CACAO. Resúmen Ejecutivo. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Resúmen Ejecutivo CACAO Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones Dirección General de Competitividad Agraria Elabo

0 downloads 12 Views 899KB Size

Recommend Stories


Aceituna. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria
Aceituna Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración : Direcci

EL DESARROLLO HUMANO Y SUS CONDICIONANTES
PORTADILLA Capítulo IV EL DESARROLLO HUMANO Y SUS CONDICIONANTES IV. El desarrollo humano y sus condicionantes Tal y como se ha detallado anterior

EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES
EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES  Modalidad:  Contenidos: A distancia / Presencial 0. Presentación 1. El sistema nervioso central S.N.C. 2. Pa

Story Transcript

Resúmen Ejecutivo

CACAO

Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones

Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración y Publicación Dirección de Información Agraria

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

INDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….02 2. Descripción del Cacao………………………………………………………………………………………...02 2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02 2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02 2.3. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02 3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02 4. Variedades Comerciales………………………………………………………………………………………02 4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….03 5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….03 5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………03 5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………04 6. Dinámica Nacional del Cacao………………………………………………………………………………...05 6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………05 6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….07 6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………09 6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….10 6.5. Calendario de producción del cacao…………………………………………………………………..12 7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………13 7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….13 7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….15 7.3. Principales empresas exportadoras de cacao en el Perú…………………………………………..17 8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena de cacao……………………………………………18 9. Indicadores de Competitividad……………………………………………………………………………….19 9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...19 9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..21 10. Costos de producción…………………………………………………………………………………............22 11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………24

1

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cacao 1. Introducción El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingrediente principal del chocolate, existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivan del cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo1. 2. Descripción del Cacao El árbol de cacao, es normalmente un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de árboles grandes, puede alcanzar hasta los 10 metros de alto. El tallo es recto, la madera de color claro, casi blanco, y la corteza es delgada, de color café. El fruto (la nuez de cacao) puede alcanzar una longitud de 15-25 centímetros. Cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas, que una vez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano. Las semillas son de color marrón-rojizo en el exterior y están cubiertas de una pulpa blanca y dulce. Para obtener una producción ideal, los árboles de cacao necesitan una precipitación anual entre 1,600 a 2,500 mm. distribuido durante todo el año y la temperatura media anual (óptima) debe ser alrededor de los 25°C (máx. 32 °C y mín. 23 °C). 2.1. Nombre Científico: Theobroma cacao L. de la familia Sterculiaceae 2.2. Nombre Comercial: Cacao 2.3. Partidas Arancelarias: 2.3.1. 18.01: Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. 2.3.2. 18.02: Cáscara, películas y demás desechos de cacao. 2.3.3. 18.03: Pasta de cacao, incluida desgrasada. 2.3.4. 18.04: Manteca, grasa y aceite de cacao. 2.3.5. 18.05: Cacao el polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante. 2.3.6. 18.16: Manteca, grasa y aceite de cacao. 3. Formas de presentación Cacao en grano entero o tostado, cacao en polvo, pasta de cacao, manteca de cacao, aceite de cacao. 4. Variedades Comerciales Existen tres variedades de árboles de cacao. La más conocida es la variedad Forastero, que representa el 90% del cacao producido en el mundo. Se encuentra en África del Oeste y Brasil. El segundo grupo es el Criollo, que produce "cacao fino y de aroma", cultivado principalmente en el Caribe, Venezuela, Nueva Guinea Papua, las Antillas, Sri Lanka, Timor Oriental y Java. Por último, existe la variedad Trinitario, que es un cruce entre el Criollo y el Forastero2. 4.1. Usos El cacao en sus distintas presentaciones, cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas. Además de su utilización para dar sabor, se emplea también en la producción de coberturas para confitería y en postres congelados. 1 2

INFOCOMM, UNCTAD, Cultivo del Cacao. INFOCOMM, UNCTAD, Cultivo del Cacao.

2

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

El cacao en polvo lo consume también la industria de bebidas, por ejemplo en la preparación de batidos de chocolate. Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antiséptico y diurético3. 5. Condiciones agro-climáticas 5.1. Clima El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha esta regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos. La práctica del cultivo bajo sombra influye significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que influyen en el crecimiento y desarrollo que se debe considerar en forma integral. El cacao es un cultivo que se encuentra en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, pero se ha desarrollado básicamente en la selva peruana entre los 300 y 900 m.s.n.m. Sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantaciones desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm. Se menciona que prefiere zonas de climas cálidos y húmedos y que no tengan una estación seca prolongada tropical, crece entre 26° latitud norte y 26° latitud sur. La precipitación en el cacao; necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año. Su distribución varía notablemente de una a otra región y es el factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo. La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm, distribuido durante todo el año. Precipitaciones que excedan los 2,600 mm, puede afectar la producción del cultivo de cacao. La temperatura es un factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual (óptima) debe ser alrededor de los 25°C (máx. 32 °C y mín. 23 °C). El efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de crecimiento vegetativo, desarrollo de fruto y en grado en la intensidad de floración (menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las raíces y de los brotes de la planta Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales de la planta del cacao limitando su capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente.

3

INFOCOMM, UNCTAD, Cultivo del Cacao.

3

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo del cacao especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aún cuando la planta este a plena exposición solar. En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de los rayos solares. Para plantaciones ya establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta. 5.2. Suelo En zonas con mayor lluvia se debe tener cuidado con el drenaje. Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, profundos, con buen drenaje y pH entre 4,5 a 6,5. Crece bien en suelos desde franco arenosos hasta arcillosos. El subsuelo debe ser permeable y de fácil penetración para la raíz pivotante. Presenta menor adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad que otras especies nativas de la amazonía. No tolera niveles altos de aluminio y requiere buen Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales de la planta del cacao limitando su capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye el alimento de los microelementos del suelo que participan en forma activa en la formación y desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio. Del mismo modo, la rápida descomposición de la materia orgánica en el suelo a través de la oxidación y en presencia de la humedad está determinada por la temperatura. La topografía, es otro elemento importante para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que una topografía accidentada impide la mecanización y la aplicación de técnicas modernas, a demás que estas zonas están sujetas a la erosión constante por efecto de las lluvias lo cual constituye un problema muy serio que ocasiona la pérdida de la capa arable del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como barreras vivas, barreras muertas, siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales, etc. Por lo general, en pendientes mayores al 15% las actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto que en pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la aplicación de tecnologías moderna. Una posible solución ante la existencia de texturas pesadas o poca profundidad efectiva es hacer camellones, montículos, terrazas, subsolado y sistemas de drenaje. En el Perú las principales zonas de producción son: Jaén, Bagua, Alto Huallaga, Huallaga Central, Satipo, Valle del Río Apurímac y La Convención. Entre las zonas potenciales se puede mencionar las zonas de Pichis y del Palcazú. En el siguiente cuadro (N° 01) se muestran las zonas de producción:

4

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro N° 1: Condiciones de clima, suelo y altitudes en las zonas cacaoteros del Perú Valles y Zonas Cacaoteros Huallaga

Altitud (msnm)

Suelo pH

M.O (%)

T° máx.

Clima (*) T° T° mín. med.

Pp (mm)

Huanuco

Tingo María

700 - 2600

3.8

1.6

32.0

17.8

24.9

2040.00

San Martín

Tocache

500 – 800

3.9

1.6

32.9

19

25.9

1800.00

Junín

Satipo

5.5

1.5

32.0

18.8

25.4

2000.00

Ayacucho

VRAE

600 - 1600

4.5

2.3

31.5

15.0

23.3

1700.00

La convención

Cusco

Quillabamba

600 - 1800

4.4

2.0

31.0

14.0

22.5

1600.00

Marañon

Cajamarca

Jaén

550 -1950

4.8

3.2

31.8

21.3

26.6

767.70

Amazonas

Bagua

500 - 950

4.4

2.0

32.1

21.1

26.6

652.45

Piura

Montero

600 - 1800

nd

nd

29.1

16.9

23.0

800 1000

Río Apurimac y Ene (VRAE)

Tumbes y Piura

500 - 1600

(*)Temperaturas máximas y mínimas promedio por año (°C) nd: no determinado Fuente: MINAG – DGCA – DIA

6. Dinámica Nacional del Cacao 6.1. Superficie Cosechada (ha) La superficie total cosechada de cacao en el país durante el año 2010 ha sido de 77,192 ha, siendo liderado por San Martín con 24,543 ha, seguido de Cusco con 21,449 ha, Ayacucho con 8,851 ha, Junín con 8,555 ha y Amazonas con 6,343 ha, estas regiones tienen la mayor superficie cosechada de cacao en el país que concentran el 98.36% de la superficie cosechada a nivel nacional, siendo el resto del país 1.64% de la superficie cosechada. La tasa de crecimiento en la superficie a tenido un crecimiento desde el año 2000-2010 de 87.07%, la región de mayor crecimiento en este periodo es San Martín con 1167.72%%, teniendo en el año 2000, una superficie de 1,936 ha, para tener en el año 2010 unas 24,543 ha, seguido de Amazonas con un crecimiento de 65.79%, teniendo en el año 2000 unas 3,826 ha, para tener en el año 2010 unas 6,6,343 ha, Cusco con un crecimiento de 56.62%, teniendo unas 13,695 ha en el año 2000, pasa a tener en el año 2010, unas 21,449 ha, Junín con un crecimiento de 50.99%, teniendo en el año 2000, unas 5,666 ha, para pasar en el 2010 a tener unas 8,555 ha y Ucayali con un crecimiento de 40.87%, teniendo en el año 2000, unas 805 ha, a tener unas 1,134 ha en el año 2010. En tanto Ayacucho y Cajamarca mantenido crecimientos negativos a comparación a las otras regiones siendo -2.46% y -1.70%. Cuadro Nº 2: Superficie Cosechada (ha) 2000-2010 /* Regiones Cusco

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

13,695 17,593 20,513 20,669 20,764 20,843 20,739 20,170 20,982 20,418 21,449

San Martín

1,936

3,184

3,721

3,857

4,217

4,237

8,182 10,790 13,238 15,679 24,543

Ayacucho Junín

9,074 5,666

8,073 6,462

8,076 6,673

8,144 6,855

8,144 7,050

8,144 6,753

8,144 6,987

8,849 7,079

8,851 7,856

8,851 8,202

8,851 8,555

Amazonas

3,826

3,729

3,589

3,573

3,581

3,561

6,236

6,191

6,152

6,298

6,343

Huánuco

4,395

4,363

4,292

4,291

4,516

4,300

3,797

3,705

3,409

3,590

3,837

Cajamarca

1,233

1,220

1,220

1,201

1,201

1,201

1,205

1,205

1,200

1,204

1,212

Ucayali

805

406

346

391

611

608

692

900

918

978

1,134

Resto del País

634

785

759

807

796

667

751

947

1,021

1,116

1,268

Total 41,264 45,815 49,189 49,788 50,880 50,314 56,733 59,836 63,627 66,336 77,192 Fuente: MINAG-OEEE / * Datos preliminares Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

5

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 3: Tasas de Crecimiento (%) 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Variación % 2000-2010

Región

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

56.62%

-2.69%

5.05%

San Martín

1167.72%

18.44%

56.53%

Ayacucho

-2.46%

0.00%

0.00%

Junín

50.99%

4.40%

4.30%

Amazonas

65.79%

2.37%

0.71%

Huánuco

-12.70%

5.31%

6.88%

Cusco

Cajamarca

-1.70%

0.33%

0.66%

Ucayali

40.87%

6.54%

15.95%

Resto del País

100.00%

9.30%

13.62%

87.07%

4.26%

16.37%

Total Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

El crecimiento en el periodo 2009-2010 es de 16.37%, tiene a la región de San Martín con mayor crecimiento con 56.53%, seguido de Ucayali con 15.95%, Huánuco con 6.88%, Cusco con 5.05%, Junín con 4.30% y Amazonas con 0.71% y Cajamarca con 0.66%, el resto del país con 13.62%. La participación en la superficie cosechada en el año 2010, esta liderado por San Martín con 31.79% seguido de Cusco con el 27.79%, Ayacucho con 11.47% y Junín con 11.08%, principales regiones con mayor superficie cosechada de cacao. Cuadro Nº 4: Participación (%) Superficie Cosechada 2010 Región

2010

Participación % 2010

Cusco

21,449

27.79%

San Martín

24,543

31.79%

Ayacucho

8,851

11.47%

Junín

8,555

11.08%

Amazonas

6,343

8.22%

Huánuco

3,837

4.97%

Cajamarca

1,212

1.57%

Ucayali

1,134

1.47%

Resto del País

1,268

1.64%

77,192 Total Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

100%

6

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 1: Evolución de la Superficie Cosechada (ha) 2000-2010 30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Cusco

San M artín

A yacucho

Junín

Huánuco

Cajamarca

Ucayali

Resto del P aís

2009

2010

A mazo nas

Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DGCA - DIA

6.2. Producción Nacional (ton) La producción total nacional en el año 2010 es de 46,613 toneladas. Los principales productores en el año 2010 de cacao son las regiones de San Martín con 21,000 (t), Cusco con 7,192 (t), Ayacucho con 6,263 (t), Junín con 4,440 (t), Amazonas con 2,788 (t), Huánuco con 1,840 (t), Ucayali con 1,032 (t) y Cajamarca con 994 (t), estoas regiones concentran el 97.72% de la producción nacional, y resto del país con 1,064 (t) con 2.68% de la producción nacional. El crecimiento en la producción de cacao a nivel nacional desde en el periodo 2000-2010, ha tenido tendencias a mantenerse en crecimiento en la producción, siendo San Martín el de mayor crecimiento en el periodo 2000-2010, con 1177.75%, seguido de Ucayali 162.60%, Junín con 110.63% y Cajamarca con 53.16%. Para el periodo 2009-2010, los mayores crecimientos los tiene San Martín con un crecimiento de 68.81%, seguido de Ucayali con 11.69%, Junín con 10.01%, Huánuco con 7.60%, Cusco con 6.66% y Cajamarca con 2.58%, las demás regiones analizadas como Ayacucho y Amazonas presentan decrecimientos en este periodo de -0.37% y -2.45%. Cuadro Nº 5: Evolución Producción Nacional (t) 2000-2010 Regiones

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Cusco

8,943

8,357

7,139

6,182

6,708

6,698

7,638

5,732

6,837

6,743

7,192

San Martín

1,113

1,814

2,298

2,494

2,704

2,975

5,992

8,411 10,643 12,440 21,000

Ayacucho

6,297

5,393

5,738

5,722

5,997

5,603

5,834

6,359

6,313

6,286

Junín

2,108

2,237

2,546

3,026

3,352

3,571

4,045

3,986

4,057

4,036

6,263 4,440

Amazonas

2,922

2,384

3,241

3,357

3,349

2,642

3,929

2,729

2,136

2,858

2,788

Huánuco

1,968

2,001

1,939

1,925

2,020

1,977

1,915

1,736

1,604

1,710

1,840

Cajamarca

649

661

651

666

620

761

932

963

976

969

994

Ucayali

393

326

301

346

548

556

827

775

820

924

1,032

Resto del País

393

499

501

496

622

474

564

697

619

838

1,064

Total 24,786 23,672 24,354 24,214 25,920 25,257 31,676 31,388 34,005 36,804 46,613 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DIA

7

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 6: Tasa de Crecimiento (%) de la Producción Años 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Variación % 2000-2010

Región Cusco San Martín

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

-19.58%

-1.37%

6.66%

1786.79%

16.88%

68.81%

-0.54%

-0.43%

-0.37%

110.63%

-0.52%

10.01%

Amazonas

-4.59%

33.80%

-2.45%

Huánuco

-6.50%

6.61%

7.60%

Cajamarca

53.16%

-0.72%

2.58%

Ucayali

162.60%

12.68%

11.69%

Resto del País

170.74%

35.38%

26.97%

88.06%

8.23%

26.65%

Ayacucho Junín

Total Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DIA

La participación en la producción en el año 2010, lo lidera el departamento de San Martín con 45.05%, seguido de Cusco con 15.43%, Ayacucho con 13.44%, Junín con 9.53%, como principales regiones productoras de cacao a nivel nacional. Cuadro Nº 7: Participación (%) en la Producción año 2010 Región

2010 /*

Participación % 2010

7,192

15.43%

San Martín

21,000

45.05%

Ayacucho

6,263

13.44%

Junín

4,440

9.53%

Amazonas

2,788

5.98%

Huánuco

1,840

3.95%

994

2.13%

Ucayali

1,032

2.21%

Resto del País

1,064

2.28%

Total 46,613 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

100%

Cusco

Cajamarca

8

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Grafico Nº 2: Evolución de la Producción Nacional (ton) 2000-2010 25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Cusco

San M artín

A yacucho

Junín

Huánuco

Cajamarca

Ucayali

Resto del P aís

2009

2010

A mazo nas

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

6.3. Rendimiento Promedio (Kg/ha) Los rendimientos del cacao varían de acuerdo a la zona de producción del mismo, la región con el mayor rendimiento promedio es Ucayali con 910 Kg/ha en el año 2010, seguido de San Martín con 856 kg/ha, Cajamarca con 820 kg/ha, Ayacucho con 708 kg/ha, Junín con 519 kg/ha, Huánuco con 480 kg/ha y Amazonas con 440 kg/ha. La variación en el rendimiento entre el periodo 2000-2010 ha sido de 15.61%, de los cuales ha tenido crecimientos para las regiones de Ucayali con 86.48%, seguido de Cajamarca con 55.60%, San Martín con 48.87%, Junín con 39.52%, Huánuco con 7.14% y Ayacucho con 2.02%, regiones que presentaron crecimiento positivo, Cusco y Amazonas presentaron decrecimientos de -48.70% y -42.41%. Para el periodo 2009-2010 existe un crecimiento moderado de 2.25% a nivel nacional, esta liderado por San Martín con 7.94%, seguido de Junín con un crecimiento de 5.49%, Cajamarca con 1.86% y Cusco con 2.81% con los mayores crecimientos en este periodo, en tanto Ucayali con un decrecimiento de – 3.70%, Amazonas con -3.08% y Ayacucho con – 0.28%. Cuadro Nº 8: Evolución del Rendimiento Promedio (kg/ha) 2000-2010 Regiones

2000 2001 2002

2003

2004

2005

2006 2007 2008 2009 2010

Cusco

653

475

348

299

323

321

368

284

326

330

335

San Martín

575

570

618

647

641

702

732

780

804

793

856

Ayacucho

694

668

711

703

736

688

716

719

713

710

708

Junín

372

346

382

441

475

529

579

563

516

492

519

Amazonas

764

639

903

940

935

742

630

441

347

454

440

Huánuco

448

459

452

449

447

460

504

469

471

476

480

Cajamarca

527

542

534

555

516

634

774

799

813

805

820

Ucayali

488

804

871

885

897

916 1196

861

893

945

910

Resto del País

604

732

718

750

796

771

762

768

696

790

857

Rend. Promedio 569 582 615 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

630

641

640

696

632

620

644

658

9

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 9: Tasas de Crecimiento 2000-2010, 2008-2009 y 2009-2010 Región

Variación % 2000-2010

Variación % 2008-2009

Variación % 2009-2010

Cusco

-48.70%

1.23%

1.52%

San Martín

48.87%

-1.37%

7.94%

Ayacucho

2.02%

-0.42%

-0.28%

Junín

39.52%

-4.65%

5.49%

Amazonas

-42.41%

30.84%

-3.08%

Huánuco

7.14%

1.06%

0.84%

Cajamarca

55.60%

-0.98%

1.86%

Ucayali

86.48%

5.82%

-3.70%

Resto del País

41.89%

13.51%

8.56%

Total 15.61% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

3.87%

2.25%

Gráfico Nº 3: Rendimiento Promedio (kg/ha) Año 2010 658

Rend. Promedio

857

Resto del País

910

Ucayali 820

Cajamarca 480

Huánuco

440

Amazonas

519

Junín

708

Ayacucho

856

San Martín 335

Cusco 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

6.4. Precio en Chacra (S/. por Kilo) Los precios desde el año 2000-2010 han tenido un crecimiento notable, es así que el precio promedio nacional en el año 2000 fue de S/. 1.97 por kg., para llegar al año 2010 a S/. 5.87 por kg., un crecimiento de 198.32%, siendo Junín con el mayor crecimiento en este periodo con 244.86%, con un precio de S/. 1.85 por kilo en el año 2000, para tener en el año 2010 un precio de S/. 6.38 por kilo de cacao, seguido de Huánuco con un crecimiento del precio de 236.45%, teniendo un precio en el año 2000 de S/. 2.03 por kilo, para tener un precio en el año 2010 de S/. 6.83 por kilo, San Martín con un crecimiento de 236.65%, con un precio en el año 2000 de S/. 1.91 para tener un precio en el año 2010 de S/. 6.43, Cusco con un crecimiento de 228.80%, con un precio en el año 2000 de S/. 1.91 para tener un precio en el año 2010 de S/. 6.28, y Cajamarca con un crecimiento de 215.96%, con un precio en el año 2000 de S/. 1.88 para tener un precio en el año 2010 de S/. 5.94, como las regiones con mayor crecimiento en los precios de cacao en este periodo.

10

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Los precios en el periodo 2009-2010, han tenido crecimientos considerables de alrededor de 37.56% como promedio nacional, destacando en este crecimiento Junín con un 49.77%, teniendo en el 2009 un precio de S/. 4.26 para tener un precio en el 2010 de S/. 6.38 por kilo de cacao, seguido de San Martín con un crecimiento de 44.49%, teniendo un precio en el 2009 de S/. 4.45 para tener en el 2010 S/. 6.43, Cajamarca con un crecimiento de 43.48%, teniendo en el 2009 S/. 4.14 teniendo en el año 2010 un precio de S/. 5.94, Ayacucho con un crecimiento de 43.47%, teniendo un precio en el año 2009 de S/. 4.21 para tener en el año 2010 un precio de S/. 6.04, Huánuco con un crecimiento de 42.89%, con un precio en el año 2009 de S/. 4.78 para tener en el año 2010 un precio de S/. 6.83, Cusco con un crecimiento de 41.12%, con un precio en el año 2009 de S/. 4.45 para tener en el año 2010 un precio de S/. 6.28 y Amazonas con un crecimiento de 41.71% con un precio en el año 2009 de S/. 4.10 para tener en el año 2010 un precio de S/. 5.81, como principales regiones donde el precio por kilo de cacao ha tenido crecimientos considerables. Cuadro Nº 10: Evolución de los Precios en Chacra (S/. por kilo) 2000-2010 Regiones

2000

2001

2002 2003 2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Cusco

1.91

1.93

3.50

4.57

3.38

3.73

3.64

4.71

6.01

4.45

San Martín

1.91

1.93

3.50

4.57

3.38

3.73

3.64

4.71

6.01

4.45

6.28 6.43

Ayacucho

2.24

2.11

3.11

3.91

3.56

3.94

3.55

4.57

6.11

4.21

6.04

Junín

1.85

1.95

3.34

3.62

3.51

3.74

3.49

5.10

5.84

4.26

6.38

Amazonas

1.94

1.89

3.74

3.67

3.24

3.43

3.68

4.64

5.48

4.10

5.81

Huánuco

2.03

2.06

2.68

4.77

3.93

3.98

3.96

5.92

6.14

4.78

6.83

Cajamarca

1.88

2.21

3.47

3.73

3.27

3.37

3.30

5.06

5.02

4.14

5.94

Ucayali

1.77

1.85

1.85

1.97

2.80

3.57

3.92

4.13

4.18

4.12

5.19

Resto del País

2.19

2.24

2.17

2.32

2.36

2.35

2.74

2.97

3.38

3.91

3.95

Precio Promedio 1.97 2.02 3.04 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

3.68

3.27

3.54

3.55

4.65

5.35

4.27

5.87

Cuadro Nº 11: Tasas de Crecimiento en los Precios de Chacra (S/. por kg) Años 2000-2010 y 2009-2010 Región

Variación % 2000-2010

Variación % 2009-2010

Cusco

228.80%

41.12%

San Martín

236.65%

44.49%

Ayacucho

169.64%

43.47%

Junín

244.86%

49.77%

Amazonas

199.48%

41.71%

Huánuco

236.45%

42.89%

Cajamarca

215.96%

43.48%

Ucayali

193.22%

25.97%

Resto del País

80.66%

1.02%

Precio Promedio 198.32% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

37.56%

11

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Grafico Nº 4: Evolución de Precios en Chacra (S/. por kilo) 2000-2010 8.00 Cusco Junín Cajamarca

7.00

San M artín A mazo nas Ucayali

A yacucho Huánuco Resto del P aís

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

6.5. Calendario Nacional de la Producción del Cacao El mayor volumen de producción de cacao a nivel nacional se da en los meses de abril a agosto en el año 2010, con 25,497 toneladas, siendo el 54.80% de la producción nacional, el mes de mayor producción es junio con 14.64% de la producción de cacao para el año 2010. Cuadro Nº 12: Calendario de Producción de Cacao 2010 (t) Regiones Cusco San Martín

5.49%

6.52%

6.77%

Ene

Feb

Mar

8.79% 14.05% 14.64% 10.10% 7.21% 6.29% 6.15% Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

6.90%

7.07%

Nov

Dic

978

1,192

678

669

1,204

1,058

24

341

255

0

266

527

1,131

1,135

1,223

1,352

1,877

2,022

1,904

1,728

1,848

2,173

2,348

2,258 77

Ayacucho

27

52

156

540

1,509

1,874

1,221

386

166

131

124

Junín

91

181

345

551

748

807

757

321

235

185

128

92

Amazonas

60

145

332

415

533

441

292

189

106

91

73

29

Huánuco

89

124

185

227

282

312

205

136

96

76

57

51

Cajamarca

60

78

87

118

148

123

99

72

59

43

51

56

Ucayali

71

61

97

91

85

84

114

100

93

87

74

74

Resto del País

50

65

47

130

154

91

85

80

69

79

90

126

Total 2,557 3,033 3,150 Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

4,092

6,540

6,812

4,700

3,353

2,928

2,863

3,212

3,290

12

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 5: Calendario de Producción (t) 2010 8,000 Calendario de P ro ducció n del Cacao 6,812

7,000

6,540

6,000 5,000

4,700 4,092

4,000 3,033

3,000

3,353

3,150

2,928

2,863

Sep

Oct

3,212

3,290

Nov

Dic

2,557

2,000 1,000 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

7. Mercado Internacional 7.1. Importaciones Mundiales La evolución de las importaciones mundiales de la Cadena de Cacao, donde están incluidas las siguientes partidas (cacao en grano 1801, cáscara de cacao 1802, pasta de cacao 1803, cacao en manteca 1804, cacao en polvo 1805, chocolate 1806), ha tenido crecimientos notables en la importación de cacao desde el año 2000 al 2010, con un crecimiento de 216.10%%, siendo Malasia con un crecimiento en este periodo de 1052.20%, seguido de Rusia con 549.40% en el mismo periodo. Estados Unidos es el mayor importador de la cadena de cacao a nivel mundial en el año 2010, con importaciones de valores en miles de US$ 4,415,104, con una tasa de crecimiento 2009-2010 de 22.90%, participación en el año 2010 de 12.28%, seguido de Alemania con US$ 4,415,857, tasa de crecimiento 2009-2010 de 16.57%, una participación de 11.54%, Países Bajos con US$ 4,061,215, tasa de crecimiento de 29.93% una participación de 11.30%, Francia con US$ 2,977,954 tasa de crecimiento de 7.07% una participación de 8.29%, Reino Unido con US$ 2,177,182, tasa de crecimiento de 1.16% participación de 6.06%, Bélgica con US$ 1,743,348 tasa de crecimiento de 7.03% participación de 4.85%, estos países concentran el 54.31% de las importaciones mundiales de la cadena del cacao en el año 2010.

13

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 13: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * Importadores

Valor Valor Valor Valor Valor Valor Importado Importado Importado Importado Importado Importado 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EE.UU.

2,750,899

2,663,283

2,666,468

3,303,908

3,592,364

4,415,104

Alemania

1,932,993

2,080,399

2,652,657

3,177,502

3,556,687

4,145,857 4,061,215

Países Bajos

2,025,469

1,937,503

2,359,676

3,080,096

3,125,804

Francia

1,942,796

2,014,334

2,503,365

2,908,805

2,781,388

2,977,954

Reino Unido

1,608,287

1,600,840

1,994,176

2,111,761

2,152,264

2,177,182

Bélgica

1,129,501

1,251,439

1,522,670

1,688,161

1,628,839

1,743,348

Malasia

443,300

730,994

872,530

1,289,256

874,963

1,151,924

Canadá

757,526

859,427

905,017

1,089,509

1,059,837

1,199,593

Rusia

568,652

608,937

846,707

1,081,578

984,023

1,282,428

Italia

643,935

681,889

821,757

918,046

960,361

1,091,687

8,213

16,926

18,770

14,970

22,459

Perú Resto del Mundo

10,522 8,379,731

9,322,915 11,231,242 13,466,392 13,208,589 11,672,682

Total 22,193,611 23,760,173 28,393,191 34,133,784 33,940,089 35,941,433 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cuadro Nº 14: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Importadores

Valor Valor Valor Importado Importado Importado 2000 2009 2010

Variación % 2000-2010

Variación % Participación 2009-2010 % 2010

EE.UU.

1,498,415

3,592,364

4,415,104

194.65%

22.90%

12.28%

Alemania

1,172,371

3,556,687

4,145,857

253.63%

16.57%

11.54%

Países Bajos

790,001

3,125,804

4,061,215

414.08%

29.93%

11.30%

1,199,563

2,781,388

2,977,954

148.25%

7.07%

8.29%

Reino Unido

823,296

2,152,264

2,177,182

164.45%

1.16%

6.06%

Bélgica

524,774

1,628,839

1,743,348

232.21%

7.03%

4.85%

Malasia

99,976

874,963

1,151,924

1052.20%

31.65%

3.21%

Canadá

437,511

1,059,837

1,199,593

174.19%

13.19%

3.34%

Rusia

197,480

984,023

1,282,428

549.40%

30.33%

3.57%

Italia

328,736

960,361

1,091,687

232.09%

13.67%

3.04%

7,930

14,970

22,459

183.22%

50.03%

0.06%

4,290,134 13,208,589 11,672,682

172.08%

-11.63%

32.48%

Francia

Perú Resto del Mundo

Total 11,370,187 33,940,089 35,941,433 Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

216.10% 5.90% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

14

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 6: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 / * 14,000,000 Valor Importado 2010 11,672,682

12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,415,104

4,145,857 4,061,215

4,000,000

2,977,954 2,177,182

2,000,000

1,743,348 1,151,924

1,199,593 1,282,428 1,091,687 22,459

0 EE.UU.

Alemania Países Bajos

Francia

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Reino Unido

Bélgica

Malasia

Canadá

Rusia

Italia

Perú

Resto del Mundo

/ * valores preliminares TRADEMAP

7.2. Exportaciones Mundiales La evolución de las exportaciones de la cadena del cacao donde se consideran las siguientes partidas arancelarias (cacao en grano 1801, cáscara de cacao 1802, pasta de cacao 1803, cacao en manteca 1804, cacao en polvo 1805, chocolate 1806), ha tenido un crecimientos considerables desde el año 2000 hasta el año 2010, siendo Malasia con el mayor crecimiento en las exportaciones en este periodo de 626.39%, teniendo en el 2000 exportaciones valores en miles de US$ 156,875, para tener al 2010 exportaciones de US$ 1,139,525, seguido de Ghana con un crecimiento de 429.41% teniendo en el año 2000 exportaciones US$ 455,920 para tener en el año 2010 exportaciones US$ 2,413,690, Países Bajos con un crecimiento de 365.19%, teniendo en el año 2000, exportaciones por US$ 1,151,900, para tener en el 2010 exportaciones por US$ 5,358,548, Costa de Marfil con un crecimiento de 319.70% teniendo exportaciones en el año 2000 US$ 1,034,168 para tener en el año 2010 US$ 4,340,417 y Alemania con un crecimiento de 317.18%, teniendo en el año 2000 exportaciones US$ 1,018,684, para tener en el año 2010, exportaciones US$ 4,249,756, como los principales países con mayores crecimientos en las exportaciones en el periodo 2000-2010. Para el periodo 2009-2010, las exportaciones han tenido un crecimiento menos significativo, siendo Países Bajos (Holanda) con crecimiento de 39.18% con exportaciones US$ 5,358,548 en el año 2010, seguido de Ghana con un crecimiento de 25.06% con exportaciones US$ 2,413,690 en el año 2010, Malasia con un crecimiento de 24.18%, con exportaciones US$ 1,139,525 en el año 2010, Costa de Marfil con un crecimiento de 16.54% con exportaciones US$ 4,340,417 en el año 2010, Indonesia con un crecimiento de 16.29% con exportaciones US$ 1,643,649 en el año 2010 y destacar a Perú con un crecimiento de 14.49% con exportaciones US$ 90,043 en el año 2010. La participación en las exportaciones en el año 2010, lo lidera Países Bajos (Holanda) con el 14.79%, seguido de Costa de Marfil con 11.98%, Alemania con 11.73%, Bélgica con 7.42%, Ghana con 6.66%, Francia con 5.64% e Indonesia con 4.54%, estos países concentran el 62.76% de las exportaciones mundiales de la cadena de cacao.

15

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 15: Evolución de las Exportaciones de Palta (en miles de US$) 2005-2010 / * Valor Exportado 2005

Exportadores

Valor Exportado 2006

Valor Exportado 2007

Valor Exportado 2008

Valor Exportado 2009

Valor Exportado 2010 5,358,548

Países Bajos

3,047,051

2,928,141

3,223,741

4,026,921

3,850,173

Alemania

1,957,184

2,327,155

2,957,349

3,635,986

3,770,365

4,249,756

Costa de Marfil

2,065,031

2,030,563

2,202,319

2,829,467

3,724,395

4,340,417 2,689,537

Bélgica

2,001,717

2,206,860

2,571,113

2,748,821

2,614,314

Francia

1,324,966

1,489,360

1,773,868

1,998,423

1,940,537

2,043,371

599,506

814,966

1,199,502

1,317,389

1,244,996

1,343,989 1,643,649

Italia Indonesia

667,993

855,046

924,158

1,268,948

1,413,441

EE.UU.

823,228

787,718

1,013,378

1,183,396

1,161,575

1,386,631

Ghana

916,038

1,224,509

1,052,562

1,047,434

1,930,018

2,413,690

Malasia

513,553

567,611

754,643

1,005,948

917,620

1,139,525

35,600

41,324

52,652

78,176

78,646

90,043

7,875,765

8,302,565

9,531,038

11,439,205

12,676,402

9,532,357

Total 21,827,632 23,575,818 Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

27,256,323

Perú Resto del Mundo

32,580,114 35,322,482 36,231,514 / * valores preliminares TRADEMAP

Cuadro Nº 16: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Valor Importado 2000

Valor Importado 2009

Valor Importado 2010

Variación % 2000-2010

Variación % 2009-2010

Participación % 2010

Países Bajos

1,151,900

3,850,173

5,358,548

365.19%

39.18%

14.79%

Alemania

1,018,684

3,770,365

4,249,756

317.18%

12.71%

11.73%

Costa de Marfil

1,034,168

3,724,395

4,340,417

319.70%

16.54%

11.98%

Bélgica

1,120,043

2,614,314

2,689,537

140.13%

2.88%

7.42%

Francia

870,879

1,940,537

2,043,371

134.63%

5.30%

5.64%

Italia

344,095

1,244,996

1,343,989

290.59%

7.95%

3.71%

Indonesia

341,858

1,413,441

1,643,649

380.80%

16.29%

4.54%

EE.UU.

583,551

1,161,575

1,386,631

137.62%

19.38%

3.83%

Ghana

455,920

1,930,018

2,413,690

429.41%

25.06%

6.66%

Malasia

156,875

917,620

1,139,525

626.39%

24.18%

3.15%

16,756

78,646

90,043

437.38%

14.49%

0.25%

4,114,858

12,676,402

9,532,357

131.66%

-24.80%

26.31%

Total 11,209,587 35,322,482 Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

36,231,514

Exportadores

Perú Resto del Mundo

223.22% 2.57% 100% / * valores preliminares TRADEMAP

16

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Gráfico Nº 7: Exportaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 12,000,000 Valor Importado 2010 9,532,357

10,000,000 8,000,000 6,000,000

5,358,548 4,249,756 4,340,417

4,000,000 2,689,537

2,413,690

2,043,371

2,000,000

1,643,649 1,343,989

1,386,631

1,139,525 90,043

0 Países Bajos

Alemania

Cote dIvoire

Bélgica

Francia

Italia

Indonesia

EE.UU.

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Ghana

Malasia

Perú

Resto del Mundo

/ * valores preliminares TRADEMAP

7.3. Principales Empresas Exportadoras de Cacao en el Perú Las principales empresas exportadoras de la cadena de cacao a nivel nacional en el año 2009 fue de US$ 56,938,280 y en el año 2010 de US$ 60,661,033, con un crecimiento de 6.54%. Este ranking esta liderado por la Empresa Cooperativa Agroindustrial Naranjillo con exportaciones en el año 2009 de US$ 5,161,118, para pasar al año 2010 a tener exportaciones de US$ 6,042,052, con una tasa de crecimiento de 17.07%, una participación del 9.96% en el año 2010, seguido de Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro con exportaciones en el año 2009 de US$ 3,665,358 para tener en el año 2010 US$ 4,795,107, una tasa de crecimiento de 30.82% y una participación de 7.90% en el año 2010, Asociación de Productores Cacao VRAE con exportaciones en el año 2009 de US$ 3,131,168 para tener en el año 2010 US$ 4,654,362 y una participación de 7.67%, Cooperativa Agraria Cafetalera el Quinacho con exportaciones en el año 2009 de US$ 1,988,362 para tener en el 2010 US$ 3,710,958 y Amazonas Trading Perú Ltda. con exportaciones en el año 2009 de US$ 1,008,600 para tener en el año 2010 US$ 2,091,132, una tasa de crecimiento de 107.33% y una participación de 3.45% en el año 2010, estas empresas concentran el mayor volumen de las exportaciones de este producto. Cuadro Nº 17: Principales Empresas Exportadoras de Cadena de Cacao, 2009-2010 (Valores en US$) Empresa Cooperativa Agroindustrial Naranjillo Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro Asociación de Productores Cacao VRAE Cooperativa Agraria Cafetalera el Quinacho Amazonas Trading Perú SAC. Central de Cooperativas COCLA LTDA. Cooperativa Agroindustrial Tocache Asociación Central Piurana de Cafetaleros Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurimac Otras Empresas Total

2009

2010

5,161,118 6,042,052 3,665,358 4,795,107 3,131,168 4,654,362 1,988,362 3,710,958 1,008,600 2,091,132 1,984,062 1,291,186 471,466 988,963 720,193 537,047 410,962 663,869 38,396,991 35,886,357 56,938,280 60,661,033

Variación % 2009-2010

Participación % 2010

17.07% 30.82% 48.65% 86.63% 107.33% -34.92% 109.76% -25.43% 61.54% -6.54% 6.54%

9.96% 7.90% 7.67% 6.12% 3.45% 2.13% 1.63% 0.89% 1.09% 59.16% 100%

Fuente: ADEX-SUNAT Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

17

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

8. Directorio de Empresas Exportadoras de la Cadena de Cacao 1. Cooperativa Agroindustrial Naranjillo Dirección: Av. Sven Erickson Teléfono: (5162) 562182 / (5162) 3308138, Fax: (5162) 562633 - (5162) 3306394 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] / [email protected] Sitio Web: www.naranjillo.com / Contacto: Daniel Said Castro – Gerente Administrativo, [email protected] José Antonio Mejiña Polanco – Gerente Administrativo, [email protected]/ [email protected] 2. Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro Dirección: Jr. Arica 203-205 Teléfono: (5142) 2471642 / (5142) 545190, Fax: (5142) 545190 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Sitio Web: www.acopagro.com Contacto: Gonzalo Rios – Gerente General, [email protected] Margarita Silva – Asistente Administrativa 3. Asociación de Productores Cacao VRAE Dirección: Av. Circunvalación Nº 549, Quimbiri, La convención, Cusco Contacto: Presidente: Santivañez Sanchez Nene Luis 4. Cooperativa Agraria Cafetalera el Quinacho Dirección: Av. El Quinacho s/n Teléfono: (51) (1) 222 1537 Correo electrónico: [email protected] Contacto: Charles Hugo Huillca Flores - Presidente 5. Amazonas Trading Perú SAC. Dirección: Las Pecanas 120, Urb. Residencial Monterrico – La Molina. Av. La Fontana 458. Oficina 204, C.C. La Rotonda II, La Molina, Lima. Perú

Teléfono: (51) 1 3401213 - Fax: (51) 1 3401213 Correo electrónico: [email protected] 6. Central de Cooperativas COCLA LTDA. Dirección: Av. Edgar de la Torre 1353 Teléfono: (5184) 3303381 - (5184) 4243754 – Fax: (5184) 281377 - (5184) 4332451 Correo Electrónico: [email protected] Sitio Web: www.coclaperu.com. Contacto: Raúl Del Aguila – Gerente General, [email protected]

18

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

7. Cooperativa Agroindustrial Tocache Dirección: Esq. Av. Belaúnde S/N Tocache Teléfono: 42551102 / 551102 Correo Electrónico: [email protected] Sitio Web: www.cacaotocache.org Contacto: Francisco Quispe Rojas – Gerente Genera, [email protected] 8. Asociación Central Piurana de Cafetaleros Dirección: Urb. El Bosque Mz. A Lote 20 Teléfono: (5173) 341162 / (5173) 344983 – Fax: (5173) 344983 Correo Electrónico: [email protected] Sitio Web: www.cepicafe.com.pe Contacto: Santiago Paz - Representante, [email protected] 9. Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurimac Dirección: Av. 28 de Julio 004 Teléfono: (511) 4289171 / (5166) 325179 Correo Electrónico: [email protected] Sitio Web: www.cacvra.com Contacto: Juan Andres Amau Amau – Gerente General, [email protected] Luzmila Molina Molina – Jefe de Exportaciones, [email protected] Israel Pisetsky Olaechea – Gerente General, [email protected] Sr.Quispe / Administrativo Vargas Aguilar Timoteo - Presidente consejo administrativo 9. Indicadores de Competitividad Para determinar la competitividad de Perú en el negocio de exportación de la cadena de cacao, se han de calcular indicadores con el objeto de determinar la competitividad de la industria de este cultivo. Se establece como supuesto que industria de la cadena de cacao es más competitiva cuando, se satisface la demanda interna sin tener la necesidad de recurrir a las importaciones, se destina una gran proporción de este producto a las exportaciones. Para esto se van a calcular los siguientes indicadores de competitividad. Para este cálculos se utilizarán volúmenes producidos o transados en el periodo 2005-2010, siguiendo la metodología de Schwartz y Cabezas (2007). 9.1. Indicador de Transabilidad: para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de capacidad que puede mostrar la cadena del cacao en cada país, de generar excedentes netos (exportaciones - importaciones) exportables en relación con el quantum de su consumo interno. Este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente de cada país, de un producto específico (cacao) en un país dado; es decir la participación de las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este indicador se ha calculado, sacando el total de los indicadores de exportaciones, importaciones y producción en el periodo 2005-2010 para poder determinar este índice.

19

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Según los resultados, del análisis realizado para el periodo 2005-2010. La dinámica de la cadena de cacao, y poder determinar si este sector agropecuario es netamente exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y cuan competitivo es el mismo. En el siguiente cuadro se muestra los indicadores que han resultado del análisis, en el periodo 2005-2010. Costa de Marfil tiene el mayor índice de Transabilidad T= 10.62, lo que refleja que sus exportaciones con 10.64 veces más que su consumo interno, seguido de Ghana con T=7.12, Indonesia con T=1.68 y Perú con T=0.78, reflejan que estos países son netamente exportadores de cacao para el periodo de análisis mencionado. Para los índices negativos resultantes del análisis T=-1, manifiestan que el país es netamente importador de la cadena de cacao en el periodo 2005-2010, siendo Países Bajos, Alemania, Francia Italia, Reino Unido, EE.UU., Canadá por mencionar a los principales importadores de este producto. Cuadro Nº 18: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones 2005-2010 / * Países

Indicador de Apertura Penetración de Transabilidad Exportadora X las Import. M / (X-M) / (Y+M-X) / (Y+M-X) % (Y+M-X) %

Países Bajos

-1.00

3266.61%

3366.61%

Alemania

-1.00

710.89%

810.89%

Costa de Marfil

10.62

1063.08%

1.53%

Bélgica

-1.00

-480.25%

-380.25%

Francia

-1.00

148.70%

248.70%

Italia

-1.00

286.43%

386.43%

Indonesia

1.68

185.47%

17.42%

EE.UU.

-1.00

34.05%

134.05%

Ghana

7.12

715.53%

3.31%

Malasia

-0.83

190.41%

272.91%

Reino Unido

-1.00

41.64%

141.64%

Canadá

-1.00

-1560.38%

-1460.38%

Rusia

-1.00

39.33%

139.33%

Perú

0.78

104.59%

26.25%

Resto del Mundo -0.29 152.56% Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados.

181.77%

Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares: Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente) para los principales países analizados. Cabe mencionar que el indicador de apertura exportadora hay que diferenciarlo de los países netamente exportadores con bajo niveles de importaciones, siendo Países Bajos con la mayor apertura exportadora de 3266.61% y una penetración en las importaciones de 3366.61%, mayor que su apertura exportara exportadora, siendo más la penetración de las importaciones en este caso, seguido de Costa de Marfil con una apertura exportadora de 1063.08% y penetración de las importaciones de 1.53%, Ghana con 715.53% y 3.31%, Alemania con 710.89% y 810.89%, Italia con 286.43% y 386.43%, Indonesia con 185.47% y 17.42%, Malasia con 190.41% y 272.91%, Francia con 148.70% y 248.70% y Perú con una apertura exportadora de 104.59% y penetración en las importaciones 26.25%.

20

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Esto significa, que la producción nacional se orienta a los mercados internacionales, demostrando el crecimiento en este rubro. Resaltar que el grado de penetración de las importaciones de estos países como Países Bajos, Alemania, Italia, Francia y EE.UU. es mayor que la apertura de las exportaciones, por ende estos países son mayormente importadores de la cadena de cacao. 9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado (conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum (cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las exportaciones de la cadena de cacao partidas arancelarias (cacao en grano 1801, cáscara de cacao 1802, pasta de cacao 1803, cacao en manteca 1804, cacao en polvo 1805, chocolate 1806), realizadas por el mundo, le corresponde a cada país productor4. Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un indicador negativo, es un importador neto de la cadena de cacao. Si es positivo, se considera como un exportador neto. Costa de Marfil tiene el mejor índice de Balanza Comercial Relativa con un índice de BCR=1, indicando que es un exportador neto de la cadena de cacao, seguido de Ghana con un BCR=0.99, Indonesia con BCR=0.83, y Perú con un BCR=0.60, siendo estos países con mayores índices reafirmando la tendencia que son países netos exportadores de la cadena de cacao, en tanto Canadá con indicador BCR= -0.03, Países Bajos con BCR= -0.02, Alemania con BCR= -0.07, Malasia con BCR= -0.18, Reino Unido con BCR= -0.55 y Rusia con BCR= 0.56, son importadores netos de la cadena de cacao a nivel mundial. Cuadro Nº 19: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / * Países

Importaciones (ton) M 20052010

BCR (X-M) / (X+M)

Países Bajos

5,651,953

5,824,975

-0.02

Alemania

4,172,488

4,759,423

-0.07

Costa de Marfil

7,253,676

10,435

1.00

Bélgica

3,415,519

2,704,325

0.12

Francia

2,540,742

4,249,368

-0.25

Italia

1,090,978

1,471,864

-0.15

Indonesia

3,188,807

299,587

0.83

EE.UU.

1,807,017

7,113,527

-0.59

Ghana

3,690,461

17,056

0.99

Malasia

1,709,322

2,450,011

-0.18 -0.55

Reino Unido

923,900

3,142,595

1,744,128

1,632,352

0.03

Rusia

478,838

1,696,209

-0.56

Perú

115,058

28,879

0.60

Resto del Mundo 16,785,861 19,999,822 Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados.

-0.09

Canadá

4

Exportaciones (ton) X 20052010

Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.

21

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

10. Costo de Producción (S/. por ha) Los costos de producción de instalación de una hectárea de cacao son aproximadamente de S/. 3,853.07, siendo el costo de insumos de S/. 1,444.07, de mano de obra de S/. 2,709.00. Los costos de mantenimiento son de S/. 2,100.42, de estos los insumos son S/. 819.42 y mano de obra de S/. 1,281.00. Cuadro Nº 20: Costos de Instalación (S/. por ha) COSTOS DE PRODUCCION INSTALACIÓN Cultivo

CACAO

Ubicación

CUSCO

Tipo I. Costo Directo

Item 1. Insumos

SI. Nro 1.1.

Nivel Tecnológico

Bajo

Producto

U.M.

Tipo Producto / Labor Semilla, Almácigo o Plantines

PU. (S/.)

Cantidad.

Plantones

Unid

3

S/. 10.00

S/. 30.00

Hijuelos

Unid

625

S/. 0.50

S/. 312.50

Varas yemeras

Unid

425

S/. 0.50

S/. 212.50

Plantas sombra

kg

0.3

S/. 150.00

S/. 45.00

S/. 100

S/. 600.00

Roca Fosfórica

t

0.1

S/. 947.39

S/. 94.74

Guano de Isla

t

0.1

S/. 843.29

S/. 84.33

Sulpomag

t

Total Semilla, Almácigo o Plantines 1.2.

Fertilizantes

Total Fertilizantes 1.3.

Agroquímicos

Skane M /1

l

Total Agroquímicos

3. Mano de Obra

0.1

S/.3,400.00

S/. 340.00

0.3

S/. 5,190.68

S/. 519.07

0.5 0.5

Total 1. Insumos

1054.1 3.1.

Siembra: almacigo, siembra directa o transplante

Recalce

Jr

1

Instalación plantones cacao

Jr

8

Preparación de Terreno

Labores Culturales

Total Labores Culturales Total 3. Mano de Obra

S/. 25.00

50.00

S/. 25.00

S/. 5,401.68

S/.1,144.07

S/. 21.00 S/.

21.00

S/. 21.00 S/. 168.00

Jr

4

S/. 21.00

S/. 84.00

Injertador

Jr

17

S/. 21.00

S/. 357.00

84.00

S/. 630.00

Limpieza

Jr

30 10

S/. 21.00

S/. 210.00

Motosierra

Jr

2

S/. 21.00

S/. 42.00

Rozo, picacheo

Jr

10

S/. 21.00

S/. 210.00

Apertura hoyos cacao

Jr

10

S/. 21.00

S/. 210.00

Apertura hoyos sombra

Jr

6

S/. 21.00

S/. 126.00

38

S/. 105.00

S/.m798.00

Total Preparación de Terreno 3.3.

S/. 50.00 S/.

Instalación sombra Total Siembra: almacigo, siembra directa o transplante 3.2.

Costo Total (S/.)

S/.

Control fitosanitario

Jr

2

S/. 21.00

S/. 42.00

Deshierbo

Jr

45

S/. 21.00

S/. 945.00

Aplicaciones

Jr

8

S/. 21.00

S/. 168.00

Instalación sombra

Jr

4

S/. 21.00

S/. 84.00

Poda formación

Jr

2

S/. 21.00

S/. 42.00

61

S/. 1.00

S/. 1,281.00 S/. 2,709.00

129

S/. 94.00

Total I. Costo Directo

1183.1

S/. 5,695.68

S/. 3,853.07

Total general

1183.1

S/. 5,695.68

S/. 3,853.07

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

22

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

Cuadro Nº 21: Costos de Mantenimiento de Cacao (S/. por ha) COSTOS DE PRODUCCION MANTENIMIENTO Cultivo

CACAO

Ubicación

CUSCO

Tipo I. Costo Directo

Item

Tipo Producto / Labor

1. Insumos

Fertilizantes

Producto

U.M.

Cantidad.

t

0.1

S/. 3,400.00

S/. 340.00

Guano de Isla

t

0.4

S/. 843.29

S/. 337.32

Roca Fosfórica

t

Total 1. Insumos Labores Culturales

0.15

S/. 947.39

S/. 142.11

0.65

S/. 5,190.68

S/. 819.42

0.65

S/. 5,190.68

S/. 819.42

Fertilización

Jr

3

S/.

21.00

S/.

Poda

Jr

10

S/.

21.00

S/. 210.00

Deshierbo

Jr

Total Labores Culturales Cosecha

Costo Total (S/.)

Sulpomag

Total Fertilizantes 3. Mano de Obra

PU. (S/.)

63.00

4

S/.

21.00

S/.

17

S/.

63.00

S/. 357.00

84.00

Cosecha

Jr

30

S/.

21.00

S/. 630.00

Quiebra

Jr

10

S/.

21.00

S/. 210.00

Fermentado

Jr

2

S/.

21.00

S/.

42.00

Secado

Jr

2

S/.

21.00

S/.

42.00

44

S/.

84.00

S/. 924.00

61

S/. 147.00

S/. 1,281.00

Total I. Costo Directo

61.65

S/. 5,337.68

S/. 2,100.42

Total general Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

61.65

S/. 5,337.68

S/. 2,100.42

Total Cosecha Total 3. Mano de Obra

Cuadro Nº 22: Resumen de Costo de Producción de Cacao (S/. por ha) Costos de Producción Costos Directos Insumos Mano de obra Costos de Mantenimiento Insumos Mano de obra

Total 3,853.07 1,144.07 2,709.00 2,100.42 819.42 1,281.00

% 100% 29.7% 70.3% 100% 39.0% 61.0%

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

23

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

11. Conclusiones 1. La superficie total cosechada en el Perú es de 77,192 ha. El crecimiento en la superficie cosechada en el periodo 2009-2010 es de 16.37% a nivel nacional, tiene a la región de San Martín con mayor crecimiento con 56.53%, seguido de Ucayali 15.95%, Huánuco con 6.88%, Cusco con 5.05% y Junín con 4.30%, producto de los mayores ingresos producidos por el mayor intercambio comercial, a nivel internacional, a su vez apoyados por los altos precios de los derivados del cacao. 2. La producción del cultivo del cacao ha tenido crecimientos positivos en el periodo 2009-2010 de un 26.65%, siendo la producción total nacional de 46,613 toneladas, derivados de la mayor superficie cosechada en el periodo, destacando el mayor crecimiento a la región de San Martín con 68.81% con una producción de 21,000 (ton) en el año 2010, seguido de Ucayali con un 11.69%, Junín con 10.01%, Huánuco con 7.60% y Cusco con 6.66%, esto trae consigo un mayor nivel en la comercialización de los derivados del cultivo del cacao. 3. Los rendimientos del cultivo del cacao varían de acuerdo a la zona de producción, siendo Ucayali la región de mayor rendimiento con 910 kg/ha, seguido de San Martín con 856 kg/ha y Cajamarca con 820 kg/ha, en comparación con el país de Malasia con una productividad de 8,828 kg/ha, muy por debajo de países competitivos en la producción del cacao. Mejorando actividades de producción (buenas prácticas agrícolas en su conjunto) se logrará incrementar la productividad. 4. Los precios desde el año 2000-2010 han tenido un crecimiento notable, es así que el precio promedio nacional en el año 2000 fue de S/. 1.97 por kg., para llegar al año 2010 a S/. 5.87 por kg., un crecimiento de 198.32%, siendo los precios internacionales a mayo del 2011 de US$ 3.07 por kg de cacao, al cambio aproximadamente de S/. 8.54 al tipo de cambio a junio de 2011, gran diferencia en precios que en su mayor parte se benefician intermediarios de estos precios internacionales. Cuadro Nº 23: Precios Internacionales de Cacao Meses Enero a Mayo 2011 Fecha

US$ por ton

US$ por Kg

S/. Por Kg

Ene-11

3,164.86

3.16

8.80

Feb-11

3,472.27

3.47

9.65

Mar-11

3,392.97

3.39

9.43

Abr-11

3,134.37

3.13

8.71

May-11 3,070.76 3.07 Fuente: ICCO Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

8.54

5. En cuanto a las importaciones mundiales de cacao (cadena de cacao), donde Estados Unidos es el mayor importador de la cadena de cacao a nivel mundial en el año 2010, con importaciones de valores en miles de US$ 4,415,104, con una tasa de crecimiento 2009-2010 de 22.90%, participación en el año 2010 de 12.28%, seguido de Alemania con US$ 4,415,857, tasa de crecimiento 2009-2010 de 16.57%, una participación de 11.54%, Países Bajos con US$ 4,061,215, tasa de crecimiento de 29.93% una participación de 11.30%, principales países importadores, los crecimientos en las importaciones se deriva del mayor consumo de derivados del cacao. Aprovechar tal situación por los productores de cacao nacional, así como los buenos precios internacionales. 6. Las exportaciones para el periodo 2009-2010, han tenido un crecimiento menos significativo, siendo Ghana con un crecimiento de 25.06% con exportaciones US$ 2,413,690 en el año 2010, Malasia con un crecimiento de 24.18%, con exportaciones US$ 1,139,525 en el año 2010, Costa de Marfil con un crecimiento de 16.54% con exportaciones US$ 4,340,417 en el año 2010, destacar a Perú con un crecimiento de 14.49% con exportaciones US$ 90,043 en el año 2010, a

24

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria

su vez como países productores de cacao, por ende los productores nacionales deben sacar provecho de los derivados del cacao y comercializar en el mercado internacional dado sus mejores precios y condiciones de acuerdos comerciales firmados por Perú para incentivar el flujo de comercio internacional. 7. Perú muestra competitividad con respecto a otros países productores de cacao, como Costa de Marfil, Indonesia, y Ghana, solo superado por Ghana, debido fundamentalmente que este país no muestra importaciones significativas de los derivados de cacao, esto se debe consolidar con mejores prácticas tecnológicas en el cultivo de cacao para mejorar aún mas este cultivo. 8. Los costos directos de producción del cacao son de S/. 3,853.07, siendo los costos de insumos el 29.7% de los mismos S/. 1.144.07, y los costos de mano son en gran parte el mayor costo directo aproximadamente el 70.3% de los costos directos. A su vez existen los costos de mantenimiento que suman S/. 2,100.42, de los cuales los insumos son S/. 819.42 y la mano de obra S/. 1,281.00, de estos costos.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.