CAFÉS Y SUS CIRCUNSTANCIAS. Pontificia Universidad Católica Argentina Pabellón de las Bellas Artes

CAFÉS Y SUS CIRCUNSTANCIAS Pontificia Universidad Católica Argentina Pabellón de las Bellas Artes PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Can
Author:  Ana Toro Cabrera

4 downloads 60 Views 651KB Size

Story Transcript

CAFÉS Y SUS CIRCUNSTANCIAS Pontificia Universidad Católica Argentina Pabellón de las Bellas Artes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Canciller S. E. R. Cardenal Jorge Bergoglio Rector Mons. Dr. Alfredo Zecca

PABELLON DE LAS BELLAS ARTES Consejo de Honor Pedro Luis Barcia Mons. Guillermo Blanco Carlos Pedro Blaquier Philippe de Boissieu Guillermo Jaim Etcheverry Victor Massuh Adalberto Rodríguez Giavarini Manuel Sacerdote Julio María Sanguinetti Guillermo Scarabino Directora Cecilia Cavanagh

3

PATROCINAN TELEFONICA BODEGAS CHANDON

Un lugar de reposo, de encuentro, de confrontación, de dialogo. Una costumbre, un rito. Una institución social. Cierta esencia y estilo caracterizan al mundo cautivante del café. El conjunto de obras expuestas en esta muestra recrea y hace visible su misterio exultante e intimista. Nada mejor que recordar las páginas que dedicó Lisandro Z. D. Galtier, al trazar la biografía del bohemio Carlos de Soussens, al ambiente de los cafés. Cita al poeta francés Theodore de Banville: “Imaginad un sitio donde no se sufre el horror de estar solo y donde, no obstante, uno se siente libre como en la soledad. Allí, librado del polvo, de las preocupaciones, de la vulgaridades del hogar, puede uno soñar a gusto, confortablemente sentado frente a una mesa ... este sitio, paraíso de la civilización, último e inviolable refugio del hombre libre, es el café.”, y a Miguel de Unamuno, “el hombre del Café es el que forja nuestra cultura –así como suena–, nuestro cultivo de lo hondamente humano.” El Pabellón de las Bellas Artes ofrece a los amantes del arte un tipo de muestra lindante con un culto popular. En “Los Cafés de Buenos Aires”, Jorge A. Bossio nos recuerda su entrañable vinculación con el tango : “El tango atravesó las frías o cálidas noches del Buenos Aires arrabalero como una expresión espiritual incentivada por un medio propicio para crear belleza … De esquina en esquina, de almacén en almacén, de café en café, el tango inicia la travesura estética de conquistar el corazón de Buenos Aires … Crece la ciudad, cuadriculando la cercana pampa, cuyos vientos surcarán la callecitas porteñas impulsando el sonido de bandoneones hacia el centro. Los trovadores trasmutan del rancho al zaguán o al estaño esquinero, conduciendo el tango hacia su culminación en la calle Corrientes.” Lo que acabamos de señalar intenta introducir al espectador en el corazón de estos refugios ciudadanos donde el hombre no solo se encuentra consigo mismo sino con el rico y variado entorno que constituye sus “circunstancias”, intransferible experiencia iluminadora de su destino. Quiero agradecer el permanente apoyo generoso y la colaboración de coleccionistas y artistas, y el sostenido trabajo de nuestro equipo de producción de la Pontificia Universidad Católica Argentina, sin cuyo aporte no hubiese sido posible evocar los “Cafés y sus circunstancias”.

Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes 5

De chiquilín te miraba de afuera, Como esas cosas que nunca se alcanzan. La ñata contra el vidrio, En un azul de frío Que solo fue después viviendo, igual al mío … Como una escuela de todas las cosas , ya de muchacho, me diste entre asombros, el cigarrillo, la fe en mis sueños, y una esperanza de amor … ¿Como olvidarte en esta queja, cafetín de Buenos Aires, si sos lo único en la vida que se pareció a mi vieja? En tu mezcla milagrosa De sabihondos y suicidas, yo aprendí filosofía, dados, timba … y la poesía cruel de no pensar mas en mi! Me diste en oro un puñado de amigos, que son los mismos que alientan mis horas. José, el de la quimera … Marcial, que aun cree y espera … Y el flaco Abel, que se nos fue, Pero aun no me guía … Sobre tus mesas que nunca preguntan, Lloré una tarde el primer desengaño, Nací a las penas … bebí mis años … Y me entregué sin luchar!

Enrique Santos Discepolo, Cafetín de Buenos Aires

Carlos Torrallardona Imágenes del bajo, 1959 Óleo sobre tela, 93 x 80 cm

7

Daniel Kaplan El Beso Tango Clu, 2005 Óleo sobre lienzo, 44 x 150 cm

8

Carlos Torrallardona Orquesta de tango, 1971 Óleo sobre tela, 110 x 150 cm

9

Mario Zavattaro Aguada, 38 x 26 cm

10

Carlos Cañas Viejo rincon, 1972 Óleo sobre tela, 60 x 50 cm

11

Mariano Sapia Rodríguez Peña, 2005 Acrílico sobre papel 120 x 85 cm

12

Enrique Crosatto Cafe-Bar Gordon Óleo sobre tela, 100 x 100 cm

13

Juan Carlos Liberti El viejo Tortoni, 2003 Tinta y color 47 x 35 cm

Jorge Alio La reunión, 1997 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm 14

Ernesto Bertani Amanece, 1991 Acrílico sobre lienzo 100 x 120 cm

Hugo Ivureta Bar, 1983 Óleo, 70 x 80 cm 15

Marino Santa María Memoria del Molino (x4) Serigrafía iluminada, 70 x 35 cm

16

Vanina Prajs El Británico II, 2003 Tinta sobre papel, 133 x 95 cm

17

Ricardo Vivanco El Bandeononista, 2003 Técnica mixta sobre tela, 150 x 150 cm

18

Roberto Del Villano Bandoneón blanco y pareja azu, 1995 Óleo sobre tela, 200 x 160 cm

19

Enrique Burone Risso Se va la segunda, 1993 Óleo sobre tela, 100 x 100 cm

20

Aldo Severi Tango, 1986 Óleo sobre tela, 150 x 124 cm

21

Jorge Alio (Buenos Aires, 1967) Su muestra “La doble vida de La Boca La noche en el corazón de Buenos Aires” se llevó a cabo en el Museo Quinquela Martín del barrio porteño de La Boca. Ernesto Bertani (Buenos Aires, 1949) Estudió arquitectura, escultura y pintura. Sus maestros fueron Leonardo Rodríguez y Víctor Chab. Expone desde 1977 en muestras individuales y colectivas. Gran Premio de Honor Salón Nacional Sección Pintura (2002), Gran Premio Salón Nacional de Dibujo (1994), Primer Premio Salón Nacional de Dibujo (1992), entre otros. Enrique Burone Risso (Buenos Aires, 1956) Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Desde 1984 participa en Salones de Pintura y ha recibido numerosos premios. En 1997 fue invitado a participar en el salón de Maestros de la VI Bienal de Pintura Chandon, donde ya había participado en los años 1987 y 1989. Ha realizado numerosas exhibiciones individuales y participado, asimismo, de muestras colectivas a nivel internacional. Carlos Cañás (Buenos Aires, 1928) Inició sus estudios con Segundo Pérez en 1942 y en 1945 ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1955 egresó de la Escuela superior de Bellas Artes. A partir de 1953 concurre a salones nacionales, provinciales y municipales, participando en exposiciones colectivas y por invitación, en concursos privados. Obtu-vo Mención Honorífica en el en el Salón Nacional (1958), Primer Premio en el Salón de San Fernando (1959), Premio Adquisición en el Salón Nacional (1959) y en el Salón de Mar del Plata (1963), Premio Nacional, Festival Internacional de Cagnes-Sur-Mer, Francia (1971), entre otros. Enrique Crosatto (Buenos Aires) Estudió con José Teresio Fara, Leopoldo Presas y Carlos Alonso. Expone regularmente desde 1989 en muestras individuales y colectivas. Primer Premio Salón de dibujo de Lanús (1968), Premio Mención de Honor Salón Nacional de Pintura (1985), Premio “Banco Mayo” Salón nacional de Pintura (1991), entre otros. Roberto Del Villano (Buenos Aires, 1929) Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Bellas Artes. Participa de Salones Nacionales y privados desde 1948. Integrante y fundador del “Grupo Buenos Aires”. Fue Director del Museo de Arte Moderno. Ha sido merecedor de numerosos premios. 22

Juan Eichler (Polonia – Buenos Aires). En 1955 se radicó en la Argentina, dedicándose a estudiar, como psicólogo y como artista la atmósfera del suburbio porteño. En sus óleos armoniza la gracia minuciosa de los pintores primitivos con una agudeza tiernamente irónica que por momentos evoca la poesía de Borges. Hugo Irureta (Buenos Aires, 1928) Inicia su actuación artística en 1949. Miembro fundador del “Grupo Buenos Aires”, del “Grupo de los Nueve” y del “Grupo de la Ribera”. En 1987 creó la fundación “Hugo Irureta” para la promoción del arte y la cultura en el noroeste argentino y un año después inaugura el Museo de Bellas Artes en Tilcara, Jujuy. Entre los años 1950 y 1993 participa en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Actualmente prosigue su labor en los talleres de La Boca y Tilcara. Daniel Kaplan (1965) Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Expone regularmente en muestras individuales y colectivas. Premio Telefónica Pintura (1996), Beca Fullbright Fondo Nacional de las Artes (1995), Segundo Premio Museo de Bellas Artes de La Plata (1995), Premio Fortabat Centro Cultural Recoleta (1995), entre otros. Juan Carlos Liberti (Buenos Aires, 1930) Inicia su labor artística en 1970. Desde entonces ha realizado más de 30 exposiciones individuales en Argentina, EE.UU, Italia, Puerto Rico, Paraguay y Venezuela. Fue reconocido con diversos premios nacionales y extranjeros. Sus obras figuran en 50 museos de América y Europa. Ha ilustrado numerosos libros. Vanina Prajs (Buenos Aires, 1973) Tomó clases de dibujo y pintura con el maestro Carlos Incarnato y egresó de las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Participa de numerosas exposiciones colectivas y Salones nacionales. Realizó exposiciones individuales. Primer Premio-Pintura Lambroth Hakol (1998), Primer PremioPintura Universidad de Belgrano en el año 2003. Sus obras forman parte de colecciones particulares de Argentina, Francia y Estados Unidos. Tesis de graduación –para su título de Licenciada en Artes Visuales– “Bares da Baires” (basada en la historia de los Cafés y el Café tanto en su obra como en la Historia del Arte). Marino Santa María (Buenos Aires, 1949) Estudió sus estudios en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Manuel Bel-

grano” y “Prilidiano Pueyredón”. Fue profesor y Rector de esta última. Creador de los proyectos de Arte Público: Calle Lanín, Tango-Abastop, Estandartes de Artistas, entre otros. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas. Mención PAISAJISMO Casa foa (2005), Premio a las Artes Visuales –AACA– (2002), Premio Fundación Fortabat (1999), entre otros. Mariano Sapia (Buenos Aires, 1964) Estudió dibujo y grabado con Ernesto Pesce y pintura con Carlos Gorriarena. En 1991-92 participó en el taller organizado por Guillermo Kuitka y la Fundación Antorchas, y realizo un mural para el Aula Magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Ha realizado numerosas exposiciones individuales. Primer Premio de Pintura, Patio Bullrich (2000), Primer Premio de Pintura, Ritos de buenos Aires, Centro Cultural Recoleta (1993); entre otros. Aldo Severi (Buenos Aires, 1928 - 2005) Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Pridiliano Pueyrredón” y completa los mismos en la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”. A partir de 1951 inicia una intensa e ininterrumpida labor docente y artística realizando numerosas exposiciones colectivas. Desde 1963 ha realizado más de cincuenta muestras individuales. Carlos Torrallardona (Buenos Aires, 1913 - 1986) Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. Expone individualmente desde 1940. Primer Premio Salón de Santa fe (1958); Premio Adquisición del Salón de Mar del Plata (1960); entre otros. En el año 1993, el Museo Nacional de Bellas Artes organizó una Muestra Homenaje. Ricardo Vivanco (Buenos Aires, 1939) Su obra fue merecedora de varios premios. Ha participado en exposiciones y ferias internacionales de galerías, destacando: Arte BA Centro cultural Recoleta, Buenos Aires durante 1995-96-9899 y 2000; Feria internacional de galerías de New York en 2001, Art Expo New York. Sus obras se encuentran en museos, instituciones y colecciones privadas de varios países del mundo. Mario Zavattaro (Italia – Buenos Aires, 1932) Dibujante, caricaturista y pintor. Se especializó en el dibujo de escenas y costumbres del campo argentino. Ilustró el Martín Fierro y colaboró en las revistas “Caras y Caretas”, “PBT” y en el diario “La Crítica”.

Jorge Alio

Hugo Irureta

Aldo Severi

1. La reunión, 1997 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm

13. Bar, 1983 Óleo, 70 x 80 cm

25. Ensayo, 1996 Dibujo, 115 x 80 cm

Ernesto Bertani

Daniel Kaplan

26. Pareja de amor, 2002 Dibujo, 180 x 67 cm

2. Amanece, 1991 Acrílico sobre lienzo, 100 x 120 cm

14. El Beso Tango Clú, 2005 Óleo sobre lienzo, 44 x 150 cm

Enrique Burone Risso

15. Milonga de mis amores, 2004 Óleo sobre tela, 31 x 152 cm

3. Se va la segunda, 1993 Óleo sobre tela, 100 x 100 cm 4. Bar con metegol, 2003 Óleo sobre tela, 70 x 90 cm 5. Birra Nº 2, 1998 Óleo sobre tela, 70 x 90 cm 6. Café “La humedad”, 1998 Óleo sobre tela, 100 x100 cm

Juan Carlos Liberti 16. El porteñito, 2000 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm 17. Así se baila el tango, 2001 Óleo sobre tela, 90 x 70 cm 18. El viejo Tortoni, 2003 Tinta y color, 47 x 35 cm

Carlos Cañás 7. Viejo rincón, 1972 Óleo sobre tela, 60 x 50 cm

Vanina Prajs 19. 36 Billares, 2004 Tinta sobre hardboard, 100 x 160 cm

Enrique Crosatto 8. Café-Bar Gordon Sobre tela, 100 x 100 cm 9. The Irish Rover, 2005 Técnica mixta, 80 x 75 cm

20. Encuentro en el Británico Tinta sobre papel, 133 x 95 cm 21. El Británico I, 2003 Tinta sobre papel, 133 x 95 cm

27. Tango, 1986 Óleo sobre tela, 150 x 124 Carlos Torrallardona 28. Imágenes del bajo,1959 Óleo sobre tela, 93 x 80 cm 29. Orquesta de tango, 1971 Óleo sobre tela, 110 x 150 cm 30. Café, 1974 Óleo sobre tela, 60 x 73 cm 31. Vitrolera, 1979 Óleo sobre tela, 61 x 50 cm 32. Billares, 1977 Óleo sobre tela, 50 x 61 cm 33. Billares, 1984 Óleo sobre tela, 50 x 61 cm 34. Billares, 1976 Óleo sobre tela, 60 x 73 cm Ricardo Vivanco

Roberto Del Villano

22. El Británico II, 2003 Tinta sobre papel, 133 x 95 cm

10. Tango en rojo, 1996 Óleo sobre tela, 200 x 150 cm

Marino Santa María

11. Bandoneón blanco y pareja azul, 1995 Óleo sobre tela, 200 x 160 cm

23. Memoria del Molino (x4) Serigrafía iluminada, 70 x 35 cm

Juan Eichler

Mariano Sapia

12. La Vitrola Óleo sobre tela, 34 x 39 cm

24. Rodríguez Peña, 2005 Acrílico sobre papel, 120 x 85 cm

35. El bandeononista, 2003 Técnica mixta sobre tela, 150 x150 cm 36. Bailongo, 2003 Técnica mixta sobre tela, 150 x 200 cm 37. Five O’ clock tea, 1996 Técnica mixta sobre tela, 150 x 130 cm Mario Zavattaro 38. Aguada, 38 x 26 cm

23

Directora Lic. Cecilia Cavanagh Este catálogo fue publicado para la muestra Cafés y sus circunstancias realizada en el Pabellón de las Bellas Artes, UCA, del 7 de diciembre de 2005 al 12 de marzo de 2006.

Fotografías Néstor Paz

Diseño Educa. Luciana Plataroti

Supervisión editorial Lic. Juan Manuel Sorrentino

Pabellón de las Bellas Artes Av. Alicia M. de Justo 1300, PB Campus Universitario de Puerto Madero C1107AAZ - Buenos Aires - Argentina

Informes Tel. 4349-0200 / 4338-0801 [email protected]

Horario Martes a domingo de 11 a 19 hs. Lunes cerrado

© Copyright EDUCA. Fundación Universitaria Católica Argentina

Se terminó de imprimir en BRAPACK S.A. Edición 1.000 ejemplares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.