Story Transcript
00
i~-.W•il.Ji\.-.!.Vnl \_..VlnUH ¡: C-l"-V iv•UJ..-.!.J.r.t1.L-"-.!.H.-n.
1
l
Barlow (2002) concluía que uno de los principales y más robustos hallazgos de los últimos 50 aüos de investigación psicofisiológica es que los individuos crónicamente ansiosos muestran w1 nivel persistenten1ent~ elevado de activación autór101na, a menudo en ausencia de una situación que produzca la ansiedad. Por ejemplo, Cuthbert et al. (2003) hallaron niveles de base de Iitmo cardíaco elevado en las crisis de angustia y en las fobias específicas pero no así en los grupos de fobia social o de trastorno por estrés postraumático (TEPT). Otros investigadores, sin embargo, han vinculado la ansiedad (o neuroticismo) al exceso de labilidad y reactividad autónoma en lugar de a niveles tónicos permanentes de activación ( Costello, 1971; Eysenck, 1979). Craske (2003) proponía que la reactividad cardiovascula.r aumentada podria ser un factor que predispone a las crisis de ansiedad de modo que la tendencia a experimentar activación autónoma interrsa y aguda podiia aumentar la saliencia y, en consecuencia, la amenaza atlibui.da a las sensaciones corporales. No se ha obtenido aún apoyo empírico sistemático que confirrne 4ifere11cia$ e11 las iespu@stas autó110111as e11tre los ansiosos y los controles no ansiosos_ ante estímulos estresantes o amenazantes (Barlow, 2002). Freidman y Thayer (1998) se;ñalaban también que los hallazgos· psicofisológicos de reducción del ritmo cardíaco y variabilidad electro-
'
'"
~
~-'
44
ANSIEDAD: UNA CONDICIÓN COMÚN PERO MULTJFACÉTICA
tennal ponían en duda el punto de vista según el cual la ansiedad se caracteriza por el exceso de labilidad y reactiv:idad autónoma. Con todo, los individuos ansiosos suelen mostrar una reducción más lenta de su respuesta fisiológica ante los estreses (es decir, habituación lenta), pero esto se debe probablemente a que su nivel de activación de la línea base inicial es más alta (Barlow, 2002). Además, Lang y sus colaboradores hallaron mayor activación fisiológica ante la imaginería relevante al miedo en individuos con fobia a las serpientes, pero la reactividad era menos evidente en los indi\~duos con angustia (Cuthbert et al., 2003; Lang, 1979; Lang, Levin, Millar & Kozak, 1983). En conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de reactividad fisiológica a los estímulos de miedo puede ser mayor en las condiciones de fobia específica pero menos evidente en otros estados ansiosos, como el del trastorno de angustia o TEPT Sin embargo, en los diferentes trastornos de ansiedad se observa sisten1áticamente un nivel de activación basal aumentado y un índice de habituación más lento, estableciendo las bases fisiológicas de los individuos crónicamente ansiosos para malinterpretar su persistente estado de hiperactivación co1110 p111eba de una a1nenaza o peligro anticipado.
lógica diferente que impide la generalización de los resultados empíricos a todos los trastor11os de ansiedad. En este mismo orden, no se sabe con certeza si el estado de ansiedad es fundan1entalmente un exceso de activación del SNS y una retirada de la actividad vaga], o si se deprime la actividad del SNS y la actividad dei SNP permanece normal bajo las condiciones de la vida cotidiana (véase Nussgay & Rüddel, 2004, para más información).
La investigación psicofisiológica reciente sugiere que los individuos con ansiedad crónica muestran flexibilidad autónoma dismi111.úda en respuesta a estreses (Noyes & Hoehn-Saric, 1998). Esto se caracteriza por una respuesta débil, pero sostenjda a los estreses, indicando u11a trayectoria de habi~µación pobre. En un estudio sobre la reactividad del ritmo card.íaco en concliciones de línea base, relajación y preocupación, Thayer, Friedman y Borcovek (1996) hallaron que los individuos con TAG o los que se preocupaban activa111e11te presentaban inenor control cardiaco vagal, lo que defie11de la perspectiva relativa a que el TAG se caracteriza por la inflexibilidad at1tónon1a.
'
45
TERAPIA COGNITtl:VA PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD
En resu.n1en, pod1ia dCcirse que los importa11tes rasgos psicofisológicos de ]a ansiedad corno e] elevado i1ivel de activación basal, la habituación retardada y la flexjbilidad 2utónorna disrrlinuida podrían contribuir a Ja 1T1alinterpretación de la an1enaza, qu_e es 1a característica cognitiva cl~ve de la ansiedad. Sin e1nbargo, en la fobia,...-::1 tras\orno de angus!ja y el rfAG se encuentra un patrón de respuesta fisio-
1 !
Pauta clínica 1.9
La evaluación de los tra.stor11os de ansiedad debe incluir una evaluación completa del tipo, Erecuencia y gravedad de los sínto1nas fisiológicos experilnentados durante los episodios de ansiedad aguda, así con10 la interpretación que hace el paciente de dichos sínto1nas. Debe1ian evaluarse también la línea base y los patrones de reactivldad fisiológica mediante diaiios y escalas de valoración cliaria.
Factore..r;; ge11éticos
Existen considerables prnebas empúicas que defienden la transmisión familiar de la ansiedad (véase Barlow, 2002, para una revisión). En un meta-análisis de estudios ele familia y de gemelos sobre trastorno de angustia, TAG, fobias y TOC, Hettema, Neale y Kendler (2001) concluían que la agregación fa¡nilíar para los cuatro trastornos es significativa, siendo las pruebas relatlvas al traston10 de angust]a las más firmes. A lo largo de todos los trastornos, las estimaciones de heredabilidad oscilaban entre el 30 y el 40%, quedando la mayor proporción de la vaiianz.a debida a factores ambientales individuales. Incluso al nivel sintomático, la heredabilidad explica sólo el 27% de la va1iabilidad preclispon:iendo a los individuos ala angustia general, y siendo los factores ambientales los que determinaban el desaJTollo de la ansiedad específica o de los síntómas depresivos (Kendle1~ Heath, Martín & Eaves, 1987). Barlow (2002) formuló la posibilidad de que existiera una transmisión ge11ética diferente para la ansiedad y para la angustia. En un modelo de ecuación esl,ructural de datos diagnósticos recogidos en u11a n1ue.stra grande de gemelas, I