Brecha de Habilidades Blandas en Chile: Abriendo el debate educacional Diego José Salvatierra Della-Schiava Marzo 2015
Agradecimientos: Se destaca la colaboración de ActitudLab, empresa “B” de educación, en este estudio. Se agradece el apoyo de la Fundación Educacional Consejo de Curso con el piloto, de Sergio Urzúa con el desarrollo del cuestionario, y de Martín Goycoolea con el uso de los programas SDAPS y Python Pandas.
Introducción Este proyecto busca contribuir al debate sobre desigualdad educacional en Chile presentando datos duros sobre un tema relevante hasta ahora poco estudiado en el país: las habilidades blandas o socio-emocionales. Chile cuenta con indicadores importantes de desempeño académico tradicional entre colegios y a nivel internacional — principalmente la prueba nacional SIMCE y la internacional PISA. Estos indicadores, sin embargo, en general no incluyen a las llamadas habilidades blandas, también conocidas como habilidades socio-emocionales o no-cognitivas. Tanto economistas como sicólogos en el área de educación (ver sección “Teoría y Literatura”) destacan cada vez más la brecha en estas habilidades como un importante factor en la generación de desigualdad (Heckman 2012). Esto se conecta con estudios que muestran el fuerte impacto de estas sobre el mercado laboral (Bassi, Busso, Urzúa, y Vargas, 2012). En suma, las habilidades blandas son clave para ayudar a los jóvenes de todo origen a realizar su potencial. Es por esto que nos propusimos estudiar la brecha de estas habilidades en la educación chilena. Este estudio mide habilidades blandas en siete colegios de Santiago de Chile a través de una encuesta auto-evaluativa administrada en clases. Este método está basado en una serie de estudios recientes llevados a cabo por economistas y sicólogos. La encuesta mide habilidades blandas como perseverancia, autocontrol, y auto-estima. Los colegios evaluados corresponden a distintas realidades socioeconómicas de la ciudad. Hemos encontrado brechas importantes en habilidades blandas entre estudiantes de distintos colegios y de hogares con distinto nivel educacional de los padres. Además, la repitencia de curso está asociada a varias de estas habilidades. Finalmente, encontramos una relación preocupante y significativa entre habilidades blandas y género, con las mujeres sufriendo de bajos niveles de autoestima y perseverancia, y alto estrés. Se necesitan esfuerzos urgentes para explorar más estas brechas. A continuación se describe el sustento teórico del estudio, haciendo referencia a la literatura previa sobre habilidades blandas. Luego se explica la metodología del estudio. Tras eso, se describe la muestra. De ahí avanzamos a los resultados del estudio, comenzando con una descripción simple y pasando a regresiones. Nos enfocamos en la brecha de habilidades blandas entre distintos grupos y la relación de repitencia de curso con estas habilidades. Finalmente, se recomiendan nuevas avenidas de estudio.
2
Teoría y Literatura Cabe definir que por habilidades blandas — también conocidas como socioemocionales o no-cognitivas — nos referimos a características como apertura a nuevas experiencias, trabajo en equipo, perseverancia de largo plazo, y autocontrol de corto plazo. En años recientes, una confluencia entre economistas y sicólogos ha llevado a una serie de estudios sobre la distribución de estas y el impacto que tienen. Economistas como el premio Nobel James Heckman han llegado a describir las habilidades blandas como “causas raíces hasta ahora inexploradas de la desigualdad” (Heckman, 2012). La importancia de estas habilidades se explora en Heckman, Stixrud, y Urzúa (2006). Usan datos del National Longitudinal Survey of Youth 1979 (EEUU), el cual sigue un cohorte a través de varias décadas. Encuentran que las pruebas de habilidades nocognitivas predicen bien los ingresos futuros y la adquisición de habilidades duras. Heckman (2012) describe el “nuevo punto de contacto entre economía y sicología,” y describe el esquema OCEAN/Big Five usado por sicólogos para categorizar las habilidades blandas. Los “dominios” de OCEAN son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Apertura a Experiencias (Openness to experience) Escrupulosidad (Conscientiousness) Extraversión (Extraversion) Amabilidad (Agreeableness) Neuroticismo/estabilidad (Neuroticism/stability)
Heckman (2012) luego enumera maneras en que estas se pueden medir e identifica “Escrupulosidad” como un fuerte indicador de varios resultados futuros de vida. Escrupulosidad, o Conscientiousness, se divide en dos dimensiones: perseverancia de largo plazo (también llamada grit) y autocontrol de corto plazo. Duckworth, Weir, Tsukayama, & Kwok (2012) corroboran el impacto de Conscientiousness con una muestra representativa de diez mil adultos estadounidenses evaluados con la serie de pruebas “Midlife Development Inventory.” Uno de los mayores avances recientes en el estudio de estas habilidades es la validación del poder predictivo de pruebas auto-evaluativas breves. Esto ha permitido estudios a mayor escala. Duckworth, Peterson, Matthews, & Kelly (2007) miden perseverancia de largo plazo con una prueba auto-evaluativa de tan sólo 12 ítemes—la llamada “Grit Scale”—y la aplican a distintos grupos. Encuestan a estudiantes de la University of Pennsylvania, cadetes de la academia militar de West Point, y participantes en una competencia de ortografía (spelling bee). Encuentran que en todos los grupos la “Grit Scale” es un indicador estadísticamente significativo de indicadores como tasas de retención y notas, incluso más que indicadores
3
tradicionales cómo pruebas de Coeficiente Intelectual (I.Q.) y el SAT (prueba de admisiones estadounidense). Angela Duckworth luego desarrolló una versión incluso más breve de la Grit Scale, y comprobó su validez predictiva (Duckworth & Quinn, 2009). En suma, estos estudios demuestran la validez de medir habilidades blandas a través de encuestas auto-evaluativas breves, con tal que esas sean aplicadas en un ambiente controlado y con confidencialidad. La corroboración de estas herramientas ha generado interés por aplicar técnicas similares en otros lugares. Bassi, Busso, Urzúa, & Vargas (2012), por ejemplo, es un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el mercado laboral latinoamericano que incluye un análisis de habilidades blandas. Los autores examinan la presencia y demanda de distintas habilidades en varios países latinoamericanos. Para su análisis de habilidades blandas utilizan dos encuestas longitudinales administradas por el BID en 2008 y 2010 en Chile y Argentina. Esta encuesta tuvo una muestra de 1.600 participantes entre 25 y 30 años. Se juntaron tres cuestionarios de 12 preguntas para evaluar habilidades blandas. Combinaron estos resultados con una encuesta de empleadores chilenos y argentinos, lo que mostró una brecha importante entre la oferta y la demanda laboral de habilidades no-cognitivas en Chile y Argentina. Además, identificaron que las habilidades blandas tienen una mayor correlación con empleo e ingresos que indicadores de habilidades cognitivas. Nuestro estudio se enmarca dentro de estos esfuerzos recientes. Hemos visto que el impacto de las habilidades blandas en resultados económicos y académicos ha sido respaldada tanto por economistas como sicólogos. Además, ahora sabemos que es posible medir estas habilidades de manera relativamente fácil, a través de cuestionarios auto-evaluativos administrados bajo condiciones controladas. Es por esto que proponemos aplicar estos cuestionarios al ambiente educacional chileno.
Metodología Este estudio profundiza los esfuerzos de Bassi et al. (2012) al examinar cómo las habilidades no-cognitivas varían en escolares chilenos por grupo socio-demográfico y colegio, y qué correlación tienen estas con resultados objetivos como repitencia de curso. Hicimos esto a través de cuestionarios auto-evaluativos administrados en la sala de clases. La hipótesis tiene dos partes: primero, que existe una brecha de habilidades blandas entre estudiantes con padres de distintos niveles de educación y en colegios con distintos ambientes socio-económicos y recursos; segundo, que la repitencia de curso está asociada a menores niveles de habilidades blandas.
4
Cuestionario Seleccionamos un cuestionario de 38 ítemes desarrollado para evaluar el programa “Jóvenes en Acción” en Colombia (Ramírez, Martínez-Restrepo, Sabogal, Enríquez & Rodríguez, 2013). El cuestionario, anónimo, abre con una serie de preguntas sociodemográficas y educacionales, y de ahí siguen 38 afirmaciones. Estas afirmaciones (ej. “Soy bueno trabajando bajo presión”) son similares a aquellas usadas en cuestionarios como la “Grit Scale” de Duckworth. El encuestado responde, en una escala de 1 a 5, cuan bien cree que estas afirmaciones lo describen. Esto es conocido como una escala Likert, en que estar de acuerdo con una afirmación positiva entrega más puntos (de 1 a 5), y el puntaje de preguntas negativas es inverso. Se promedia el puntaje de las preguntas de cada sección, dando un máximo de 5 puntos por característica sicológica, y un mínimo de 1. Cabe decir que en una escala Likert sólo se pueden promediar grupos de preguntas que midan el mismo atributo sicológico. Además, la escala Likert es considerada ordinal, y no cardinal. Es decir, sólo son válidos para establecer un orden o ranking, pero no puntajes absolutos. Entrega diferencias relativas, no absolutas. Las afirmaciones cubren todas las áreas de OCEAN, algunas de ellas sub-divididas (y los nombres de las variables en paréntesis): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Apertura a nuevas experiencias (apertura) Autocontrol (autocontrol) Extraversión (extraversion) Amabilidad (amabilidad) Neuroticismo/estrés (estres) Autoestima (autoestima) Perseverancia (perseverancia)
La sección demográfica incluye preguntas de género, edad, curso, rango de notas,1 nivel educacional de los padres, repitencia de curso, comuna, colegio, y participación en extracurriculares. Cabe agregar que el cuestionario, en español, fue comprobado en terreno en Ramírez et al. (2013). El cuestionario completo y las variables se pueden ver en el Anexo 1 y 2. Piloto Previo a la administración de la encuesta, se llevó a cabo un pequeño piloto de la encuesta en una programa extracurricular durante vacaciones de invierno en julio de 2014. Hicimos esto para comprobar la tecnología de encuestas, la comprensión
1 Las notas en Chile van de 0 a 7, con notas sobre 4 aprobando. Por ende los rangos seleccionados son “Menos de
4,” “4 a 5”, “5 a 6”, y “6 a 7.”
5
lectora de los estudiantes respecto a las preguntas, y confirmar el tiempo de administración de 15-20 minutos. Al ser una academia gratuita en el centro de Santiago, la muestra era un grupo socio-económicamente mixto proveniente de colegios municipales, particulares pagados, y subvencionados. Tras confirmar la metodología en este piloto proseguimos a conseguir la muestra final. Muestra Para medir las brechas de habilidades blandas en distintos ambientes (y entre colegios con distintas condiciones), seleccionamos colegios diversos del Gran Santiago. Se incluyeron dos colegios municipales, un colegio particular pagado, y cuatro colegios subvencionados. Por confidencialidad, no revelamos los nombres de las instituciones específicas, pero sí el tipo de colegio (municipal, municipal-técnico, particular subvencionado, o particular pagado) y comuna (Recoleta, La Reina, Vitacura, Renca, Independencia, o Quinta Normal). Originalmente intentamos conseguir varios colegios más, pero por varios paros de profesores y estudiantes durante fines del 2014 no fue posible hacerlo dentro del marco de tiempo del estudio. Igual, la muestra es socio-económicamente diversa. Las municipalidades de Vitacura y La Reina, en Santiago Oriente, están entre las más pudientes de la capital chilena. El colegio subvencionado de Renca, por el otro lado, es de nivel socioeconómico bajo, con un 53% de alumnos prioritarios y 19% de vulnerabilidad económica. La muestra por colegio y los niveles de vulnerabilidad del colegio y comuna se pueden ver en el Anexo 3. La encuesta se administró a un total de 2.590 estudiantes de 7º a 4º medio. De estos se restan cuestionarios mal completados o con faltas en información demográfica, para llegar al total de 2.522 usado en las regresiones del Anexo 5. Todos los colegios salvo el subvencionado de Independencia son mixtos. En todas las instituciones participantes se encuestó a todos los alumnos o a una selección aleatoria de cursos. A los colegios se les ofrecieron cartas de aprobación para enviar a los padres, a quienes se les hizo claro la confidencialidad y anonimato del estudio a nivel de estudiante y colegio. Para ver tablas descriptivas de la muestra, favor revisar el Anexo 3. Fechas y administración Las encuestas se administraron entre octubre y noviembre del 2014. Logísticamente, se usaron dos modalidades: para los colegios que contaran con instalaciones adecuadas, se generó una encuesta en Internet a través de Google Forms. Para aquellos colegios sin suficiente acceso a computadores, se creó una versión en papel de la encuesta para ser procesada después. Esta se generó usando el programa de fuente abierta SDAPS (“Scripts for Data Acquisition with Paper-Based
6
Surveys,” ver sdaps.org), que permite leer y tabular encuestas usando impresoras y scanners regulares a bajo costo. Los estudiantes completaron las encuestas durante la sesión matutina de tutoría, también conocida como consejo de curso. Fueron supervisados por sus profesores, quienes explicaron las instrucciones y respondieron dudas de comprensión lectora. La administración de la encuesta duró entre 15 y 20 minutos, aunque no se les fijó un límite de tiempo a los estudiantes, para que respondieran con tranquilidad. Método y modelo de análisis Una vez recopiladas las encuestas online y en papel, se prepararon los datos usando Pandas, una librería de fuente abierta para análisis de datos en Python. Este programa es idóneo por su flexibilidad y rapidez. Al usar un idioma de programación propiamente tal, Pandas permite preparar datos de manera más eficiente que Stata, de forma similar a R. Usando Pandas, generamos tablas descriptivas de la situación de habilidades blandas por grupo demográfico y colegio. Los análisis estadísticos propiamente tal, descritos a continuación, se hicieron usando Stata.
Descripción de resultados Ahora entregamos una descripción general de los resultados de la encuesta. En el Anexo 4 se puede ver el promedio general de la muestra, y las diferencias de cada grupo socio-demográfico y colegio del promedio. Acá ya vemos brechas marcadas, las cuales procederemos a comprobar con regresiones en la siguiente sección. Primero, los estudiantes cuyos padres tienen menor nivel educacional (Básica y Media) obtienen menor puntaje en todas las habilidades. Vemos también que los estudiantes que han repetido de curso también tienen puntajes consistentemente menores. Similar a repitencia, aquellos estudiantes con notas “6 a 7” (rango alto de notas) tienen mayor evaluación de habilidades blandas que aquellos con notas en los rangos inferiores. Pasando a las extracurriculares, vemos que aquellos estudiantes con actividades deportivas, culturales, y religiosas tienen puntajes más altos en todas las categorías (excepto auto-estima para “religiosa”), mientras que aquellos estudiantes con ninguna actividad extracurricular ponderan considerablemente más bajo que el promedio. Los estudiantes de mayor edad y cursos más altos también registran resultados más altos, excepto aquellos estudiantes de 19 años, edad que podría estar correlacionada con alta repitencia (dado que la edad normal de egreso es 18). Vemos también que hombres obtienen mejores resultados que mujeres excepto en “Autocontrol” y “Amabilidad.”
7
Finalmente, si pasamos a revisar los puntajes promedio por colegio, vemos que los colegios de mejor situación socio-económica (el colegio particular pagado de la comuna de La Reina y el colegio municipal de la comuna de Vitacura, ambas municipalidades de altos ingresos del sector oriente de Santiago) obtienen evaluaciones en promedio más altas en casi todas las categorías. Los puntajes más bajos los obtiene el liceo técnico municipal ubicado en la comuna de Recoleta. Casi todas estas observaciones iniciales son en la dirección que se podría esperar: Los estudiantes que 1) provienen de sectores o colegios con menos recursos, 2) provienen de hogares con menor nivel de educación, o 3) han repetido de curso y tienen notas más bajas, tendrían menos habilidades blandas. Hay dos desafíos para poder comprobar la robustez de estas conclusiones. Primero, muchas de estas categorías socio-demográficas están correlacionadas entre sí (por ejemplo, educación de los padres y colegio). Segundo, la dirección de causalidad es difícil de establecer para algunas variables: Por ejemplo, ¿aquellos estudiantes con extracurriculares realizan estas actividades porque tienen más habilidades blandas, o tienen más habilidades blandas gracias a estas actividades? Se puede aplicar la misma duda a repitencia y desempeño académico. Para responder al primer problema realizamos una serie de regresiones para controlar por distintos variables, en la sección a continuación. Para responder al segundo problema a cabalidad se requerirían realizar estudios longitudinales con seguimiento o grupos de control. Esperamos que los resultados iniciales presentados acá—los cuales demuestran la viabilidad de medir las habilidades blandas y la existencia de brechas en el contexto chileno—inspiren investigaciones futuras para descubrir la causalidad de estas brechas no-cognitivas. Por ahora, pasamos a revisar lo que nos dicen las regresiones respecto a la brecha por grupo socio-demográfico y repitencia.
Análisis estadístico de resultados2 En esta sección analizamos estadísticamente la brecha por educación de los padres, colegio, y género, además del impacto sobre repitencia. Como fue establecido en la sección “Metodología,” la escala Likert usada en estos cuestionarios es ordinal, y no cardinal. Por ende es preferible usar un método que enfatice la dirección de
2 Para los investigadores interesados en hacer su propio análisis de los datos estudio, pueden descargar los
datos en formato CSV en http://www.diegosalvatierra.com/hab-‐blandas, y escribir a
[email protected] si tienen dudas o preguntas.
8
diferencia frente al promedio de puntajes en vez de el puntaje absoluto. Para reflejar este carácter ordinal usamos la probabilidad de estar por sobre o debajo del promedio por más de una desviación estándar para cada habilidad, en vez del puntaje en sí. Generamos una nueva variable por habilidad blanda, dif-habilidad (e.g. difapertura), que toma un valor de “1” si el estudiante tiene un puntaje más de una desviación estándar por sobre el promedio de la muestra general, y “-1” si tiene un puntaje menor al promedio por más de una desviación estándar. Si no (o sea, si se acerca al promedio por menos de una desviación estándar), dif-habilidad tiene un valor de 0. Además, generamos una variable equivalente, difcol-habilidad, que compara el puntaje del estudiante con el promedio de la muestra de su propio colegio en vez del general. Esta también entrega puntajes de “1,” “0,” y “-1” en base a si es mayor o menor por una desviación estándar. Siguiendo a Duckworth (2009), y dado que tenemos varias variables demográficas categóricas, usamos regresiones logísticas para los análisis. Brecha por colegio Revisamos primero la brecha por colegio, controlando por educación de los padres, ya que esta última está correlacionada con colegio (e.g. el colegio particular pagado de La Reina tiene más estudiantes con padres universitarios). No corregimos por edad dado que está igualmente repartida entre los colegios. Decidimos además no controlar por extracurriculares, dado que la causalidad ahí no está clara, y que es probable que realizar más o menos extracurriculares sea justamente uno de los beneficios o problemas de asistir a cierto colegio. El modelo de la regresión logística es el siguiente: ln[p/(1-p)] = B0 + B1basica + B2media + B3universitario + B4m_tecnico_recoleta + B5m_vitacura + B6pp_lareina + B7s_quintanormal + B8s_independencia + B9s_renca + e Acá p es la probabilidad de tener un puntaje de 1 o -1 en dif-habilidad-blanda; es decir, es la probabilidad de tener un puntaje mayor o menor por una desviación estándar del promedio general de la muestra, por cada habilidad blanda. Los resultados de la regresión se pueden ver en la Tabla 5a. Primero revisamos la probabilidad de tener menos de una desviación estándar bajo el promedio (i.e. difhabilidad-blanda con valor de -1). Estudiar en el colegio particular de La Reina (pp_lareina) tiene un impacto estadísticamente significativo en no estar bajo el promedio muestral en apertura, autocontrol, extraversión, y autoestima.
9
Sorprendentemente, estudiar en el colegio subvencionado de Independencia también tiene un impacto, específicamente sobre autocontrol. Esto se explica fácilmente cuando recordamos que este es el único colegio exclusivamente masculino de la muestra, ya que vimos una brecha por género en autoestima. Comprobaremos esta brecha en la sección de género más adelante. El liceo técnico de Recoleta—el más vulnerable de la muestra según la Tabla 3a— tiene mucha probabilidad de estar bajo el promedio en extraversión, amabilidad, y perseverancia. Esto último es especialmente perjudicial, dado que baja perseverancia (o grit) se ha visto asociada a menores ingresos y resultados universitarios futuros (Duckworth, 2007). Por el lado de tener un puntaje sobre el promedio (i.e. dif-habilidad-blanda de 1), vemos que nuevamente estudiar en el colegio particular pagado de La Reina tiene un impacto favorable, esta vez en extraversión, amabilidad, y estrés. En autocontrol también hay un impacto significativo, pero el coeficiente es inesperadamente negativo. Es decir, el colegio particular pagado se asocia tanto a baja probabilidad de estar bajo el promedio por más de una desviación estándar como por sobre éste, en autocontrol. El efecto del colegio subvencionado de Renca—el cual, recordemos, es el segundo más vulnerable de la muestra, según la Tabla 3a—es significativo, pero ambiguo: los estudiantes del colegio tienen menor probabilidad de tener alto autocontrol, pero mayor probabilidad de tener alta amabilidad y autoestima. Es decir, el colegio se asocia a fuerte amabilidad y autoestima, pero a bajo autocontrol. Brecha por educación de los padres Luego revisamos la relación entre la educación de los padres y los resultados en habilidades blandas. Dada la gran diferencia entre nivel educacional y colegio descrita en la Tabla 3c, consideramos importante controlar por colegio. En vez de incluir colegio en la regresión, usamos las variables difcol-habilidad-blanda, las cuales comparan a estudiantes sólo con los pares de su colegio. Dado que esto nos permite usar menos variables, aprovechamos de controlar por género y edad. El modelo es el siguiente. ln[p/(1-p)]
= B0 + B1basica + B2media + B3universitario + B4mujer + B5edad + e
Acá p se refiere a la probabilidad de tener un puntaje de -1, 1, o 0 (es decir, menos de una desviación estándar, más de una desviación estándar, o cercano por una desviación estándar) al promedio de la muestra por colegio. Los resultados de la regresión logística se pueden ver en la Tabla 5b.
10
Vemos que los estudiantes cuyos padres sólo completaron la enseñanza básica tienden a estar significativamente bajo la media en autocontrol y (con menor significancia) en autoestima. De forma paralela, alumnos cuyos padres sólo completaron enseñanza media tienen baja probabilidad de estar sobre la media en autocontrol y extraversión. Cabe destacar la sorprendente dirección de los coeficientes de tener padres universitarios, la cual es uniformemente (si bien no significativamente) negativa en cuanto a estar por sobre la media. Este resultado no es muy distinto al de la Tabla 5a, y se podría explicar por el hecho que aún controlando por colegio, es muy difícil desagregar la causalidad de padres universitarios y colegio particular pagado de elite, dado que la gran mayoría de estudiantes de pp_lareina tienen padres con título universitario. Así, el efecto positivo de tener padres universitarios puede esconderse en el efecto de pp_lareina al corregir por colegio. Para revisar esto, hicimos una breve repetición del análisis previo, pero sin la muestra pp_lareina, en la Tabla 5c. El resultado de universitario ahí sí resultó ser más neutro, indicando que tener padres universitarios es similar a tener padres con formación profesional técnica (la cual fue la variable omitida) en cuanto a habilidades blandas. Brecha de género Volviendo a la Tabla 5b, aprovechamos de ver ahí las importantes brechas que se dan en cuanto a género. Las mujeres tienen significativamente mayor probabilidad de tener alto estrés, baja perseverancia, y, sobre todo, baja auto-estima. Este resultado es quizás el más consistente y transversal del estudio. A través de todo nivel socio-económico, colegio, y más, las mujeres tienen consistentemente muy baja auto-estima. Repetición de curso Para evaluar el efecto de habilidades blandas sobre repetición de curso, realizamos una regresión por cada habilidad blanda, nuevamente usando el indicador difcolhabilidad-blanda para ver los efectos al interior de cada colegio y así controlar por estos. El modelo de regresión logística es el siguiente. ln[p/(1-p)]
= B0 + B1basica + B2media + B3universitario + B4mujer + B5edad + B6difcol(habilidad blanda) + e
A diferencia de las regresiones anteriores, acá p se refiere a la probabilidad de haber repetido de curso. difcol-habilidad-blanda es la variable que indica si el
11
estudiante está bajo (-1), similar a (0), o sobre la media (1) en cada habilidad blanda respecto a su propio colegio. Así, un coeficiente negativo B6 indicaría que estar sobre la media se asocia a menor repetición. Los resultados están detallados en la Tabla 5d. Como es de esperar, vemos que las habilidades blandas tienen una asociación consistentemente negativa con repetición. Es decir, mayores habilidades blandas se asocian a menor probabilidad de repetición, y vice-versa. Este efecto es significativo para apertura, estrés, autocontrol, y autoestima. Esas dos últimas—autocontrol y autoestima—tienen una asociación particularmente fuerte. Cabe destacar que si bien este efecto es significativo, el efecto de la educación de los padres es aún mayor. Tener padres que sólo completaron la enseñanza básica se asocia fuertemente a la repetición de curso. El efecto de sólo enseñanza media también es significativo. Vice-versa, tener padres que completaron la universidad se asocia a menor repetición.
Conclusión Dada la cantidad de variables y habilidades analizadas, ahora resumimos las conclusiones más importantes. El objetivo de este estudio es ver qué brechas existen en habilidades blandas entre distintos grupos socio-demográficos. En segundo lugar, queremos ver si las habilidades blandas inciden en la repitencia de curso, siendo esta una variable que encapsula desempeño académico y otros comportamientos. Siguiendo estos objetivos, hemos visto que incluso controlando por educación de los padres y más, asistir a un colegio particular pagado en el barrio alto tiene efectos positivos significativos sobre extraversión, amabilidad, y manejo de estrés. Por el otro lado, los estudiantes en colegios con mayor vulnerabilidad sufren de baja extraversión, perseverancia, y autocontrol. De forma similar, los alumnos con padres sin educación superior muestran menor autocontrol, autoestima, y extraversión que sus pares del mismo colegio. Finalmente, vemos que la repitencia de curso está fuertemente relacionada con baja apertura, manejo de estrés, autocontrol, y autoestima. Este estudio busca abrir el debate sobre estas brechas. Si bien nuestra muestra es demasiado limitada para entregar conclusiones completamente generalizables (cabría estudiar otros colegios particulares pagados para ver si se mantiene el efecto positivo, por ejemplo, o agregar más colegios municipales), es suficiente notar que sí existen brechas entre colegios, que el hogar de origen sí impacta en
12
varias de estas habilidades, y que habilidades blandas como el manejo de estrés, autocontrol, y apertura pueden tener impacto en temas tan concretos como la repitencia de curso. Cabe destacar, finalmente, una brecha de género mucho mayor a la esperada. La autoestima de las mujeres es transversalmente más baja en la muestra, y estas además experimentan mayor estrés. Se sugiere crear más conciencia de esta brecha. Se recomienda ampliar este tipo de cuestionarios a más colegios, e incluso incluirlos en pruebas estandarizadas nacionales. Al igual que en este estudio, por cierto, esto se debería hacer con plenas garantías de confidencialidad y anonimato para los estudiantes. La fuerte relación positiva de ciertas actividades extracurriculares con habilidades blandas también amerita un mayor seguimiento. Con un estudio longitudinal, por ejemplo, se podría identificar la dirección de causalidad. Así podríamos potenciar políticas públicas que puedan contribuir y emparejar el desarrollo de estas habilidades blandas. En suma, este estudio muestra que efectivamente existen brechas de habilidades blandas en Chile. Lo que muchos educadores conocen por intuición sí puede ser evaluado con datos duros. Estamos convencidos que estudiar estas habilidades de forma empírica es necesario para progresar hacia una verdadera igualdad educacional. Para aquellos que estén interesados en ver más detalles, en diegosalvatierra.com/habblandas se pueden encontrar los datos originales y gráficos descriptivos adicionales.
13
Anexo 1: Cuestionario Instrucciones: A continuación hay unas preguntas sobre ti y 38 afirmaciones. En una escala de cinco opciones desde "Totalmente de acuerdo" a "Totalmente en desacuerdo," responde si las afirmaciones te describen bien o mal. Marca tu respuesta con una X. Responde de manera abierta y sincera. Las respuestas son confidenciales, anónimas, y no tendrán ninguna consecuencia. Mientras más espontánea y rápida tu respuesta, mejor. Recuerda que las respuestas a este formulario son confidenciales. Género • Hombre • Mujer ¿Cual es tu edad? • (Opciones de 12 a 19) ¿En qué curso vas? • 7o básico • 8vo básico • 1M • 2M • 3M • 4M ¿Cual es el nivel educacional de tus padres? • Básica • Media • Técnico profesional • Universitario ¿Cual es tu promedio en el colegio el ultimo año? • Menos de 4 • 4a5 • 5a6 • 6a7 ¿En qué comuna vives? ¿Haces alguna actividad extracurricular? • Deportiva • Cultural • Scout • Religiosa • Otra • Ninguna
14
¿Has repetido de curso alguna vez? • Sí • No Afirmaciones: En una escala de cinco opciones desde "Totalmente de acuerdo" a "Totalmente en desacuerdo," responde si las afirmaciones te describen bien o mal. Marca tu respuesta con una X. (Apertura a nuevas experiencias) La gente dice que tengo buena imaginación Estoy interesado(a) en conocer nuevos lugares Se me ocurren ideas que a otras personas no A veces me incomoda enfrentarme a situaciones desconocidas para mi (Autocontrol) Cuando hago planes, estoy seguro(a) de que puedo cumplirlos Cuando estoy muy enojado(a) digo cosas que no debería A veces tengo problemas por ser desordenado(a) Me esfuerzo cuando trato de alcanzar una meta Cuando trabajo en algo, NO presto mucha atención a los pequeños detalles Pienso antes de tomar una decisión Organizo las cosas con anticipación (Extraversión ) Me cuesta adaptarme a grupos nuevos o personas que no conozco Me cuesta lograr que los demás me presten atención y escuchen mis opiniones Cuando quiero hablar de un problema con mis padres, me cuesta encontrar las palabras Me gusta hacer que la gente cambie de opinión Cuando estoy en un grupo de personas, generalmente soy quien habla en representación del grupo
15
Disfruto de la compañía de los demás (Amabilidad) Normalmente soy flexible con mis opiniones cuando la gente no está de acuerdo conmigo Me gusta hacer cosas por otros No perdono fácilmente a las personas Soy generoso(a) con otras personas ya sea con mi tiempo o dinero (Estrés) Nunca he tenido problemas para dormir por estrés o ansiedad Me siento nerviosa(o) fácilmente Soy bueno(a) trabajando bajo presión Me distraigo fácilmente. Tengo problemas concentrándome en una actividad (Autoestima) Me gusta la manera como soy Tengo mucho de que estar orgulloso Soy capaz de trabajar rápido y bien Por las mañanas cuando me miro al espejo me gusta cómo me veo Al empezar una tarea para la cual no estoy preparada(o), a veces siento que me va a superar (Perseverancia) Algunas veces dudo sobre lo que quiero Cuando una actividad no me apasiona o motiva, no logro hacerla Para mantenerme motivado necesito que me animen las personas que me rodean Los fracasos pueden llegar a desmotivarme temporalmente
16
Anexo 2: Nombres de variables Categoría
Descripción
Tipo
Nombre variable
Género
Hombre
Dummy
hombre
Mujer
Dummy
mujer
Género
String
sexo
Enseñanza básica
Dummy
basica
Enseñanza media
Dummy
media
Técnico profesional
Dummy
tecnico
Universitario
Dummy
universitario
Educación padres
String
educacion_padres
Edad
Edad (de 12 a 19 años)
Número
edad
Curso
7º básico
Dummy
VII
8º básico
Dummy
VIII
1º medio
Dummy
I
2º medio
Dummy
II
3º medio
Dummy
III
4º medio
Dummy
IV
Menos de 4 (de 7)
Dummy
menosde4
4 a 5 (de 7)
Dummy
_4a5
5 a 6 (de 7)
Dummy
_5a6
6 a 7 (de 7)
Dummy
_6a7
Repetición de curso
Repetición
Dummy
repeticion
Extracurriculares
Deportiva
Dummy
deportiva
Cultural
Dummy
cultural
Scout
Dummy
scout
Religiosa
Dummy
religiosa
Otra
Dummy
otra
Ninguna
Dummy
ninguna
Extracurriculares
String
extracurricular
Particular pagado/ La Reina
Dummy
pp_lareina
Municipal/
Dummy
m_vitacura
Dummy
s_quintanormal
Dummy
s_renca
Educación padres
Rango de notas
Colegio (tipo/comuna)
Vitacura P. Subvencionado/ Quinta Normal P. Subvencionado/ Renca
17
Habilidades blandas
Regresiones
P. Subvencionado/ Independencia
Dummy
s_independencia
P. Subvencionado/ Recoleta
Dummy
s_recoleta
Municipal técnico/ Recoleta
Dummy
m_tecnico_recoleta
Colegio (tipo y comuna)
String
descripcion
Apertura
Número (1-5)
apertura
Autocontrol (corto plazo)
Número (1-5)
autocontrol
Extraversión
Número (1-5)
extraversion
Amabilidad
Número (1-5)
amabilidad
(Manejo/nivel de) estrés
Número (1-5)
estres
Auto-estima
Número (1-5)
autoestima
Perseverancia (largo plazo)
Número (1-5)
perseverancia
Indicador de diferencia de muestra general por más o menos de 1 desviación estándar
Número (1, 0, -1)
difapertura difautocontrol difextraversion difamabilidad difestres difautoestima difperseverancia
Indicador de diferencia de muestra mismo colegio por más o menos de 1 desviación estándar
Número (1, 0, -1)
difcolapertura difcolautocontrol difcolextraversion difcolamabilidad difcolestres difcolautoestima difcolperseverancia
18
Anexo 3: Descripción de colegios y de la muestra Tabla 3a: Nivel de vulnerabilidad e ingreso comunal por colegio Colegio
% Alumnos prioritarios*
Índice de Prioridad Social por comuna 2014
Particular pagado/
0%
Baja prioridad
10%
Sin prioridad
40%
Media-baja prioridad
50%
Alta prioridad
30%
Media-alta prioridad
P. Subvencionado/ Recoleta
25%
Media-alta prioridad
Municipal técnico/ Recoleta
60%
Media-alta prioridad
La Reina Municipal/ Vitacura P. Subvencionado/ Quinta Normal P. Subvencionado/ Renca P. Subvencionado/ Independencia
Fuente: Ministerio de Educación, datos subvención SEP; Sec. Reg. Min. de Desarrollo Social, RM Nota: Dado que datos son públicos, porcentajes se redondean a factor de 5% más cercano para mantener confidencialidad de colegios.
Tabla 3b: Número de encuestados por curso por colegio
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando el programa Stata.
19
Tabla 3c: Educación de padres por colegio
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando el programa Stata.
Tabla 3d: Género por colegio
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando el programa Stata.
Tabla 3e: Participación en extracurriculares por colegio
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando el programa Stata. Nota: Solicitamos que eligieran su actividad principal.
20
Anexo 4: Descripción de resultados Nota: Puntaje en cada habilidad blanda va de 1 a 5, promediando las preguntas de cada habilidad descritas en el Anexo 1. Se presentan las diferencias del promedio.
Tabla 4a: Habilidades blandas por género
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
Tabla 4b: Habilidades blandas por colegio
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
Tabla 4c: Habilidades blandas por edad
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
21
Tabla 4d: Habilidades blandas por educación de padres
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
Tabla 4e: Habilidades blandas por rango de notas y repitencia
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
Tabla 4f: Habilidades blandas por actividades extracurriculares
Fuente: La tabla fue desarrollada por el autor con datos propios del estudio usando Python Pandas.
22
Anexo 5: Regresiones de resultados Tabla 5a: Regresión logística de diferencia en habilidades blandas vs. muestra general por colegio y educación de los padres
Nota: Se omitieron las variables tecnico y s_independencia para poder correr la regresión sobre las variables categóricas. -1 indica probabilidad de estar una desviación estándar por bajo el promedio muestral, 1 es probabilidad de estar una desviación estándar por sobre éste. En la tabla se indican las habilidades blandas para claridad, pero la variable usada en la regresión es dif-habilidad-blanda (y difcol-habilidad-blanda para las tablas a continuación)
23
Tabla 5b: Regresión logística de diferencia en habilidades blandas vs. muestra de mismo colegio, por colegio y educación de los padres
Tabla 5c: Regresión logística de diferencia en habilidades blandas vs. muestra de mismo colegio, por colegio y padres, omitiendo pp_lareina
24
Tabla 5d: Regresión logística de repitencia, por género, colegio, y habilidades blandas del mismo colegio
Fuentes: Todas las regresiones en el Anexo 5 fueron desarrolladas por el autor con datos propios del estudio usando el programa Stata, previamente procesados en Python Pandas.
25
Anexo 6: Bibliografía de literatura •
M. Bassi, M. Busso, S. Urzúa, & J. Vargas (2012). Desconectados: Habilidades, Educación y Empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36723125
•
A. Duckworth, C. Peterson, M. Matthews, & D. Kelly (2007). Grit: Perseverance and Passion for Long-Term Goals. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 92, No. 6. https://upenn.app.box.com/DuckworthPeterson
•
A. Duckworth, D. Weir, E. Tsukayama, & D. Kwok (2012). Who does well in life? Conscientious adults excel in both objective and subjective success. Frontiers in Psychology, Vol. 3, Article 356. http://www.sas.upenn.edu/~duckwort/images/publications/DuckworthWeirT sukayamaKwok_2012_Subjective%20andObjectiveSuccess.pdf
•
A. Duckworth & P. Quinn (2009). Development and Validation of the Short Grit Scale (Grit-S). Journal of Personality Assessment, Vol. 91, No. 2. https://upenn.app.box.com/DuckworthQuinn2009
•
J. Heckman, J. Stixrud, & S. Urzua (2006). The Effects of Cognitive and Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior. Journal of Labor Economics, Vol. 24, No. 3. http://www.nber.org/papers/w12006
•
J. Heckman (2012). Hard Evidence on Soft Skills. Focus, Vol. 29, No. 2. http://www.irp.wisc.edu/publications/focus/pdfs/foc292b.pdf
•
J.M. Ramírez, S. Martínez-Restrepo, A. Sabogal, E. Enríquez, V. Rodríguez (2013). Propuesta para el diseño técnico y operativo del esquema de atención del programa Jóvenes en Acción (JeA) para la zona rural. FEDESARROLLO: Centro de Investigación Económica y Social.
26