CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR KG ¿CUÁNTO CUESTA PRODUCIR UN KILO DE UVA? presentación El presente informe busca mejorar el

3 downloads 30 Views 949KB Size

Recommend Stories


FERTILIZACIÓN Y CALIDAD EN VID PARA VINIFICAR. Rosana Vallone
FERTILIZACIÓN Y CALIDAD EN VID PARA VINIFICAR Rosana Vallone Fertilización y Calidad en vid Contenido Fisiología del crecimiento y desarrollo Cre

Rayos UVA
Descubrimiento. Riesgos. Beneficios. {UV}. {OMS}

Story Transcript

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

KG

¿CUÁNTO CUESTA PRODUCIR UN KILO DE UVA?

presentación El presente informe busca mejorar el caudal de información necesaria para la toma de ciertas decisiones tomando en consideración a los costos como herramientas de diagnóstico y planificación de todos los actores de la cadena vitivinícola. Se pretende, en primer lugar, mostrar la estructura de los costos estimados de producción de uvas para la elaboración del ciclo productivo 2014/2015 teniendo en cuenta la totalidad de los requerimientos que intervienen en el proceso productivo primario.

Luego, se integrará un cálculo de los ingresos netos cuya finalidad es evaluar la productividad y/o rentabilidad de los factores económicos empleados. Este trabajo ha sido elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura junto con el Fondo Vitivinícola Mendoza, con la intención de convertirse en una herramienta de uso permanente, que permita mantener los costos actualizados para los productores y formuladores de políticas.

2

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO

En Argentina existen 24.780 viñedos y 218.506 hectáreas plantadas con variedades tintas y blancas (datos del Registro Nacional de Viñedos 2013), la evolución de la superficie plantada en el periodo 2000 – 2013 fue de 9%, pasando de 201.113 a 218.506 hectáreas. El universo vitivinícola argentino comprende 1.329 bodegas y fábricas inscriptas, de las cuales 884 son elaboradoras.

Para el cálculo del costo de producción se han contemplado los dos modelos productivos más representativos para la vitivinicultura Argentina:

La industria vitivinícola nacional está integrada por pequeños y medianos productores que producen uvas, elaboran vino y mosto en bodegas pequeñas, medianas y grandes con distinto grado de integración hacia la producción, y por empresas relacionadas al proceso de producción primaria y elaboración, distribución y comercialización de vinos y otros productos.

1. 2.

VIÑA CON SISTEMA DE CONDUCCIÓN EN PARRAL VIÑA CON SISTEMA DE CONDUCCIÓN EN ESPALDERA BAJA

Por otra parte, analizando el total de la superficie vitivinícola argentina y la cantidad de productores vitivinícolas obtenemos que el 74% de los productores posee menos de 10 hectáreas. Siguiendo el mismo análisis para Mendoza, se obtiene que el 71% de los productores se encuentra en el segmento de 0 a 10 hectáreas (por lo que se trabajó con productores representativos en este rango), es decir 8.070 productores de un total de 11.385, lo que se puede observar en el cuadro siguiente.

3

CANTIDAD DE PRODUCTORES VITÍCOLAS Y SUPERFICIE ACUMULADA, POR SEGMENTO DE TAMAÑO, 2014 Para dar inicio al análisis de costos de producción (que están dados por las actividades que se realizan en el viñedo y por otras variables que se relacionan con el tamaño de la finca, la escala y volumen de producción) se plantean dos escenarios, dependiendo del sistema de conducción predominante en la provincia de Mendoza.

0 a 10 ha

10 a 25 ha

25 a 50 ha

más de 50

total

segmento provincia

productores superficie

productores superficie productores superficie

productores superficie

productores

superficie

MENDOZA SAN JUAN LA RIOJA SALTA CATAMARCA RÍO NEGRO NEUQUÉN OTROS

12.915 4.060 1.109 194 1.185 219 50 284

48.043 14.390 1.367 243 1.311 664 108 454

2.646 797 85 30 23 38 12 10

42.055 12.542 1.367 504 353 636 191 169

805 277 52 15 6 11 14 3

27.821 9.654 1.879 502 224 374 438 86

446 124 33 17 8 0 12 2

43.064 11.340 2.843 1.802 763 0 1.005 197

16.812 5.258 1.279 256 1.222 268 88 299

160.983 47.926 7.455 3.051 2.651 1.674 1.742 906

TOTAL

20.016

66.579

3.641

57.817

1.183

40.978

642

61.013

25.482

226.388

FUENTE: Elaboración propia sobre base de datos INV

4

ESCENARIOS

uvas

destino a vino

sistema de conducción

rendimiento qq/ha

escenario i

comunes

básicos

parral

220

escenario ii

comunes

básicos

espaldero alto

170

Luego para comenzar a analizar los costos de producción que están dados por las actividades que se realizan en el viñedo y por otras que se relacionan con el tamaño de la finca, la escala y volumen de producción, se parten de dos escenarios dependiendo del sistema de conducción predominante en la provincia de Mendoza. El sistema de conducción predominante es el parral que representa para el año 2.014 el 45% de la superficie con vid, le sigue en importancia la espaldera alta con el 44% y la espaldera baja con el 11%. Los otros sistemas son poco representativos. Para definir los diferentes escenarios se tomaron los rendimientos promedios de uvas tintas + blancas en explotaciones de un tamaño promedio de hasta diez hectáreas.

5

METODOLOGÌA DE USO DEL SIMULADOR

Como punto de partida del trabajo deben determinarse las operaciones de cultivo y el establecimiento de los precios de los factores de producción. Con los datos aportados por las diferentes fuentes consultadas se ha precedido al estudio de los diversos factores que confluyen en el cálculo económico del cultivo del viñedo. Entre ellas se encuentra el Departamento de Estudios Enológicos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, diversos Estudios de Costos de la Universidad Nacional de Cuyo, entrevistas realizadas a diferentes productores, entre otras. Se ha elaborado un calendario tipo de tareas del cultivo que sirve de referencia fundamental para realizar el análisis de costos. Dicho calendario ha intentado reflejar la situación más habitual de las diferentes operaciones culturales. Para el cálculo del costo total de producción el método propuesto se basa en la sumatoria de los costos fijos más los costos variables de producción.

COSTOS FIJOS Son los gastos pagados en concepto de seguros, impuestos, contribuciones y otros gastos generales. Estos costos son independientes del volumen de producción o de otros factores.

+

COSTOS VARIABLES

=

COSTO TOTAL

Costos variables de materias primas y productos: están constituidos por los productos y materias primas de producción directamente consumida por los cultivos. Costos variables de maquinaria y mano de obra: se refieren a los gastos derivados de la utilización de maquinaria, los gastos de combustible y mantenimiento y reparación de la maquinaria , así como los gastos de mano de obra ajena retribuida sin incluir la familiar. Los Costos Variables son por tanto los gastos que varían anualmente en función de los consumos, las horas de trabajo y del volumen de producción.

6

LISTADO DE TAREAS Estos costos fueron elaborados detallando las tareas mes a mes, ya que a los productores les resulta muy útil conocer y comparar cuanto han gastado por período (mes a mes). Las tareas que se tuvieron en cuenta para el cálculo se detallan a continuación:

PODA

CONTROL PERONÓSPORA

ENVOLTURA

CONTROL LOBESIA

ATADURA

CRUZADO Y MANEJO DE BROTES

REPOSICIÓN DE FALLAS Y PALOS

APLICAR HERBICIDA

LABOREO DEL SUELO

LABOREO DE SUELO

RIEGO

TRATAMIENTO CONTRA BOTRITIS O

FERTILIZACIÓN

PODREDUMBRE

DESBROTE

SIEMBRA DE VICIA MELGA

CONTROL DE MALEZAS

RASTREO

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

COSECHA

CONTROL OIDIO

FERTILIZACIÓN POST COSECHA

7

CALENDARIO DE OPERACIONES MES JUNIO JULIO AGOSTO

Cada explotación vitícola presenta una forma particular de gestionar su cultivo en base a su dimensión, estructura parcelaria, maquinaria, sistema de conducción, edad de la plantación, localización, entre otras variables a considerar. Por ello, y debido a la infinidad de variables existentes, se ha establecido un modelo basado en las labores que se llevan a cabo de forma mayoritaria en una explotación de un tamaño promedio de hasta 10 hectáreas.

Las labores vitícolas se han tipificado por mes, facilitando la elaboración de un cronograma con las necesidades de mano de obra, maquinaria y unidades de producto generadas por las operaciones realizadas durante un ciclo productivo, con una valoración final en unidades por hectáreas de viña.

TAREA

INSUMO NECESARIO UNIDAD DE MEDIDA

PODAR ENVOLTURA

MANO DE OBRA MANO DE OBRA

JORNALES JORNALES

ATAR

MANO DE OBRA CINTA SINTÉTICA

JORNALES

REPOSICIÓN DE FALLAS Y PALOS

MANO DE OBRA PALOS

JORNALES PALO

LABOREO DEL SUELO

MANO DE OBRA TRACTOR

JORNALES HORAS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

8

MES AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE

TAREA

INSUMO NECESARIO UNIDAD DE MEDIDA

ABONO VERDE

MANO DE OBRA TRACTOR VICIA O CEBADA

JORNALES HORAS KILOGRAMOS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

FERTILIZAR

MANO DE OBRA UREA FOSFATO TRACTOR

JORNALES KILOGRAMOS KILOGRAMOS HORAS

DESBROTAR

MANO DE OBRA

JORNALES

CONTROL DE MALEZAS

GLISFOFATO (HERBICIDA) HORMIGUICIDA MANO DE OBRA

LITROS CENTÍMETROS CÚBICOS JORNALES

TRATAMIENTO FITOSANITARIO CONTROL DE OIDIO

MANO DE OBRA TRACTOR AZUFRE MICRONIZADO DF 80%

JORNALES HORAS KILOGRAMOS

CONTROL PERONÓSPORA

MANCOZEB

KILOGRAMOS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

9

MES

TAREA

INSUMO NECESARIO UNIDAD DE MEDIDA

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

NOVIEMBRE

CONTROL DE OIDIO

MANO DE OBRA TRACTOR AZUFRE MICRONIZADO DF 80%

JORNALES HORAS KILOGRAMOS

CONTROL PERÓNOSPORA

HIDRÓXIDO DE COBRE

KILOGRAMOS

FERTILIZAR

MANO DE OBRA UREA FOSFATO TRACTOR

JORNALES KILOGRAMOS KILOGRAMOS HORAS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

CRUZADO Y MANEJO DE BROTES

MANO DE OBRA

JORNALES

CONTROL LOBESIA

METOXIFENICIDE

LITROS

CONTROL PERONÓSPORA

MANO DE OBRA SULFATO DE COBRE CAL TRACTOR

JORNALES KILOGRAMOS KILOGRAMOS HORAS

APLICAR HERBICIDA

MANO DE OBRA GLIFOSATO SL 48%

JORNALES KILOGRAMOS

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

DICIEMBRE

10

MES

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

TAREA

INSUMO NECESARIO UNIDAD DE MEDIDA

REPASO Y MANEJO DE BROTES

MANO DE OBRA

JORNALES

LABOREO DE SUELO

MANO DE OBRA TRACTOR

JORNALES HORAS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

TRATAMIENTO CONTRA BOTRITIS O PODREDUMBRE

MANO DE OBRA TRACTOR FLOPET

JORNALES HORAS KILOGRAMOS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

SEMBRAR VICIA MELGA POR MEDIO

MANO DE OBRA SEMILLA

JORNALES KILOGRAMOS

RASTREO

MANO DE OBRA TRACTOR

JORNALES HORAS

11

MES

TAREA

INSUMO NECESARIO UNIDAD DE MEDIDA

COSECHA

MANO DE OBRA

KILÓMETROS

FLETE

MARZO

KILOGRAMOS

SEGURIDAD SOCIAL

CORRESPONSABILIDAD SOCIAL SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

QUINTALES

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

FERTILIZACIÓN POST COSECHA

MANO DE OBRA TRACTOR GRANULADO COMPLETO (18-46-00)

JORNALES HORAS KILOGRAMOS

CONTROL PERONÓSPERA

MANO DE OBRA OXICLORURO DE COBRE WP 84% TRACTOR

JORNALES KILOGRAMOS HORAS

RIEGO

MANO DE OBRA

JORNALES

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

ABRIL

12

POSIBLES RESULTADOS A modo de ejemplo a continuación se presentan los resultados que fueron obtenidos del simulador de costos bajo los siguientes supuestos:

CONCEPTO

$/HA

$/QQ

$/KG

PARTICIPACIÓN

Mano de obra

18.591

84,51

0,85

41%

Mecanización

1.770

8,05

0,08

4%

Insumos

11.198

50,90

0,51

25%

TOTAL COSTO VARIABLE

costo de producción sistema de conducción parral SUPUESTOS CONDUCCIÓN: PARRAL RENDIMIENTO PROMEDIO (BLANCO + TINTO): 220 QQ/HA PERIODO CONSIDERADO: 1 AÑO (TEMPORADA 2014 - 2015) HECTÁREAS: RANGO DE 1 A 10 PROPIETARIO DE FINCA PROPIETARIO DE MAQUINARIA SIN TELA ANTIGRANIZO CICLO PRODUCTIVO JUNIO 2014 A ABRIL 2015 SIN CONTRATISTA MES DE CÁLCULO JULIO - AGOSTO 2015

220 qq 22.000 kg

31.559

143,45

1,43

70%

Gestión y administración

12.000

54,55

0,55

27%

Impuestos y derechos

1.356

6,16

0,06

3%

TOTAL COSTO FIJO

13.356

60,71

0,61

30%

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

49.915

204,16

2,04

100%

Bajo los supuestos antes mencionados, como se observa en el cuadro siguiente, se obtiene que el costo total de producción por hectárea es de 44.915 $/ha y el costo por kg cosechado es de $2,04 para rendimientos promedios (tinto + blanco) de 22.000 kg/ha.

13

En el análisis de los costos totales por participación se observa la alta incidencia de la mano de obra con una participación del 68% sobre el total del costo; le siguen los insumos con una participación del 25%. Es decir, que entre la mano de obra y los insumos tenemos el 93% del costo total. Cabe aclarar que las tareas consideradas en la categoría mano de obra se valoraron en horas por hectáreas. En la mecanización entran las tareas realizadas con

maquinaria y se valorizan en litros de combustible por hectárea. En los costos variables se tiene en cuenta la mano de obra directa, insumos, los cuales han sido tomados a precios actualizados a junio de 2015 y los costos horarios por máquinas e implementos utilizados. El valor del jornal corresponde al valor inicial, según el resultado de la paritaria anual vigente, al valor del jornal se le adicionó el proporcional de las contribuciones y las cargas sociales correspondientes.

PARTICIPACIÓN

14

INGRESOS Y RESULTADOS POR HECTÁREA

1.

2.

productor no integrado

Rendimiento/ha Precio de la uva Ingreso Total Costo Total Ingreso Neto por ha. Resultado/ha

kg

qq

22.000

220

1,6

160

35.200

35.200

44.915

44.915

-9.715

-9.715

-0.44

-44,16

En los cuadros anteriores se pueden observan los ejemplos del ingreso y resultado por hectárea obtenido por la venta de la uva a un determinado precio según sea el caso de productor no integrado o de productor integrado. Si al ingreso del productor no integrado lo comparamos con el costo total de producción obtenemos que para el año 2015 el resultado es negativo, es decir que por cada kg cosechado de uva se perdió $ 0,44.

productor integrado

Rendimiento/ha Precio de la uva Ingreso Total Costo Total Ingreso Neto por ha. Resultado/ha

kg

qq

22.000

220

2,18

218

47.960

47.960

44.915

44.915

3.045

3.045

0,14

13,84

Luego para el caso del productor integrado el cual vendió la uva a $ 2,18 kg se obtiene un resultado positivo, por cada kg cosechado de uva ganó $0,14. Los precios de la uva se han mantenido en función de lo observado en la cosecha 2015 (precios tomados de la Bolsa de Comercio de Mendoza y del sitema SIO precios).

15

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

En el siguiente cuadro se pueden observar diferentes escenarios posibles ante variaciones en el rendimiento del viñedo y del precio al que se vende el kilo de uva como impactan en el ingreso neto (ingreso total – costo total).

Analizando el cuadro de rentabilidad obtenemos que para el escenario en el que el productor no está integrado la rentabilidad es de -22%, es decir que el productor incurre en una pérdida de 22% por hectárea para la temporada 2014/2015. Luego para el caso de que el productor está integrado se obtiene una rentabilidad de +7%, por lo tanto el productor obtiene una ganancia de 7% por hectárea.

PRECIO ($/KG) -0,44

1,60

1,84

2,00

2,04

2,20

22.000

-0,44

-0,20

-0,04

0,00

0,16

27.000

-0,12

0,12

0,28

0,32

0,48

33.000

0,14

0,38

0,54

0,58

0,74

37.000

0,26

0,50

0,66

0,70

0,86

Bajo el escenario planteado, para que el productor no salga con pérdidas, sería necesario que se le pague un precio mínimo de $ 2,04/kg o bien que el productor alcance la máxima productividad según el destino de uva que produzca.

CONCEPTO

UNIDAD

VALOR

VALOR

PROD. NO INTEGRADO

PROD. INTEGRADO

1.

Rendimiento

kg/ha

22.000

22.000

2.

Precio Venta

$/kg

1,60

2,18

3.

Ingreso Total (1 x 2)

$/ha

35.200

47.960

4.

Costo Total

$/ha

44.915

44.915

5.

Ingreso Neto (3 - 4)

$/ha

-9.715

3.045

6.

Costo Medio (4/1)

$/kg

2,04

2,04

7.

Rentabilidad (5/4)

%

-22%

7%

16

costo de producción sistema de conducción espaldero SUPUESTOS CONDUCCIÓN: ESPALDERO 170 qq RENDIMIENTO: 170 QQ/HA 17.000 kg UVA: BÁSICA PERIODO CONSIDERADO: 1 AÑO HECTÁREAS: RANGO DE 1 A 10 PROPIETARIO DE FINCA PROPIETARIO DE MAQUINARIA CICLO PRODUCTIVO JUNIO 2014 A ABRIL 2015 SIN CONTRATISTA MES DE CÁLCULO JULIO - AGOSTO 2015

CONCEPTO

$/HA

$/QQ

$/KG

PARTICIPACIÓN

Mano de obra

10.594

62,32

0,62

27%

Mecanización

3.640

21,41

0,21

9%

Insumos

12.328

72,52

0,73

31%

TOTAL COSTO VARIABLE

26.562

156.24

1.56

67%

Gestión y administración

12.000

70,59

0,71

30%

Impuestos y derechos

1.356

7,98

0,08

3%

TOTAL COSTO FIJO

13.356

78,56

0,79

33%

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

39.917

234,81

2,35

100%

Se observa en el cuadro anterior que el costo total por hectárea es de $39.917 y que el costo por kg de uva cosechado es de $2,35. En el análisis de los costos totales por participación se observa nuevamente la alta incidencia de la mano de obra con una participación del 57% sobre el total del costo, le siguen los insumos con una participación del 31%. Por lo que entre mano de obra y insumos tenemos el 88% del costo total de producción.

17

INGRESOS Y RESULTADOS POR HECTÁREA

1.

2.

productor no integrado

Rendimiento/ha Precio de la uva Ingreso Total Costo Total Ingreso Neto por ha. Resultado/ha

kg

qq

17.000

170

1,6

160

27.200

27.200

39.917

39.917

-12.717

-12.717

-0.75

-74.81

productor integrado

Rendimiento/ha Precio de la uva Ingreso Total Costo Total Ingreso Neto por ha. Resultado/ha

kg

qq

17.000

170

2,18

218

37.060

37.060

39.917

39.917

-2.857

-2.857

-0, 17

-16,80

En el cuadro de ingresos y resultados se observa el ingreso obtenido por la venta de la uva, que al compararlo con los costos de producción obtenemos un resultado negativo tanto para el caso en el que el productor está integrado como para el caso en que el productor no está integrado, esto quiere decir que en el primer caso por cada kg cosechado de uva se pierde $0,75 y para el segundo caso por cada kg cosechado de uva se pierde $0,17.

18

PARTICIPACIÓN COSTO TOTAL

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD En este escenario para que el productor no salga con pérdidas sería necesario que se le pague un precio mínimo de $ 2,35/kg o bien que el productor alcance el rendimiento óptimo.

PRECIO ($/KG) 1,60

1,84

2,00

2,20

2,35

2,50

17.000

-0,75

-0,51

-0,35

-0,15

0,00

0,15

21.000

-0,30

-0,06

0,10

0,30

0,45

0,60

25.000

0,00

0,24

0,40

0,60

0,75

0,90

29.000

0,22

0,46

0,62

0,82

0,97

1,12

19

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Analizando el cuadro de la rentabilidad obtenemos que para los dos escenarios planteados la rentabilidad es negativa, es decir que los productores incurren en una pérdida del 32% (si el productor no está integrado) y una pérdida del 7% (para el caso que el productor este integrado).

CONCEPTO

UNIDAD

VALOR

PROD. NO INTEGRADO

VALOR

PROD. INTEGRADO

1.

Rendimiento

kg/ha

17.000

17.000

2.

Precio Venta

$/kg

1,60

2,18

3.

Ingreso Total (1 x 2)

$/ha

27.200

37.060

4.

Costo Total

$/ha

39.917

39.917

5.

Ingreso Neto (3 - 4)

$/ha

-12.717

-2.857

6.

Costo Medio (4/1)

$/kg

2,35

2,35

7.

Rentabilidad (5/4)

%

-32%

-7%

20

EL SIMULADOR DE COSTOS ES UNA HERRAMIENTA QUE ARROJARÁ DATOS ESTIMATIVOS, NO EXACTOS. LOS RESULTADOS OBTENIDOS ESTÁN SUJETOS A VARIACIONES EN PRECIOS DE CADA PERÍODO, RENDIMIENTOS, SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN QUE TENGA CADA PRODUCTOR (LO QUE SE PUEDE OBSERVAR PARA CADA CASO EN PARTICULAR EN EL SIMULADOR DE COSTOS).

Para acceder al simulador de costos ingrese a : www.inv.gov.ar

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.