EXPORTACIONES: PARA QUE PIQUEN

NO 394 EXPORTACIONES: PARA QUE PIQUEN Expoalimentaria y la Convención Capsicum, eventos que ponen al Perú en la despensa mundial. Ají limo y rocoto

8 downloads 101 Views 8MB Size

Recommend Stories


EXPORTACIONES
Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata INSTRUCTIVO IMPORTACIONES/EXPORTACIONES. 1. Para compras de equipos o insumos que ingresan por Ad

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS
EXPORTACIONES DE ALIMENTOS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Las exportaciones peruanas de alimentos totalizaron US$ 3,827 millones en 2010, lo que equival

Story Transcript

NO 394

EXPORTACIONES:

PARA QUE PIQUEN Expoalimentaria y la Convención Capsicum, eventos que ponen al Perú en la despensa mundial. Ají limo y rocoto para poner de nuevo la economía al rojo vivo.

Las exportaciones acumulan una caída de casi el 16% en el primer semestre del 2015. ¿Qué medidas urgentes deben tomarse para revertir la crisis? El drama del drawback, la competitividad y la política cambiaria.

agosto 2015

2

• AGOSTO 2015

CONTENIDO

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

8

EXPORTACIONES 2015

En picada

20 La Madre Paila

EXPOALIMENTARIA Y CAPSICUM

28

EL DRAMA DEL DRAWBACK

Medidas Urgentes

32 Hugo Vernal de IPrisco y los desafíos en pesca NUEVA OLA

de consumo humano

44 La Alianza del Pacífico y los TLC en balance AMBICIOSA ALIANZA

Eduardo Amorrortu Velayos Presidente de la Asociación de Exportadores – ADEX

Revista de la Asociación de Exportadores Av. Javier Prado Este 2875 San Borja – Lima, Perú Teléfono: (0051-1) 6183333 Telefax: (0051-1) 3461879

www.adexperu.org.pe Se prohíbe la reprodución total o parcial de los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización escrita de ADEX.

DEPÓSITO LEGAL N° 2015-11015

Jorge Rochabrunt Gamarra Gerente General

PERÚ EXPORTA Revista producida y editada por: Graffiti Comunicación Corporativa S.A.C. Av. Guardia Civil 295 Of. 502 – San Borja Teléfonos: 2261990-2264982 e-mail: [email protected]

Consejo editorial Carlos González Mendoza Jorge Rochabrunt Gamarra Javier Villanueva Nehmad

[email protected]

Coordinación general Diana Ayasta Guitton

Gerente general: Cristina Nieto Torrelio

Diseño y Diagramación: Luis Cabellos Gárate

Colaboradores Jaime Flores Pérez Mónica Huamán Rubio Jorge Mejía Tabarné Lic. Enrique Soto Ruiz Nancy Valdivia Frisancho

Coordinación: Xiomara Rayo

Comercialización y ventas: Canny de los Ríos Cecilia Fernández Otero Gizela Chávez Bardales

Fotografías: Javier Zapata, Archivo fotográfico ADEX

AGOSTO 2015 •

3

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONSEJO DIRECTIVO 2013 – 2015 COMITÉS

AGRO Av. Javier Prado Este 2875 San Borja – Lima, Perú Teléfono: (0051 -1) 6183333 Telefax: (0051-1) 3461879

www.adexperu.org.pe PRESIDENTE

Sr. Eduardo Amorrortu Velayos 1er Vicepresidente

Sr. Gastón Pacheco Zerga 2do Vicepresidente

Sr. Carlos Lozada Zingoni Tesorero

Agroindustrias, alimentos y bebidas: Juan Miguel Ognio Gómez Fabián Hidalgo Lazo Agropecuario: Juan Alfredo Menacho Sánchez Santiago Fumagalli Galli Capsicum: Renzo Gómez Moreno Carlos Lozada García Café y cacao: Ricardo Huancaruna Perales Isaac Zúñiga Aguilar Colorantes y extractos naturales: Daniel Nakamura Kato Ricardo Sarmiento Pezo

Sr. Alejandro Pedraza Mac Lean Secretario

Sr. Juan Alfredo Menacho Sánchez Vocal

Sr. Ricardo Huancaruna Perales Sr. Humberto Speziani Cuevas Past presidente

Sr. Juan Manuel Varilias Velásquez Comisión revisora de cuentas

Sr. Andrés Jochamowitz Stafford Miembros

Sr. Juan Enrique Pendavis Perales Sr. Jorge Checa Arias Schreiber

Flores: Rodolfo Bachmann Keller Carlos Lozada Zingoni Frutas y hortalizas: Jorge Checa Arias Schreiber Eric Farath Bote Menestras y otros granos: Germán Abregú Gómez Luis Villar Cáceres Productos Naturales: Alejandra Velazco Muñoz Mark Silva Dellaha Pisco: José Zegarra Julio Vidal

MANUFACTURAS Artesanías: Juan Pacheco Enciso Rubén Berrocal Moscoso Confecciones: Pedro Gamio Palacio Humberto Fravega Villablanca Joyería y orfebrería: Julio Pérez Albán Rocío Mantilla Goyzueta Manufacturas: John Hartley Morán Javier Rivero Aguilar

4

• AGOSTO 2015

Metalmecánico: Manuel Alfaro Salmón Martín Majluf Brahim Químicos: Juan Arriola Colmenares Rosario Gálvez Hermoza Textil: Élix Fernández Giura Antonio Montes Zambrano

SERVICIOS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Comercio e importaciones: Yvone Alcázar Mostacero José Ruiz Salazar Envases, embalajes y productos del papel: Miguel Franco Rojas Patricio Luzantos Madera e industria de la madera: Erik Fischer Llanos Luis Aguilar Enríquez Minas, canteras e industrias conexas: Jorge Trelles Sánchez Aldo Massa Peschiera Pesca y acuicultura: Humberto Speziani Cuevas Henry Quiroz López Servicios al comercio exterior: Armando Grados Mogrovejo Julio Velayos

EXPRESIDENTES Gonzalo Raffo Uzátegui ( † ) Alejandro Tabini Fernández D. ( † ) Jorge Licetti Conicia ( † ) James Mc Donald Checa ( † ) Boris Romero Accinelli Gonzalo Garland Iturralde ( † ) Ricardo Vega Llona Roberto Persivale Serrano Gastón Benza Pflucker Eduardo Mc Bride Quiroz Juan E. Pendavis Perales Carlos Bruce Montes de Oca Carlos Castro Rodríguez Víctor Miyagusuku Miyagusuku Alfonso Velásquez Tuesta John Stenning Orellana Luis G. Vega Monteferri José Luis Silva Martinot

Editorial Cambiemos de carro

L

a edición de este número de nuestra revista Perú Exporta se produce en un contexto lleno de hechos de alta importancia; unos muy positivos y dignos de celebración, como nuestro 42⁰ aniversario de vida institucional; otros muy preocupantes como la evolución negativa de las exportaciones por un período bastante prolongado; y otros mucho más preocupantes como la percepción de que nuestras autoridades económicas no tienen una clara conciencia de la crisis y, por lo tanto, no hacen nada por evitarla. Lo cierto e importante es que, como en todos estos 42 años, ADEX se mantiene en pie de lucha, proponiendo, discutiendo, defendiendo acciones y políticas para sacar a las exportaciones de esta suerte de agujero negro en el que parecen haber caído. Tan es así que ha sido necesario reeditar nuestro histórico lema de “Exportar o Morir” para decirle al gobierno y a los diversos sectores empresariales que la economía peruana no se va a recuperar en tanto no se recuperen las exportaciones y se dinamicen las inversiones.

Eduardo Amorrortu PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX)

El centro de nuestro mensaje es el siguiente: en los últimos 5 años, el mundo cambió y el Perú también cambió. El primero se está reestructurando dando a luz un nuevo orden económico; el segundo está desconcertado porque se le quiso dar “rostro social al crecimiento” con políticas que solo han servido para darle rostro al desconcierto, la inseguridad y la desconfianza.

En este orden de ideas, lo que debe entender el MEF es que no necesitamos políticas de estímulo para compensar la caída de las exportaciones e inversiones, como si se tratara de empujar un carro para ponerlo en marcha. Lo que necesitamos es cambiar de carro; hacer reformas en las instituciones, que son las que no han podido responder al cambio de época que vivimos.

El Perú caminaba bien, de la mano de la economía global; pero, los cambios antes mencionados han hecho que nuestra economía se desacople respecto al mundo, dando lugar a que el gobierno no entienda ni sepa responder a la crisis.

En nuestro cuadragésimo segundo aniversario, felicitamos a los exportadores porque pelean la buena batalla de la competencia con la misma convicción de siempre y los convocamos a unirnos para plantear la agenda de desarrollo que el Perú necesita.

6

• AGOSTO 2015

AGOSTO 2015 •

7

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONTENEDOR

En la conferencia de prensa del jueves 6 de agosto, ADEX reclamó un golpe de timón.

Las exportaciones del primer semestre suman US$15,735 millones; una caída de 15.7% frente al mismo período del año pasado

Exportaciones 2015:

EN PICADA La necesidad de dar un golpe de timón para revertir la caída de las exportaciones. 

8

• AGOSTO 2015

En la primera mitad del año, 2,344 empresas dejaron de exportar. Se han perdido más de 86 mil puestos de trabajo en ese lapso.

AGOSTO 2015 •

9

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

L

as conferencias de prensa que los directivos de ADEX ofrecen mes a mes se han convertido en una novela por capítulos. El problema es que puede convertirse de una historia de suspenso en otra de terror. Y resulta urgente buscarle un lugar feliz. Y como lo hizo notar su presidente, Eduardo Amorrortu, aquí no se habla de un interés gremial particular. Aquí se habla de la marcha económica del país. Durante la conferencia de prensa del jueves 6 de agosto, una semana después de las celebraciones por el 42° aniversario de la Asociación, Amorrortu presentó un estudio del Centro de Investigación de ADEX que explica cómo cada millón de dólares exportado representa US$3.3 millones en el valor total de la producción nacional. La pérdida tiene, entonces, efecto multiplicador. En la primera mitad del año, 2,344 empresas exportadoras salieron del mercado. En consecuencia se perdieron 86,248 puestos de trabajo en lo que va del 2015. Los envíos totales desde el Perú suman US$15,735 millones en el primer semestre, lo que equivale a una caída de 15.7% frente al mismo período del año pasado.

CONTENEDOR

Evolución mensual de las

COMPETITIVIDAD A LA BAJA

En el desagregado, se encuentra que las exportaciones tradicionales cayeron un 19.2%. Pero la caída del precio de commodities importantes para el Perú solo cuenta una parte de la historia y expone dramáticamente las debilidades y carencias institucionales. Las exportaciones no tradicionales –aquellas que este año representarán alrededor del 35% de la canasta total y donde descansa el futuro de la diversificación productiva del país– vieron una merma de 7.5% en el período de enero a junio. El pobre desempeño de las exportaciones no tradicionales tiene un crucial diagnóstico en el índice de competitividad del World Economic Forum (WEF), donde el Perú pasó de la posición 61 en el 2014 a la 65 en el 2015. El ránking IMD del Centro

10

• AGOSTO 2015

Fuente: Adex Data Trade

La contracción de las exportaciones afecta a todos los sectores.

Proyecciones de la actividad económica global Variación % del PBI Mundo Economías de ingresos altos Estados Unidos Zona Euro Economías en desarrollo Sudeste asiático Latinoamérica Fuente: Banco Mundial

2014 2.6 1.8 2.4 0.9 4.6 6.9 0.9

2015 2.8 2 2.7 1.5 4.4 6.7 0.4

exportaciones: 2015-2014

Débiles señales de recuperación en el agro y la minería no metálica.

Mundial de Competitividad registra un descenso para el Perú de 11 posiciones desde el 2011. Del puesto 43 cayó al 54. Como referencia, Chile se ubica en el puesto 35. El sector de textiles y el de prendas de vestir se llevan la peor parte, con casi 39 mil empleos perdidos del total. “Ambos subsectores acumulan una caída de 27%, lo cual es muy grave”, alertó Amorrortu. “Están exportando menos porque han perdido competitividad frente al productor asiático”. También resulta preocupante que las exportaciones tradicionales agrícolas lleven tres meses acumulados

No estamos pidiendo respiración boca a boca, “estamos pidiendo un salvavidas. Es el drawback . ” EDUARDO AMORRORTU Presidente de ADEX

de una caída de hasta 3.8% (julio), lo que deja al rubro en muy mal pie frente a los que serán los efectos del fenómeno El Niño. MEDIDAS DE EMERGENCIA

Ante estas circunstancias, ADEX viene proponiendo una serie de medidas de urgencia para frenar la caída, medidas de reactivación para esta-

blecer condiciones de eficiencia con las que se pueda revertir a los niveles previos a la crisis, y medidas estructurales de largo plazo para asentar el crecimiento. En el ingrediente de las urgencias, la restitución del drawback, la devolución de impuestos a los exportadores, encabeza la lista (ver nota aparte). “No estamos pidiendo respiración

AGOSTO 2015 •

11

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONTENEDOR

¿Qué hacer frente a la crisis de las exportaciones? “ECONOMÍAS MÁS LIBERALES TIENEN SUBSIDIOS”  Erik Fischer, presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera, propone una agenda interna para levantar obstáculos.

“Debemos entender la exportación como una fuente generadora de trabajo que además forma cadenas productivas, las cuales se integran socialmente, pues pueden llegar a los rincones más apartados del país. Hoy se enfrenta un panorama complicado por los mercados internacionales. Tendríamos que estar pensando en una gran agenda interna para levantar diversos obstáculos, como los sobrecostos logísticos, una regulación laboral difícil para el formal, un alto flujo de informalidad que no paga cuentas, costos de producción altos (no tenemos la energía ni la mano de obra más barata), no hay fuerza laboral capacitada y nuestros gastos para exportar son altos, pues se dan tarifas que resultan las más altas de la región, con servicios que son los más deficientes. Ante ello, vemos que las economías más liberales

“Tenemos las tarifas más altas de la región con los servicios más deficientes”.

del mundo tienen subsidios, desde devolución de impuestos hasta subsidios maquillados. Me refiero a la Unión Europea, EE.UU., Japón, y no digamos de la India, que tiene mayores premios a la exportación. Lo más preocupante es que el Perú, en vez de mantener los niveles de drawback , ha reducido las tasas aún más. El ministro de Economía debería subir el drawback , porque así podrá preservar los puestos de trabajo, de manera rápida y práctica. Lo demás, como la mejora de la logística, toma su tiempo. Hay que empezar con las cosas inmediatas”.

¿Qué hacer frente a la crisis de las exportaciones? “EL EJECUTIVO DEBE HACER UN ACTO DE CONTRICIÓN”  Miguel Ognio, presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, encuentra un exceso de regulación tributaria y trámites.

“La primera acción del Ejecutivo es hacer un buen acto de contrición sobre las ineficiencias que afectan la competitividad en las exportaciones, para luego buscar cómo compensarlas, con el fin de volver a ser competitivos. Estas ineficiencias son muchas: exceso de regulación tributaria, sobrecostos laborales, exceso de trámites, informalidad, falta de información para tomar decisiones a futuro, falta de infraestructura vial, inseguridad, etc. La mezcla de todos estos factores es lo que hoy hace muy difícil operar en el Perú. Existen regulaciones de todo tipo, pero ¿cuál es la ventaja para una empresa que las cumple versus una que las incumple? Ninguna, pues al que cumple encima lo investigan, lo acechan, mientras que a aquel que no está en la base de datos del Estado no le pasa nada. Los exportadores cumplimos las exigencias del comprador, pero a estas se suman las del

12

• AGOSTO 2015

“Cumplimos las exigencias del comprador, pero las del Estado solo sirven para fiscalizarnos”.

Estado, que solo sirven para fiscalizarnos, pues estamos en un sistema que está hecho en base a la penalidad, nunca al premio. Pese a ello, vemos con optimismo al Perú. Desde hace veinte años andamos por un camino que no se ha detenido y las empresas están convencidas de que, mientras se mantenga una política uniforme, el país no se detiene, y podemos ser más competitivos a pesar de las limitaciones expuestas. En la medida que estas desaparezcan, el país va a ser mucho más productivo y competitivo en el mundo”.

SALUDAMOS A ADEX POR SU 42° ANIVERSARIO

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

boca a boca, estamos pidiendo un salvavidas”, dijo Amorrortu a propósito de las declaraciones del presidente de la República, Ollanta Humala, quien, en los días pasados, ante la reducción de la inversión sostuvo que al sector privado “este gobierno un poco más y les va a dar respiración boca a boca”. “El salvavidas era el drawback pero el gobierno tomó la pésima decisión

CONTENEDOR de reducirlo sin hacer las consultas”, explicó Amorrortu. Con la crítica situación actual, persistir en la reducción del drawback constituye un error técnico y político, en el sentido del mensaje proyectado a los exportadores. Cabe preguntarse cuál es la capacidad de reacción del ministro de Economía, Alonso Segura, para en-

mendar rumbos según las circunstancias. “Los empresarios siempre están atentos a ver cómo invierten; el problema es que tiene que haber un cómo razonable. Nadie arriesga cuando no hay futuro ni cuando no sabe cómo viene el desarrollo de la economía del país”, respondió Amorrortu.

Desempeño de los Mercados de Destino que explican la contracción de nuestras exportaciones no tradicionales.

En la mayoría de los casos, nuestros compradores han reducido sus importaciones por recesión, por políticas defensivas o mayor devaluación que el sol. Sin embargo, nuestras exportaciones caen más que las importaciones totales que hacen dichos países. Señal evidente de que no tenemos la capacidad competitiva para enfrentar las nuevas condiciones del mercado.

14

• AGOSTO 2015

¿Qué hacer frente a la crisis de las exportaciones? “DÓLAR MÁS ALTO RESPALDARÍA EXPORTACIONES” Dejar flotar el tipo de cambio es fundamental para Armando Grados, presidente del Comité de Servicios al Comercio Exterior.



“En el corto plazo, la palabra la tiene el Banco Central de Reserva (BCR), cuya política monetaria podría ir en la dirección de permitir que la moneda peruana tome su valor real de paridad frente al dólar estadounidense. Actualmente tenemos un tipo de cambio que bordea los 3.20 soles, totalmente subvaluado, de acuerdo con diversos estimados de analistas y entidades especializadas. Un dólar más alto sería un buen respaldo para las exportaciones. Para el mediano plazo tenemos que destrabar una serie de obstáculos institucionales, que provienen de entidades burocráticas, como la Sunat, por ejemplo, que a través de multas, sanciones, suspensiones y diversas medidas, vienen dificultando el aspecto operativo de las empresas exportadoras. En el largo plazo, se tendría que pensar en la reforma de diversas instituciones y organismos públicos, como el Poder Judicial y la Policía para el caso de la seguridad que se necesita. Sobre el drawback considero

Llama la atención que en el 2009, con la economía mundial que se desplomaba a raíz del colapso de la banca estadounidense, la reacción del MEF fue incrementar el drawback al 8%, que se bajó al 6.5% en el 2010 y luego volvió a la tasa de origen del 5% en el 2011. El problema es que en noviembre del año pasado, como parte del cuarto paquete de estímulo económico, el gobierno actual estableció la reducción progresiva de la tasa al 4% para este año y al 3% para el 2016. En el 2014, la devolución por concepto del drawback fue cercana a los US$920 millones. En primer término, ADEX propone no solo la derogatoria de la resolución que determina la reducción del drawback, sino también la reinstalación de la tasa temporal del 8%, como ocurrió en el 2009. En términos inmediatos el gremio también propone: Establecer un sistema de recuperación anticipada del IGV del saldo a favor del exportador.

“Tenemos un tipo de cambio totalmente subvaluado de acuerdo con diversos estimados”.

que ha sido un error de este gobierno, decidir su reducción en un momento de disminución de nuestras exportaciones. No obstante, creo que la decisión de subir nuevamente la tasa del drawback resulta políticamente hablando casi imposible para un presidente que está de salida. Siendo realista, no creo que Humala firme una medida de este tipo, a lo mucho lograría que no baje más. Definitivamente, los exportadores miramos con optimismo al país. La fortaleza de las exportaciones actualmente radica en los sectores vinculados a los recursos naturales, como son el agro, la pesca y la minería”.

La devaluación de la moneda china, que en 3 días superó el 4.5%, plantea efectos de pronóstico reservado en la región. Ratificar la vigencia de los regímenes laborales para exportaciones no tradicionales y el agro. Posponer el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Habilitar líneas de crédito especiales para apoyar a empresas exportadoras en problemas financieros. Elevar el límite máximo de Exportafácil, que permite remitir mercadería al extranjero de US$5 mil, a US$10 mil. La política cambiaria también debería ser reevaluada (ver recuadros). Las exportaciones son castigadas frente a monedas de competidores que se han devaluado frente al dólar mucho más que el sol. Al cierre de esta edición, la devaluación de la moneda china en apenas tres días se acerca al 4.5% y plantea efectos de pronóstico reservado en la región.

Al mediano y largo plazo resulta fundamental el combate de la informalidad y el fomento de la competitividad, con reducción de tramitología y sobrecostos. ADEX propone una reforma tributaria asociada con la flexibilización laboral. También la implementación de políticas activas de promoción de inversiones y exportaciones, enfatizando la diversificación de productos y mercados. Las exportaciones sectoriales también deben ser desarrolladas en el marco de alianzas público-privadas. EL CORSÉ DEL MEF

La intención de abrir el abanico exportador no se encuentra explícita desde el Estado. Hoy, el Plan de Diversificación Productiva y el Plan Estratégico Nacional Exportador son banderillas solitarias de buenas intenciones.

AGOSTO 2015 •

15

CONTENEDOR

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

¿Qué hacer frente a la crisis de las exportaciones? “ES LAMENTABLE LA OPINIÓN DEL MINISTRO SEGURA” Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones, advierte que 3 millones de familias están vinculadas a este sector.



“Este mismo gobierno sostuvo hace varios años que el Perú debería pasar de ser un país extractor de materias primas a uno exportador de productos con valor agregado, que den trabajo, y así alejarnos de los vaivenes de los precios de los minerales, los cuales han caído de forma estrepitosa y que tendrán precios deprimidos en los próximos años. En el 2008, llegamos a 2,000 millones de dólares en exportaciones de prendas de vestir, luego vino la crisis de EE.UU. que afectó el mercado y en la época del ministro Luis Carranza se subió el drawback a 8%, que fue un apoyo importante para los exportadores, pero que se ha ido disminuyendo lentamente hasta que regresó a 5%. No obstante, es lamentable la opinión del actual ministro de Economía, Alonso Segura, sobre esta posibilidad, a pesar de que su misión es reactivar nuestra economía. Otra medida de promoción que han tomado algunos países es la creación de zonas francas, no solo geográficas, sino convertir las mismas empresas en

La relación entre la exportación no tradicional y el poder político ha pasado por sus altibajos desde que esta industria comenzó a abrirse camino en la década del 70. La implementación del drawback dos décadas más tarde fue una clara señal de acercamiento entre las partes, y a ello le siguieron varios años de políticas de promoción de exportaciones, expresadas en una agresiva estrategia de tratados de libre comercio y apertura comercial. El mencionado incremento del drawback en la crisis del 2009 denotó la capacidad de reacción ante circunstancias difíciles e inesperadas. Desde entonces, la relación con los exportadores se ha visto grandemente debilitada. De ser generadores de empleo y desarrollo pasaron a ser concebidos como meros aportadores a la billetera fiscal, cercados por una Sunat todopoderosa pero sin políticas promotoras e institucionales acordes con los desafíos actuales. Un MEF limitado a establecer mar-

16

• AGOSTO 2015

“Otra medida de promoción que han tomado algunos países es la creación de zonas francas”.

zonas francas, para aquellas que respeten las normas y se hagan merecedoras de ventajas tributarias, laborales y administrativas, que al mismo tiempo aumenten su competitividad. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en Centroamérica y en Colombia. Nuestra industria de la confección tiene una buena fama y calidad reconocida. En EE.UU. nos conocen como empresarios serios que ofrecen calidad y nos tienen confianza, pero al no llegar al precio que ellos quieren, estamos perdiendo mercado. El Estado debe darse cuenta de que este sector no es poca cosa, pues estamos hablando de casi tres millones de familias vinculadas a esta industria”.

El sector de textiles y prendas de vestir se lleva la peor parte, con casi 39 mil empleos perdidos del total. cos legales y normativos no sacará las exportaciones del hoyo. El Perú tiene 6.27 millones de unidades productivas. De estas, 6.23 millones son microemprendimientos que se baten en medio de claras desventajas competitivas. Incluso EE.UU. cuenta con un importante sistema de reintegro tributario. Mientras los exportadores de China, India y los países emergentes del Asia se benefician con políticas diferenciadas que benefician a las empresas nacionales –como también ocurre entre vecinos disímiles como Colombia, Argentina y Ecuador– el Perú peca de un fundamentalismo económico que, a la luz de las circunstancias, ya es ingenuidad. Las consecuencias pueden verse en el crecimiento de la economía. El

gremio estima que el potencial es de 5.3%, a pesar de los problemas globales; pero al cierre de esta edición el pronóstico de 2.4% para el 2015 baja cada vez más, como las curvas exportadoras. Un crecimiento de 2.4%, o menos, no es capaz de acoger la masa de 350 mil jóvenes que se integran al mercado laboral. Los servicios públicos y hasta los programas sociales ven su continuidad comprometida. La cantidad de peruanos que cruzan la línea de pobreza es cada vez menor, la vulnerabilidad de miles que pueden volver a esa condición se pone en cada vez más evidencia. El Estado enfrenta la disyuntiva de ponerse a la altura de las circunstancias o seguir con el pescuezo enterrado, como el avestruz.

AGOSTO 2015 •

17

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONTRAPUNTO

Exportar Valor Exportar Valor Escribe: Alberto

Goachet

Twitter: @goachet Correo: [email protected]

Socio/Director General de Marcas de Fahrenheit DDB, agencia que ganó 3 Leones en el Festival de Cannes el 2014 y dos en la reciente edición del 2015. Vicepresidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad.

R

ecuerdo hace unos años cuando vi por primera vez un segmento del programa El gran show de Gisella que era auspiciado por Cementos Sol. ¿Un cemento auspiciando un baile del programa de TV más visto el sábado en la noche? Es más, ¿una marca de cemento en TV? La última vez que supe todos los cementos eran iguales y ni siquiera podía recordar ninguna marca. Lo que vi fue el resultado de una compañía que descomoditizó una categoría. En otras palabras, se despegó de un segmento de “materia prima” con poca o ninguna diferenciación ahora construyendo valor alrededor de su marca. Hoy, si vemos la categoría de cementos, no solo existen varias marcas, sino que vemos varias de ellas con campañas en TV, empaques con diseños sofisticados y estrategias de precios con muchos más altos márgenes de cuando eran una categoría homogénea y donde daba igual la marca que uno compraba. Aunque puede ser una mirada simplista y parcial al tema de exportación del Perú, creo que algunos exportadores pueden aplicar la misma estrategia de los cementos a sus producto de exportación. Somos conocidos como un país rico en materia prima, pero lo que nos va a llevar a ser una potencia es cuando le agreguemos valor. Esto se me viene a la mente cuando voy a una tienda Lacoste en Europa y veo en cualquiera de sus prendas de más de 90 euros una etiqueta que dice “Made in Peru”. O sea, el algodón del Perú, la mano

18

• AGOSTO 2015

de obra del Perú, pero la marca francesa pone su lagarto y es la que gana la plata. En un momento cuando el valor del dólar nos juega en contra, cuando varios de los mercados de destino se encuentran contraídos por sus crisis, y los commodities bajan de precio, el agregar valor y diferenciación alrededor de una marca puede ser una salida que se convierta en un modelo de negocio de largo plazo. En los 50, los cafeteros colombianos tenían un problema similar hasta que en 1959 la agencia de publicidad DDB New York creó al personaje Juan Valdez, que a la misma vez sería su marca. Hoy el café Juan Valdez es uno de los más famosos del mundo y ya tienen más de 200 tiendas con esta marca alrededor del mundo. ¿Puede haber un producto con cero posibilidad de agregar valor, como el agua? ¿Y cuánto te cuesta una Evian o San Pellegrino en un restaurante 5 tenedores o en un hotel 5 estrellas? Una marca al final puede diferenciar un producto con valor agregado relevante para el segmento al que le vendemos, les asegura un estándar, les asegura un control de calidad, y con el márketing adecuado, te diferencia lo suficiente para que sea más demandada aun teniendo un precio mayor. Para esto debemos ser empresas competitivas e innovadoras que puedan encontrar ese elemento que marque la diferencia para ser el posible Juan Valdez que salga del Perú en el 2016. Ya hay varios que lo están haciendo. La clave es que se tenga claro que hoy lo que toca es Exportar Valor.

AGOSTO 2015 •

19

DESPENSA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

La vitrina global del combo exportador peruano

La Madre

PAILA Para que piquen las exportaciones. Expoalimentaria 2015 y la Convención Capsicum ponen sobre la mesa del mundo la oferta del Perú



S

i la oferta de exportación peruana agroindustrial y pesquera se concentrase en un poderoso chupe, ese sería Expoalimentaria. La séptima versión de este evento se celebra del 26 al 28 de agosto en el Centro de Exposiciones del Jockey (Surco). En los 23,400 metros cuadrados de la feria se montará una autén-

20

• AGOSTO 2015

tica plataforma internacional de negocios donde confluyen los sectores de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía. Es la más grande de su tipo en América Latina y no hay mejor vitrina para que el exportador pueda poner sus productos en la mirada del comprador internacional.

FOTO: JAVIER ZAPATA

El chef Flavio Solórzano es juez del concurso de innovación y ofrecerá clases magistrales en Expoalimentaria 2015.

AGOSTO 2015 •

21

22

• AGOSTO 2015

En los 23,400 metros cuadrados de la feria se montará una auténtica plataforma internacional de negocios.

Yaquir Sato también participa en Expoalimentaria. La gastronomía peruana se ha convertido en una parte importante de la economía exportadora.

“Es la feria más importante de la región”, confirma Carlos Lozada, vicepresidente de ADEX. “Es un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado que  hará posible la realización de la feria, que es la plataforma de negocios de alimentos más representativa de la región, donde se exhibirá la oferta exportable de  425 empresas locales y 162 internacionales”. Expoalimentaria 2015 es organizada por ADEX, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Minagri, Mincetur, Produce y PromPerú. La evolución de los montos negociados ofrece una idea del impacto creciente de Expoalimentaria. En el 2010, se cerraron tratos por un poco más de US$69 millones. El año pasado la cifra superó los US$730 millones. Las expectativas para este año llegan a los US$800 millones. En un contexto de desaceleración económica y serios problemas para los exportadores, añade Lozada, Expoalimentaria es un espacio para fortalecer la competitividad del sector e incentivar la innovación. Se espera recibir unos 35 mil visitantes, entre ellos los ejecutivos de

En el 2010 se cerraron tratos por un poco más de US$69 millones. El año pasado la cifra superó los US$730 millones. compra más importantes –head buyers– de retailers y cadenas como Walmart, Daymon Worldwide, Superior Foods, Diamond Supermarket, Paraná Supermercados, Price Smart, Race West, Nature First Premium, Korea Food Trading, Gogo Quinoa y Tesco. Son alrededor de 150 grandes compradores del exterior que sostendrán un aproximado de 600 citas. La diversidad de la demanda re-

AGOSTO 2015 •

23

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DESPENSA

Según Biodiversity International, “el Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de capsicum cultivado en el mundo. En los mercados locales no es raro encontrar variedades de las cinco especies domesticadas”. fleja la de la agenda y el potencial desarrollo de nichos diversificados. Además habrá 15 pabellones internacionales. En el contexto de la feria se celebrará la VII Convención Internacional de Productos Orgánicos, la III Convención Internacional de Mercados y Tendencias –que explora horizontes de consumo en mercados como el asiático y el europeo– y el Food Packaging Conference: Diseño, etiquetado y sostenibilidad de los Envases para la Industria Alimentaria. Los salones de Café y Cacao; Productos Marinos y Acuícolas; y catas

24

• AGOSTO 2015

Pedro Miguel Schiaffino es otro chef que dicta clases magistrales en Expoalimentaria con insumos de exportación.

que incluyen aceite de oliva, café y hasta maridaje de pisco con chocolate, alternarán con charlas técnicas. El del Pisco, presentado en las anteriores ediciones, amplía sus miras al Vino y otros Espirituosos. En acción estarán los bartenders David Romero, Joel Chirinos, Luis Flores y Andy Valderrama La gastronomía peruana es mucho más que un placer. Se ha convertido en una parte importante de la economía exportadora y una industria en sí misma. El VI Concurso de Innovación entrará al meollo del asunto. Los chefs Flavio Solórzano (El

AGOSTO 2015 •

25

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DESPENSA

“Es la feria más importante de la región”, sostiene Carlos Lozada, vicepresidente de ADEX.

Señorío de Sulco), Pedro Miguel Schiaffino (Ámaz y Malabar), Israel Laura y César Choy (Maido) evaluaron los productos presentados en las categorías de bebidas y licores; biocomercio y productos naturales; cacao, café y subproductos; confitería y snacks; frutas y hortalizas congeladas, en conserva y deshidratadas; y alimentos funcionales y nutracéuticos. En el proceso participan canales de venta como Supermercados Peruanos y Tottus, además de la crucial presencia de instituciones académicas vinculadas a la industria alimentaria e innovación: Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y el Instituto Toulouse Lautrec. Los finalistas del concurso exhibirán sus propuestas en el Salón de la Innovación en el recinto. Los cocineros antes mencionados también ofrecerán clases magistrales de cocina con los insumos de la oferta exportable de la feria. A ellos se suman los hombres de cocina Diego Balarezo, Diego Muñoz, Eduardo Fujihara y Francesco de Sanctis. PÓNGANLE PICANTE

Como todo gran concentrado necesita de su buena dosis de ají, tras un receso luego de Expoalimentaria la comunidad exportadora tiene su

26

• AGOSTO 2015

próxima parada en la VI Convención Internacional de capsicum a celebrarse entre el 30 de setiembre y el 2 de octubre en el Hotel Casa Andina de Chiclayo. La familia del capsicum sigue con un buen desempeño a pesar de los vientos en contra. En el primer semestre del 2015, las exportaciones de conservas –presentación que equivale a casi el 60% de las ventas– registran un 16% de incremento frente al año anterior: casi US$65 millones. Los capsicum secos enteros también van al alza, lo que no ha ocurrido en los últimos meses con los secos molidos y en rodajas. Mejor le va a los congelados, mientras que los frescos se mantienen en números similares a los del año pasado. Según Biodiversity International, “el Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de capsicum cultivado en el mundo. En los mercados locales no es raro encontrar variedades de las cinco especies domesticadas, correspondiendo a cuatro ajíes y el rocoto, mientras que en otros países comúnmente se encuentran variedades de dos o tres especies cultivadas”. Todo el proceso será cubierto en Chiclayo: desde el diagnóstico de plagas y enfermedades de los cultivos en la región anfitriona, hasta el

El Salón del Pisco, presentado en las anteriores ediciones, amplía sus miras al vino y otros espirituosos. Tendrá en acción a bartenders de clase mundial. Habrá incluso maridaje de pisco con chocolate.

potencial de los ajíes nativos y sus bondades en la dieta diaria. El acceso de los productos a los mercados internacionales será explorado en los requisitos de sanidad, avances en la implementación de las regulaciones sanitarias y las grandes ventanas de oportunidad que se abren con la Alianza del Pacífico. Carlos González, gerente de Estudios Económicos de ADEX, ofrecerá la charla magistral “Crecimiento de los capsicum y su impacto económico en la exportación nacional”. El importante mercado estadounidense también será visto con lupa: hay programadas intervenciones de especialistas sobre gestión para acceso de pimientos frescos (Giannina Denegri, gerenta de Agroexporta-

ONVENCIÓN VICINTERNACIONAL

DE CAPSICUM

La VI Convención Internacional Capsicum se celebra entre el 30 de setiembre y el 2 de octubre en Chiclayo. ción de ADEX), protocolos para producción de capsicum frescos (Vilma Gutarra, SENASA), las oportunidades y desafíos en el país del norte (Juan Pío Hernández, consultor) y las expectativas de los consumidores norteamericanos. El evento será inaugurado por Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX, y el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites. Lo clausura Renzo Gómez, presidente del Comité de Capsicum de ADEX, y el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña. Este rubro emblemático de la agroexportación peruana tiene su gran encuentro. Y el programa promete no dejar una sola “pepa” sin revelar.

AGOSTO 2015 •

27

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONTRAPUNTO

El Drama del

DRAWBACK Reponer su tasa al 8% es la primera medida de urgencia, pero se requieren otros cambios tributarios.



La Asociación de Exportadores ADEX considera urgente que se tomen acciones para mitigar los malos resultados que vienen registrando las empresas exportadoras. Una de estas medidas es el incremento temporal de la tasa de drawback a 8%, como ocurrió en el 2009 durante la crisis financiera internacional. La situación de las exportaciones peruanas, y de sus empresas en particular, hace cada vez más necesario que se tomen medidas urgentes para revertir los resultados negativos. Entre enero y junio los despachos peruanos al exterior han retrocedido 15.7%, mientras que 2,344 empresas nacionales dejaron de exportar en ese mismo periodo.

P

ara ADEX, este mal desempeño no solo se debe a la incertidumbre que pasan varios de nuestros socios comerciales, sino también a problemas internos, como el incremento de los sobrecostos tributarios, laborales y logísticos, así como el debilitamiento de la posición competitiva del país, entre otros aspectos. Ante ello, cobra vigencia el paquete de propuestas en materia tributaria que ADEX ha entregado a las autoridades del Ejecutivo y del Congreso, con el fin de mitigar parcialmente las pérdidas que vienen registrando las firmas del sector exportador peruano.

por lo que el gremio exportador está planteando que se eleve, temporalmente, a 8%. En el año 2009, el Ministerio de Economía –a cargo de Luis Carranza– decidió aumentar la tasa del drawback de modo temporal a 8%, lo que evitó la quiebra de las empresas exportadoras. En cambio, con la reducción de dicho be-

simplificada de derechos arancelarios es un ingreso no gravado que no debe dar lugar a la prorrata de gastos, y elevar el límite por partida-empresa a US$40 millones. REFORMA DEL IGV

Son varias las propuestas del gremio exportador para formalizar la economía en cuanto al Impuesto General a las Ventas (IGV), tanto para empresas como para personas naturales. Reemplazar las exoneraciones al IGV por la aplicación de una tasa impositiva de 0%. Si bien desde el punto de vista del consumidor el efecto es el mismo, la exoneración rompe el efecto cascada que permite al productor la recuperación del impuesto, convirtiéndolo en un costo que no tiene cómo compensar. En cambio, al sustituir la exoneración por una tasa cero, el productor tendrá la posibilidad de solicitar al fisco la devolución del IGV que hubiere pagado, por lo

Se plantea elevar el límite por partida-empresa a US$40 MILLONES. El procedimiento debe ser un ingreso no gravado.

AUMENTO DEL DRAWBACK

El drawback es un beneficio tributario que permite a las empresas exportadoras la devolución de los aranceles que se pagan al Estado. Actualmente, la tasa del procedimiento de restitución simplificada de derechos arancelarios es de 4%,

28

• AGOSTO 2015

neficio a 4% se tiene un saldo negativo de 477 firmas exportadoras menos para el periodo enero-junio de este año. De manera complementaria a esta medida, ADEX plantea establecer que la devolución en virtud del procedimiento de restitución

Un salvavidas para rescatar el rubro fundamental que trabaja en medio de abundancia cautiva.

AGOSTO 2015 •

29

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

CONTRAPUNTO que las propias empresas estarán interesadas en pedir comprobantes de pago para hacer uso del crédito fiscal, formalizando así transacciones comerciales que hoy no se registran debido a la exoneración. Reducir la tasa del IGV a razón de 2 puntos porcentuales por año hasta llegar a una tasa de 10%. Al ser un impuesto ciego, este castiga proporcionalmente más a los peruanos de menores recursos, por lo que resulta necesario trasladar el peso de la recaudación hacia los impuestos directos. Eliminar los mecanismos de recaudación del IGV a través de

Para romper el efecto cascada, se debe REEMPLAZAR LAS EXONERACIONES AL IGV por la aplicación de una tasa impositiva de 0%. empresas, como las detracciones, las percepciones y las retenciones. La Sunat debe fortalecerse a través del ejercicio propio de sus funciones dejando de lado un sistema costoso e ineficiente para las empresas y para la economía del país. Establecer la factura como único comprobante de pago. Esta medida simplificaría la contabilidad de las empresas y cierra la puerta a un canal de evasión (la boleta de venta). Extender a las pymes la devolución anticipada del IGV para todas las compras de bienes de capital. De este modo, se promueve y formaliza la inversión de todo el aparato empresarial del país, no solo de las grandes empresas que actualmente lo perciben.

30

• AGOSTO 2015

REFORMA DEL IMPUESTO A LA RENTA (IR)

Ahora, con el fin de dinamizar las inversiones, ADEX propone las siguientes medidas al Ejecutivo: Reducir la tasa del impuesto de tercera categoría de 30% a 15%, a la par de que se incrementa la tasa impositiva a los dividendos de 4.1% a 20%. El actual gobierno ha decidido reducir el IR, de forma gradual, de 30% a 26% al año 2019. Extender la cobertura del Régimen Especial del IR. Estableciendo tasas por actividad económica (actualmente es una tasa única de 1.5%) y elevando el límite para empresas con ventas anuales de

De no implementarse las medidas propuestas, los niveles de las exportaciones como porcentajes del PBI caerán hasta retroceder a los de 1978. hasta S/. 8.5 millones (actualmente este límite es S/. 520,000). Esto permitirá fortalecer un mecanismo de recaudación para ampliar la base tributaria en el ámbito de las pymes. Permitir la deducción de gastos contra la base imponible del IR a la quinta categoría en conceptos como educación, salud, seguridad y cultura. La Asociación de Exportadores consideró que, de no darse estas medidas y otras, como la reducción de sobrecostos y líneas de crédito especiales, las exportaciones totales tendrán una caída por cuarto año consecutivo retrocediendo a los niveles de 1978 como porcentaje del PBI.

AGOSTO 2015 •

31

DE EXPORTACIÓN

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Entrevista

Nueva

OLA 

IPrisco representa la apuesta por la exportación de pesca de consumo humano. Pero las desventajas frente a la industria harinera y la miopía política amenazan un rubro sostenible, impulsor de la diversificación y generador de empleo.

Hugo Vernal, gerente general de IPrisco: “Fuimos los primeros en la conversión de la anchoveta peruana en la anchoa para exportación”.

H

ugo Vernal enuncia sus conceptos rápida y ligeramente, como un pez que se escapa de la red. Parece ver siempre más allá y no deja de vislumbrar los potenciales exportadores de su negocio. Este economista es gerente general de IPrisco, la división pesquera del grupo Wong, pero sus miras van mucho más allá de la empresa e

32

• AGOSTO 2015

impulsa un cambio de matriz para toda la industria. Hoy el Perú exporta US$1,000 millones en consumo humano directo. Cree que puede triplicar la cifra sin problemas. “El mercado es creciente y la oferta ínfima”, asegura. IPrisco apuesta por la exportación de consumo humano. No siempre fue así. ¿Cuándo se dio el giro? La realidad es que éramos hari-

neros hasta hace ocho años. Los hermanos deciden vender el negocio porque nosotros sentíamos que no íbamos a seguir creciendo en harina. Y que no había más espacio para la innovación porque todo estaba hecho. Los tres o últimos cuatro gobiernos le han dado continuidad a ese sector, como si fuera un Acuerdo Nacional. Les otorgaron vía ley la posibilidad de

Hoy el Perú exporta US$1,000 millones en consumo humano directo. Vernal cree que puede triplicar la cifra sin problemas.

tener los barcos que quieran y del tamaño que ellos decidan, establecieron parámetros biológicos para evitar la depredación y finalmente les establecieron cuotas para cuidar el recurso y defender el mercado peruano de harina. ¿De qué tamaño eran? Teníamos tres plantas y 10 barcos. Estábamos de la mitad para abajo. Teníamos los recursos para ser lí-

deres, la banca apoyaba el sector, podíamos entrar a la batalla. Pero sentíamos que para qué seguir en un negocio que en los próximos años sería mal visto por los organismos y la comunidad internacional, cuestionado por “quemar pescado fresco” y no residuos. Seguía siendo un negocio rentable como hasta hoy, pero no viable moralmente por muchos años más.

¿Dentro de cuánto? Pienso que en un período de 10 años. Y, como todos los cambios importantes en el Perú, no va a venir de adentro. Aquí la gente se muere de miedo. Va a venir de afuera, en Australia ya dicen si tú no quieres acabar con esa industria que contamina, ok, perfecto, tienes el derecho de seguir operando porque te di permisos y

AGOSTO 2015 •

33

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

plazos, pero te pongo trabas y te empiezo a gravar más. Los gobiernos, las Naciones Unidas le van a exigir a la banca internacional que no financie a este sector. Tienes una gran industria harinera, formal, regulada, apoyada y por otro lado una industria de consumo humano al borde de la quiebra por falta de abastecimiento de anchoveta. ¿Retuvieron algo? De la harina, nada. Los hermanos Wong vendieron las tres plantas y los barcos. ¿Hacían algo de consumo humano? Teníamos una parte mínima. Con Edgardo Wong, que es el impulsor operativo de esta actividad, teníamos la idea de desarrollar el consumo humano. Así que convencimos a Erasmo, que es un visionario y dijo sí, hagámoslo. Fuimos los primeros en la conversión de la anchoveta peruana en la anchoa que se exporta al mundo. Empezamos a darle valor agregado. Hoy una tonelada de la mejor presentación de filete de anchoa la podemos llegar a vender en US$26 mil la tonelada y en promedio a US$13 mil. Una tonelada de harina, más el aceite, puede llegar a US$4 mil. Con tres plantas damos trabajo a dos mil personas. Con 3 plantas harineras empleas máximo a 300. Creas mayor empleo permanente, digno y formal; generas descentralización. Hemos invertido más de US$40 millones amarrado a flota, a acuicultura. Estamos haciendo desarrollo en serio y apostando también por el país. ¿Qué cambios de estándares faltan en el sector? Terminar el enfoque de lo bueno para afuera y lo malo para adentro. Las autoridades sanitarias permiten que en los mercados y paradas se siga vendiendo el pescado sin refrigeración, y para la industria que exporta le exigen estándares más altos de calidad que en otros países. No somos coherentes. La autoridad sanitaria revisa mi planta y parece el mejor hospital o clínica de Latinoamérica, pero eso no se exige a la industria que solo vende local-

34

• AGOSTO 2015

DE EXPORTACIÓN

mente. En nuestro caso venimos de una cultura empresarial que nos ha hecho muy natural ese desarrollo, que en el Perú no se hace. La cultura Wong es de servicio al cliente. Dedicación y hartos estándares de calidad, con responsabilidad social, que la iniciamos con nuestros colaboradores. No tuvimos que cambiar el chip empresarial. Tengo 25 años con el grupo y esa es nuestra marca en todos los negocios que seguimos emprendiendo. ¿La anchoa sigue siendo la punta de lanza? Nos empoderó para entrar. Es la

anchoveta en un país que tiene hasta 10 MM de biomasa. ¿Cuánto representa la exportación de anchoas? US$14 millones el año pasado. Este año deberíamos llegar a US$20 millones. El año pasado exportamos en total US$41 millones; este año no sabemos si llegaremos a US$60 millones importando materias primas. A finales del 2014 buscábamos llegar a los US$75 millones, pero desgraciadamente hubo mucho ruido político, falta de financiamiento en su momento, inacción por parte de las autoridades para ayudar con medidas rápidas ante fenómenos cli-

que para “quéSentíamos seguir en un negocio que en los próximos años sería mal visto, cuestionado por, “quemar pescado fresco”, y no residuos .



punta del desarrollo de la empresa, pero no es la que más ingresos nos abona. Tenemos tres unidades de negocio: congelados, conservas y anchoas. El congelado genera por lo menos el 60% de los ingresos. Tenemos dos plantas multipropósito muy grandes en Sechura y en Paracas. Otra en San Andrés, Pisco, es de congelado e incluso estamos desarrollando ya la de platos preparados. Sin embargo, la mayor frustración es porque las dos plantas de conservas están paradas por falta de una adecuada normativa que asegure el abastecimiento de

matológicos, como Kelvin y el Niño, y corregir el principal problema del sector: el desabastecimiento al consumo humano directo. El modelo de ustedes es exportador. ¿Pero cómo hacer para que en el Perú se consuman más anchoas? Tenemos la marca Mar Azul en consumo interno. Pero pienso que el cambio es generacional. Dile a la gente de nuestra edad que coma anchoveta, y la relaciona con la harina y su olor. Es lo que me pasó a mí la primera vez, que solo regresé al Perú para ver un tema de salud de mi madre y Edgardo me dijo ¿por qué no te

“Damos trabajo a 2 mil personas. Invertimos más de US$40 millones amarrado a flota, a acuicultura. Es desarrollo en serio”.

“La planta de San Andrés es de congelado e incluso desarrollamos ya la de platos preparados”.

AGOSTO 2015 •

35

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DE EXPORTACIÓN

“Una tonelada del mejor filete de anchoa puede venderse en US$26 mil. Una tonelada de harina, más el aceite, llega a US$4 mil”.

quedas con nosotros a ayudarnos? Le dije que a los supermercados no entraba. ¡Tenemos pesca, me respondió. Y yo pensé en pescadería. ¡No idiota, una industria! Fui a ver una planta y no solo se me quedó el olor, sino que me quedé con Erasmo y Edgardo hasta hoy. Esto va a cambiar en la medida que se llegue a un acuerdo nacional por el desarrollo responsable del consumo humano. No es porque nos creamos genios, sabios o magos. Es porque hemos viajado y el mundo nos dice que ese es el camino. España es el distribuidor más grande de mariscos y pesca para toda Europa. Con una biomasa inferior a la nuestra y ya depredada. Tenemos la obligación como Estado e industria de cambiar la matriz pesquera y de ser la fuente de abastecimiento de proteínas a bajo costo para el mundo y acabar con la desnutrición en nuestro país; ese acuerdo debe trascender gobiernos. En otras palabras redescubrir nuestra identi-

36

• AGOSTO 2015

“Tenemos dos plantas multipropósito muy grandes en Sechura y en Paracas”.

dad pesquera enfocada al consumo humano. Es lo que uno piensa cuando uno va a Chile, España. Países que ya descubrieron esas ventajas comparativas y cualitativas y hoy son exitosos. Solamente es copiar lo bueno. Hasta eso, como hacen los chinitos,

hay que copiar lo bueno y seguir por ese camino. Pero para eso el Estado nos tiene que dar las condiciones. Es lo que estamos esperando. ¿Por dónde pasa? El primer día de su gobierno, el presidente salió a decir que tienen que desarrollar el consumo humano. No

se conlleva con la realidad actual. ¿Y qué debería hacer? Lo que estamos haciendo nosotros: un cambio de matriz. El plan de diversificación productiva está muy bien porque debe haber planes de Estado. Propongo un pacto nacional para desarrollar la pesca de consumo humano. Apuntamos inicialmente a doscientas mil toneladas de los diez millones de la biomasa. ¡No es nada! ¿En cuánto estamos? Ni en cincuenta mil toneladas: la tercera parte de cuando entro este gobierno. En los últimos cuatro años se ha desbarrancado. ¿De las empresas grandes que han dejado de exportar cuáles son las más golpeadas del sector? Cuatro de las más importantes: Austral cerró su planta de conservas, Pezex esta desarmando su planta de conservas en Paracas, ANDESA ya paró, Hayduk ha parado su línea de consumo. Son los resultados de esta política equivocada. ¿Por qué? Porque nos han llenado de tramitología y el invento de un supuesto orden con “carreteras” de pesca por millas; pero lo hicieron mal por desconocimiento. Hay que ser justos, el clima también les jugó una mala pasada. Pero (la exministra de la Producción) Gladys Triveño le hizo mucho daño al sector con su perfil policiaco. No separó la paja del trigo y nos metió en el mismo saco a todos, como si fuéramos unos delincuentes. El resultado de hoy es una industria casi quebrada. ¿Debieron tomar más medidas contracíclicas frente al clima, cambiar el sistema que propusieron? Completamente. O sea, a mí no me digan, que no vas a poder reaccionar. Tú no mandas en la naturaleza, pero una vez que ocurre tomas medidas para contrarrestar el impacto. ¿Qué ha pasado? En estos cuatro años la pesca no ha estado en la zona donde le permitieron pescar a las embarcaciones que trabajan para nosotros, que son las de menor escala, no han pescado nada. Y el Estado no ha reaccionado. Nos metieron en el mismo saco de la harina, en el que sí pues, ganas mucho dinero en unos años, y

en otros años te aguantas. La pesca artesanal ya estaba quebrada desde hacía mucho tiempo y lo que estábamos haciendo es tratar de levantarla. La industria en España como en el resto de la comunidad económica europea está llena de subvenciones. Si tú quieres construir una planta te dan el 60% de regalo en un fondo no retornable. Subvencionan a los pescadores cuando sus especies tienen veda. Por supuesto, no es lo que esperamos en un país subdesarrollado como el nuestro. ¿No se les pasó la mano? Totalmente, por eso están pagando las facturas hoy día. No es-

den cuenta de que son la potencia del mundo? Además de la anchoveta tenemos pota, merluza, anguila, langostinos, perico y muchas más especies por desarrollar; tenemos todo para hacerlo. ¿Cómo es posible que la industria esté al borde de la quiebra? Todo por la falta de la nueva matriz pesquera. Y es recién con la apertura y buena voluntad de la administración de Piero Ghezzi, que el consumo humano se ha declarado estratégico. ¿Lo que usted propone no va en su línea de diversificación? Cuando él dijo que “hay que prender todos los motores de la industria”

Se captura la tercera “parte que hace 4 años. Recién en la gestión del ministro Piero Ghezzi se ha declarado la pesca de consumo humano como estratégica .



toy diciendo que eso se tiene que hacer aquí, sino que acá el modelo se tiene que adecuar a la realidad peruana. Tenemos embarcaciones con antigüedades y modelos de hace 45 años. Debemos crear una pesquería moderna basada en sustentabilidad, preservación y seguridad a bordo, que no existe. Los barcos pequeñitos no tienen ni balsa, ni posibilidades de salir más allá de las tres millas porque o no pescan o se ahogan. Les dan cinco, pero se van hacia los costados y no salen. La gente que viene de afuera nos dice ¿cómo es posible qué ustedes no se

le respondí: “Señor ministro, tiene tres motores ahí abajo en su propia casa, que no ha prendido todavía”. Oye viejo, empieza por casa. Y es lo que hoy está haciendo. Pero creo que el asunto ha sido bien transparente con él y su viceministro Juan Carlos Requejo. Hemos logrado resultados prometedores pero que todavía adolecen de inmediatez para evitar el colapso de esta industria que da trabajo en forma directa e indirecta a más de 290.000 peruanos. Es una pena que al final de los cuatro años recién se estén dando cuenta de que ese es el camino.

AGOSTO 2015 •

37

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DATA

La AGENDA del Mincetur 

Buenas intenciones, pero falta atacar lo esencial

E

l pasado martes 12 de agosto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, presentó su balance de las exportaciones durante el primer semestre. Explicó que el 86% de la disminución total en lo que va del año, que equivale a US$2,519 millones, se encuentra en exportaciones tradicionales, disminuidas en todos sus rubros. En las no tradicionales, reducidas durante ese lapso en 7.6% frente al mismo periodo del 2014, un 59% del bajón se explica en la caída de US$248 millones en las exportaciones textiles. La mayoría de ese monto proviene de los US$116 millones que se dejaron de exportar a Venezuela y US$54 millones en el caso del mercado estadounidense. Las caídas se repiten en el sector metalmecánico (16%), pesquero (12.5%),

químico (7.7%) y sidermetalúrgico (6.8%). Entre los pocos sectores que vieron un incremento estuvo el minero no metálico (7%) y el agropecuario no tradicional (2.8%). En este último destaca el buen desempeño de los mangos y espárragos frescos y refrigerados. La ministra adujo que, a pesar de la volatilidad, las actividades promocionales se han incrementado en 13% respecto a similar periodo del 2014, lo que ha significado una participación de 1,463 empresas exportadoras que han logrado compromisos de venta por US$943 millones. Silva también dijo que “el sector textilconfecciones es una prioridad en la agenda de comercio exterior, por lo que en breve estaremos partiendo a EE.UU. y Europa a concretar nuevos nichos de mercado”. Buena noticia, porque los exportadores textiles y de

confecciones viven una emergencia. Casi la mitad de empleos perdidos este año, como lo destaca esta edición de PERÚ EXPORTA, provienen de allí. La ministra informó de la promoción de plataformas electrónicas de las que ya se benefician 33,500 MIPYMES mediante el servicio de Ruta Exportadora. “Nuestro objetivo es innovar en servicios que faciliten las exportaciones de cada empresario al hacer uso de las tecnologías de la información”. Las buenas intenciones de su despacho y la agenda presentada por ADEX, la semana anterior, buscan rescatar los puestos de trabajo que se han perdido como consecuencia del retroceso de las exportaciones en el primer semestre del año, por lo que urge implementar una serie de medidas que hagan resurgir el comercio exterior peruano.

P

roblema de nunca acabar. La informalidad en el sector del transporte pasó de 77.8% a 76.1% en el 2014. Sin embargo, algo diferente ocurre con la informalidad en el transporte de carga, pues este se incrementó de 63.1% a 65.2%. Específicamente, la informalidad en el transporte de carga terrestre se incrementó en tres puntos porcentuales. Mientras que el de carga marítima y de cabotaje en 4.6%, cuando en el 2013 la informalidad en este sector era nula. Los transportes de carga por carretera, marítimo y de cabojate involucran el 95% de los envíos al exterior; por esa razón la situación es alarmante. Mientras que un 5% le corresponde a la vía aérea.

Como consecuencia, se elevan los costos logísticos, bajos niveles de calidad en el transporte, hasta la manipulación de la carga. Para la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN 2012 esta situación se vuelve crítica por la amplia brecha de infraestructura en transporte de US$ 21 mil millones. A fin de reducir el alto nivel de la informalidad en dicho sector, es necesario mayor control y supervisión en las empresas que brindan el servicio de carga, así como simplificaciones tributarias; ello de la mano de una mayor inversión en el trasporte, particularmente en la construcción de puertos, redes viales y aeropuertos.

FOTO: SHUTTERSTOCK

Se incrementa la informalidad en el transporte de carga

La informalidad en el transporte de carga ascendió a 65.2% en comparación con el año pasado.

38

• AGOSTO 2015

Exportación de Servicios:

Ministra de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva. Señala que la actividad promocional no ha disminuido.

¿El patito feo de la granja exportadora?

E

Nivel de Informaildad en el sector de Transporte, a nivel desagregado PERIODOS

Porcentaje de informalidad

Variación en puntos porcentuales

2013 / 2014

2014 / 2013

Total Sector Transporte

77.8% 76.1%

-1.6%

Transporte de carga

63.1% 65.2%

-2.1%

Transporte de carga por carretera

64.4% 67.4%

3.0%

Transporte de carga por vías de navegación interiores (acuáticas)

67.3% 55.7%

-11.6%

Transporte de carga marítimo y de cabotaje

0.0% 4.6%

4.6%

Transporte de carga por vía aérea

5.3% 0.0%

-5.3%

Transporte de pasajeros

88.2% 87.0%

-1.3%

Transporte de pasajeros por vías de navegación acuáticas

86.8% 93.8%

7.0%

Transporte urbano y suburbano de pasajeros por vía terrestre

95.0% 93.2%

-1.8%

Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje

91.1% 90.7%

-0.3%

Transporte de pasajeros por vía aérea

89.2% 73.4%

-15.8%

4.0% 7.6

3.6%

Otras actividades de transporte por vía terrestre (por tuberías, etc)

Nota: Informalidad de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) y en base al CIIU Revisión 4. Fuentes: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2013 y 2014 Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos de ADEX

l sector de servicios en la producción en países en desarrollo forma un 50% del PBI, mientras que en los países desarrollados, un 70%. Dicho esto, claro está que a mayor desarrollo económico, mayor importancia al sector de servicios en la producción. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que un millón de dólares invertidos en Call Centers pueden llegar a generar hasta 73 puestos de trabajo, mientras que la minería solo 0.5. En general, la exportación de servicios con respecto a la de bienes lidera las cifras pues representa el 20% de las exportaciones mundiales y en los últimos tres años creció en 14%. Atrás tenemos el comercio de bienes con un crecimiento de 2.7%. En el Perú, los servicios representan el 62% del PBI y el 58% del empleo. Mientras que sus exportaciones equivalen a solo el 13% de las totales. Sin embargo, entre el 2011 y 2014, las exportaciones de servicios crecieron en 38% frente a la disminución -16% de los envíos de bienes. Es importante señalar que este aumento en cifras se debe a la denominada exportación no tradicional de servicios como lo son: software, Call Center, salud, ingeniería, desarrollo de videojuegos, franquicias, entre otros. PROMPERÚ reporta que esta clase de exportación enviada principalmente a Sudamérica, Asia y América del Norte ascendió a US$ 571 millones el año pasado. La iniciativa está dada. Mejores resultados se apreciaran si se desarrolla la exploración de mercados, esto reforzado con la creación de líneas de crédito promocionales para conquistar operadores internacionales y se logren alianzas estratégicas con empresas peruanas.

AGOSTO 2015 •

39

DATA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

FOTO: SHUTTERSTOCK

Los envíos de calamares destacan en el sector pesca y se incrementaron en lo que va del año.

Corea del Sur incrementa demanda de alimentos peruanos

E

ntre los primeros cinco meses del año, la demanda de productos no tradicionales a Corea del Sur se incrementaron en 30.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, generando US$ 59.7 millones. La gerencia de Estudios Económicos de ADEX, destacó el incremento en los rubros de agroindustria (158%), metalmecánico (146.9%) y textil (83%) principalmente. En el sector pesca, resaltan la exportación de calamares y jibias preparadas y en conserva (4%) y filetes de pescado (151%). En agro, los mangos frescos (327%) y uvas frescas (128%). Se llegó a la conclusión de que Co-

rea del Sur representa un potencial exportador. Entre los productos de mayor potencial están: el café en grano, uvas frescas, mangos, plátanos, espárragos, harina de maca, castañas, carmín de cochinilla, calamares, langostinos, harina, aceites, entre otros.

Comercio potencial con Guatemala asciende a US$985 millones

P

ese a que las exportaciones peruanas a Guatemala entre enero y mayo de este año sumaron US$34.4 millones, generando un crecimiento de 24.2%, estas representan menos del 0,5% de los envíos totales. La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX reportó 255 oportunidades no aprovechadas en este país. Esta elevada cifra representa para el Perú un comercio potencial de US$985 millones. Además, se destacó que la mayoría de oportunidades pertenecen al subsector químico con un valor potencial de US$293 millones. Lo mismo sucede con el agropecuario y agroindustrias, ambos con un valor de US$213 millones. Mientras que el metalmecánico representa US$130 millones y el textil, US$109 millones.

Reunión de urgencia on la finalidad de proponer medidas para estimular el comercio exterior y, sobre todo, las exportaciones, Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) sostuvo una reunión con Pedro Cateriano, presidente del Consejo de Ministros. Premier Cateriano se mostró de Al término de la misma, el pre- acuerdo con las medidas de urgencia sidente de ADEX resaltó el interés propuestas por ADEX. mostrado por el premier y subrayó que las medidas de urgencia a corto y mediano plazo planteadas ayudarán a consolidar tanto el comercio exterior como la inversión. Respecto a la medida que establece un incentivo tributario para las empresas que inviertan en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D), Amorrortu en representación del gremio exportador señaló: “Va a alentar el espíritu de la actividad empresarial y las ganas de desarrollar nuevas opciones tecnológicas”.

40

• AGOSTO 2015

FOTO: PCM

C

Las principales zonas productoras de cochinilla son Arequipa y Nazca.

Mesa de trabajo de cochinilla fortalece cadena productiva

E

l presidente del Comité de Colorantes Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX), Daniel Nakamura, sostuvo que la demanda de la cochinilla en el exterior se ha estancado; por ese motivo resaltó que es importante que los productores de cochinilla de diferentes localidades asistan a las mesas de trabajo que se vienen realizando hace más de un año en la Junta de Regantes La Cano en Arequipa, a fin de evitar errores en la toma de decisiones y no caer en la sobreproducción. Además, recalcó que el Perú exporta carmín mas no cochinilla. Por ese motivo es considerado el primer exportador de carmín de cochinilla en el mundo. Actualmente se encuentra en coordinaciones para la elaboración del censo 2015 de producción de cochinilla con la finalidad de determinar las cantidades de cultivo existentes de esta materia prima para la elaboración del producto final: carmín y ácido carmínico, así lo indicó Nakamura. El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade registra entre enero y abril de este año a Brasil, Dinamarca, Alemania, EE.UU., Argentina, entre otros, como los principales destinos de carmín.

Entrevista

TEMA: Situación actual de las exportaciones e importaciones para el consumo

1.

¿Cuál es la situación actual de la exportación e importación para el consumo? La exportación se ha visto mellada con la rebaja del drawback. El drawback está bajando anualmente, el próximo año sigue la rebaja hasta el 3%. Parece que el MEF estaría considerando eliminarlo. Sumando a eso, la disminución de precios internacionales de metales. Respecto a la importación, los excesivos controles de ingreso de mercancía también están restando competitividad al exportador peruano generándole sobrecostos y faltaría ajustar un poco la regulación del comercio tanto en importación y exportación.

2.

Propuestas de cambios 1.- Proceso muy largo de regulación de despacho. 2.- Controles excesivos sin ninguna razón.

La Aduana está trabajando en el OEA, Operador Económico Autorizado, con un mecanismo para darles mayores facilidades a aquellos importadores que tengan un historial de cumplimientos de las regulaciones aduaneras, tanto tributarias como otras. Es un buen paso; sin embargo, las cosas que trabaja el Estado se demoran mucho en dar a luz, y los importadores pierden dinero todos los días cuando los procesos burocráticos son ineficientes. Tengo clientes cuyos controles han aumentado muchísimo. No existe un mecanismo para cuando te revisen excesivamente durante un buen periodo de tiempo y no encuentran nada; se puede cambiar el tipo de control a este importador. Eso es lo que estamos sugiriendo. Cuando un importador declara valores provisionales de importación para pagar tributos es porque al momento del despacho no ha cerrado un precio

Óscar Vásquez, gerente sénior de Tax & Legal de KPMG. 

final con su vendedor. Siempre y cuando presente una garantía. Una vez que pague el valor, se acerca a la Aduana a regularizar su situación. El proceso burocrático tarda mucho. Demora del Estado, el proceso es muy largo en Aduanas, 6 meses, y no aporta nada en la economía. Si la Aduana tuviera una razón válida para detener a un importador bajo canales rojos, debe indicarlo, y si está fallando, porque es automático, debería tener una manera de solucionarlo.

3.

¿Cuánto se puede avanzar con estas modificaciones? Mucho. Cuando existe sobrecosto en las exportaciones, todo esto se traslada a los precios de los bienes que consumimos nosotros. El que tengamos controles ineficientes en los ingresos de mercancías a Aduanas afecta a toda la economía peruana, importadores, exportadores y los consumidores. Va a ser un beneficio para la población entera.

4.

Conclusiones del evento sobre “Operatividad en Comercio Exterior y Regímenes aduaneros” Una Aduana que se concentra mucho en su labor de recaudación, cuando somos un país donde la mayoría de los bienes, 70%, que se exportan tienen arancel cero. El costo tributario de un bien es cero, no debería existir la preocupación de la aduana para controlarlo. Están perdiendo de vista otros temas. Por ejemplo: Está habiendo casos de siembra de drogas. Y tenemos una Aduana que no se da cuenta. La Aduana está concentrada en tributación, cuando no debiera y me parece inútil porque la tributación en el Perú de exportación es casi nula.

AGOSTO 2015 •

41

DATA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Agroexportación atenuó caída de envíos no tradicionales a la

Disminuyen envíos de

mármol

L

as exportaciones de mármol y travertinos están de bajada. Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los primeros meses del año estas sumaron US$3.8 millones contrayéndose -37.5% debido a la menor demanda de EE.UU, a comparación del mismo periodo del 2014. Posteriormente se sitúa Ecuador, país que redujo su demanda -65.5% debido a la salvaguardia impuesta (45%) por el gobierno de ese país. Por otro lado, la demanda de Venezuela también se ha visto afectada por la incertidumbre política, pues las empresas tienen dificultades para obtener divisas para las pagos y compras. Para el gerente general de Gallos Mármol, Franco Serra, la recuperación económica del mercado aún no termina de despegar. Además, agregó que pese a contar con productos de la mejor calidad, la falta de competitividad les impide competir con otros países productores de mármol, como Turquía, México e Italia.

Oferta tradicional impulsó despachos a Suiza

L

a gerencia de Estudios Económicos de ADEX señaló que el incremento de la demanda del subsector mineral tradicional, principalmente el oro, logró que los envíos a Suiza llegaran a los US$927.1 en los primeros cuatro meses del año. A comparación del mismo periodo del año anterior, se logró un crecimiento del 20%. Sin embargo, indicó que los precios se mantienen relativamente bajos, de acuerdo a la actual coyuntura internacional de la caída de precios de commodities. El sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportó que las principales empresas exportadoras a Suiza en este periodo fueron Minera Yanacocha S.R.L., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minerales del Sur S.R.L., Minera Aurífera Retamas S.A., Suministros Químicos S.A., Minera Laytaruma S.A., entre otras.

42

• AGOSTO 2015

Unión Europea

L El Perú es el segundo productor de cacao fino y el segundo exportador de cacao orgánico en el mundo.

Transferencia tecnológica en cultivos fortalecerá envíos

de cacao

L

a exportación del cacao y sus derivados: cacao en grano, manteca de cacao, cacao en polvo, chocolates y pasta de cacao, en el primer semestre del 2015 sumaron US$92.2 millones, representando un incremento de 10% a comparación del mismo periodo del año pasado. El Perú es el segundo productor y proveedor de cacao fino y el segundo exportardor de cacao orgánico a nivel mundial. Por su parte, la gerencia de Agro de ADEX aplaudió la iniciativa y esfuerzo de las empresas que están apostando por la innovación y transferencia tecnológica en los cultivos. Asimismo, considera que son convenientes los estándares de producción ecoamigables y ecoeficientes para continuar con una diversificación de variedades que disminuya riesgo y aumente competitividad. El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportó que los principales envíos fueron destinados a los Países Bajos. Seguidos de EEUU, Bélgica e Italia. Frente al aumento de la demanda internacional del café, el Perú debe estar preparado para competir eficientemente. Para seguir aprovechando esta oportunidad es necesario optimizar la calidad y asegurar un mejor rendimiento, que traerá como consecuencia la inserción en nuevos mercados.

os envíos peruanos a la Unión Europea (UE) sumaron US$2,517 millones, originando una contracción de -11%. Esta cifra está influenciada por la disminución de la demanda tradicional. Sin embargo, el incremento de las agroexportaciones en 4.2% amortiguó la caída de los envíos no tradicionales, que según ADEX Data Trade registró una caída de -0.4% con respecto a los despachos al bloque europeo. La oferta de las agroexportaciones estuvo compuesta por paltas, mangos, espárragos, bananas, uvas, jugo de maracuyá, mandarinas, semillas de tomate, entre otros Sin embargo, las reformas de la economía española implementadas desde el 2012, sumadas al riesgo bancario, la convierten en una economía vulnerable. Cabe mencionar que otros destinos son los Países Bajos, Alemania, Italia, Dinamarca, Estonia, Polonia, entre otros.

El incremento de las agroexportaciones amortiguó la caída de los despachos no tradicionales.

Un excelente envase para el mejor contenido

Veinte años de experiencia, innovación constante y crecimiento sostenido, son posibles gracias a la confianza de los más exigentes clientes.

Primeros en la impresión y producción de packaging para alimentos

Av. Manuel Cipriano Dulanto 211 - Pueblo LibreTelefax: 261 1930 | Email: [email protected] | www.exituno.com.pe AGOSTO 2015 •

43

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

MERCADOS

Ambiciosa

ALIANZA La Alianza del Pacífico permite al Perú trascender el modelo de los TLC (tenemos 18 en vigencia) al de un bloque integrado que representa el 50% del comercio exterior en la región. Y hay más acuerdos en camino. ¿Cuál es el potencial? 

El Perú tiene 18 acuerdos comerciales en vigencia, lo que representa más del 90% del universo de nuestras exportaciones. EE.UU., China y la Unión Europea son nuestros principales socios comerciales con los que ya tenemos TLC en marcha desde hace varios años. Mientras tanto hay tres Tratados de Libre Comercio (TLC) por entrar en vigencia: Honduras, Guatemala y la Alianza del Pacífico. En negociación figura el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), El Salvador y Guatemala. ¿Las empresas peruanas están aprovechando las preferencias arancelarias de estos mercados? ¿Qué oportunidades se presentan en los próximos TLC? En este artículo repasamos los avances y perspectivas para nuestro comercio internacional. ALIANZA DEL PACÍFICO

El pasado 20 de julio entró en vigencia el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que conforman el Perú, Chile, Colombia y México, mientras que Panamá y Costa Rica tendrán la calidad de estados observadores. Uno de los objetivos que se plasman en el documento del Acuerdo Marco –suscrito en el 2012– es la liberalización del intercambio comercial de bienes y servicios, con miras a consolidar una zona de libre comercio entre los países miembros. De este modo se espera que, con la entrada en vigor del convenio, el 92% de los productos que se comercializan en la Alianza del Pacífico tengan desgravación in-

44

• AGOSTO 2015

mediata, mientras que el restante 8%, representado en 10 productos, será protegido y tendrá una liberación gradual hasta el año 2030. En febrero del 2014, el bloque suscribió el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco que señala los compromisos que asumirían las partes en el comercio de bienes y servicios. En ese sentido, este bloque se constituye como un área de integración profunda que no solo tiene prevista la libre circulación de bienes y servicios, sino también de capitales y personas, sostuvo Germán Terán, profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC. Cabe recordar que, sumados los cuatro países de la Alianza, el

bloque tiene una población mayor que Brasil y representa el 38% del PBI total de América Latina, equivalente al 50% del comercio exterior de la región. Por ello, este acuerdo comercial significa una nueva oportunidad para nuestras empresas exportadoras. EL FAMOSO TPP

El TPP es uno de los tratados comerciales más ambiciosos actualmente en la fase final de negociación, y constituye, en conjunto, un mercado de 805 millones de personas que representa el 25% de las exportaciones mundiales. Además del Perú, negocian este pacto: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, EE.UU., Japón, Malasia, México, Nueva Ze-

Algunas cifras 92% de los productos de la Alianza del Pacífico tendrán desgravación inmediata.

8%, concentrado en 10 productos, tendrán desgravación gradual hasta el 2030.

El Perú tiene 18 TLC en vigencia que representan el 90% del universo de nuestras exportaciones.

8%

92%

90%

Los cuatro países de la Alianza del Pacífico suman una población mayor a la del Brasil y representan el 38% del PBI de América Latina y el 50% del comercio exterior de la región. Fuente: http://alianzapacifico.net/

El pasado 20 de julio entró en vigencia el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que conforman el Perú, Chile, Colombia y México.

AGOSTO 2015 •

45

MERCADOS

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EXPERTOS OPINAN Debemos priorizar países de más de 100 “millones de habitantes, como INDIA Y RUSIA, ACTUALMENTE EN AGENDA . ” GERMÁN TERÁN SAMANAMUD,

profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): “Debemos priorizar aquellos países que cuenten con un dinamismo económico importante y que a su vez, cuenten con una población numerosa, por encima de los 100 millones de habitantes, que nos asegure mercados para la mayoría de nuestras exportaciones. Actualmente, nuestro país tiene en agenda de prioridad, la suscripción de TLCs con la India, Indonesia y Rusia. En los dos primeros casos, ya nos encontramos en el desarrollo de estudios conjuntos de factibilidad con miras a iniciar las negociaciones correspondientes, y en el caso de Rusia, la realización del APEC 2016 en el Perú nos dará una oportunidad clave para iniciar el diálogo”.

El ACUERDO DE ASOCIACIÓN “TRANSPACÍFICO (TPP) podría significar una carta salvadora para algunas de nuestras empresas .



JUAN CARLOS MATHEWS,

director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico: “El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que está bien avanzado y podría cerrarse en breve, podría significar una carta salvadora para algunas de nuestras empresas peruanas exportadoras que están siendo afectadas por la crisis internacional y la menor demanda del mundo. El TPP permitirá que las prendas peruanas sean elaboradas con insumos (hilados, por ejemplo) provenientes de cualquiera de los otros once países que forman parte del acuerdo, sin perder los beneficios arancelarios; situación que no ocurre con otros TLC que solo dan acceso sin aranceles si las confecciones son hechas con materiales 100% de origen peruano”.

46

• AGOSTO 2015

landa, Singapur y Vietnam; todos enfocados en la creación de una nueva zona de libre comercio. Recientemente, la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, destacó la incorporación de un capítulo sobre pymes, con el fin de integrarlas a los beneficios del comercio internacional y hacerlas más competitivas. Este acuerdo traerá una ventaja para dichos negocios que es la llamada acumulación de origen, es decir, las pymes tendrán la posibilidad de exportar sus productos elaborados con insumos de los países socios del acuerdo sin perder las preferencias arancelarias. Para Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, este beneficio podría ser una carta salvadora para algunas pymes peruanas, como las del sector textil-confecciones, que hoy están asfixiadas por la crisis internacional. Por su parte, Germán Terán, de la UPC, consideró que los sectores más beneficiados con el TPP serán la pesca, la agroindustria y el textil, debido a la alta demanda de algunos productos nacionales con valor agregado en economías con las que todavía no tenemos un acuerdo comercial, como Australia, Malasia y Vietnam. NOVELA TURCA

Las negociaciones para un TLC con Turquía están bastante avanzadas y podrían cerrarse en agosto próximo, según lo declarado por la ministra Magali Silva. Hasta el momento hay progresos en los capítulos de propiedad intelectual, obstáculos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias. Incluso, en la última ronda negociadora se anunció el ingreso del sacha inchi al mercado turco. Al respecto, Terán mencionó que el tema principal de la próxima ronda negociadora será el nivel de apertura a nuestros productos agrícolas en dicho país y la apertura que ofrezcamos a los textiles turcos.

El aprovechamiento de los acuerdos no se ha alcanzado al 100% por obstáculos al comercio, sobrecostos laborales, tributarios y logísticos.

MÁS ACUERDOS

Centroamérica es un mercado atractivo para las empresas peruanas, en especial, las pymes, que podrían buscar consorcios con sus pares de dicha región para exportar –en conjunto– a mercados más grandes que demandan mayor volumen de producción, dijo Juan Carlos Mathews, de la Universidad del Pacífico. “Textiles, metalmecánica, joyería y artesanía son sectores que podrían beneficiarse con los TLC que se negocian con El Salvador, o los ya firmados con Honduras y Guatemala”, destacó.

Al respecto, el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, resaltó que en el acuerdo con Honduras se ha incluido la posibilidad de que las pymes peruanas participen de las compras públicas del país centroamericano. MUCHO POR APROVECHAR

En general, el aprovechamiento del Perú de los acuerdos comerciales suscritos no se ha alcanzado al 100% porque aún hay obstáculos al comercio, como los sobrecostos laborales, tributarios y logísticos, además de la falta de infraestructura, señaló Juan Car-

los Mathews. A su turno, Germán Terán, de la UPC, consideró que China, EEUU y la UE son los tratados mejor aprovechados, ya que son economías que tienen un flujo comercial más importante. “Será clave en los próximos años, continuar con el fomento de la cultura exportadora y la facilitación del comercio (PENX 2003-2013) para aprovechar cada vez más los TLC ya suscritos o aquellos que vayamos a suscribir en un futuro”, concluyó.

AGOSTO 2015 •

47

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EVENTOS

ADEX celebró su 42° aniversario de vida institucional

Gran noche 

Apuesta por la innovación y la competitividad

E

duardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores, uno de los gremios empresariales más grandes del país, dio la bienvenida en la ceremonia por el 42° aniversario de ADEX. “Celebramos nuestro  aniversario  reconociendo y agradeciendo a nuestros socios que cumplen más de 25 años de vida gremial”, dijo Eduardo Amorrortu.

(Izq. a derecha) Carlos Lozada, Miguel Ognio, Gastón Pacheco y Germán Abregú.

(De izquierda a derecha) Tito Flores, Maria Elena Arosemena, Humberto Speziani, Juan Varilias, Luis Vega, Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX; Jorge Licetti Humphery (hijo); Thalia Luksic y Javier Martínez.

48

• AGOSTO 2015

En el evento se hizo homenaje a los expresidentes y directores que dejaron una huella imborrable en ADEX.

(De izquierda a derecha) Juan Pepper, Roberto Persivale y Alfonso Velásquez.

AGOSTO 2015 •

49

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EVENTOS

Ítalo Pro Marcone, gerente de Administración de Productos Químicos Industriales S.A., recibe reconocimiento por sus 42 años como socio estratégico de ADEX.

Jorge Licetti recibe reconocimiento en nombre de su padre.

Jorge Trelles, gerente de Administración, como representante de Unión Andina de Cementos S.A.A. recibió un reconocimiento por los 42 años de la empresa como socio estratégico de ADEX.

Thalia Luksic recibe reconocimiento de su padre Pedro Luksic Staeding.

Patricia Osorio, subgerenta de Márketing de Redondos S.A., recibe reconocimiento por 42 años de asociación.

Robert James Mc Donald recibe reconocimiento de su padre James Mc Donald Checa, expresidente de ADEX.

(De izquierda a derecha) Patricio Luzanto, Juan Arriola, Arturo Cassinelli, Gastón Benza Pflucker, Jorge Luis Fritschi, Marianella Hernández y Jorge Trelles.

50

• AGOSTO 2015

(De izquierda a derecha) Maribel Espinoza, Patricia Osorio y Gonzalo Silva.

(De izquierda a derecha) Javier Villanueva, Marco Polastri, Ítalo Pro Marcone, Andrés Ramis, Elsa María Baronio, y Juan Carlos León.

(De izquierda a derecha) Rubén Berrocal, Gastón Pacheco, José Luis Silva, Alfonso Estremadoyro y John Hartley.

AGOSTO 2015 •

51

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

TIEMPO LIBRE

Cantón: Comercio e historia en un solo lugar La Feria de Cantón es uno de los eventos comerciales más importantes de Asia. Se recomienda no dejar de recorrer esta bella ciudad, considerada la tercera más grande de China y que posee riquezas culturales en todas sus calles. Aquí, un breve recorrido por sus lugares más emblemáticos.

Luego de tres años de publicar CIA Perú, 1985. Una novela de espías. Alejandro Neyra vuelve con una nueva entrega que combina humor y hechos reales.

Un Perú caótico, violento y paródico Alejandro Neyra y su novela que engarza espionaje y política peruana

E

n la década del 80, el Perú pasa por un momento crítico: los ataques de Sendero Luminoso están en su momento más álgido, el electo presidente Alan García no da signos de querer o saber cómo manejar la guerra interna y la inestabilidad económica empieza a asomar como una tibia amenaza. Bajo este panorama, aparece Malko Lingue, un espía austriaco que es enviado a este caótico país para contrarrestar las acciones violentas de Guzmán y evitar que la inexperiencia del joven mandatario desestabilice el sistema democrático del país. Esta es la historia que se cuenta en CIA Perú, 1985. El espía sentimental del diplomático peruano y escritor Alejandro Neyra, cuya ficción es la secuela de su anterior relato CIA Perú,

52

• AGOSTO 2015

1985. Una novela de espías, publicada en el 2012. En esta nueva entrega, el escritor pone sobre el mapa nuevamente a Lingue, pero esta vez en sus peripecias lo acompaña un joven e ingenuo diplomático que aún confía en un país que parece no tener horizonte. Así, con una prosa en clave parodia y rebosante de ironía, Neyra recuerda aquella época de apagones, incertidumbre económica, vedettes y una violencia que florece en las provincias y se desplaza lentamente hacia la capital. Pero, lejos de su cauce histórico, en este relato se da vida a mitos famosos, como aquel que presenta a un extasiado presidente que por las noches escapa de Palacio de Gobierno a bordo de su motocicleta, que coquetea con novias y que todos apodan “Caballo Loco”. Neyra ha comentado en varias ocasiones que, a pesar de su carácter ficcional, espera que esta novela sirva para que los jóvenes se adentren en una época que no vivieron y que es preciso conocer para tomar conciencia de nuestra historia. En este aderezado drama policial, las aventuras del espía y el joven diplomático retratan a un Perú asolado por la corrupción y el engaño.

M

odernidad y tradición. Rascacielos y templos espirituales. Corazón del comercio asiático y ciudad que exuda historia. Así es Guangzhou o también conocida como Cantón; una ciudad situada al sur de China que dos veces al año organiza uno de los eventos comerciales más importantes del continente: la Feria de Cantón.  Cada año, desde 1957, esta feria de importación y exportación atrae a miles de viajeros de todas partes del mundo que, además de perderse en el exquisito comercio de China, aprovechan para pasear por esa ciudad que con casi 3 mil años de historia es mucho más que una urbe de centros comerciales y financieros.  Una de las riquezas más visibles de Cantón es su paisaje. La ciudad, flanqueada por el Río de las Perlas, se asemeja de lejos a una ciudad flotante, muy atrayente por sus enormes rascacielos. Sin embargo, basta adentrarse un poco en el corazón de la urbe para descubrir su carácter tradicional, con templos espirituales, museos y jardines que mezclan estilos orientales y europeos. Esto último debido a la presencia de comerciantes italianos, portugueses y holandeses que poblaron la ciudad en el siglo XVI con fines comerciales.   Si acude a la Feria de Cantón que se llevará a cabo en octubre de este año, la consigna es que luego

por estar construida de granito se la conoce como “la casa de piedra”.  PARQUE YUEXIU

Es considerado uno de los paisajes más hermosos de la ciudad debido a que está rodeado de áreas verdes frondosas y lagos artificiales. Alberga la escultura de Los cinco carneros, una de las más famosas de Cantón, y tiene un pequeño museo que expone la historia de la ciudad. MERCADO QUINGPING

La feria más grande y de carácter multisectorial recibirá este año a sus visitantes del 14 de octubre al 5 de noviembre.

Recorrer el mercado más tradicional de Cantón es una visita obligada para todo aquel que quiera conocer la ciudad. En sus 1,200 puestos se puede hallar desde hierbas medicinales, antigüedades, animales vivos y disecados, hasta flores procedentes de todos los rincones del país y todo lo que su imaginación le permita.  CALLE COMERCIAL DE SHANGXIAJIU

Si quiere dejar a un lado la parte apacible de Cantón, recorrer esta calle es esencial. Es una de las más comerciales del sur de China y en su kilómetro y medio de recorrido posee unos 300 establecimientos de todo tipo: centros comerciales, restaurantes extranjeros, tiendas de ropa, calzado, entre otras.  Año tras año, empresarios de todo el mundo llegan a la Feria de Cantón en China.

Sobre la Feria de Cantón

E

s la feria más grande de exportadores de Asia. Se celebra dos veces al año, en abril y octubre, y está compuesta por unas 20 mil empresas, entre nacionales y extranjeras, especializadas en la venta de electrodomésticos, productos tecnológicos, bienes de consumo, textiles, entre otros.

Este evento se desarrolla en un complejo de un millón de metros cuadrados, situado en la isla de Pazhou de Guangzhou. Para una mejor organización, la feria se desarrolla en tres periodos de cinco días cada uno. Y si se cansa de recorrer los stands se pueden realizar las compras por internet.

de hacer sus respectivas compras, se eche a andar por la ciudad y admire alguno de estos lugares: TEMPLO GUANGXIAO

Construido en el siglo III, este templo budista fue uno de los más importantes del sur de Asia. En su interior se encuentran salones majestuosos que poseen variedad de reliquias históricas, esculturas budistas y otras pertenecientes a varias dinastías orientales.  IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN

Su estilo gótico hace de esa iglesia un recinto poco común, que bien podría ubicarse en cualquier ciudad de Europa. Y es que su construcción, realizada en 1863, se inspiró en la famosa basílica Santa Clotilde de París; posee dos torres de 58 metros de altura, y

CALLE LIU-RONG

Esta calle es de parada obligatoria para comprar algunos souvenirs de la ciudad. En ella hay muchos puestos que ofrecen artículos budistas, entre pulseras, adornos con reproducciones de templos, pagodas, amuletos y postales de Cantón. LA GASTRONOMÍA

La comida cantonesa es una de las que más se conocen en otros países debido a que es la que más se consume en todas las provincias del país. Gracias a la gran actividad comercial de la ciudad, su gastronomía tiene variedad de ingredientes, pero los que más destacan son el cerdo, la carne de vaca y pollo, además de otras exóticas como serpiente y anguila, que se sirven acompañadas con vegetales salteados y cocinados con muy poco condimento. 

AGOSTO 2015 •

53

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EMPRESARIALES

SECTOR LOGÍSTICO es pilar de competitividad El presidente de ADEX manifestó que el sector logístico es importante para el desarrollo del comercio internacional. El comercio internacional está enfocado en cómo la logística debe aportar a la competitividad de los negocios, tanto como en los problemas de falta de infraestructura o de ausencia de un ordenamiento jurídico adecuado, explicó Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). Durante la inauguración del I Foro Logístico para el Comercio Exterior, el pasado 30 de junio, comentó que la necesidad de impulsar la competitividad surge porque algunos países nos llevan una enorme ventaja, pese a que el Perú tiene factores en los que podríamos avanzar más rápido. Además, el presidente del gremio exportador señaló que en el Perú, la brecha de inversión en infraestructura es de US$121 mil millones y, por lo pronto, es importante tener la garantía de que vamos a avanzar más rápidamente en inversiones. Cabe mencionar que en el evento participaron Octavio Doerr, investigador especialista en puertos y logística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Rogério Gardenal, gerente de Productos de Gestión de Comercio Exterior de Thomson Reuters; Miguel Garín, director de Desarrollo Internacional de la Fundación Valenciaport; Blanca Barandiarán, gerenta del Operador Económico Autorizado (OEA) de la Sunat, entre otros expertos panelistas.

Impulso de vías logísticas beneficiará exportaciones La viceministra de Transportes y Comunicación Digital de Alemania, Dorothee Bär, y una delegación de empresarios alemanes visitaron ADEX. Los envíos a Alemania disminuyeron en una tasa anual promedio de 5%, mientras que las importaciones provenientes de ese mercado crecieron en 14% en los últimos cinco años.

54

• AGOSTO 2015

Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX.

El panel de expertos comentó acerca de los retos que debe asumir el Perú para lograr la seguridad en la cadena logística que requieren las exportaciones.

Con la finalidad de dar a conocer vías logísticas más eficientes para el desarrollo de una visión más amplia de las relaciones comerciales entre el Perú y Alemania, la Asociación de Exportadores (ADEX) recibió la visita de una delegación alemana encabezada por la viceministra de Transportes y Comunicaciones germánica Dorothee Bär. Durante la inauguración de la Existen 250 oportunidades comerciales que el Perú podría aprovechar en el mercado alemán. “Visita Comercial de la Delegación Alemana en el Perú”, el presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, enfatizó la importancia de estrechar los vínculos con una de las más grandes economías del mundo y motor de desarrollo de la UE. “En los últimos 5 años, las exportaciones al mercado alemán disminuyeron a una tasa anual promedio de 5%, mientras que las importaciones crecieron en 14%. Estos resultados indican que hay mucho trabajo por hacer para lograr una presencia más competitiva de nuestros productos en el mercado alemán y parte importante de ese trabajo consiste en mejorar la logística de nuestros envíos a Alemania”, manifestó. Además, explicó que el futuro de las relaciones comerciales con Alemania, noveno mercado de destino de las exportaciones peruanas y sexto proveedor de bienes importados, puede verse favorecido y balanceado si se utilizan mejor las vías de acceso portuario a dicho mercado.

AGOSTO 2015 •

55

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

El Perú necesita incentivos para impulsar la innovación El 3.6% de las exportaciones peruanas tienen una tecnología mediana y alta ADEX, junto con el Ministerio de la Producción, realizó el foro “Innovación y Competitividad exportadora” el pasado 25 de junio. Durante el evento, el gerente de Estudios Económicos del gremio, Carlos González, dijo que es necesario contar con un incentivo potente para impulsar la innovación. Precisó que solo el 3.6% de las exportaciones peruanas contienen una tecnología mediana y alta. En tanto, los países que han logrado darle un impulso importante a la innovación destacan factores como esfuerzo de investigación, disponibilidad de ingenieros y científicos, y una coordinación estrecha entre el gobierno, la academia y la empresa. Por su parte, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, explicó que la productividad y la competitividad dependen, también, de la inversión e infraestructura que tiene el país. “El gasto en investigación y desarrollo en nuestro país es muy pequeño, 0.12% o 0.15% del PBI. No obstante, el chip de innovación está en crecimiento”, sostuvo. Mientras que la especialista sénior de Competitividad e Innovación del BID, Claudia Suaznabar, señaló que el 50% de la productividad de los países se debe a la investigación y desarrollo, lo que significa una gran diferencia de crecimiento entre países.

56

• AGOSTO 2015

EMPRESARIALES

Entrevista

49 años de CALAMINON Líder en el mercado de coberturas metálicas con la producción de una amplia variedad de planchas de acero galvanizado y aluminizado.

1.

¿Cuántos años está la empresa en el mercado? ¿Cuáles son los principales servicios que brinda? Este año cumplimos 49 años en el mercado. Somos una empresa 100% peruana que fabrica diversos productos para los sectores agroindustrial, pesquero, construcción y minero. Podríamos clasificar nuestra amplia gama de productos según nuestras unidades de negocio. La primera agrupa a todas las coberturas metálicas simples. Usamos el acero Galvalume con un recubrimiento AZ200, el cual tiene una mayor protección contra la corrosión que los que comercializa la competencia. La segunda unidad de negocio está dirigida a los sectores agroindustrial y pesquero, ya que en esta categoría se fabrican los productos con aislante térmico, específicamente para salas de proceso, cámaras de conservación y congelado, túneles de preenfriamiento y congelado, salas limpias y laboratorios. Todos los productos de esta unidad de negocio se fabrican con acero galvanizado  antibacterial, certificado con los estándares internacionales HACCP. También ofrecemos puertas aislantes y semiaislantes bajo un convenio exclusivo con una empresa Italiana. Adicional a esto, contamos con todos los accesorios necesarios para el montaje de las cámaras, de tal manera que el cliente cuente con todo lo que necesita para su proyecto. La tercera es un área especializada en pre-fabricados. Ofrece al mercado soluciones integrales para distintos sectores como salud, minero, militar. Dentro de esta área está nuestro exitoso producto llamado Aulas, el cual ha tenido una increíble aceptación de nuestros clientes ya que es un módulo prefabricado liviano, de fácil y

Aplicarán nuevas tecnologías y establecerán contactos con socios potenciales

Globus integrará PYMES peruanas y alemanas

Programa está dirigido para los rubros agro, metalmecánico, confecciones y transversales. Para que más  pequeñas y medianas empresas  accedan al mercado exterior e impulsen su crecimiento se necesita trabajar en la competitividad. La cooperación empresarial, el intercambio de experiencias y la inserción en el mercado alemán son necesarios para establecer lazos comerciales que generen desarrollo, señaló Jorge Rochabrunt, gerente general de ADEX.

rápida instalación. Este sistema cuenta con todas las pruebas sísmicas que exige la normativa peruana.

2. 3. 4.

  ¿Cómo le fue a la empresa al cierre del 2014 y cuáles son las perpectivas para el 2015? El 2014 ha sido un año increíble para nosotros. Hemos tenido un crecimiento de casi un 130% respecto al año anterior. Tenemos proyectado un crecimiento de más del 10% para este 2015. 

  En la pasada edición de Expoalimentaria mostró su oferta de cámaras frigoríficas. ¿Hubo compradores interesados, de qué nacionalidades? Estamos participando en Expoalimentaria desde el año 2010. Nuestros principales clientes han sido hasta el momento, nacionales. Este año estamos teniendo una política comercial bastante agresiva respecto a la exportación de nuestros productos. ¿Están desarrollando alguna inversión nueva? Buscamos constantemente invertir para el crecimiento propio de la empresa y por la diversificación de productos y sectores. Tenemos una nueva megaplanta de más de 120,000 m2 ubicada en Lurín y otra de más de 11,000 m2 ubicada en San Juan de Lurigancho. Tenemos todas las nuevas líneas de producción, entre ellas, la de paneles de poliuretano de inyección continua. Es única en el Perú. Otra línea nueva es la de fabricación de poliestireno expandido (EPS). Otra es la línea de perfiles pesados. Con esta línea, estamos ingresando en el mercado de las estructuras metálicas pesadas, ofreciendo perfiles estructurales tipo C, Z y U con espesores de hasta 3 mm. También los fabricamos con acero galvanizado, lo cual elimina los procesos de arenado y pintado que se necesitan para perfiles con acero negro, obteniendo así, menores costos en este tipo de estructuras. Debido a la alta demanda de nuestros paneles TAP 1180, acabamos de comprar otra línea nueva para la fabricación de nuestro panel. Con esta, tenemos actualmente dos líneas de paneles de EPS, de las cuales, una de ellas será principalmente para la fabricación de nuestro panel TAR 1180, panel con un diseño de encaje que permite ser usado como coberturas expuestas a la intemperie. Este sistema se ha usado con bastante éxito en grandes proyectos como El Pedregal y Frozen Foods.

Durante el lanzamiento del programa  Global Business Exchange Programme  (GloBus), comentó que en el 2014, alrededor de 1,974 Mipymes exportaron a la UE y 591 de ellas llegaron a Alemania.   El embajador Guido F. Loayza, director general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, comentó que con el apoyo del programa de formación de ejecutivos GloBus, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) se fomentará lazos

de cooperación e intercambio de experiencias entre las pymes de ambos países.   A su turno, Joachim Langbein, director del Proyecto GloBus, refirió que los fondos de inversión privada van en aumento en su país, por lo que se contempló realizar este tipo de proyecto. Este programa  contempla la visita y estadía práctica en Alemania. Además, las pymes peruanas conocerán y se familiarizarán con las nuevas tecnologías y equipos, a la par de establecer contactos directos con socios potenciales.

Durante los dos días de feria participaron alumnos de 4º ciclo con 27 stands y alumnos de 6º ciclo con 29 stands.

La vigésima edición del certamen se realizó el 8 y 9 de agosto

Emprendedores participaron en Feriadex Entre la oferta que se exhibió destacaron los nuggets de pota con harina de quinua, crisinos de yuca, chocolate con chía orgánica, entre otros. Con el propósito de exhibir los mejores productos desarrollados por sus alumnos, el Instituto de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores (ADEX) realizó la XX edición del Feriadex, en la que se apreció 56 novedosas ideas de negocio. En el evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Claro de Plaza San Miguel, los principales productos que se mostraron fueron las hamburguesas de quinua (Natural Grill), jugo de aguaymanto con chía endulzado con stevia (Vocatos Company) y crisinos de yuca (M&F Products). Además, malta de quinua con sabor a fruta (Ecofoods), nuggets de pota con harina de quinua (Alimex S.A.C.), chocolate con chía orgánica (Organic Chocolate), entre otros.

AGOSTO 2015 •

57

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EMPRESARIALES

Orgulloso de ser peruano ADEX 2015 El Festival Identidad Nacional estuvo a cargo de los alumnos de Beca 18 Con el objetivo de difundir la cultura peruana a través de platos típicos de regiones como Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, San Martín, Amazonas, Áncash, Ica, Arequipa, entre otros, el Instituto de Comercio Exterior de ADEX realizó el Festival Identidad Nacional Orgulloso de Ser Peruano ADEX 2015. Durante la inauguración del evento, el presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, felicitó a los alumnos por la realización del festival y los alentó a continuar estudiando para alcanzar sus metas. Además, estuvo acompañado del gerente general de ADEX, Jorge Rochabrunt, y la gerenta de Centros Académicos de ADEX, Elsa María Baronio. El evento, realizado el último 23 de julio, fue organizado por los alumnos de Beca 18 de la institución, quienes prepararon cada potaje con productos que fueron enviados por sus familiares desde sus zonas de procedencia. Ofrecieron platos como puca haya khuchi kankayoc, picante de tarwi, pacotana a la parrilla, tacacho con cecina, picante de tucsique, pataraska, entre otros. Uno de los platos más resaltantes fue el tallarín acompañado de pepián de cuy, elaborado con tallarines artesanales a base de quinua y huevo de gallina de corral. Esta idea fue presentada por Yesenia Artiaga Huamán, alumna de Administración de Negocios Internacionales, proveniente del

58

• AGOSTO 2015

El evento contó con la participación de los estudiantes del Instituto ADEX beneficiarios del programa Beca 18, en su mayoría, provenientes del interior del país.

por eso que, como delegada de mi salón, propuse presentar este platillo en el festival”, explicó la alumna. También señaló que tiene proyectado invertir en mejorar este producto para poder exportarlo. “La quinua es un producto muy nutritivo y, junto al huevo de gallina de corral, se obtiene un sabor muy agradable”, dijo. BECA 18

distrito de Curahuasi, provincia de Abancay (Apurímac). “Primero, mi mamá hacía tallarines con harina de trigo, luego, para un concurso de mi colegio, probó con harina de quinua y salió muy bien. Es

El Instituto de Comercio Exterior de ADEX (ISTECEX) tiene 774 becarios en dos carreras, Administración de Negocios Internaciones (689) y Logística del Comercio Internacional (85), quienes provienen de 21 regiones de todo el Perú. Los becarios, de la convocatoria de Pronabec para el programa Beca 18, pertenecen a las modalidades de albergues, ordinaria, Fuerzas Armadas, Huallaga, VRAEM y Repared.

BOUTIQUE

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Esta sección busca ser una vitrina de productos peruanos de exportación que están presentes en diferentes partes del mundo. Los invitamos a ser parte de la próxima edición. Enviar información y material gráfico al correo: [email protected]

Inkanat Maca Fabrica: Inkanatura World Peru Export S.A.C. Cápsulas, polvos y extractos de Maca orgánicos y convencionales, producidos en base a maca cruda, gelatinizada, y extractos hidroalcohólicos. Este producto es exportado a España, Francia, Suecia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Polonia, Eslovenia, Alemania, China, Costa de Marfil, entre otros.

Aceite de Sacha Inchi

Pachamama, orgánico bajo sombra

King kong de manjarblanco, dulce de piña y maní

Fabrica: Olivos del Sur

Fabrica: Britt Perú S.A.C.

Empresa Fabricante: San Roque S.A.

Extraído de la semilla del mismo nombre que crece en la Amazonía peruana, bajo un proceso 100% natural. Su color, olor y sabor son similares al de cualquier otro aceite vegetal comestible; posee un 48% de omega 3. Se exporta al continente asiático, específicamente a Tailandia y Japón.

Café Gourmet peruano, 100% Arábica y orgánico. Cosechado para asegurar la biodiversidad y armonía de la naturaleza. Crece bajo la suave sombra de árboles de especies nativas y es fortalecido con nutrientes naturales propios de Quillabamba, región de cultivo. Se exporta a Estados Unidos, Costa Rica y Chile.

El dulce típico de la gastronomía proveniente del norte del país. El exquisito king kong hace irresistibles sus cuatro clásicas galletas empalmadas de delicioso manjarblanco, dulce de piña y maní en su presentación de 450 g (16 oz). Se exporta a USA, Canadá, Japón y Puerto Rico.

Pisco La Botija Italia

Pisco Viejo Tonel

Empresa Fabricante Bodegas y

Native & Natural: Tapenade ají amarillo grillado

Viñedos Tabernero S.A.C.

Fabrica: Pachamama Gourmet

Es una explosión de aromas florales como geranios y frutos tropicales; que se intensifican en boca hasta dar una sensación de dulzor.Ideal para tomarlo puro para disfrutar la exquisitez de su sabor. Se exporta a Estados Unidos, Suiza, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, Inglaterra, entre otros.

Ají amarillo y vegetal, marinado y grillado con variados vegetales. Perfecto complemento en tus parrillas, para untar en pan o tostadas. Pruébalo con chips de papas, nachos o tortillas. No contiene grasa trans, ni colesterol ni preservantes. Actualmente, se exporta a Taiwán y Alemania.

Fabrica: Agroindustrial Viejo Tonel S.A.C. Viejo Tonel, 18 años brindando calidad y exquisito aroma y sabor al pisco peruano. Considerado uno de los mejores piscos del Perú, y de los más galardonados. Produce ocho variedades de pisco y cuenta con viñedos propios en Ica. Se exporta a Estados Unidos, Finlandia y próximamente a Brasil.

Bitter 63% Fabrica: Amaz Premium Chocolate Chocolate Bitter al 63% de cacao, azúcar y lecitina de girasol. Su interesante diseño de empaque y su barra personalizada no pasan desapercibidos. Las notas de chocolate, tostado y panela con un poco de cítrico marcan la diferencia. Su aroma y sabor lo hacen único. Actualmente se exporta a Japón.

AGOSTO 2015 •

59

PUBLIRREPORTAJE

Aniversario especial que invita a una merecida celebración La prestigiosa marca PIEERS espera con orgullo sus 25 años conquistando al exigente mercado peruano.

E

l esfuerzo de un equipo profesional comprometido hoy se refleja en su acelerada expansión con diferentes puntos de venta en el país, que suman 67 tiendas a nivel nacional en zonas comerciales y en malls reconocidos por su afluencia de clientes potenciales, como Mega Plaza, El Quinde de Ica, El Quinde de Cajamarca, Mall Aventura Plaza Santa Anita, Open Plaza de Pucallpa, Plaza del Sol de Huacho, entre otros, que han fijado también como proyección para nuevas aperturas. Y aseguran que este año será un nuevo relanzamiento de su marca PIEERS como marca paraguas de la cadena de tiendas y de sus marcas Pieers Qari (formal hombres), Pieers Warmi (formal damas), New Wave (Mundo Joven Damas), Reporter (Mundo Joven Hombres), Sexy, Frank Leg. Además llegan a la categoría de jovencitos y niños con marcas nuevas importantes que se lanzarán en breve con gran expectativa. PIEERS cuenta con un moderno complejo industrial equipado con maquinarias de última generación y con profesionales competitivos que aseguran la calidad y la entrega oportuna para complacer a sus miles de clientes cautivos a nivel nacional. Siendo los diseños y la moda singular, la versatilidad y sobre todo su preocupación por vestir a toda la familia, brindando beneficios con una atención personalizada que acompaña a su buen producto. Una de las pautas que marca su vigencia en un mercado tan exigente como el nuestro.

MADUREZ DE NUEVAS MARCAS La moda marca estilos de vida propios y particulares y PIEERS complace estas exigencias plasmándola en cada una de sus marcas: •PIEERS QARI •PIEERS PRIMIUN •REPORTER •EDUARDS

•FRANK LEG •COOPER •WMA

•PIEERS WARMI •NEW WAVE •SEXY

PIEERS SE RENUEVA Con una nueva imagen gráfica y corporativa se reinventa para dar paso a una nueva historia que busca sellar en cada una de sus prendas emociones y experiencias. Por ello, PIEERS nos promete en adelante a Seguir la Moda como el compromiso que hoy marca sus nuevo SLOGAN. Durante los últimos 25 años, han compaginado una dupla fantástica: el servicio al cliente con la calidad. Si le preguntamos a personas en la calle, 9 de 10 tienen claro qué es la marca PIEERS, lo que demuestra un gran grado de recordación en el público. El año 2016 se pretende tener una penetración de mercado importante ampliando las 67 tiendas que tiene actualmente la cadena. Con nuevas tendencias, nuevas presentaciones y un rediseño especial a sus marcas, PIEERS desea relanzarse con el objetivo de lograr recompensar a sus fieles clientes e invitar a los nuevos a que vivan esa experiencia. LA PRIMERA TIENDA NO FUE LA ÚLTIMA Hace 25 años se inauguró la primera tienda de PIEERS. Gracias a la extensa oferta de que dispone, PIEERS puede ofrecer a sus clientes una asesoría personalizada de los modelos que mejor se adaptan a las necesidades de los clientes. Desde su primer local, PIEERS refuerza penetración de mercado, hoy por hoy, en el 2015, conociendo cada vez más las preferencias de sus clientes a través de su departamento de inteligencia de mercados. PIEERS no quiere estar al lado del cliente solo en el momento de la compra, sino que pretende «acompañarlo» durante toda la vida. Gracias a la empresa PIEERS por convertirse en una compañía peruana con un gran desarrollo. Aplaudimos sus bodas de plata y que vengan muchos años más. ¡¡¡Felices 25 años, PIEERS!!!

60

• AGOSTO 2015

AGOSTO 2015 •

61

OPINIÓN

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

No voy en tren, voy en camión Escribe: Lic.

Enrique Sebastián Soto Ruiz

Correo: [email protected]

Consultor y docente del Instituto de Comercio Exterior de ADEX.

E

n 1862, siendo Abraham Lincoln presidente de los EE.UU., se aprobó la construcción del primer ferrocarril transcontinental, que unió California (océano Pacífico) con Nueva York (océano Atlántico). Los ferrocarriles fomentaron el desarrollo de nuevas industrias debido a que su construcción precisaba de hierro, acero, madera y carbón; que a su vez debían ser transformados en fundidoras o aserraderos. El comercio creció de manera exponencial y las mercancías llegaban a todas partes. EE.UU. se convirtió en gran potencia. El ferrocarril de Panamá, construido 59 años antes del Canal, sirvió para orquestar esta inmensa obra. No lo detuvieron los manglares con caimanes ni las epidemias de malaria y fiebre amarilla. Es más, marcó un hito en la erradicación de dichas epidemias. La conjunción de servicios del ferrocarril y del Canal influyó decisivamente en el desarrollo del comercio mundial. Durante el siglo XIX, el imperio ruso sufrió dramáticos cambios a consecuencia del inicio de operaciones del ferrocarril Transiberiano, el cual se constituye como el servicio ferroviario continuo más largo del mundo, atravesando ocho zonas horarias y recorriendo 9,288 km. Este milagro de la ingeniería unió un territorio inmenso y lo convirtió en un vasto imperio. Esta breve reseña sobre ferrocarriles transoceánicos muestra claramente que la interconexión transversal dentro de un país y su integración con otro(s) puede generar cambios sustanciales en la dinámica socioeconómica. Diversos estudios demuestran que desarrollar el transporte de carga y pasajeros a través de vías férreas es una alternativa superior al uso de las carreteras. En el Perú las oportunidades pueden llegar como caídas del cielo. En este año hemos sido testigos, con una mezcla de entusiasmo e incertidumbre, del ofrecimiento del gobierno chino para financiar la construcción del primer ferrocarril transcontinental de Sudamérica que uniría las costas del Perú y Brasil. Algunos pesimistas (o realistas) afirman que este es el tren “Brasil-China” que por azar del destino cruza

62

• AGOSTO 2015

por el Perú pero no nos incluirá en el gran juego de los mercados de consumo. La gran mayoría coincide en que son varias las ventajas que ofrece este nuevo escenario, sumadas al refrán de que “a caballo regalado…”. Aquí el reparto: CHINA: Es el articulador, financista, “main stakeholder”. Pretende asegurarse el constante abastecimiento de minerales y cereales desde Brasil: Minerales: En el estado de Pará está situada la más grande mina de hierro del mundo, CARAJÁS, explotada por Vale do Rio Doce. ∞ Cereales: En Matto Grosso, Goiás y el oeste de Bahía se tiene abundancia de soya, maíz y frijol. Por sí solo, el transporte de soya a China haría rentable el ferrocarril (aunque lo mismo se indicó para sustentar la viabilidad de la Carretera Interoceánica Sur para salir hacia Ilo y Matarani, que no logró romper las alianzas de los transportistas terrestres, almacenes y grupos económicos de transporte marítimo en Brasil) ∞ China busca colocar sus productos tecnológicos con mayor dinamismo y costos aún mucho más bajos en el mercado brasileño. BRASIL: Es el partner ideal de China. Ambos mercados pueden trabajar en esquemas de ventajas competitivas y sostener sus industrias de manera recíproca. Pero además de la estructura comercial con el país asiático, tiene en el Perú un socio que lo puede abastecer de dos productos fundamentales: ∞ Fosfatos: Indispensables para mejorar los suelos ácidos agrícolas de la Amazonía. ∞ Sal: Elemento básico para la gran industria cárnica parrillera que existe en todo Brasil. PERÚ: Es el invitado de honor al banquete comercial. No corresponde ahora realizar el mismo análisis que a sus socios estratégicos. Antes debemos pensar en algunos elementos clave que serán de vital importancia para una correcta evaluación de oportunidades: Carretera Interoceánica Sur. Partidas arancelarias liberadas para su ingreso a Brasil. Tendido de vías frente al impacto ambiental. Gasoducto Sur Peruano. Corredor Bioceánico Boliviano.

64

• AGOSTO 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.