CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ D

6 downloads 99 Views 597KB Size

Story Transcript

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ DEFI ICIÓ DE ECO OMÍA PAUL SAMUELSON: “Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos1 escasos para producir mercancías valiosas (que tienen un valor o precio, una demanda) y distribuirlas entre los diferentes individuos”. LIONEL ROBBINS: “Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos”. De estas dos definiciones deben quedar claros los siguientes conceptos: 1)

Recursos (o Factores Productivos): Bienes que emplea el hombre para producir.

Tradicionalmente se destacan la tierra, el trabajo y el capital. 2)

Escasez: Los bienes son limitados (bienes económicos) porque los recursos que se

emplean para producirlos son escasos. 3)

Necesidades: Los individuos tienen necesidades y éstas son prácticamente ilimitadas.

4)

Eficiencia: Dado que los recursos son limitados y las necesidades prácticamente

ilimitadas, es importante que una sociedad saque el máximo provecho de esos recursos. Cuando una sociedad consigue sacar el máximo provecho de los recursos que posee, dada su tecnología, se dice que es eficiente en la asignación de sus recursos. En condiciones de eficiencia una economía se enfrenta a una disyuntiva, en el sentido de que no puede producir una mayor cantidad de un bien sin tener que producir una menor cantidad de otro; se dice entonces que la economía se encuentra situada en su frontera de posibilidades de producción.

DISTI CIÓ E TRE MICROECO OMÍA Y MACROECO OMÍA. Dentro de la Economía una distinción fundamental es la que diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía: Microeconomía: Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en un determinado mercado de un bien. Macroeconomía: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía. Como por ejemplo, la inflación (= situación en que el nivel general de precios de la economía está subiendo), el desempleo y el crecimiento económico. Macroeconomía y Microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí, ya que los cambios económicos globales son el resultado de la acción de multitud de agentes económicos. 1

Los recursos o factores de producción de una economía están formados por aquellos bienes que se emplean para producir otros bienes. Tradicionalmente, los factores de producción de una economía son divididos en trabajo, recursos naturales (como la tierra) y capital. 1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

DISTI CIÓ E TRE A ÁLISIS POSITIVO Y A ÁLISIS ORMATIVO. En Economía y en toda ciencia en general, hay que distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas: Afirmaciones Positivas o Descriptivas: Afirmaciones que tratan de describir el mundo tal y como es. Este tipo de afirmaciones deben ser usadas por los científicos, y pueden ser confirmadas o refutadas examinando la evidencia empírica (la realidad). Afirmaciones ormativas o Prescriptivas: Afirmaciones que intentan prescribir (=dar remedio, recetar) cómo debería ser el mundo. Este tipo de afirmaciones deben ser usadas por los encargados de formular la política económica, y no pueden ser confirmadas o refutadas simplemente examinando la evidencia puesto que en ellas intervienen nuestra forma de pensar (contienen juicios de valor). Ejemplo: “La legislación sobre el salario mínimo provoca desempleo” > Afirmación positiva. “El gobierno debería subir el salario mínimo” > Afirmación normativa. EL MODELO2 DE LA FRO TERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓ . Un modelo que refleja bien la disyuntiva a la que se enfrenta toda sociedad eficiente es el modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (o Curva de Transformación): Gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados sus recursos escasos y la tecnología de producción disponible3.

2

Un modelo es un esquema teórico, generalmente expresado en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja –como por ejemplo la evolución económica de un país–, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. 3 La tecnología hace referencia al modo en que las empresas ordenan sus recursos para obtener las mercancías que fabrican. A medida que comprendemos las mejores formas de producir los bienes necesitamos menos recursos para obtener una determinada cantidad. Hace 100 años la mayoría de la población trabajaba en la agricultura porque la tecnología agrícola requería una elevada cantidad de trabajo para alimentar a toda la población; hoy en día, gracias a los avances tecnológicos en este sector, una pequeña parte de la población puede producir suficientes alimentos para toda una población. 2

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

Los puntos en el modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): * Puntos por debajo de la FPP (por ejemplo, B): representan situaciones ineficientes. La economía produce menos de los que podría dados sus recursos y su tecnología. * Puntos sobre la FPP (como A o C): representan niveles eficientes de producción. La economía está sacando el mayor provecho posible a sus recursos, dada su tecnología. * Puntos por encima de la FPP (como D): representan situaciones inalcanzables. La economía no puede alcanzar este tipo de puntos dados sus recursos y su tecnología. * Puntos extremos (E y F): máxima cantidad que puedo producir de cada bien si renuncio a la producción del otro. El punto E se refiere a la máxima producción de bien X y el punto F a la máxima producción de bien Y. La forma de la FPP: * Pendiente negativa: La FPP muestra la disyuntiva a la que se enfrenta toda sociedad que está siendo eficiente: una vez alcanzada la FPP, la única forma de producir más de un bien es produciendo menos del otro. La FPP mide el COSTE DE OPORTUNIDAD de un bien en términos del otro, es decir, la cantidad de un bien a la que renuncio por producir una unidad más del otro.

3

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

* La FPP es cóncava desde el origen: esto refleja que el coste de oportunidad de un bien en términos del otro es creciente. La razón de que el coste de oportunidad sea creciente se encuentra en la ADAPTABILIDAD IMPERFECTA DE LOS RECURSOS cuando éstos son asignados a otra producción, y es que determinados recursos son relativamente mejores que otros en la producción de un determinado bien. Por ejemplo, en lo que se refiere al factor trabajo, habrá trabajadores relativamente buenos para producir Y (y por tanto, relativamente malos para producir X) y también se dará el caso contrario. Si nos encontramos sobre la FPP en niveles bajos de producción de X y altos de Y, casi todos los trabajadores de la economía están siendo asignados a la producción de Y, tanto los que son buenos en dicha producción como los que no son tan buenos. Si la sociedad decide producir más de X, se tendrá que producir un trasvase de trabajadores desde la industria de Y hacia la de X; en un primer momento, se trasvasarán aquellos trabajadores menos idóneos produciendo Y, por lo que el coste de oportunidad en términos de pérdida de producción de Y será pequeño, pero a medida que se quiera obtener más y más de X, acabaremos trasvasando trabajadores relativamente buenos produciendo Y, por lo que el coste de oportunidad de obtener más de X crecerá.

4

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

Si los recursos fueran perfectamente adaptables a la producción de ambos bienes (Y y X) el coste de oportunidad sería constante y la FPP se representaría como una función lineal.

La posición de la FPP: La FPP puede cambiar de posición si se produce un cambio en los recursos de que dispone la economía y/o se produce un cambio en la tecnología disponible.

Ejemplo 1: Aumentan los recursos disponibles en la economía. La FPP experimentará un desplazamiento hacia fuera, reflejando que la economía puede ahora producir más de X para cada nivel de Y.

Ejemplo 2: Se produce un avance tecnológico que afecta exclusivamente a la industria Y. En este caso la FPP se desplazará hacia fuera, pero rotando sobre el punto de máxima producción posible de X. La nueva FPP refleja una situación en que la economía puede producir más Y y/o más X que en la situación inicial.

5

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

6

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

EL MODELO DEL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RE TA. Antes de pasar a ver este modelo, conviene observar la siguiente clasificación de los bienes y servicios disponibles en un país:

Un modelo económico que refleja el funcionamiento de una economía es el Diagrama del Flujo Circular: modelo visual de la economía que muestra como fluyen los bienes y el dinero por los mercados entre los hogares y las empresas.

7

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 2008/2009 Autor: Fernando Núñez

Si analizamos a una economía en un período determinado observaremos que en dicho período se produce una corriente real o material de factores productivos desde los hogares hacia las empresas y una corriente real o material de bienes y servicios4 finales desde las empresas hacia los hogares; dicha corriente real da lugar a una corriente monetaria en la que el gasto de los hogares en la producción final del período origina unos ingresos a las empresas, que a su vez tienen que pagar o retribuir a los factores productivos que han participado en dicha producción. El modelo muestra que el gasto y la renta de la economía coinciden, ya que miden una misma cosa: la producción de bienes y servicios finales de cada período. Por supuesto, una economía real es más compleja que la reflejada por el diagrama del flujo circular: por ejemplo, en realidad los hogares no gastan toda su renta, una parte de ella va al Estado en forma de impuestos, de modo que algunas compras las lleva a cabo el Estado. Sin embargo, independientemente de que sea un hogar (o su empresa) o el Estado quien compre un bien o un servicio final, dicha transacción va a tener un comprador que gasta unidades monetarias y un vendedor que las ingresa, por lo que en la economía en su conjunto, el gasto y la renta son siempre iguales.

4

Los bienes se pueden dividir en bienes tangibles (materiales), llamados también bienes –como los alimentos, los vestidos, etc.– y bienes intangibles (inmateriales), llamados servicios –como un corte de pelo, una visita médica, etc-. Frente a lo que ocurre con los bienes materiales, los servicios no se pueden almacenar. 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.