CAP. 5 - CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS DE LOS SST

5.1 CAP. 5 - CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS 5.2 CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS DE LOS SST • • • • • • • Introducción Métodos de cálculo

0 downloads 64 Views 1000KB Size

Recommend Stories


Estatuto de Prestaciones Extralegales
Estatuto de Prestaciones Extralegales CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO No. CD -07-2009 (22 de febrero de 2009) Por el cual se integra en un solo cuerpo no

PRESTACIONES FAMILIARES
PRESTACIONES FAMILIARES Las prestaciones familiares están destinadas a cubrir la situación de necesidad económica o de exceso de gastos que produce, p

PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2016 SERVICIO DE PRESTACIONES Y SUBVENCIONES
PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2016 i SERVICIO DE PRESTACIONES Y SUBVENCIONES 1 PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2016 Servicio de Prestacio

Liquidación de Prestaciones Sociales
Código PGH-05 v.02 Liquidación de Prestaciones Sociales Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Establecer los pasos necesarios para liquidar las Presta

Story Transcript

5.1

CAP. 5 - CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS

5.2

CÁLCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS DE LOS SST • • • • • • •

Introducción Métodos de cálculo Parámetros de uso Parámetros climáticos Parámetros de funcionamiento de los SST Criterios de cálculo Aplicación de los métodos de cálculo

5.3

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CÁLCULO DE PRESTACIONES • El cálculo tiene por objeto predecir y conocer el comportamiento térmico de una determinada instalación solar ubicada en un determinado lugar y atendiendo una determinada utilización

ENERGÍA NECESARIA ENERGÍA DISPONIBLE

RENDIMIENTO

ENERGÍA APORTADA

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

PARÁMETROS DE USO

– Instalación: – Lugar: – Utilización:

Parámetros de funcionamiento Parámetros climáticos Parámetros de uso

1

5.4

MÉTODOS DE CÁLCULO • MC simplificados: – datos de entrada sin gran nivel de detalle – salidas sobre comportamiento global – basados en correlaciones experimentales • MC detallados: – utiliza modelos físicos o matemáticos de componentes o sistemas – permiten contrastar resultados con datos de funcionamiento – son más complejos de manejar – requieren mayor esfuerzo en definir e interpretar

5.5

MÉTODOS DE CÁLCULO • Ejemplos de MC simplificados: • rendimiento medio • f-chart • CALCULASIT • Ejemplos de MC detallados: • T-Sol www.valentin.de • Polysun www.spf.ch • Retscreen www.retscreen.net • Trnsys www.sel.me.wisc.edu/trnsys • Transol www.aiguasol.com • Acsol www.agenciaandaluzadelaenergia.es

5.6

PARÁMETROS DE USO Para el cálculo de la demanda de energía: DEACS = QACS(TU) . r . cp . ( TU - TAF ) Valores a determinar: - Consumo de agua caliente - Temperatura de uso de agua caliente - Temperatura de agua fría

Necesidad de estimar la demanda a largo plazo: - Edificios existentes y nuevos - Datos normalizados vs datos medidos - Uniformidad y posibilidad de comparación de cálculos

2

5.7

CONSUMOS UNITARIOS NORMALIZADOS a 45ºC Caso

Consumo unitario (litros/pers.día)

Nº personas por plaza (p)

80

1

Hospitales y clínicas Ambulatorio y centro de salud

60

1

Hotel (5 estrellas)

100

1

Hotel (4 estrellas)

80

1

Hotel (3 estrellas)/Apartahotel

60

1

Hotel/Hostal/Apartahotel

50

1

Hostal/Pensión/Apartahotel

40

1

Camping/campamentos

30

1

Residencia (ancianos, estudiantes, etc.)

60

1

Centro penitenciario

40

1

Albergue

35

Vestuarios/Duchas colectivas

30

3

Escuela sin duchas

6

0,5

Escuela con duchas

30

0,2

Cuarteles

40

Fábricas y talleres

30

1

3

0,5

Gimnasios

30

1

Restaurantes

12

2

2

3

Oficinas

Cafeterías

1

1

5.8

PERFILES DE CONSUMOS

• Diarios: no importantes 1

Per fil n ormalizado de con sum o d e agu a calien te sanitaria en viviendas

0 ,9 0 ,8 0 ,7

l/h

0 ,6 0 ,5 0 ,4 0 ,3 0 ,2 0 ,1 0 0 :00

6:0 0

12:0 0

18:00

0 :00

Tie mpo

• Mensuales: muy importantes

5.9

PARÁMETROS CLIMÁTICOS - Datos geográficos: Latitud y altitud - Radiación solar Irradiancia (W/m2) e Irradiación (MJ/m2 ó kWh/m2) Directa, difusa y global Radiación global sobre superficies inclinadas - Temperatura ambiente Valores desfasados Valores extremos (máximos y mínimos) Pérdidas térmicas - Otros factores climáticos Datos normalizados en Norma Técnica

3

5.10

RADIACIÓN SOLAR 9,000 0

8,000

5 10

7,000

15 20

6,000

25 30

5,000

35 40 45

4,000

50 55

3,000

60 65

2,000

70 75

1,000

80 85

0,000

90

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5.11

RADIACIÓN Y TEMPERATURA AMBIENTE

TF

RAD

TA

DEMANDA

30,0

350

25,0

300 250

20,0

200 15,0 150 10,0

100

5,0

50

0,0

0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

5.12

PARÁMETROS DE LA INSTALACIÓN 1 •Sistema de captación: Tipo de captador: superficie útil, factor de ganancia, coeficiente de pérdidas térmicas, modificador del ángulo de incidencia, pérdida de carga asociada. Número de captadores, forma de conexionado y caudales en circulación •Sistema de acumulación: Tipo de acumulador: volumen, disposición, geometría, altura y diámetro, situación y diámetro de conexiones, espesor y conductividad del aislamiento térmico, mecanismos de estratificación. Número de acumuladores, forma de conexionado y caudales en proceso de carga y descarga •Sistema de intercambio: Tipo de intercambiador: potencia térmica, efectividad, superficie de intercambio, coeficientes de transmisión de calor, pérdida de carga. Número de intercambiadores, forma de conexionado y caudales en proceso de carga y descarga. •Sistema de transporte: Tipos de fluidos y sus características: calor específico, temperaturas de ebullición y congelación, densidad, viscosidad y coeficiente de expansión térmica. Tipo de tuberías, diámetros y longitudes y trazados, espesor y conductividad del aislamiento, potencia de bombas, etc. •Sistema de control: Posición de sensores y estrategia de control, criterios de activación/parada, temperaturas de corte, histéresis, etc. •Sistema de apoyo: Características, funcionamiento y estrategias de control del sistema, válvulas mezcladoras, bomba de recirculación, etc.

4

5.13

PARÁMETROS DE LA INSTALACIÓN 2 • Superficie de captación • Rendimiento de la instalación

Ac * Ht * IST = CS * DEACS Valores medios orientativos: • Rendimiento medio: entre 30 y 50% • Irradiación anual: entre 1.200 y 2.000 kWh/m2 • Fracción solar: entre 60 y 80%.

5.14

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS Rendimiento y fracción solar: EDIS x REN = ESA

=

ENEC * FS

Orden de magnitud: Diario: 5 x 40% = 2 kWh/m2.día = 3 x 66% Anual: 1.800 = 700 kWh/m2. año = 1.000

ENERGÍA NECESARIA ENERGÍA DISPONIBLE

RENDIMIENTO

ENERGÍA APORTADA

PARÁMETROS

PARÁMETROS DE

PARÁMETROS

CLIMÁTICOS

FUNCIONAMIENTO

DE USO

5.15

PROCEDIMIENTO BÁSICO DEL CÁLCULO PARÁMETROS DE USO

CONFIGURACIÓN BÁSICA

CONSUMO DE ENERGÍA

ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definición y valoración de los parámetros de uso Selección de la configuración básica Cálculo de la demanda y el consumo de energía Selección de la orientación e inclinación Obtención de los datos climáticos Selección de los parámetros funcionales del SST Cálculo de las prestaciones

PARÁMETROS FUNCIONALES

CÁLCULO

NO

¿ÓPTIMO?

SI

Modificación de la configuración Ajuste de la orientación e inclinación de captadores Modificación y ajuste de los parámetros funcionales Nuevo cálculo de las prestaciones de la instalación

INSTALACIÓN ÓPTIMIZADA

5

5.16

CRITERIOS DE CÁLCULO DE PRESTACIONES DE UN SST • Requisito administrativo. Se exige el cumplimiento de una contribución solar mínima: - Base de datos de partida - Algoritmo de verificación

• Otros criterios de cálculo de prestaciones energéticas: -

Minimizar costos de energía convencional de apoyo Minimizar costos de inversión Máxima rentabilidad de la inversión Optimizar tamaño del SST

• Posibilidad de utilizar otros datos y métodos de cálculo

5.17

I.T. 1.1. DATOS RELEVANTES DE LA COMUNA 1.1.1 La base de datos a utilizar es la que se indica en los Anexos I al VI de la RES.(E) N°502 del Ministerio de Energía, del 30 de septiembre de 2010, información que está disgregada por comuna, siendo obligatoria la utilización de los datos de la comuna respectiva, para efectos de dimensionar los sistemas solares

5.18

CONTENIDO DE LOS ANEXOS I

Información comunal: Latitud media y zona climática.

II

Factor modificador de la radiación incidente a una superficie inclinada.

III Radiación solar global, media mensual y media anual, sobre superficie horizontal. IV

Radiación solar difusa, media mensual y media anual, sobre superficie horizontal.

V

Temperatura ambiente media mensual y media anual de la comuna.

VI

Temperatura de agua de red media mensual y media anual de la comuna.

6

5.19

I.T. 1.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA CALIENTE 1.2.1 Para dimensionar el SST, se estimará la demanda diaria de agua caliente sanitaria a una temperatura de referencia de 45 ºC y se considerarán los consumos diarios de agua caliente sanitaria por persona igual a 40 litros al día. 1.2.2 Se dimensionará el número de personas que habita o habitará en la vivienda, conforme al número de dormitorios de la vivienda, según la siguiente tabla: Nº de dormitorios Nº de personas

1 1,5

2 3

3 4

4 6

5 7

>5 Nº de dormitorios

5.20

I.T. 1.3 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DEL SISTEMA 1.3.1 Los SST deben aportar una Contribución Solar Mínima correspondiente a cada zona climática definida según su radiación solar, conforme a lo establecido en el artículo 23 del DS N° 331 de 2009, del Ministerio de Economía, que fija el reglamento de la Ley N° 20.365. 1.3.2 Para verificar el cumplimiento de la contribución solar mínima exigida se utilizará el algoritmo de cálculo establecido en la norma técnica emitida a través de la RES.(E) N°502 del Ministerio de Energía, del 30 de septiembre de 2010. La asociación de cada comuna con una de las zonas climáticas definidas, es la que se indica en la misma norma técnica referida.

5.21

CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA POR ZONA

Antofagasta

Santiago

Concepción

9

Latitud Media - 24º

Zona Climatica A

Contribución Solar Mínima 75%

Valor a Verificar CSM*0,85 64%

308

Latitud Media - 33º

Zona Climatica B

Contribución Solar Mínima 66%

Valor a Verificar CSM*0,85 56%

62

Latitud Media - 37º

Zona Climatica C

Contribución Solar Mínima 57%

Valor a Verificar CSM*0,85 48%

Latitud Media - 41º

Zona Climatica D

Contribución Solar Mínima 48%

Valor a Verificar CSM*0,85 41%

Latitud Media - 42º

Zona Climatica E

Contribución Solar Mínima 39%

Valor a Verificar CSM*0,85 33%

Latitud Media - 54º

Zona Climatica F

Contribución Solar Mínima 30%

Valor a Verificar CSM*0,85 26%

Puerto montt234

Castro

32

Punta Arenas239

7

5.22

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA CSM • Se usa un algoritmo basado en el método de cálculo f-chart que calcula la contribución solar de una instalación solar de producción de agua caliente. • Es un método, extraído de correlaciones de programas de simulación, muy utilizado para estimaciones medias anuales y se ha generalizado mucho uso aunque sus correlaciones sólo deberían ser aplicables en su rango de validez. • Para su aplicación se utilizan los valores medios diarios mensuales y la instalación queda definida por sus parámetros más significativos.

5.23

PARÁMETROS CLIMÁTICOS • Del Anexo II se obtiene el factor modificador de la radiación incidente en función de la latitud de la comuna (que se obtiene del Anexo I) y de la inclinación del SST • Multiplicando el factor modificador anterior por la radiación sobre el plano horizontal (del Anexo III para cada comuna) se obtiene la radiación sobre el plano con la misma inclinación que los colectores. • El valor anterior estará multiplicado por los factores de pérdidas por orientación y por sombras. • El valor de la temperatura ambiente se obtiene directamente del Anexo V para cada comuna.

5.24

PARÁMETROS DE DEMANDA • El consumo de agua caliente se obtiene en función del número de dormitorios de la vivienda, que determina el número de personas de cada vivienda y asignando el consumo unitario de 40 litros por persona y día resulta el consumo total • La temperatura de agua caliente siempre es de 45ºC • La temperatura de agua fría de la red se obtiene directamente del Anexo VI para cada comuna.

8

5.25

CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ENERGÍA Con los parámetros anteriores se determina la demanda neta de energía (DEACS) que es la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura del caudal de agua consumida (QACS) desde la temperatura de entrada de agua fría (TAF) hasta la temperatura de uso (TU) en los puntos de consumo. Siendo r la densidad y cp el calor específico a presión constante del agua.

DEACS = QACS(TU) . r . cp . ( TU - TAF )

5.26

PARÁMETROS DE LA INSTALACIÓN - Superficie útil de captación, definida por: •Número de colectores •Área útil del colector solar cada uno

- Rendimiento del colector: •Factor de eficiencia del colector. •Coeficiente global de pérdida [W/(m2·ºC)].

- Volumen específico de acumulación [litros/m2] - Caudales e intercambio: •Caudal en circuito primario [(litros/h)/m2] - [(Kg/h)/m2]. •Caudal en circuito secundario [(litros/h)/m2] - [(Kg/h)/m2]. •Calor específico en circuito primario [Kcal/(Kg·ºC)]. •Calor específico en circuito secundario [Kcal/(Kg·ºC)]. •Efectividad del intercambiador.

5.27

FACTORES ADIMENSIONALES • Factor de ganancia • Factor de pérdidas F R (τα)n : FR UL : F’ R /F R : Tα : Δt : A : L : (τα)/( τα) : n HT :

Y=FR.()n.F’R/FR.()/()n.HT.A/L X=FR.UL. F’R/FR.(100-Ta).t.A/L

Factor de eficacia del captador. Coeficiente global de pérdidas del captador. Factor de corrección captador/intercambiador de calor. Temperatura ambiente media mensual Número total de horas Superficie de captación Carga térmica mensual global Modificador del ángulo de incidencia. Radiación diaria media mensual incidente sobre la superficie de captación por unidad de área

9

5.28

FACTORES DE CORRECCIÓN Corrección por acumulación

Cv=((V/A)/75)-0.25 Corrección por temperaturas

Ct=(11,6+1,18·Tc+3,86·Tf-2,32·Ta)/(100-Ta) Xc =Ct.Cv.X Cálculo del factor f:

f=1,029·Y-0,065·Xc-0,245·Y2+0,0018·Xc2+0,0215·Y3 El valor f que resulta de la expresión anterior es el valor de la contribución solar en tanto por uno del periodo considerado

5.29

CURVAS f

5.30

APORTE SOLAR MENSUAL Y ANUAL CONTRIBUCIÓN SOLAR MENSUAL (fi). Obtenido por el método f-chart. APORTE SOLAR = demanda energética x cobertura solar (f) ASi = fi * Li Mediante igual proceso operativo que el desarrollado para un mes, se operará para todos los meses del año. La relación entre la suma de las coberturas mensuales y la suma de las cargas caloríficas, o necesidades mensuales de calor, determinará la cobertura anual del sistema: 12

 F 

f i Li

i 1 12

L

i

i 1

10

5.31

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE DEMANDAS Y APORTES 160

100%

140

90% 80% 70%

100

60%

80

50%

60

40%

[%]

[kWh]

120

30%

40

20%

20

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

N OV

D IC

mes D EMANDA MENSUAL kWh

C ONTRIBUCI ÓN SOLAR kWh

CONTRI BUCION SOLAR %

5.32

PARÁMETROS DE ENTRADA Y VERIFICACIÓN SST Unifamiliar

2 Demanda Diaria

VOLUMEN ALMACENAMIENTO :

120,lt

80 [L] 2

1 [m ]

SUPERFICIE COLECTORES : INCLINACIÓN :

35

8

ORIENTACIÓN CST (AZIMUT) :

0

37

[°] [°] 2 4 [W/m K]

FACTOR GLOBAL PÉRDIDAS (UL): EFICIENCIA ÓPTICA (η0) :

80,0% [%]

PERDIDAS POR SOMBRAS :

0% [%]

CONTRIBUCIÓN SOLAR DEL SST :

60,16%

CUMPLE

5.33

AJUSTE Y OPTIMIZACIÓN DEL APORTE SOLAR

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T OTAL

DEMANDA MENSUAL kWh 119 113 125 130 143 142 147 144 136 132 124 121 1.577

CONTRIBUCIÓN SOLAR kWh 100 91 93 74 58 46 56 67 77 91 96 100 949

CONTRIBUCION SOLAR % 84% 80% 74% 57% 41% 32% 38% 47% 56% 69% 77% 82% 60,16%

11

5.34

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Superficie de colectores Volumen de acumulación Inclinación del colector Orientación del colector Factor global de pérdidas del colector Eficiencia óptica del colector Pérdidas por sombra

5.35

AS1 - SUPERFICIE DE COLECTORES 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

50

60%

40

80

50%

60

40%

[%]

[kWh]

70

80%

40

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SUPERFICIE COLECTORES m2 CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

SEP

OCT

NOV

20

0

20%

20

30

10

30%

0,5

1,0

1,5 2,0

DIC

0,5

1,0

1,5

2,0

36,1

60,2

75,5

83,0

5.36

AS2 – VOLUMEN DE ACUMULACIÓN 100

160

100%

140

90%

80 70 50

100

60%

40

80

50%

60

40%

10

30%

0

40

[%]

60

70%

120 [kWh]

90

80%

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

20

40

20%

20

30

80

120 160

DIC

VOLUMEN ACUMULACIÓN

L.

40

80

120

160

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

57,6

60,2

61,5

62,4

12

5.37

AS3 – INCLINACIÓN DEL COLECTOR 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

50

60%

40

80

50%

60

40%

[%]

[kWh]

70

80%

40

30 20 10

30%

0

20%

20

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

INCLINACIÓN

º

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

AGO

SEP

OCT

NOV

25

35

45

55

DIC

25

35

45

55

59,8

60,2

59,1

57,0

5.38

AS4 – ORIENTACIÓN DEL COLECTOR 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

60%

80

50%

60

40%

50 40

[%]

[kWh]

70

80%

40

20

0

20%

20

30 10

30%

0

30

60

90

10%

0

0% ENE

FEB

M AR

ABR

M AY

JUN

JUL

ANGULO DE AZIMUT

º

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

AGO

SEP

OCT

N OV

DI C

0

30

60

90

60,2

58,4

52,9

42,9

5.39

AS5 – FACTOR DE PÉRDIDAS DEL COLECTOR 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

60%

80

50%

60

40%

50 40

[%]

[kWh]

70

80%

40

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

N OV

20

0

20%

20

30

10

30%

2,0

4,0

6,0 8,0

DI C

FACTOR DE PÉRDIDAS

UL

2,0

4,0

6,0

8,0

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

67,3

60,2

53,6

47,5

13

5.40

AS6 – EFICIENCIA ÓPTICA DEL COLECTOR 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

60%

80

50%

60

40%

50 40

[%]

[kWh]

70

80%

40

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

EFICIENCIA OPTICA CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

SEP

OCT

N OV

20

0

20%

20

30

10

30%

90

80

70

60

DI C

90

80

70

60

60,2

58,4

52,9

42,9

5.41

AS7 – PÉRDIDAS POR SOMBRA 100

160

100%

90

140

90%

80

120

60

70%

100

60%

80

50%

60

40%

50 40

[%]

[kWh]

70

80%

40

10%

0

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

N OV

20

0

20%

20

30

10

30%

0

5

10

15

DI C

PÉRDIDAS POR SOMBRAS

%

0

5

10

15

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

60,2

57,3

54,4

51,4

5.42

SENSIBILIDAD A LOS EFECTOS DEL CONSUMO 100 160 140

100%

90

90%

80 70

80%

60

120 70%

50

60%

80

50%

40

[%]

[kWh]

100

60

30 20

40%

10

30% 40

0 20%

20

60 120 180 240

10%

0

0% ENE

FEB

M AR

ABR

M AY

JUN

JUL

CONSUMO DE LA VIVIENDA L/d CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

AGO

SEP

OCT

N OV

DI C

60

120

180

240

85,5

60,2

44,3

34,9

14

5.43

[kWh]

EFECTO DEL CONSUMO EN LAS PRESTACIONES

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

0

0 ENE

F EB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5.44

EFECTO DEL CONSUMO EN LAS PRESTACIONES

CONSUMO DE LA VIVIENDA

L/d

60

120

180

240

CONTRIBUCIÓN SOLAR

%

85,5

60,2

44,3

34,9

DEMANDA DE ENERGÍA

kWh

789

1.577

2.366

3.154

APORTE SOLAR

kWh

674

949

1.048

1.100

APORTE AUXILIAR

kWh

114

628

1.318

2.054

ºC

41

33

28

25

Temperatura media solar

5.45

EFECTO DEL CONSUMO EN LAS PRESTACIONES

15

5.46

CAUDALES DE CONSUMO Y TEMPERATURAS • Caudales de consumo y temperaturas: • De preparación Q ACS (T • De distribución • De uso Tp Td

Q pre



Qdis



Q uso

T pre



)  Q ACS ( 45 )

Tdis

(45  T AF ) (T  T AF )

Tu



Tuso

• La demanda de energía no cambia - Si afecta al consumo de energía y al funcionamiento de las instalaciones

5.47

PÉRDIDAS TÉRMICAS ASOCIADAS A LA DEMANDA CASO 1 - PT alimentación

CASO 2 - PTali + PT distribución

CASO 3 - PTali + PTdis + PT recirculación

5.48

DEMANDA BRUTA DE ENERGÍA TÉRMICA Representa la energía térmica realmente consumida para la producción de acs: CEACS = DEACS + PTDEM = DEACS + PTALI + PTDIS + PTREC + PTACU Pérdidas térmicas asociadas a la demanda: - PTALI pérdidas de agua y energía de la red de alimentación del interior de la vivienda o del centro de consumo - PTDIS pérdidas de la red de distribución que incluye todos los circuitos de impulsión de agua caliente. - PTREC pérdidas térmicas del circuito de recirculación (junto con PTDIS constituyen las pérdidas por disponibilidad ) - PTACU pérdidas térmicas del acumulador de ACS del sistema de apoyo

16

5.49

ACOPLAMIENTO DE LA INSTALACIÓN SOLAR CASO 1

CASO 2

CASO 3

5.50

[kWh]

DEMANDAS DE ENERGÍA Y APORTE SOLAR

200

200

180

180

160

160

140

140

120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0 ENE

FEB

M AR

ABR

M AY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC T

NOV

DIC

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.