Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos

Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos Informe empresa: Arrocera Chispa Proyecto: Aprendizaje tecnológico y gestión integral (Tecnología, cal

0 downloads 73 Views 295KB Size

Recommend Stories


en la industria de alimentos
Revision: Extracción con CO 2 a alta presión. Fundamentos y aplicaciones en la industria de alimentos Review: High pressure CO 2 extract

C.V.G. INDUSTRIA VENEZOLANA DE ALUMINIO C.A
C.V.G. INDUSTRIA VENEZOLANA DE ALUMINIO C.A. Avenida La Estancia, Edificio General, Piso 4, Chuao, Caracas 1060, Venezuela, Tlf: (0212) 9921249, Fax:

C.V.G. INDUSTRIA VENEZOLANA DE ALUMINIO C.A
C.V.G. INDUSTRIA VENEZOLANA DE ALUMINIO C.A. Avenida La Estancia, Edificio General, Piso 4, Chuao, Caracas 1060, Venezuela, Tlf: (0212) 9921249, Fax:

Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana *
Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana* Catalina Banko** Karelys Abarca*** Abstract:

SEPTIEMBRE EDICION # 9 SOBRE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BOLETIN SEPTIEMBRE EDICION # 9 SOBRE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUEVA REVISTA AFABA [Av. Eloy Alfaro N 35 09 y Portugal Telf. 3330820

Objetivo: Reafirmar nuestro compromiso con la industria de alimentos
Objetivo: Reafirmar nuestro compromiso con la industria de alimentos.       Un poco de historia:  Fundada  en  1919,  AIB  International  es  una  e

Story Transcript

Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos

Informe empresa: Arrocera Chispa Proyecto: Aprendizaje tecnológico y gestión integral (Tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana. Presentación El proyecto se propuso como objetivo caracterizar la industria de agroalimentos venezolana en términos de gestión integral (GI). Dentro de los objetivos específicos se destaca el generar resultados útiles para impulsar el desarrollo competitivo de esta industria. Atendiendo a nuestro compromiso adquirido al momento de solicitar su participación en el estudio, se le está haciendo entrega de un informe particularizado en retribución por su inestimable colaboración. El estudio abarcó una muestra de 127 empresas de diferentes ramas del complejo agroalimentario. Los resultados se presentan con total apego a las respuestas aportadas por su empresa. En ese sentido, pueden aparecer ítems sin respuestas (preguntas dejadas en blanco) o algunas imprecisiones en la información suministrada por la firma. Sugerencias para una apropiada lectura y comprensión del informe: 1. Se presenta una descripción del comportamiento de la muestra en 30 variables clave del estudio, en diferentes niveles de agregación: Muestra total, rama, estrato y región a los que pertenece la firma. Adicionalmente, se incluye la respuesta aportada por la empresa. Esto le permite “verse” en los diferentes contextos específicos. 2. En ese sentido, no se debe esperar un informe exhaustivo sobre las capacidades de la empresa, sino una comparación de su desempeño respecto al de la muestra en los diferentes niveles de agregación. 3. La clasificación taxonómica identifica cuatro perfiles en función de sus capacidades y desempeño en calidad–inocuidad, seguridad, ambiente y tecnología. Estos proveen un parámetro muy razonable para la autoevaluación, observar las características del perfil al cual pertenece la empresa y establecer las diferencias respecto a los demás Por cuestiones de extensión del informe, se presenta una descripción muy sucinta de los mismos destacando sus principales características de GI. 4. Si la empresa desea una descripción más detallada de los perfiles, y un reporte con las otras variables analizadas, por favor dirigirse a la coordinación del proyecto. Resultados Las 30 variables se seleccionaron de un total de 78, incluidas en la clasificación taxonómica (tabla 1). En diversas reuniones de expertos se estableció que las mismas son las mínimas fundamentales para el desarrollo de una adecuada gestión integral. 1

En la tabla se ha colocado específicamente la rama a la cual pertenece su empresa (Clasificación internacional CIUU-REV 3), su estrato de ocupación y región. Esto permite ubicar el desempeño de la empresa en su contexto más directo Rama: Elaboración de productos de molinería y de alimentos preparados para animales Estrato de Ocupación: 51 a 100 Región Geográfica: Centro Occidental y Llanos (Estados Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy y Guárico)

Tabla 1 Ubicación de la empresa con relación a las variables seleccionadas para la caracterización. Variables En el etiquetado aparece información sobre registro sanitario La etiqueta tiene información sobre propiedades nutricionales La etiqueta tiene información sobre composición físico-química Contrata un laboratorio externo de microbiología Posee un laboratorio propio de microbiología Posee una unidad de control de calidad Personal técnico y/u obrero ha realizado cursos de control de calidad Ha implantado buenas prácticas de fabricación (BPF) Ha implantado HACCP Trazabilidad Está en proceso de implantación de la normativa ISO 9000 Posee la normativa ISO 9000 Otras certificaciones de calidad Posee una unidad o alguna(s) persona(s) se encarga(n) de asuntos ambientales Está inscrita en el RASDA Planta de tratamiento Actividades preventivas para el manejo de efluentes Los desechos sólidos van a una planta de tratamiento o tienen algún tipo de procesamiento Posee una unidad o alguna(s) persona(s) se encarga(n) de la seguridad industrial Puntos de control para detección de fugas y fallas Manuales de seguridad Posee una unidad o alguna(s) persona(s) se encarga(n) de investigación y desarrollo Posee una unidad o alguna(s) persona(s) se encarga(n) de ingeniería y diseño Desarrollo de nuevos productos Modificación o copia de procesos Diseño de nuevos procesos Vinculaciones técnicas con universidades y/o centros de I+D Control de inventarios Cambios en el proceso de producción Uso de tecnologías de eficiencia energética

Total muestra

Su Rama

Su Estrato

Su Región

Su empresa

72% 53% 46% 58% 39% 65% 76% 58% 25% 53% 26% 7% 24%

75% 81% 63% 31% 38% 81% 94% 69% 25% 81% 31% 13% 25%

70% 50% 35% 55% 25% 70% 85% 75% 30% 55% 35% 0% 30%

68% 47% 47% 37% 47% 79% 90% 68% 11% 58% 16% 16% 32%

Si Si Si Si No

25%

50%

45%

32%

No

43% 34% 68%

38% 19% 63%

50% 35% 95%

37% 16% 84%

No No

43%

69%

55%

47%

Si

53%

56%

65%

53%

No

39% 57%

50% 63%

50% 60%

42% 74%

Si No

32%

44%

30%

26%

No

24%

31%

20%

21%

No

54% 61% 27% 43% 57% 50% 42%

63% 69% 31% 44% 69% 50% 56%

30% 70% 15% 55% 55% 45% 60%

42% 79% 32% 32% 58% 63% 53%

No Si No No Si Si Si

No Si No No Si No No No

Si

2

Taxonomía En el gráfico 1 se muestra la distribución de las empresas sobre un plano factorial. Se identifican 4 perfiles de gestión integral.

Segundo eje factorial

Gráfico 1

Primer eje factorial Gestión limitada

Gestión integral proactiva

Gestión funcional: calidad e inocuidad

Gestión funcional: eficiencia productiva

A continuación se presenta una descripción resumida de los mismos Perfil Gestión limitada Compuesto por 39 empresas, la mayoría pequeñas (64 % poseen menos de 20 trabajadores), de tipo familiar y carácter artesanal. Estos factores determinan que presenten limitaciones en la capacidad de atender los distintos elementos que considera la gestión integral. Calidad e inocuidad: 2/3 reporta registro sanitario. 1/3 posee laboratorio de microbiología o contrata el servicio. 41 % realiza control de calidad de manera informal. Bajo entrenamiento y capacitación: apenas 25% ha entrenado a su personal en seguridad e higiene. 13 % implantó BPF. No han implantado HACCP. No poseen ISO 9000 y desconocen la normativa 15161 Gestión ambiental y seguridad industrial: apenas 1/3 responde a exigencias ambientales del MARN. Desconocimiento de ISO 14000. Desarrollo incipiente de prácticas tendientes a aminorar el impacto ambiental -cerca de la mitad hacen esfuerzos para disminuir el consumo de agua y poco más de ¼ ha introducido cambios en los métodos de limpieza y segregación de desechos. La mayoría descarga efluentes líquidos sin algún tipo de tratamiento o control. No conocen ni entrenan a su personal en técnicas de seguridad industrial. Innovación y aprendizaje tecnológico: actividad limitada de carácter informal. Cerca de 1/3 ha innovado en productos (21 % modificaciones y 23 % desarrollo). En procesos, ¼ ha introducido modificaciones, e igual 3

porcentaje automatización. Poco interés en la eficiencia energética. Algunas firmas realizan diseño y fabricación de equipos con empresas del sector metalmecánico de su región. Perfil Gestión integral proactiva Grupo de mejor desempeño de la muestra. Su gestión se caracteriza por realizar un manejo simultáneo de las variables tecnología, calidad y ambiente lo cual le confiere fortalezas competitivas. Conformado por un total de 36 empresas, en el que se concentran las empresas más grandes de la muestra (84 % poseen más de 100 trabajadores). Calidad e inocuidad: reportan Registro Sanitario de sus productos. Etiquetado con propiedades nutricionales y físico químicas. La totalidad posee laboratorio de microbiología y/o contratan el servicio externamente. Tienen unidad formal de control de calidad, en la mayoría de los casos con más de tres personas. Entrenan su personal en prácticas de seguridad e higiene y BPF y, buen porcentaje de ellas en HACCP. Hay Sistematización de la calidad. Casi todas implantaron BPF y 2/3 HACCP. ¼ de ellas posee certificación ISO 9000 y más de la mitad conoce la ISO 15161. Gestión ambiental y seguridad industrial: Gestión de corte tradicional. 50 % posee unidad formalizada de gestión ambiental, mientras que el resto lo gerencia desde otra unidad. La mayoría define su gestión ambiental respondiendo a exigencias del MARN y, en el caso de las filiales (nacionales y / o extranjeras), de acuerdo a criterios de su casa matriz. Amplio conocimiento de técnicas de seguridad industrial y entrenamiento sistemático del personal en esta área. Innovación y aprendizaje tecnológico. Formalización de las actividades de I+D e ingeniería (67 y 58 % de las firmas poseen unidades funcionales). Desarrollo de prácticas tendientes a incrementar la eficiencia y aminorar el impacto de la actividad productiva. (72 % ha reducido el consumo de agua y 86 % ha introducido cambio en el manejo de desperdicios). 70 % posee planta de tratamiento de efluentes. Desarrollan importante actividad innovadora en productos y procesos basada en su capacidad interna e importantes vínculos con universidades, consultoras y otras empresas nacionales y/o extranjeras. El 58 % ha incorporado equipos para mejorar la eficiencia energética lo cual evidencia una visión integral del proceso productivo. Gestión funcional: calidad e inocuidad. Constituido por 32 empresas con un predominio de unidades del estrato mediano de la industria (53 % posee entre 21 y 100 trabajadores). En este grupo se identifica un proceso de implantación de gestión empresarial que, aun cuando no alcanza los niveles de formalización del perfil Gestión Integral Proactiva, coloca énfasis en los aspectos de inocuidad y calidad. En contraposición a este, presentan debilidades importantes en el manejo de aspectos ambientales y de innovación. Calidad e inocuidad: 2/3 reporta información sobre registro sanitario; la mitad posee laboratorio de microbiología formalmente estructurado, mientras que 13 % realiza la actividad en otra unidad. Más de la mitad contrata servicios externos. 85 % posee unidad formal de control de calidad. En el etiquetado se reporta fundamentalmente propiedades nutricionales. Se encuentran en proceso de sistematización de la gestión de la calidad - 2/3 de ellas tienen BPF y 1/3 HACCP. Sin embargo, ninguna ha obtenido la certificación ISO 9000 y pocas conocen la normativa ISO 15161. Innovación y aprendizaje tecnológico. Alguna formalización de actividades de I+D (18 % de las firmas posee unidad formal), sin embargo destinan pocos esfuerzos a las áreas de ingeniería. Actividad innovadora centrada en los productos (54 % reporta nuevos productos). Escasa intervención en los procesos y en equipos. Baja capacidad para incorporar información tecnológica mediante vínculos externos. 4

Gestión ambiental y seguridad industrial: Bajo nivel de gestión ambiental. Débil infraestructura de tratamiento y disposición. Gestión ambiental definida exclusivamente por exigencias del MARN. Pocos esfuerzos tendientes a aminorar el impacto ambiental y poca preocupación por la eficiencia energética. Algunas fortalezas en el área de seguridad industrial: Entrenan a su personal y la mitad conoce HAZOP. Perfil gestión funcional: eficiencia productiva. Conformado por 20 empresas en las que predominan unidades del estrato mediano inferior de la industria (21– 50 trabajadores). Se identifican esfuerzos innovadores en productos, procesos y equipos, que se traducen en importante aprendizaje tecnológico con incidencias importantes en la eficiencia productiva. Sin embargo, presentan debilidades en la gestión de la inocuidad – calidad y el manejo del impacto ambiental. Calidad e inocuidad: 60 % reporta registro sanitario. Poca formalización de las actividades de inocuidad y calidad (Apenas 1/5 de las empresas reporta laboratorio de microbiología y 1/6 realiza la actividad en otra unidad; ¾ recurre a servicios externos). Escasa información sobre propiedades nutricionales y/o físicoquímicas en su etiquetado. Baja sistematización de gestión de la calidad: 65 % posee unidad de control de calidad e igual porcentaje ha sido certificado con BPF. Sin embargo, ninguna ha implementado HACCP ni obtenido certificaciones de la serie ISO 9000. Desconocen la ISO 15161. Innovación y aprendizaje tecnológico: Escasa formalización de I+D+I (inexistencia de estructuras formales de I+D e ingeniería), sin embargo, más de la mitad ha desarrollado capacidad de diseño (ingeniería) en otras áreas funcionales. Importante actividad innovadora en productos (60 % reporta nuevos productos) y procesos (alta intervención en equipos e importante experiencia de intervención en los procesos bien sea actividades de modificación o nuevos diseños). Gestión ambiental y seguridad industrial: Bajo nivel de gestión ambiental evidenciada en una débil infraestructura de tratamiento y disposición y una gestión ambiental definida casi exclusivamente por exigencias del MARN. No obstante, han desarrollado prácticas para incrementar la eficiencia productiva cuyo efecto neto es un aminoramiento del impacto ambiental de la producción (reducción consumo de agua, segregación de desechos, colocación de trampas y/o tamices).

Ubicación de la empresa Su empresa se ubica en el perfil: Gestión funcional: eficiencia productiva.

En caso de requerir esclarecer cualquier duda o solicitar información adicional dirigirse a: Dr. Alexis Mercado (Coordinador del proyecto). Teléfonos: 0212 753/ 58.59 / 69.77 - 425.78.40 e-mail: [email protected]

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.