CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU

CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU ROL DEL DELEGADO ¿Cuál es tu rol como delegado? Durante el Modelo tu rol como delegado va a

4 downloads 94 Views 264KB Size

Recommend Stories


5* Naciones Unidas
A/CONF.216/5* Naciones Unidas Distr. general 19 de junio de 2012 Español Original: inglés Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio de 2012 Tema 10

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

47. Naciones Unidas
A/52/47 Naciones Unidas Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Segur

Story Transcript

CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU ROL DEL DELEGADO ¿Cuál es tu rol como delegado? Durante el Modelo tu rol como delegado va a ser básicamente el de un "negociador". Esta actividad se relaciona con una de las funciones que tienen las Misiones Diplomáticas (ver Misiones Diplomáticas). En qué se basará tu rol como negociador: 1º) en el conocimiento de los intereses de la delegación. 2º) en la búsqueda del equilibrio entre todas las posturas presentes. La Negociación es una actividad que realizamos frecuentemente. Cada uno de nosotros, sin importar nuestra facilidad para la oratoria o la mediación, negocia sus intereses a diario. Esto nos da la pauta de la importancia de la negociación para promover un ámbito de tranquilidad a nuestro entorno; y justamente esto es llevado al plano de las relaciones internacionales, en donde se "negocia" en miras a alcanzar el provecho para todos. Cada caso en el que "negociamos" es diferente, pero los elementos que hacen al proceso de negociación no varían. En éste encontramos la conjugación entre: el protagonismo que persiguen las partes, los intereses que defienden y la búsqueda de opciones favorables para todos. Nosotros tenemos que hacer énfasis en el último. Para poder arribar a soluciones globales es necesario que planifiques tu estrategia de negociación. Esto quiere decir, que organices tus objetivos y que conozcas los del resto. a. ¿Cómo negociar? Durante el Modelo, vas a estar en permanente situación de negociación, esto quiere decir que tu delegación se beneficiará a través de tus decisiones. Para esto tienes que tener en cuenta que el primer paso es: "negociar desde los intereses", es decir, negociar para alcanzar lo que deseas (o sea "tus intereses"). En este punto tenemos que distinguir la negociación de intereses de la negociación de posturas, la cual representa un reclamo sólo en función de tu visión particular. La diferencia entre una y otra es que la segunda hace prevalecer tu punto de vista asumiendo una postura inflexible, aun en perjuicio de tu verdadero interés. Existen diversos modelos de negociación, nosotros te proponemos que analices la combinación de la negociación razonada y la negociación integradora. El producto que se obtiene de la unión de ambas es: -Redefinir el problema a través del intercambio de intereses para lograr ampliar los resultados positivos para todos (negociación integradora) La redefinición comprende un análisis más complejo de tu problema particular; ya que en este punto encontrarás que hay otras situaciones similares a la tuya que necesitan de las mismas soluciones (esto es lo que caracteriza a los "problemas globales"). En esta instancia es conveniente aplicar la técnica de torbellino de ideas por ejemplo, o cualquier otra en donde sea posible mantener un diálogo ordenado para poder escuchar a todos los interesados. En "Mediación" suele asimilarse la complejidad de un problema con la estructura de un ©1995-2012 Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU).Derechos reservados, queda prohibida sin la autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de la Ley.

iceberg. Los icebergs (como los problemas) sólo muestran un décimo de la totalidad de su altura; llevando este ejemplo a la complejidad de un problema, nos estamos refiriendo a que es necesario indagar sobre la magnitud del conflicto (es decir, conocer todos los intereses en juego) para poder proyectar soluciones abarcadoras. -Diálogo asentado en la buena fe de las partes. Predisposición a la comunicación y al arribo de un acuerdo aceptable para todos teniendo como base los intereses de cada uno (negociación razonada) Sólo desde una posición honesta podrás dar seguridad al resto de las partes interesadas a abrirse a la discusión. Nunca intentes imponer tus soluciones sin antes haber escuchado al resto. No hagas del tiempo un elemento negativo para arribar a soluciones; es decir que por tu afán de concretar una salida favorable para todos, pierdas la confianza del resto. Para poder concretar tu negociación es fundamental que captes la atención de las demás personas y para eso, tendrá que hacer énfasis en tu capacidad como orador, por eso planteamos: b. La delegación Como delegado, no estás solo, sino que te manejás con tu equipo: "la delegación". En la delegación cada uno de ustedes, como delegados, cumplen un rol especial, el de abocar su estudio a una temática particular, sirviendo el embajador de nexo entre todos. Por esta razón tu desenvolvimiento está relacionado con el del resto. Todos los integrantes que conforman la delegación deben conocer los intereses que los une y armar una estrategia de negociación, enmarcada en los principios que caracterizan a la ONU (ver Carta de Naciones Unidas). Recomendaciones: Previo al Modelo a) armar una estrategia de negociación (identificación de intereses). b) Redactar los documentos de posición y los discursos en equipo. Es muy conveniente que toda la delegación esté informada de las posiciones de sus integrantes en los distintos Órganos. Durante el Modelo a) mantener una postura de negociación coherente. b) Mantener una comunicación fluida. Diplomacia Introducción Es indispensable que el delegado recuerde que es el representante de un país frente al mundo, y como tal, debe tener un comportamiento adecuado a su condición. Por esta razón nos acercaremos al mundo de la Diplomacia, informándonos acerca de qué es y para qué sirve, para llegar a concluir cuáles son las cualidades de un diplomático que son aplicables al ámbito de los Modelos de Naciones Unidas. Las funciones de las misiones diplomáticas

©1995-2012 Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU).Derechos reservados, queda prohibida sin la autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de la Ley.

Entre las funciones de las misiones diplomáticas se pueden distinguir especialmente tres: las funciones de rutina, que tiene que ver con papeles y documentos de ciudadanos del país remitente que residen en el Estado huésped y la asistencia a reuniones sociales o ceremonias; la función de información, que consiste en la observación y transmisión al país de origen de datos de todo tipo, destacando la vinculación, riesgo o valor de los mismos para el propio país; y la función de negociación, que supone la transmisión de mensajes entre los representantes del Estado remitente y el Estado huésped. Los rasgos de un diplomático eficaz Para poder llevar acabo el rol que asumimos de diplomáticos de nuestro país, es necesario conocer y respetar una serie de pautas, que harán de nuestra tarea de representantes, algo más convincente. Las mismas podrían resumirse en: * Suprimir los gustos y disgustos personales para pensar en los intereses nacionales definidos por el propio gobierno. * Instrumentar fielmente las instrucciones. * Comprender las necesidades y los intereses del país con el que se trata, sin perder de vista los objetivos propios. * No desdeñar las costumbres y tradiciones del país con el que se trata, ni las restricciones derivadas del protocolo. Así podríamos finalizar esta sección afirmando que, "la Diplomacia es una profesión antigua y moderna, tanto como los negocios con los que trata: la guerra y la paz"; y por esta razón siempre debe estar despojada de todo espíritu de cruzada y pelea, para que los diplomáticos nunca dejen de ser pragmáticos y flexibles a la hora de resolver los conflictos. Oratoria La Oratoria es: "la ciencia de la palabra y el arte del silencio; la técnica gestual de los ademanes; la modulación de la voz y el control emocional, y la velocidad para pensar una respuesta mientras alguien del público formula una pregunta". Entonces el objetivo de lograr una buena Oratoria no es otro que crear, en primer lugar, una buena predisposición del público hacia el mensaje que el orador quiere dar, y, en segundo lugar, que el oyente perciba y se convenza del mensaje transmitido, de manera tal que se haya facilitado de todo momento su comprensión. En el caso puntual de los Modelos de Naciones Unidas, hay ciertas pautas establecidas en el Reglamento, acerca del procedimiento parlamentario y del tiempo establecido. Pautas para el orador Existen pautas generales a seguir para conseguir ser un buen orador, las mismas son: * Escuchar al público: ver si se distrae, si habla, si mira el reloj, etc. * Cambiar la voz según la trama del discurso: pausas con cada subtema y énfasis en los argumentos principales. * De acuerdo a la índole del tema y al público, el orador deberá demostrar una posición distinta. Además podemos considerar una serie de cuestiones más específicas, igualmente importantes, como las siguientes: ©1995-2012 Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU).Derechos reservados, queda prohibida sin la autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de la Ley.

Actitud corporal: Es importante demostrar seguridad desde el primer momento, mantener la cabeza alta y la postura erguida, pues esta actitud predispone al público de manera satisfactoria, dando la pauta de un profundo convencimiento con respecto a lo que se va a decir e, inclusive, claridad de pensamiento. La mirada debe estar dirigida al frente para así incorporar a todos al discurso. Es importante no abusar de los gestos ni de los movimientos repetitivos de las manos, ya que esto puede distraer a quienes están escuchando el discurso. Locución: La inflexión de la voz es muy importante para que el discurso no resulte una sucesión monótona de palabras. La primera potencia es la palabra y la segunda, el silencio. Subir y bajar los tonos, a manejar los silencios para atraer la atención del público y utilizar sinónimos para enfatizar un concepto, son elementos importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia. Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente. Un excelente discurso leído con monotonía pierde la mitad del efecto que podría causar en los oyentes. Se debe utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la actitud del cuerpo. Discurso: el discurso es la columna vertebral de la exposición ante el órgano. Su preparación debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que fluyan las ideas de manera lógica. Consideramos que la mejor estructuración es la siguiente: * Introducción * Desarrollo * Desenlace La primera y última frase del discurso son fundamentales. Nunca debes subestimar la claridad, la resonancia y el impacto de la primera frase, como tampoco el desarrollo articulado del epílogo. Recuerda que debe notarse el manejo del tema, tanto como la relación que existe con respecto al país que representas, y que no debes excederte hablando ni de tu país, ni de los que haces referencia. Todo debe ser preciso y sintético para que se interprete el mensaje que deseas transmitir y no se aburra a la audiencia. En las sesiones formales deberás dirigirte siempre a la autoridad que esté cumpliendo el rol de Presidente, tanto para dar el discurso como para formular mociones y responder interpelaciones. Deberás respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar, y no se te debe olvidar que el lenguaje apropiado hará tu discurso todavía más convincente. Recuerda que si estás hablando en representación de tu país es muy importante no cometer el error de utilizar términos tales como "yo creo", "yo pienso", "me parece que", etc. Por último, si deseas saber cómo medir un buen discurso debes prestarle atención a cuestiones tales como: el silencio o la atención que reina en la sala, si el público se inclina hacia delante de sus asientos para atenderte, o si por el contrario mira el reloj para saber cuánto falta, entre otras cosas. interpelaciones: Aquí es importante tener en cuenta que un buen discurso y la impresión que haya dejado en los demás puede caer rápidamente si la respuesta dada a la interpelación es insatisfactoria, confusa o evasiva. ©1995-2012 Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU).Derechos reservados, queda prohibida sin la autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de la Ley.

Si la pregunta no es clara o se desvía del tema, podrá ser reformulada, poniéndola en su lugar, precisándola o remetiéndola al tema, siempre en forma cortés. La reformulación puede estar dirigida a lo siguiente: * Demostrando que esa clase de razonamientos es inaceptable o viciosa. * Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza. * Aceptando el razonamiento en alguna de sus partes, pero no en la conclusión. * Aceptando su valor, pero argumentando su impertinencia. * Mostrando el poco valor de los datos en los que se basan. * Probando que la conclusión está mal inferida. * Demostrando que las cosas comparadas no tienen relación entre si. Para finalizar esta sección podríamos recurrir a una reflexión sobre la Oratoria y el orador: "el orador no luce, lucen los temas que afronta, las verdades que defiende y las causas que lo tiene como referente". Confiamos en podrás lucirlas.

©1995-2012 Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU).Derechos reservados, queda prohibida sin la autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de la Ley.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.