Supermercados – 37° Convención Anual de Supermercados., del 15 al 18 de septiembre – RÍO DE JANEIRO – BRASIL. Más información: www.sialmercosur.com ARGEXPORT - Exposición de Productos y Servicios Exportables de la República Argentina -27 al 29 de Noviembre de 2003 - Centro de Exposiciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para más información escriba a [email protected]

Cualquier consulta, comentario o sugerencia rogamos comunicarse a [email protected] o a los teléfonos que figuran a continuación:

Dirección Nacional de Alimentación Téc. Andrea F. Janin / Ing. Juan Manuel Alderete Paseo Colón 922 2º piso - of. 228 (1063) Ciudad de Bs. As. - ARGENTINA Tel: (011) 4349-2061/2156 Fax: (011) 4349-2097 Correo electrónico:

[email protected]

Internet: www.alimentosargentinos.gov.ar/especias ----- Cadenas Alimentarias ---- Condimentos y Especias

Dirección de Industria Alimentaria - SAGPyA www.alimentosargentinos.gov.ar [email protected]

Página 11 de 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.