Exportaciones

Comercio colombiano. Sector exportador. Infraestructura colombiana. Plan de desarrollo de Andrés Pastrana

1 downloads 240 Views 43KB Size

Recommend Stories


EXPORTACIONES
Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata INSTRUCTIVO IMPORTACIONES/EXPORTACIONES. 1. Para compras de equipos o insumos que ingresan por Ad

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS
EXPORTACIONES DE ALIMENTOS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Las exportaciones peruanas de alimentos totalizaron US$ 3,827 millones en 2010, lo que equival

Story Transcript

En el presente trabajo se plantea como un fortalecimiento o Consolidación de los sectores Industria, Comercio y Turismo, así como el mejoramiento de la infraestructura del País y la productividad regional, se convierten en la base para dinamizar las exportaciones y así lograr un mayor crecimiento económico del País, según el plan de Desarrollo Cambio Para construir la Paz del Gobierno de Andrés Pastrana. Teniendo en cuenta que para que esta estrategia sea viable es necesario una implementación de proyectos cuyo objetivo sea mejorar los niveles de competitividad como por ejemplo: el apoyo a la investigación y al Desarrollo científico y Tecnológico, mejoramiento de la infraestructura del País, capacitación del capital humano, mejoramiento de las políticas comerciales, aprovechamiento de los recursos y ventajas de cada una de las regiones del país para promover la producción de nuevos bienes y la oferta de servicios más dinámico. Posteriormente se analizaran que consecuencias trajo consigo el proceso de apertura para el sector exportador colombiano, seguidamente realizaremos un diagnostico de la situación actual de este sector. Por último, plantearemos críticas a la formulación de este plan, apoyándonos en la opinión de expertos en el tema y en criterios personales. El modelo de Desarrollo que se ha venido implantando en los últimos años ha sido el Neoliberal, sustentado en tres elementos básicos que son: Mayor gasto social destinado a la salud, la seguridad y la justicia por mandato de la constitución de 1991, descentralización y apertura económica, esta última es considerada por nosotros como un factor que afecto negativamente los distintos sectores de nuestra economía, entre otros el sector exportador, bajo el pretexto de dinamizar el mercado interno y lograr una mayor competitividad de la producción nacional para así insertar nuestra economía en el mercado externo. Tal proceso implico exponer nuestros sectores a una competencia imposible de superar debido a los bajos costos de la producción externa, versus los altos costos de la producción nacional y otros factores como: Baja tecnología, escasa mano de obra calificada, etc., que se había venido gestando bajo un proteccionismo paternalista. Sin embargo a lo largo de estos años observamos como este proceso no ha tenido el impacto positivo que se esperaba, puesto que no ha habido una alternativa de exportación igual o mayor a la de los productos tradicionales que aún constituyen la base de exportación en nuestra economía. Las exportaciones colombianas se concentran en productos primarios como: café, petróleo, derivados, carbón, ferroniquel, banano, flores, esmeraldas entre otros. Mientras que las exportaciones de productos primarios aumentan, las manufacturas o productos industriales disminuyen, lo cual es contrario a la tendencia internacional, mostrando así, que nuestras exportaciones dependen en gran medida del sector primario ante un bajo desarrollo industrial que se explica por la insuficiente tecnología. Es importante destacar que las exportaciones colombianas se encuentran concentradas en los sectores menos dinámicos, es decir, aquellos que han presentado crecimiento negativo ya que cada año disminuyen su participación en el comercio mundial, es el caso de los productos agrícolas. Un gran porcentaje de las exportaciones nacionales están concentradas en las grandes empresas y multinacionales, limitando así el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Los principales socios comerciales de Colombia son los países del tratado del libre comercio; Estados Unidos, México y Canadá, así como también la Unión Europea. A nivel de países individuales se destaca Estados Unidos que absorbe el 37.8 % de las exportaciones. A raíz que le consumo interno en Colombia solo se incremento en un 0.5 % durante 1998 con relación 1997, los productores colombianos tuvieron que buscar salida a los inventarios que se estaban acumulando mediante 1

un mayor esfuerzo exportador, por esta razón se observo durante 1998 un incremento de las exportaciones no tradicionales, contrario al comportamiento que tuvieron las exportaciones tradicionales. Lo cual nos lleva a concluir que las exportaciones no tradicionales han ido lentamente ganando espacio en el comercio internacional y que con el tiempo podrían convertirse en un importante factor de crecimiento económico que debería tenerse en cuenta. Ver anexo 1. Aumento de las exportaciones no tradicionales: • Sector Agroindustrial; aumento sus exportaciones en un 9 % al pasar de 709 a 776 millones de dólares entre 1997 y 1998 • El Sector Pecuario; se incremento en un 159% al pasar de 29 a 77 millones de dólares en 1998 • El sector de arte y cultura; fue el que mayor crecimiento de las exportaciones presentó (722%) al pasar de 5.6 millones dólares en 1997 a 46.4 millones de dólares en 1998. Ver Anexo 2. • Conocer y analizar la formulación del Plan de Desarrollo de Andrés Pastrana en lo que respecta al papel que juegan las exportaciones como parte del crecimiento económico del país. • Diagnosticar la situación actual del sector exportador en Colombia • Establecer criticas a la formulación del Plan de Desarrollo de Andrés Pastrana en lo referente al planteamiento de las exportaciones como motor de Crecimiento. ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Bogotá. Mc. Graw Hill. Octava edición de 1997. Cambio Para Construir la Paz−Bases. Programa de Gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998−2002). Sí se Puede. EN: Revista Semana. No. 878. 1 al 8 de Marzo de 1999. Paginas: 56−58. A Facilitar las Exportaciones EN: Portafolio Editorial, Jueves 25 de Marzo de 1999. Pagina: 5. Los fusiles también encañonan al Turismo EN: Portafolio Al grano, lunes 22 de Marzo de 1999. Paginas: 47−48. Sobrecostos para las exportaciones EN: El Espectador Diario Económico, Martes 2 de Marzo de 199. Pagina: 2B. Chambacú en la mira EN: El espectador, Tema del día; Martes 2 de Marzo de 1999. Pagina: 4 A. Cuestionado el Ministro de Desarrollo EN: El Espectador, Investigación. Martes 16 de Marzo de 1999. Pagina: 4 A. Veedurías denuncian a Araujo EN: El Espectador, Nacional, Miércoles 17 de Marzo de 1999. Pagina: 9 A. Educación del Mercado de Energía Mayorista EN: LA República, energía, Jueves 25 de Marzo de 1999. Pagina: 6 B. Gobierno Avala Plan Exportador EN: El País, Económica, Viernes 12 de Febrero de 1999. Pagina: 4B. INTRODUCCION. • OBJETIVOS 2

• Diagnostico del Sector Exportador en Colombia. • Cambio para Construir la Paz: Las Exportaciones como Motor del Crecimiento, Componente en el Plan de Desarrollo de Andrés Pastrana (1998−2002). • Industria y Comercio • Infraestructura y Productividad Regional. • Sector Transporte • La Red Troncal • Aeronáutica y Aeroportuaria • Ferrovías • Puertos • Transporte Multimodal • Transporte urbano • Sector Minas y Energía • Sector Telecomunicaciones • Sector Turismo • Críticas y Conclusiones. ANEXOS Bibliografía. 3.2 Infraestructura y Productividad Regional En el programa de gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango, denominado Cambio para Construir la Paz, en el capitulo quinto llamado las exportaciones como motor de crecimiento en la subparte denominada Infraestructura y Productividad Regional, va guiado al soporte de la infraestructura de los diferentes de medios de transporte, hacia el sector de minas y energía y hacia el sector de las telecomunicaciones. Prioridades de Inversión. 3.2.1 El Sector Transporte Según el plan, dado que los Transportes representan un alto porcentaje en el costo del producto final lo que hace que sea determinante en el nivel de competitividad de un país, no solo por las condiciones geográficas de Colombia; puesto que las zonas productoras están a gran distancia de los puertos, zonas comerciales entre otras, si no también por la estructura física de las vías de comunicación, entre otros son aspectos que restringen las salidas a los mercados internacionales lo que hace por ende, No pensar solamente en transporte para carga vía terrestre y marítima, (utilizable en un 86% y 96% respectivamente − esta ultima para comercio internacional), sino también en los distintos medios de transporte. Las tablas 1, 2 y 3, del presente trabajo dan una ilustración de los altos sobre costos que se generan en Colombia por concepto de transporte de carga y las altas tarifas que se presentan tanto en transporte terrestre como marítimo frente al promedio de la competencia. Como el sistema de red troncal en Colombia no presenta buenas vías alternas, se hace necesario mantener en buen estado las vías secundarias para servir de apoyo. Dado las restricciones fiscales y la inversión en dicho sector, se hace primordial dar prioridad a la inversión garantizando así su eficiencia y productividad. Se tomo en cuenta todos los medios de transporte. En primer lugar se hablo de: 3.2.1.1 La Red Troncal 3

Objetivos • La adecuación de está se hará con el impulso de los recursos del sector privado (con menor inversión por parte de la nación), y que simultáneamente tenga impacto sobre el sector exportador. Estrategias • Se hará estructurando técnica, legal y financieramente los proyectos con énfasis en el comercio exterior, con esquema de participación privada, financiación multilateral, entregando así vías económicamente viables, con programación de tiempo optimo, buscando así el beneficio producido por las obras viales. Todo lo anterior desde el punto de vista del servicio y capacidad de vía. • En cuanto al transporte marítimo, se dice que se mejorara la capacidad y acceso de las vías tanto de puertos como de ciudades. Se dice que se dará prioridad la comunicación con zonas de conflictos puesto que coincidencialmente algunas de estas zonas no cuentan con una adecuada estructura de carreteras. En si los principales corredores serian 8, a Saber: PROYECTOS INFRAESTRUCTURA VIAL Corredor

Proyecto Avenida Boyaca− Girardot−Ibague

Bogota−B/tura

Túnel de la Línea Buga−B/tura Medellin−La pintada

Occidente

Pereira−La paila−Armenia−Calarca Girardot−Ibague−Honda Briuño−Chiquinquirá−Barbosa Barbosa−B/manga−Lebrija

Centro Atlántico

B/manga−El burro El burro−Santa Marta Briuño−Tunja−Sogamoso Malla vial Cordoba−Sucre

Caribe Sur occidente

Malla vial Atlantico−Bolivar−sucre Rumichaca−Pasto−Chachagui Neiva−Pitalito

Central Centro Oriente

Girardot−Cambao−Pto Bogotá Cucuta−B/manga

4

B/manga−troncal Magdalena

Troncal del Llano

Puente tienditas V/cencio−Sorovena

Total 8 corredores viales. Financiación Todo lo cual se hará con la financiación de recursos adicionales con objetivos como: Fortalecer la participación privada, promover la modernización para el recaudo del peaje y fortalecer el recaudo de valorización para que este se convierta en una alternativa de cofinanciación de proyectos viales mediante la estructuración de proyectos viales que guarden relación con economías de escala que se han atractivos para el sector privado. Se requerirá de una reglamentación ágil y total de nuevo estatuto nacional de valorización y la ley 388 del 98 permitiendo así el manejo integral de la contribución por valorización y el impuesto por plusvalía equilibrando necesidades de pago de contribuyentes con la inversión. Con la sobre tasa a los combustibles habrá una operación más uniforme en el tiempo. 3.2.1.2 Aeronáutica y Aeroportuaria Objetivos. Dar prioridad a los proyectos de Inversión en el Sector aéreo y aeronáutico, por medio de privatización, descentralización, modernización y tecnología deacuerdo con los estándares internacionales. Estrategias. • Se revisara el proceso de concesiones aeroportuarias y se fortalecerán responsabilidades en lo que respecta a la seguridad. • Concentrar las funciones de la aeronáutica Civil − Operación, control, Desarrollo y mantenimiento del espacio aéreo. Los principales proyectos son: PROYECTOS INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Proyecto Aeropuerto Alfonso Bonilla Aeropuerto José María Córdoba Aeropuerto Internacional El Dorado Regionales

Localización Palmira Valle Rionegro Antioquía Sta. Fe de Bogotá A nivel Nacional

Observaciones A concesionar Plan maestro a Concesionar Plan maestro a Concesionar Descentralización

Sistema año 2000 Reposición de Equipos para entrar al nuevo milenio Financiación

5

Buena parte proviene de la actividad Revisión de Tarifas. La estrategia para realizar esta financiación será dándole participación al Sector privado. Seguridad Aérea Tema fundamental, lo cual se hará por cubrimiento óptimo de radioayudas, unido esto con la modernización y ampliación de este sistema. Esto se hará ampliando su cubrimiento al pasar de un 84% al 94% del territorio nacional, adopción de tecnología satelital en aeronavegación. 3.2.1.3 Ferrovías Objetivo. Hacer de este sistema eficiente, confiable, seguro y rentable con mínimos costos en recorridos largos, de tal manera que sea competitivo y alterno para el transporte de carga y pasajeros. Estrategias • Por medio de la culminación del proceso de entrega en concesión Pacifico y Atlántico. • Incentivar al sector privado a participar • Proveer de nuevos equipos garantizando así calidad y eficiencia • Impulsar programas de mantenimiento y rehabilitación. PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Proyecto Red Férrea Atlántico Red Férrea pacifico La felisa Medellín Tren de Cercanías

Modalidad Concesión Concesión Obra Pública Concesión

Alcance (kms) 1529 499 192

Lo cual se hará mediante la modernización administrativa e institucional a FERROVIAS, la cual deberá implantar un sistema de Información y seguimiento, y expedir boletines para así monitorear su desempeño. Pero para lograr lo anterior, se deben realizar reglas que definan deberes y funciones de cada uno de los agentes que intervienen. La operación se hará fortaleciendo la red férrea a cargo de la nación a través de concesiones y de modernización del mismo, disminuyendo así los índices de accidentes. 3.2.1.4 Puertos Objetivo. Modernización a través de darle mayor participación al Sector Privado e incrementando así los niveles de competitividad. Esta modernización estará guiada a la profundización de canales, permitiendo acceso a naves de mayor calado. La concesión se hará teniendo en cuenta un sistema de cargo de los usuarios. La concesión, profundización y mantenimiento en los puertos de Cartagena, Buenaventura y Barranquilla, se 6

hará teniendo en cuenta no sólo el marco ambiental sino también el marco de la comunidad andina facilitando así el transporte marítimo y arrendamiento de buques entre otros. Estrategias • Adecuar la Ley 1ra de 1.991, al marco institucional del Sector Transporte y del medio ambiente. • Ordenamiento Físico Portuario y ambiental de los Litorales para así especializar los Puertos y por ende lograr los beneficios de Economías de Escala. • La Superintendencia General de Puertos vigilará la operación de las Sociedades Portuarias. • Generar estabilidad de empleo en ese sector. 3.2.1.5 Transporte Multimodal El subsector fluvial es un importante complemento de transporte, aunque es uno de los menos desarrollados y se debe de tener en cuenta a nivel nacional como sistema de transporte, y así aprovechas las ventajas comparativas que cada uno de los modos ofrece. 3.2.1.6 Transporte Urbano El Gobierno Nacional incentivará a los municipios a atender las necesidades de movilidad de la población con eficiencia, Economía y criterio ambiental. Se desincentivará la expansión de la infraestructura, utilizando al máximo la existente, reduciendo costos de expansión vial y desestimulando el uso de automóvil en zonas urbanas. El Gobierno Central NO aportará recursos para el transporte urbano, se buscará que la ley otorgue instrumentos de recaudo por concepto de timbre y rodamiento. Se dará iniciativa de ejecución a los proyectos de transporte público basados en la utilización de vías exclusivas de buses como también a iniciativas a la utilización de modos ambiental y vehículos que utilizan gas natural entre otros. El gobierno solo colaborara con la creación de instrumentos financieros, complementados con la utilización de recursos provenientes de la sobretasa a la gasolina, peajes y otros. Estos proyectos se llevaran a cabo bajo el marco integral del sistema de transporte de la ciudad. 3.2.2 El Sector Minas y Energía Este sector impacta sobre la economía y el sector externo, puesto que aporta en más de una tercera parte con las divisas por exportaciones, como también impulsa el crecimiento en las regiones. Estrategias • Para incrementar las exportaciones se debe reactivar la explotación y exploración de crudo, impulsar la industria petroquímica, abrir nuevos mercados para la exportación de carbón, Coque y Antracitrico. • Seguir reestructurando los subsectores eléctrico y gasifero con mayor participación de agentes y capitales desde un orden regulador y controlador en la prestación de los servicios de infraestructura.

7

• Se optimizara la estructura de precios para así optimizar la expansión y mejorar la confiabilidad del sistema y la calidad del servicio. • Se reformara el cobro y distribución de Regalías. En este sector se adelantaran las siguientes acciones: Minería Promover la exploración y explotación mineral y apoyar la conformación de medios formales para la comercialización de minerales con gran participación del sector privado, parte de las regalías se canalizaran hacia la exploración y promoción de las minerales. La comercialización de minerales se hará mediante una adecuada, moderna y eficiente infraestructura de transporte para el Carbón. Para ajustar la legislación minera a la nueva constitución, legislación ambiental y estructura institucional, el gobierno continuara en el desarrollo de un nuevo código de minas que sea atractivo a la inversión extranjera. El gobierno actuara como fiscalizador, controlador y regulador del sector mismo más no participara en empresa de explotación minera − Carbocol− y fusionando Ecocarbón y Mineralco en Minercol, la cual administrara los recursos minerales nacionales. Electricidad Objetivo. Promueve la privatización del mismo fomentando la competencia como también evaluar esquemas de energización en zonas rurales aisladas. También solucionar problemas financieros de empresas estatales a través de la participación del sector privado. La satisfacción optima de la demanda garantiza el uso racional y eficiente de la energía URE. El URE se esforzara por la sustitución de Gasolina por Gas en el transporte de Vehículos, estimulando así el ahorro. El URE tiene que tener en cuenta un Uso Racional de Energía en las instalaciones tanto industrial como comercial, el cual siempre debe estar acompañado con una campaña educativa de todos los empleados, los cuales se deben concientizar de las bondades del programa. Para iniciar el plan URE, se debe conocer perfectamente el sistema tarifario colombiano, teniéndose por lo tanto un contacto permanente con la empresa de energía para conocer los últimos cambios en reglamentación. Ver tabla 4. Teniendo en cuenta que en Colombia hay un alto diferencial en la tarifa cobrada entre el sector industrial y residencial, esta diferencia se explica a la escasa generación eléctrica del país, a las altas perdidas en la transmisión, al esquema de subsidios de los usuarios comerciales e industriales de estratos 1, 2 y 3 y al uso ineficiente de fuentes alternativas de energía como gas natural. El URE requiere no solo de la educación de los empleados si no también de la intensiva educación de los usuarios y de ajustes inmediatos que traen sus beneficios y no requieren inversiones.

8

Otro aspecto es la iluminación donde se presenta el mayor desperdicio de energía debido al uso irracional que se le dio ya que no existe un plan para su optimización en las horas que se puede aprovechar la luz natural, y que los cambios tecnológicos poco interesan como el monitoreo de la calidad de potencia eléctrica. Petróleo Reservas de Colombia Descubiertas 7290 millones de Barriles, Reservas de Colombia Remanentes 257.7 millones de Barriles, si no se presentan nuevos descubrimientos Colombia pasara de Exportador de crudo a Importador del mismo, requiriéndose así que se descubran más de entre 2000 y 4000 mmbls entre 2002 y 2007. Para el cumplimiento de tales metas en el mediano plazo se requiere entregar en exploración 50 bloques anuales para identificar 110 áreas prospecta/año, con un factor de éxito del 20%. Para cumplir con estas metas de exploración, desarrollo y Producción se requiere inversión de 12 billones del /99. Ante el monto de la Inversión, que se requiere de la capacidad tanto del sector oficial como el privado se debe tomar en cuenta las condiciones del entorno social, proceso de paz, política petrolera y la revisión de controles de la misma, entre otros. Esta estrategia estará mas enfocada en la explotación mas que en la exploración, aplazando así el riesgo de abastecimiento. 3.2.3 Telecomunicaciones El gobierno en la ultima época ha tenido como meta el aumento del cubrimiento de las telecomunicaciones, la modernización de la infraestructura y la diversificación de los servicios. Sector que ha venido teniendo un importante crecimiento de inversiones, en el caso de la telefonía, posicionando así a Colombia como uno de los primeros países de América Latina con mayor densidad telefónica, sin embargo, la asignación de líneas telefónicas esta concentrada en las ciudades más grandes, dejando una insuficiente proporción para el sector rural. Objetivos Para que este sector contribuya al aumento de la productividad, competitividad y consolidación del proceso de centralización, se proponen estrategias que generalicen el acceso de todos los Colombianos a los servicios de comunicaciones con calidad y eficiencia, bien sea local, regional o nacional. Estrategias Por medio de políticas claras, confiables y de largo plazo se garantizara la cobertura de los servicios de comunicaciones. También se impulsara la modernización y mayor cobertura de los canales públicos de televisión y la radiodifusora nacional, incluyendo también las empresas que han actuado monopólicamente con estructuras comerciales que no garantizan ser viables en el largo plazo, reorganizándolas según el nuevo entorno de competencia. Así mismo se plantea la participación privada de nuevos actores en la prestación de los servicios. 3.2.4 Sector Turismo El turismo es uno de los sectores más importantes. Se a convertido en una actividad masiva y en un bien de consumo de primera necesidad. El turismo internacional ha venido creciendo, sin embargo en nuestro país a lo largo de toda trayectoria este 9

sector no ha recibido un estímulo efectivo que la permita ubicarse como uno de los sectores de primera línea, las posiciones que han ido ganando progresivamente se da por el esfuerzo privado y el apoyo público. Existen factores estructurales que a lo largo de estas décadas inciden de manera desfavorable en el desarrollo pleno de este sector como son: El clima de violencia, conflicto e inseguridad y el costo de los servicios turísticos, en el que influyen también los niveles de tributación y los precios de los insumos, la mala imagen del país en el Exterior. Pese a que Colombia es un país con excelentes recursos turísticos por sus riquezas naturales y sus diversos atractivos, no ha llegado a posiciones como un país turístico por los graves problemas de imagen que lo agobian. El incremento en el número de llegadas de turistas en el país pasa de una tasa de crecimiento del 9.5% en 1996 a una tasa negativa de −4.3% en 1997, mostrando así una situación de crisis por la que afronta el sector y que hace necesario adoptar medidas inmediatas para su recuperación. A continuación se presentan algunos datos sobre la participación del Turismo en la Economía colombiana: • La participación del Sector Hoteles y restaurantes en el PIB descendió: En los últimos 3 años, la ocupación hotelera ha caído a niveles inferiores al 42%, lo que ha provocado que las empresas de este sector se enfrenten a una difícil situación financiera. Eduardo José Victoria, presidente de la Cadena Hoteles Estelar con inversiones en más de tres hoteles y operador de otros siete en el país, afirma que en este momento la posibilidad de conseguir crédito para desarrollos hoteleros es nula, mientras la demanda no crezca y haya sobre oferta de habitaciones, no es momento de pensar en expansión ni en nuevos proyectos 1. • La participación del Turismo en la Balanza de Pagos revela una tendencia de crecimiento constante en el periodo 1994−1997. • El total de ingresos por servicios y transferencias en la Balanza Cambiaría entre 1990 y 1997 registra una tasa de participación del 14.75% en promedio, mostrándose la mayor tasa en 1992 y situándose en el 24.89%, para iniciar una etapa descendiente hasta ubicarse en el 6.04% en 1997. • La inversión extranjera en el rubro de restaurantes y Hoteles tuvo un crecimiento entre 1993 y 1996, alcanzando el mayor nivel en este último año al superar los 14 millones de US$. En 1997 se presenta un fuerte descenso en la inversión extranjera en este rubro, presentándose un crecimiento negativo de −55.9% con respecto a 1996. En la actualidad este sector debido a la caída de la demanda, unida a la crisis general que vive el país, le presenta a las compañías y hoteles un panorama bastante complejo, la problemática del sector se desencadena por varios factores: Por una parte se dio la sobre oferta hotelera. Después del Boom de la construcción el sector hotelero amplió considerablemente su capacidad con la llegada de nuevas y modernas compañías, lo que obligó a la hotelería tradicional a hacer grandes inversiones para modernizarse y poder competir con estas industrias. Esto produjo un alto endeudamiento en el sector. Con estos datos podemos analizar el comportamiento del sector y se puede afirmar que el turismo en Colombia afronta una serie de problemas. Andrés Pastrana Centra dentro del plan de Desarrollo: Cambio Para Construir la Paz, una propuesta de desarrollo turístico en la Costa Caribe región con gran potencial turístico, que puede ser imitada por otras regiones del país. Con este fin incluye también algunos lineamientos básicos de una política sectorial para el turismo. 10

El objetivo general de la política sectorial es recuperar y fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos colombianos para la generación de empleo, la captación de divisas y el fomento de desarrollo regional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el nivel de educación y la conservación de los recursos naturales en los destinos o regiones turísticas y sus áreas de influencia. Las estrategias para cumplir los objetivos propuestos son los siguientes: • Reconocimiento del carácter exportador del turismo receptivo. • Desarrollo de las zonas Francas turísticas. • Impulso y consolidación de nuevos productos turísticos • Promoción de la oferta turística en los mercados accesibles y de mayor rentabilidad. • Desarrollo del turismo sustentare • Fomento de la calidad y rentabilidad • Promoción del turismo doméstico. • Coordinación y cooperación publico privada. Los actores principales de estas estrategias serán los propios presentadores de servicios turísticos con el apoyo de las Entidades Territoriales, el Viceministerio de Turismo, el consejo Superior de Turismo, el Fondo de Promoción Turístico, las Asociaciones y Gremios de Empresarios del Sector. Podemos decir que: El presidente dentro de este plan enfoca estrategias de competitividad y promoción en la zona costera del Caribe colombiano dada su trayectoria en el ámbito turístico no tienen en cuenta otras regiones limitando requerimientos del exterior en áreas como la arqueológica, ecológica, de patrimonio histórico, religioso y cultural, paisajistas y del montañismo, esto implica que estas ofertas turísticas sean trabajadas bajo estrategias particulares de entidades territoriales en asocio con el sector privado. Según el consejo nacional requiere: • Apertura de sitios de Visita y alojamiento que permiten aprovechar los diferentes atractivos turísticos que tiene cada región, dándose una mayor diversidad en este sector, el cual se traduce en mayores beneficios económicos para la población. • Realizar campañas para concientizar a los propietarios de restaurantes paradores para que mejoren sus servicios, dándole mayor atención al cliente, servicios sanitarios y aseo en general. Esto permitirá un turismo extensivo. • Mantener los monumentos, utilizando el sistema de concesión para que su atractivo permanezca en el tiempo y permita prestar servicios alternos que mejoren las condiciones para el visitante. 3 Las Exportaciones como Motor de Crecimiento, Componente en el Plan de Desarrollo Cambio para Construir la Paz: (1998−2002) Básicamente lo que este plan propone, es lograr un mayor crecimiento económico a través del incremento de las Exportaciones en Colombia, generando a su vez un aumento de los ingresos por concepto de divisas para disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, sin dejar atrás la teoría sobre un auge del empleo permanente que vendría acompañado por estos cambios. El plan de Exportaciones propuesto requiere del esfuerzo mancomunado del gobierno y el sector privado, este último será en quien recaera la principal función, que es la de producir los bienes y ampliar la oferta exportable. Conscientes de las limitaciones del país para el desarrollo de una mayor productividad e incremento de la oferta exportable, la insuficiente e inadecuada infraestructura de las regiones y las carencias de cada uno de 11

los sectores de la economía, son los puntos claves a tratar bajo un diagnostico inicial de la situación y el trazo de objetivos y estrategias para hallar soluciones a las deficiencias actuales que no admitirían una viabilidad del plan de Pastrana. Este plan solo será posible si es convertido en un propósito nacional, donde intervenga tanto el gobierno central como los gobiernos regionales y los gremios y empresarios, comentan el grupo de gestores del plan. 3.1 Industria y comercio El plan pretende lograr un mayor crecimiento de las exportaciones dando apoyo al sector industria y comercio, entre otros sectores con la finalidad de obtener mayores divisas que corrijan el actual déficit en la cuenta corriente y disminuya la necesidad de endeudamiento en el exterior para la financiar la producción interna. Este sector de la economía es considerado como un sector líder potencial para el logro del objetivo de ampliar las exportaciones y convertirse en motor de crecimiento, por el mayor aporte de Valor agregado que posee la producción manufacturera y algunos servicios. No obstante el actual panorama es algo complicado para el logro de esta meta, ya que los niveles de especialización y diversificación de la industria son muy inferiores a los de la competencia internacional, por lo cual se requeriría de un gran esfuerzo de todos los agentes que intervienen en la producción. El empleo Permanente es a su vez una de las metas primordiales del plan de Desarrollo, para ello el Producto Industrial juega un papel importante en la medida en que mayores niveles de productividad para ampliar la oferta exportable, conllevan a una utilización mayor de mano de obra de manera permanente por el flujo de divisas que se reciben como contrapartida por las exportaciones y que se revierten en la generación de Empresas o diversificación de productos en la economía. Francamente, hasta el momento el planteamiento se torna idealista y casi creíble, salvo por que la realidad de las condiciones del comercio internacional hacen ver lo contrario, donde hay países con altas tasas de devaluación que afectan la competencia mundial y donde la recesión económica de gran parte de los países del mundo hace disminuir el comercio entre naciones. En esto, a juicio nuestro el plan ha fallado, pues salta la pregunta de que en un momento de crisis mundial quien demandaría los productos nuestros?. Habría que hacerse primero un extensivo plan para mejorar la demanda interna del país, de modo que esta mitigara en algo el exceso de oferta por baja salida de exportaciones que una crisis de demanda mundial podría generar en el País. Entre los principales planteamientos del plan esta el de lograr mayor productividad. Para ello se menciona la necesidad de un mejoramiento de las técnicas de producción, promocionar actividades que estimulen la calidad, innovación, renovación y diversificación de los productos, mayor asistencia técnica y financiamiento. Para alcanzar estas metas se exponen estrategias como: • Apoyo a la productividad y competitividad empresarial; Para ello se propone un apoyo técnico a las empresas, apoyo a proyectos de exportación, mayor información y asesoría para gestión ambiental entre otros, todo con el auspicio del gobierno por intermedio del Mincomercio Exterior, DNP, Ministerio de Desarrollo y Representantes del Sector Privado. • Las Pequeñas y Medianas Empresas PYMES, serán eje fundamental para ampliar la oferta exportable. Una de las formas será la de generar subcontratos entre grandes empresas y la PYMES con el fin de generar empleo y especialización en ciertas labores que lleve a una mayor integración en el sector para ir alcanzando mejores niveles de productividad. • Apoyo financiero no solo para las grandes empresas si no también para las PYMES, enfocado hacia 12

créditos para modernización de Tecnología para mejora de procesos y aumento de productividad. El IFI y Colciencias serán encargados de Velar por esta tarea. • Apoyo Tecnológico y Científico: A través del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se articularan programas y actividades de investigación científica y tecnológica a través de la asignación de recursos coordinados por Colciencias y el DNP en un presupuesto único de Ciencia y Tecnología. • Inversión Extranjera: Se buscara dar incentivos a la inversión Extranjera para que inviertan en sectores Exportadores de Manufacturas y Servicios con alto Valor Agregado. • El recurso Humano disponible será reentrenando con el propósito de lograr una mayor competitividad, así mismo se formaran jóvenes con conocimiento en áreas de negocios internacionales, para ampliar el mercado de trabajo calificado que el país requiere. • Se explotaran al máximo las ventajas de ciertas regiones mediante la realización de estrategias de exportación con el fin de reducir la concentración actual de las exportaciones en escasas regiones. • Se simplificaran los tramites de comercio exterior, el Ministerio de Comercio Exterior y la DIAN trabajaran para reducir al máximo las trabas actuales que desincentivan al exportador. Se pretende que la DIAN pase de ser una entidad promotora de comercio exterior a una entidad de Servicio al Cliente. • Se hará una revisión de la Política Arancelaria y de Competencia desleal y Contrabando dentro de las estrategias de políticas que buscan mejorar la eficiencia y el crecimiento de las exportaciones colombianas. En esta parte es importante resaltar el hecho de que para lograr mayores niveles de productividad en la Industria es imprescindible el desarrollo tecnológico, científico e investigativo, que debe estar emitido por los organismos de capacitación laboral como el SENA, instituciones de apoyo al estudio como el ICETEX, Universidades de facilidad económica como las Públicas, etc., que en la actualidad revelan una crisis al interior por constantes problemas de los malos manejos de recursos públicos, alta burocracia, ineficiencia de las operaciones administrativas, corrupción, entre otros, afectando finalmente al pueblo de bajos recursos que desea capacitarse y en que en cierta forma sería un alto aporte al desarrollo industrial del País. Por eso a juicio nuestro, antes de hablar de crear nuevos organismos para el apoyo tecnológico y científico de la industria, deberían evaluarse la viabilidad de reestructurar los actuales organismos que tienen que ver con el tema, reduciendo así el gasto que seguramente terminaremos pagando los colombianos sin ver los resultados como ya ha sucedido anteriormente con otros ejemplos muy bien conocidos. • El plan se elaboró sin prever la recesión local y la situación que encierra el entorno internacional y lo más atenuante es que se subestiman los problema a corto plazo, para lograr el objetivo de aumentar las exportaciones se necesita reducir las tasas de interés facilitando el acceso del crédito y fomentando el gasto público productivo. • Para impulsar con fuerza las exportaciones se debe buscar el mejoramiento de la infraestructura de transporte y en este sentido no se a avanzado mucho, todavía es enorme los que debe hacerse para que los productos colombianos lleguen a las costas a menores costos de tal manera que resulte más competitivo en el exterior la provisión de una buena infraestructura de carreteras debe ser una prioridad del plan de exportaciones y reflejarse en el plan de desarrollo nacional y en el presupuesto de estos años. • La estrategia para el crecimiento económico se basa en las exportaciones como eje para el desarrollo dejando de lado el mercado interno, teniendo prioridad el crecimiento económico.

13

• Frente a la crisis y a la estructuración de bloques de los países desarrollados, no se tiene en cuenta a donde vamos a exportar, puesto que estos países dentro de sus nuevas políticas están, el disminuir al máximo las importaciones con respecto a los países que no estén dentro de su bloque; y por otro lado no se debe olvidar la crisis financiera por la que atraviesa la mayoría de los países afectando en forma negativa el sector exportador. • Por otro lado no sabemos cual son los factores con los cuales se pretende mejorar la competitividad de los productos nacionales como nos dice: MONITOR que Colombia tiene su esquema montado sobre la devaluación, que no tiene en cuenta otros recursos tales como: El fortalecimiento de la capacidad competitiva, reduciendo costos pero adicionándole valor agregado a los bienes exportados. Es decir, que las exportaciones colombianas son prácticamente en bruto(Sin transformaciones). No tienen valor agregado, contrario a como compiten los extranjeros que lo hacen generando valor agregado a los productos que exportan. Por otro lado sé debería tener en cuenta el gusto de los consumidores de los países desarrollados (Calidad y tamaño de los productos). • El programa de desarrollo con respecto al tema de las regalías de petróleo entre otros, sé desvía cambiando de mejoramiento de la infraestructura del municipio( Alcantarillado, escuelas) para la exploración y promoción de la minería esto estará a cargo de INGEOMINAS y MINERCOL. • Este plan solo tiene en cuenta la comercialización de la minería pero no tiene en cuenta por un lado la tecnología bajo la cual se ejerce dicha actividad y por otro lado no establece una política que garantice los daños al medio ambiente causados por los procesos extractivos. • El ferrocarril como medio de transporte rápido, económico y especial para carga pesada no se le presta la debida importancia dentro del programa de desarrollo limitándose a las dos costa colombianas. • También se debe tener en cuenta no solo la producción del gas, sino también el precio de venta del consumidor final. • La navegación fluvial como medio de transporte marítimo no tiene el debido énfasis en dicho programa puesto que Colombia rico en hidrografía y desea aprovechar esa ventaja. • Se pretende promover el sector turístico para generar un mayor crecimiento económico y bienestar social pero, lamentablemente observamos que en casos como: el megaproyecto CHAMBACU los organismos de control han detectado irregularidades por presunta estafa, en urbanización ilegal en predios del Inurbe realizadas por el Ministro de Desarrollo Fernando Araújo , desalojando una población de negros pobres de Cartagena, hecho que va en contra de los objetivos planteados por el gobierno en su plan de desarrollo restándole credibilidad ante la opinión pública y el sector privado para nuevas inversiones. PLAN DE DESARROLLO CAMBIO PARA CONTRUIR LA PAZ LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO (1998−2002) Trabajo presentado como requisito para optar por nota del segundo parcial de Planificación y Desarrollo. CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES 14

PROGRAMA DE ECONOMIA SANTIAGO DE CALI 1999 Los Fusiles También encañonan al Turismo, Al grano EN: Portafolio Lunes 22 de Marzo de 1999.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.