CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivos generales del proyecto Mejorar la participación de la Central Piurana
Author:  Carla Nieto Santos

3 downloads 72 Views 724KB Size

Recommend Stories


CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO RP Nº 6 – Tramo Frías - Estación La Punta - Loreto Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 17 2. Descripció

CAPITULO UNO EL CICLO DEL PROYECTO 2
JUAN JOSE MIRANDA MIRANDA GESTION DE PROYECTOS CAPITULO UNO EL CICLO DEL PROYECTO2 Tomando como referencia a la economía en su conjunto es posible

Story Transcript

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

2.1

Objetivos

2.1.1

Objetivos generales del proyecto

Mejorar la participación de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) en el mercado externo en base a calidad y precios, beneficiando directamente el café acopiado de las organizaciones afiliadas. 2.1.2

Objetivos específicos del proyecto

Beneficiar directamente el café acopiado de las organizaciones afiliadas, supervisando directamente el proceso de secado, trilla y clasificación. Ofrecer el servicio de proceso a productores de la zona norte y nor oriental del país. 2.1.3

Objetivos generales del presente estudio

Asegurar la ejecución y desarrollo sostenible del proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación, evitando errores y accidentes ambientales que en la mayoría de casos son costosos y difíciles de remediar. Contribuir a la implementación de acciones por parte de los constructores, comunidades beneficiarias, evaluadores y supervisores de acuerdo a los principios del proceso del impacto ambiental vigentes en nuestro país. 2.1.4

Objetivos específicos del presente estudio

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la instalación de la actividad agroindustrial, consistente en el procesamiento de café verde orgánico, de acuerdo al marco legal vigente.

18 Definir la Línea Base Ambiental del área del proyecto, con el objetivo de conocer las características ambientales de la zona antes del comienzo de las operaciones. Establecer y evaluar los impactos ambientales que pueda ocasionar el proyecto sobre el entorno ambiental. Establecer acciones preventivas y/o correctivas tendientes a mitigar los impactos negativos significativos que pudieran surgir durante la construcción, puesta en marcha y operación del proyecto. 2.2

Antecedentes

2.2.1

Antecedentes del proyecto

Actualmente, el Perú es un país de pequeños agricultores. En la sierra de Piura, zona de desarrollo del proyecto, la relación promedio de superficie de café es una hectárea para una familia. Además, existe dispersión ya que esa pequeña producción puede realizarse en tres y hasta siete parcelas, generalmente ubicadas en laderas. Por eso, para el país en pleno es un gran desafío encontrar nuevas vías para desarrollar la pequeña agricultura sobre la base de mayor productividad y una mejor calidad, con la oportunidad que se precisa y creando los atributos que exigen los mercados. Así, en el año 1990, comienza a gestarse una mentalidad distinta en el convencimiento que los cambios necesarios solamente pueden implantarse mediante la unión de los productores. De este modo, en 1991, productores y profesionales pioneros fundan el Programa Integral para el Desarrollo del Café (PIDECAFE) con una propuesta clara para el progreso social y económico de los socios y de la zona; revalorizando el rol de la mujer en la institucionalidad rural e iniciándose en las ventas locales en el año 1993, para luego, a partir del año siguiente, incursionar en los mercados del exterior. La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) surge como una continuidad en el proceso de organización y desarrollo económico de los pequeños agricultores de café, y se constituye en el año 1995 por decisión de 11 asociaciones, 6 núcleos de productores y una cooperativa cafetalera regional, ante la perspectiva de evolución de las familias cafetaleras en la afirmación y desarrollo de sus derechos y capacidades como colectivo gremial y empresarial. Actualmente la organización agrupa unos 1 650 productores, es decir el 20 % de las familias cafetaleras. De acuerdo al plan estratégico de CEPICAFE, está previsto agrupar en un plazo de 5 años, al 50 % de las familias cafetaleras de la sierra de Piura. Esto les permite establecer una tasa de crecimiento de alrededor del 50 % que implica que 850 productores se afilien a la organización a razón de 170 productores por año. Con estos datos se ha estimado que la Planta Procesadora inicie la producción con 17 860 quintales, incrementando 1 360 quintales por año en función del número de socios, además de un estimado adicional del 30 % como resultado del servicio a terceros. CEPICAFE, tiene en proyecto la instalación de una Planta destinada al procesamiento de café verde orgánico, a ser ubicada en la Zona Industrial de la ciudad de Piura, provincia de Piura, departamento de Piura. El proyecto surge como respuesta a la

19 necesidad de impulsar la producción del grano de café proveniente de los campos cafetaleros del nor oriente piurano y posteriormente, exportarlo a través del puerto de Paita. Es importante mencionar que la producción nacional de café involucra a 135 mil familias, un total de 230 mil hectáreas de producción, 97 provincias y 210 distritos cafetaleros. En Piura, se inició la exportación con 550 quintales de café, en el año 2003 se llegó a 31 500 quintales y las proyecciones al 2004 fueron de 45 000 quintales. Además, el 24 % de las agroexportaciones a nivel nacional está concentrado en el café. 2.2.2

Antecedentes del EIA y de la empresa consultora

Mediante Notificación No. 0417-2004-DL y CU-OPU y R/MPP de fecha 27 de diciembre de 2004, la Municipalidad Provincial de Piura solicita a CEPICAFE, la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de “Instalación y puesta en marcha de una Planta de Procesamiento de café verde para exportación”, en la Zona Industrial II Mz. X Lotes 03 y 04, en la ciudad de Piura. Ver Anexo B-1. CEPICAFE coordina acciones con la Universidad de Piura, para la realización del mencionado estudio. Así, con fecha 2 de diciembre de 2004, se firma el Contrato de Locación de Servicios entre la Universidad de Piura y la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). La Universidad de Piura, desde 1994, cuenta con el registro de consultora autorizada para realizar Estudios de Impacto Ambiental en los Sectores Industria y Pesquería, y, desde el 2004, en el Sector Transportes. Habiendo desarrollado un considerable número de estudios, que a continuación se mencionan: • Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la planta de congelados AGRONOR • • • • • •







S.A. (2005). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción e instalación del Terminal Terrestre de la ciudad de Piura (2004). Informe Ambiental para Multiservicios Nunura E.I.R.L. (2004) Informe Ambiental para la planta Hielo Sullana (Sullana) (2004) Informe Ambiental para la Industria Metal Mecánica Duran S.A.C. (2004). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Construcción del Nuevo Local Institucional de la Caja Municipal de Sullana S.A. (2003) Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Instalación de la Planta de Producción Primaria en Chalaco-Pelados-Lancones para la Empresa American Quality Aquaculture S.A. (2003). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la instalación de la Planta Acuícola de Crianza de langostinos en Chapairá, Castilla, para la Empresa Ecoacuícola S.A.C. (2003) Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Instalación de un laboratorio de producción de nauplios y larvas de langostino en Playa Cangrejos (Paita –Piura) para la empresa Eco-larva S.A.C. (2002) Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP) para la empresa Mosaicos y Terrazos Requena S.R.L. (2001).

20 • Estudio de Impacto Ambiental de la instalación del proyecto de Acuicultura en

• • • • • • • • •

Chalaco-Pelados, Lancones para la empresa Sociedad Peruana American Quality Aquaculture S.A. (2001) Estudio de Impacto Ambiental de las ampliaciones de la Planta de Gas Hidrógeno y Desodorizado de la empresa Calixto Romero – Alicorp S.A. (2000). Estudio de Sensibilidad Ecológica del Oleoducto Laguna Zapotal – P.T. Folche, Lote X, el Alto, Talara, para la Empresa Pérez Companc del Perú S.A. (2000). Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de la planta de Andalucita para la Empresa Adalucita S.A. (1999). Elaboración del Mapa de Sensibilidad Ecológica para la zona de playa del Lote X, El Alto, Talara, para la Empresa Pérez Companc del Perú S.A. (1999). Estudio de Impacto Ambiental para la planta de harina de Marigold para la empresa Marigold S.A. (1998). Estudio de utilización de aguas de baterías de producción de Petroperú para fines forestales (1996) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de 40 langostineras de la Asociación Langostinera Peruana, Tumbes (1995). Estudio de Impacto Ambiental de la Empresa Pesquera IBC Corporación de Negocios, Paita, Piura. (1995). Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de las empresas (1994): - Regional Pesquera Grau S.A., Paita - Pesquera Paita Fishing S.A., Paita - Procesadora de Langostinos COEX S.A.,Tumbes - Procesadora de langostinos INYSA, Tumbes

2.3

Descripción general

2.3.1

Nombre del proyecto

El proyecto lleva por nombre “Instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación”. La dirección del proyecto estuvo a cargo del Arq. Dulio Quinto Chamorro, CAP Nº 1 077, quien se encargó de desarrollar el diseño arquitectónico. El diseño de estructuras, pavimentos, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias estuvo a cargo del Ing. Alex Atarama. El Proyecto definitivo se presentó a CEPICAFE en julio del 2003. 2.3.2

Naturaleza del proyecto

El proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación, será ejecutado por la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). El proyecto servirá para la comercialización del café, en su estado natural, tanto en el mercado nacional como en el exterior El proyecto tiene por finalidad potenciar las posibilidades productivas que presenta nuestro departamento. Creará cincuenta y dos (52) puestos de trabajo permanente en forma directa, debido a que se requerirá mano de obra calificada y no calificada para el

21 manejo y administración de maquinaria, así como durante el proceso de selección y clasificación del café para la exportación. 2.3.3

Justificación del proyecto

El departamento de Piura se caracteriza por la producción diversificada de productos agrícolas, uno de ellos es el café, el mismo que se encuentra en una situación de reactivación con la finalidad de incrementar la producción y productividad. Con la intervención de algunas instituciones como PIDECAFE y CEPICAFE, se está logrando avances importantes al respecto con la perspectiva de continuar en este proceso. Por su ubicación geográfica la zona de Piura se encuentra alejada del resto de las zonas cafetaleras del país, lo cual implica que la producción esté aislada y el procesamiento se afecte económicamente por la ausencia de plantas de beneficio. Sin embargo, un factor importante es la cercanía al puerto de Paita por donde se embarca la mayor cantidad de café de la zona norte del Perú. En términos de costos lo más ventajoso para los productores de café de la sierra de Piura es la instalación de una planta de proceso en la ciudad de Piura, ahorrándose el flete de la ruta Piura-Chiclayo-Piura, lo cual además, resultaría ventajoso en términos de tiempo por el traslado del café procesado. Al contar con su propia planta de procesamiento, CEPICAFE estará en mejores condiciones de ofrecer a sus asociados las siguientes ventajas: • Menor costo de procesamiento y de esta manera cumplir con uno de los objetivo



• • • • • • • •

centrales de la Asociación, como es la mejora de las condiciones económicas y de calidad de los pequeños productores de la Sierra de Piura. Mayor rentabilidad en el proceso de comercialización al evitarse el costo por falso flete (humedad y transporte de cascarilla) a la planta de Chiclayo, lo que incide directamente en el costo final del producto. Mayor oportunidad de procesamiento y mejor control del rendimiento, por tratarse de una planta propia al servicio de sus asociados. Mejor rendimiento en los resultados de la trilla y clasificación, ya que se trata de una planta moderna con procesos automatizados. Recuperación de la cascarilla para la elaboración de abono natural. Mejores condiciones climáticas para el secado natural lo que optimiza el tiempo y costo del proceso. Más cercanía al puerto de embarque en la ciudad de Paita, lo que significa un mayor ahorro por concepto de almacenaje en puerto. Se constituirá en la primera planta de proceso en la ciudad de Piura, al servicio de los productores de la zona nor oriental del país. El ciclo económico del productor se aminora gracias a la cercanía de la planta de proceso. Mayor participación de los socios en el procesamiento de su café.

Otro aspecto importante con la instalación de esta planta es que se crearía aproximadamente cincuenta y dos puestos de trabajo en forma directa. De esta manera se dinamizará la economía regional debido a que estos puestos de trabajo estarían

22 beneficiando a la región, además de los puestos de trabajo en forma indirecta que generaría, tales como aduanas, fletes, etc. 2.3.4

Política de Desarrollo

Actualmente, la organización agrupa unos 1 650 productores, es decir el 20 % de las familias cafetaleras. De acuerdo al plan estratégico de CEPICAFE, se prevé agrupar en un plazo de 5 años, al 50 % de las familias cafetaleras de la sierra de Piura. Esto les permite establecer una tasa de crecimiento de alrededor del 50 % que implica que 850 productores se afilien a la organización a razón de 170 productores por año. Con estos datos se ha estimado que la planta inicia la producción con 17 860 quintales incrementando 1 360 quintales por año en función del número de socios, además de un estimado adicional del 30 % como resultado del servicio a terceros. 2.3.5

Programa general de trabajo

Se ha estimado que la planta podría estar en funcionamiento en un año, desde la construcción de las instalaciones, hasta la prueba inicial de funcionamiento. El programa general de trabajo que ha venido realizando CEPICAFE, y que, si no hay inconvenientes, continuará, corresponde a las siguientes actividades: Obras civiles Esta etapa corresponde a la construcción del local industrial, estimándose un total de siete (07) meses. Las actividades se han agrupado en diez (10) etapas y corresponden a las que se presentan en la Tabla 2.1. • • • • • • • • • •

Trabajos preliminares Movimiento de tierras Obras de concreto simple Obras de concreto armado Estructura metálica Albañilería Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Pintura Limpieza

Adquisición de equipos nacionales e internacionales CEPICAFE instalará una Planta Procesadora con equipo de última tecnología, el cual adquirirá en el Perú y en el extranjero. Teniendo en cuenta el tiempo que supondrá la compra, importación y transporte de los equipos. Instalación y montaje Se ha estimado, al menos, dos meses para la instalación y montaje de los equipos de la Planta Procesadora. Las actividades corresponden al montaje de la planta, cableado en general, instalación de medidores de emisiones de gases, ruido y polvo, etc.

23 Capacitación del personal CEPICAFE ha estimado que el personal que se verá involucrado en la operación de la planta, tomará al menos, un mes en aprender el funcionamiento y las maniobras de operación, así como, en la capacitación de normas técnicas para el mejor ejercicio de la actividad de procesamiento. La consultoría en la capacitación, será realizado por especialistas y técnicos, para la prueba del funcionamiento inicial. Prueba de funcionamiento inicial La prueba de funcionamiento se hará una vez que los equipos estén completamente instalados y el personal involucrado haya sido capacitado en el manejo de los equipos. Si la prueba resulta positiva, se dará por iniciada las actividades de operación de la Planta Procesadora de café verde para exportación. (Ver Tabla 2.2) 2.3.6

Calendario de actividades

Las actividades de la instalación y puesta en marcha de la Planta Procesadora de café, se han dividido en dos etapas: fase de construcción y fase de operación. 2.3.6.1

Calendario de actividades durante la Etapa de Construcción

En la Tabla 2.1 se presenta el calendario de actividades a realizarse durante la etapa de construcción de la Planta Procesadora de café verde para exportación. Tabla 2.1. Cronograma de actividades durante la etapa de construcción ACTIVIDADES

01

02

03

MESES 04

05

06

07

Trabajos preliminares Movimiento de tierras Obras de concreto simple Obras de concreto armado Estructura metálica Albañilería Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Pintura Limpieza Fuente: Proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.3.6.2

Calendario de actividades durante la Etapa de Operación

En la Tabla 2.2 se presenta el cronograma de producción durante la operación de la Planta Procesadora de café verde para exportación. Notar que la máxima producción se realiza en el mes de mayo.

24

Tabla 2.2. Cronograma de producción durante la operación ACTIVIDADES

Ene

Feb

Mar

Abr

May

MESES Jun Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Inicio de producción Crecimiento de producción Máxima producción Disminución de producción Mínima producción Producción nula Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

2.4

Selección del Sitio

2.4.1

Criterios considerados en la selección del sitio

Entre las alternativas a evaluar para la selección de la ciudad donde se ubicaría la Planta Procesadora de café verde para exportación, se encontraban la ciudad de Piura y la ciudad de Chiclayo. Para la selección de la alternativa más apropiada se han tenido en cuenta diversas variables como demanda, transporte, competencia, entre otras, que conlleve a un beneficio económico directo que permita afrontar la inversión realizada. A continuación, se describen los factores considerados por CEPICAFE para la localización de la Planta de Procesamiento de café en la ciudad de Piura: • Su cercanía a los centros de producción (sierra piurana) permitía una mayor

rentabilidad en el proceso de comercialización. El tiempo promedio de transporte desde las zonas cafetaleras hasta la ciudad de Piura es de 3 a 4 horas, mientras que cuando se procesa el café en Chiclayo, lugar de procesamiento actual, se tarda entre 7 a 10 horas. Esta elección conlleva a un ahorro en flete y “falso flete” (debido a la humedad y transporte de cascarilla). El costo hasta Piura se estima entre 0,90 a 1,20 dólares/quintal, mientras que hasta Chiclayo el costo es de 2,00 a 2,60 dólares/quintal, dependiendo de la zona de origen del café. • La cercanía al puerto de embarque en la ciudad de Paita, representa un ahorro promedio por concepto de flete de aproximadamente US $ 35 500,00 para el primer año, y un total de US $ 490 200,00 al término de la vida útil del proyecto. Además del ahorro en el costo de almacenamiento. • La recuperación de la cascarilla para la elaboración de abono natural, correspondiente al 17 % en peso del pergamino procesado. • Mejores condiciones climatológicas para el secado natural lo que optimizaría el tiempo y costo del proceso.

25 • Se constituiría en la primera planta de proceso en la ciudad de Piura, al servicio de • • •

• •

2.4.2

los productores de la zona nor oriental del país. El ciclo económico del productor se reduce en un promedio de 3 días por la cercanía de la planta de proceso a las zonas de producción. Mayor participación de los socios en el procesamiento de su café. La prestación de los servicios a terceros, tanto en secado, pilado y procesamiento integral a productores de la zona nor oriental, lo cual se constituye en un rubro importante de ingresos para la empresa, destinando parte de su capacidad instalada de producción. Mejores condiciones para la certificación del café verde orgánico dentro del proceso de trilla y selección. Clientes potenciales para servicio: NORCAFE, cooperativas cafetaleras, asociaciones de productores, empresas comunales de café, agricultores individuales y otras empresas productoras que no tienen planta procesadora. Ubicación física y superficie requerida

La Planta Procesadora será instalada en la Mz X, Lotes 03 y 04 A, de acuerdo con la Habilitación Urbana de Zona Industrial calificada como Industria Elemental, Complementaria y Liviana (I1 e I2) aprobada por la Municipalidad Provincial de Piura. El proyecto será ubicado sobre un terreno de 9 604,21 m2 y 403,46 m de perímetro, cuyas colindancias son las siguientes (Ver Fotos 2.1 y 2.2). Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: Avenida Los Diamantes, con 124,73 m : Lote 07 y 08A, con 124,73 m : Lote 02, con 77,00 m : Lote 04-B, con 77,00 m

El área de estudio comprende tanto la planta de CEPICAFE como las propiedades vecinas en la Zona Industrial II, las cuales se dedican a actividades diversas; así como, la Urb. Bello Horizonte, que se ha visto afectada por las operaciones de una fábrica de concreto ubicada en la zona de estudio. En las Figuras 2.1 y 2.2, se localiza el proyecto a nivel departamental y zonal, respectivamente.

26

Ubicación del proyecto

Figura 2.1. Localización del proyecto en el departamento de Piura.

Figura 2.2. Localización del proyecto en la Zona Industrial I1 e I2.

Urb. Bello Horizonte

N

Área del Proyecto

S

Foto. 2.1. Vista panorámica del área del proyecto en relación a la Urb. Bello Horizonte. El observador se ubica frente a la Urb. Bello Horizonte.

Fábrica Cementos Pacasmayo

Área del Proyecto

Foto 2.2. Vista panorámica del área del proyecto. La Urb. Bello Horizonte está detrás del observador.

29 2.4.3

Estudios preliminares de campo

En junio del 2003, Ingeniería del Norte S.R.L. realiza el Estudio de Mecánica de Suelos en el área del proyecto. Los objetivos del estudio fueron determinar las propiedades físico-mecánicas de los suelos y determinar la presencia y profundidad de la napa freática. Los resultados del estudio se presentan en el Anexo B-2. En febrero del 2005, ECOLAB realiza el análisis de la calidad de aire y la medición de los parámetros meteorológicos en el área del proyecto. Los resultados de las mediciones se presentan en el Anexo B-3. En el mismo mes, la Universidad de Piura efectúa la medición de ruido dentro del área de influencia del proyecto. Las mediciones sonoras se hicieron en la mañana, pues las etapas de construcción y operación de la Planta Procesadora contemplan actividades de trabajo diurno, siendo este horario el de más importancia por los efectos negativos y perjudiciales del ruido. Ver Anexo B-4. 2.4.4

Uso anterior, actual y potencial del suelo del área del proyecto

Para el caso concreto del suelo donde se planea instalar la Planta Procesadora de café verde para exportación, se utiliza en la actualidad como botadero de materiales provenientes del área de influencia directa del proyecto (urbanizaciones y plantas industriales vecinas). Se considera que la densidad del terreno desarrollado es media y que el porcentaje de suelo afectado por la contaminación debida al arrojo de basura doméstica, escorias, etc., es del 30 %, comparando con la totalidad del terreno. El uso del suelo en el área de desarrollo del proyecto es para uso industrial, los fines a los que fueron destinados de acuerdo al catastro urbano fue el de potenciar el desarrollo de actividades productivas en la ciudad de Piura. Los contornos corresponden al desarrollo urbano a nivel de urbanizaciones, las que presentan todos los servicios básicos. 2.4.5

Compatibilidad del proyecto con la zonificación municipal

La Planta Procesadora será instalada en la Mz. X, Lotes 03 y 04 A, de acuerdo con la Habilitación Urbana de Zona Industrial calificada como Industria Elemental, Complementaria y Liviana (I1 e I2) aprobada por la Municipalidad Provincial de Piura. 2.4.6

Vías de acceso

En la Figura 2.3 se presenta un plano de los caminos de acceso disponibles para el ingreso del café desde los campos de cultivo hasta la ciudad de Piura. 2.4.7

Sitios alternativos

Como ya se detalló, entre las alternativas a evaluar para la selección de la ciudad donde se ubicaría la Planta Procesadora de café, se encontraban la ciudad de Piura y la ciudad de Chiclayo. Para la selección de la alternativa más apropiada se han tenido en cuenta diversas variables como demanda, transporte, competencia, entre otras, que conlleve a un beneficio económico directo que permita afrontar la inversión realizada.

30

Figura 2.3. Caminos de acceso disponibles para el ingreso del café, desde los distritos cafetaleros del departamento de Piura.

31 2.5

Etapa de Construcción

2.5.1

Programa de trabajo

La planificación y programación de las actividades para la construcción de la Planta Procesadora queda a criterio del contratista, según disponibilidad de personal y maquinaria. En la Tabla 2.1 se presentó un cronograma de actividades, elaborado según el criterio de los encargados del Estudio de Impacto Ambiental, en el que se ha estimado un total de siete (07) meses para la culminación del proyecto. Por su naturaleza, las actividades se han agrupado en diez (10) etapas: • • • • • • • • • •

Trabajos preliminares Movimiento de tierras Obras de concreto simple Obras de concreto armado Estructura metálica Albañilería Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Pintura Limpieza

Los impactos, positivos y negativos, en estas actividades se describen en el capítulo 5. 2.5.2

Preparación del terreno

Según el diseño arquitectónico y la topografía del lugar serán necesarios, en algunas zonas, hacer una limpieza y corte del terreno a nivel de subrasante. En otras, será necesario hacer un relleno con material propio hasta el nivel de subrasante requerido. Esto motivará que se corten 871,09 m3 de suelo, los cuales serán usados como material de relleno. Será indispensable, además, rellenar y compactar con material de préstamo, según el proyecto 9 529,52 m3. Haciendo un total de 10 400,61 m3 en movimiento de tierras. En fundamento al Estudio de Mecánica de Suelos y según el diseño estructural del pavimento, es necesaria una capa de al menos 20 cm de espesor de una base tratada, lo cual se realizó con apoyo del Gobierno Regional. 2.5.3

Equipos a utilizar

Durante la etapa de construcción de la Planta Procesadora, será necesario el uso de maquinaria pesada para el corte, relleno y compactación del suelo, equipo de corte y soldado de la estructura metálica, mezcladoras, vibradoras y winchas para el concreto, cizallas para el corte del acero y otros equipos, los cuales se detallan en la Tabla 2.3.

32 La frecuencia en el uso estará determinada por el contratista, quien deberá hacer una programación y planificación de la ejecución de la obra según la disponibilidad de maquinaria y personal. La maquinaria pesada puede ubicarse en la zona que será el patio de secado, por ser un área mayor y está lejos del ingreso por la avenida principal (Av. Los Diamantes). Tabla 2.3. Relación de equipo mínimo para la construcción de la Planta Procesadora de café. EQUIPO

UND

CANTIDAD

Grúa hidráulica telescópica

HM

150,81

Arenador

HM

150,87

Bomba de presión

HM

0,78

Camión cisterna 1500 galones 122 hp

HM

11,19

Cargador S/LL 2,0-2,35 yd3 100-115 hp

HM

133,97

Cargador S/LL 3,5 yd3

HM

32,67

Cizalla

HM

1 304,90

Cizalla eléctrica

HM

527,06

160-195 hp

Compactador plancha vibratoria

7hp

HM

406,85

Compresor neumático 250-335

87 hp

HM

159,41

Disco esmeril

HM

106,43

Equipo de corte y soldeo

HM

1 491,11

Equipo de pintura

HM

454,46

Excavadora 220 hp

HM

24,51

Garlopa

HM

538,71

%

3,00

HM

739,07

HM

429,51

HM

1,04

HM

108,14

Regla de albañil 1" x 4" x 6´

HM

353,31

Regla de piso 2" x 6" x 10´

HM

157,89

Rodillo liso vibratorio autopropulsado 136-170 hp

HM

108,36

Sierra circular eléctrica

HM

673,41

Soldadora eléctrica

HM

1 584,92

Teodolito

HM

370,31

HM

24,21

HM

333,60

HM

NE

HM

371,51

Herramientas (% Mano de Obra) Jalón Mezcladora 11p3

23 hp

Motobomba 4 pulg. Motoniveladora

Tractor de orugas

12 hp

125 hp

140-160 hp

Vibrador de concreto 2,50" Volquete

12 m3

Wincha metálica 100m

4 hp

Fuente: Análisis de costos unitarios y presupuesto del proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

33

2.5.4

Materiales a utilizar

Para la construcción de la Planta Procesadora, es necesaria la utilización de materiales de construcción. En la Tabla 2.4 se listan los de más incidencia. Tabla 2.4. Relación de materiales para la construcción de la Planta Procesadora INSUMO

UND

CANTIDAD

Acero corrugado promedio

kg

52 111,26

Afirmado

m3

11 118,51

Alambre negro promedio

kg

2 681,08

Arena gruesa Bloque 9, 14 y 19 Pacasmayo Cemento Pórtland Tipo V Clavo promedio construcción Ladrillo de arcilla cocida promedio

3

m

550,67

Unid

46 559,11

Bolsas

666 762,01

kg

1 339,33

Unid

2 620,57

Madera tornillo

p

2

34 263,65

Perfil Fe

kg

21 375,90

3

Piedra chancada 1/2"

m

755,26

Plancha de acero LAC promedio

kg

2 348,84

Soldadura Cellocor

kg

755,33

Plancha Tecnotecho TR-4 Precor

2

m

2 327,17

Fuente: Análisis de costos unitarios y presupuesto del proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.5.5

Obras y servicios de apoyo

Durante la instalación de los tijerales de acero, en el techo del almacén, será necesaria la instalación de andamios de hasta seis metros, para facilitar al personal, el acoplamiento y soldadura de los mismos. 2.5.6

Movimiento de tierras y transporte

Durante la etapa de construcción de la Planta Procesadora, será necesario el uso de maquinaria pesada para la limpieza del área, el corte, relleno y compactación del suelo, los cuales se detallan en la Tabla 2.3. El uso de esta maquinaria se hará durante el horario de trabajo, con el fin de no causar ruidos molestos, a los vecinos, durante la noche. Las actividades de limpieza del terreno darán lugar a la generación de residuos sólidos, orgánicos e inertes, que serán llevados, al Botadero Municipal ubicado a 8 Km., aproximadamente, de la zona del proyecto.

34 Se prevé que el material de relleno de préstamo será obtenido de la cantera La Blanca ubicada en el Km. 14 de la carretera Piura-Paita; la arena proveniente de la cantera Río Seco, ubicada a 70 Km. de distancia en Chulucanas y la piedra chancada que será comprada a Distribuidora del Norte (DINO) de la ciudad de Piura. El agua para la obra se obtendrá de la quebrada Pajaritos ubicada a 2.5 Km. del emplazamiento. Se ha estimado que el volumen de residuos orgánicos, sólidos e inertes a eliminar del área del proyecto, será de aproximadamente 235.86 m3 de desmonte. Asimismo, se ha estimado un volumen de material de corte igual a 871.09 m3, los cuales serán usados como material propio de relleno. Mientras que, para el relleno con material de préstamo, un volumen de 10 400,61 m3. En la Tabla 2.5, se muestran los volúmenes aproximados de movimiento de tierras. Tabla 2.5. Volúmenes aproximados de movimiento de tierras durante la construcción de la Planta Procesadora ACTIVIDAD

VOLUMEN

Limpieza del terreno

235,86 m3

Corte hasta nivel de subrasante

871,09 m3

Relleno y compactación con material de préstamo Relleno y compactación con material propio

10 400,61 m3 871,09 m3

Fuente: Análisis de costos unitarios y presupuesto del proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.5.7

Personal requerido

El personal necesario durante la etapa de construcción del presente proyecto, a partir del análisis de costos unitarios y presupuesto, se presenta en la Tabla 2.6. El cronograma de actividades presentado en la Tabla 2.1 se ha estimado para un turno de 8 horas, durante 6 días a la semana. El horario de trabajo dependerá de la programación del contratista; sin embargo, los especialistas en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental recomiendan, desde las 07:00 a.m. hasta 04:00 p.m., tomando una (01) hora de descanso. 2.5.8

Requerimiento de energía eléctrica

El 17 de septiembre del 2004, la empresa CEPICAFE solicitó la instalación monofásica provisional de energía eléctrica a la empresa ENOSA, siguiendo los procedimientos establecidos en la R.D. Nº 084-90-EM/DGE. Con el fin de contar con energía para el inicio de la construcción de la futura Planta Procesadora de café verde para exportación. CEPICAFE recibió respuesta afirmativa de la factibilidad de conexión por parte de la entidad prestadora del servicio, quien entregó un “Plano de detalle de nicho y canaleta para conexión monofásica subterránea” (Ver Anexo B-5). Durante la etapa de construcción, son necesarios 25 KW, entonces el requerimiento es suficiente.

35

Tabla 2.6. Relación del personal mínimo requerido para la construcción de la Planta Procesadora MANO DE OBRA

UND

CANTIDAD

Ingeniero Residente Jefe de Obra

Global

01

Ingeniero Asistente

Global

01

Administrador

Global

01

Jefe de Almacén

Global

01

Chofer

Global

02

Guardián

Global

03

Capataz

HH

1 213,92

Oficial

HH

12 947,86

Operario

HH

11 167,35

Peón

HH

7 351,03

Topógrafo

HH

44,44

Fuente: Análisis de costos unitarios y presupuesto del proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.5.9

Requerimiento de agua potable

CEPICAFE solicitó el 01 de agosto del 2004, la instalación del servicio de agua potable a la empresa EPS GRAU. Con el fin de contar con agua para la construcción de la futura Planta Procesadora y para el consumo del personal. La respuesta afirmativa de factibilidad para la conexión se consiguió el 21 de septiembre del mismo año. Ver Anexo B-6. Según los cálculos de costos unitarios y presupuesto del proyecto, para la etapa de construcción son necesarios: 3

• 950 m de agua potable para las obras civiles 3 • 200 m para uso del personal obrero.

2.5.10

Emisión de aguas residuales

Durante la etapa de construcción de la Planta Procesadora de café verde para exportación, habrá emisiones de aguas residuales de procedencia doméstica, en el comedor y los servicios higiénicos, instalados como obras provisionales. Por lo tanto, durante la etapa de trabajos preliminares se puede instalar la red de alcantarillado principal diseñado, como parte del proyecto, y conectarlo al buzón ubicado en la Av. Los Diamantes. El Reglamento Nacional de Construcciones, recomienda que las instalaciones de de desagüe se diseñen para un caudal del 80 % respecto al caudal de agua potable (Título X - Año 2002). El proyectista ha calculado un caudal de entrada de 0,30 L/s, por lo

36 tanto, el caudal de descarga al desagüe calculado es de 0,24 L/s. Este caudal descargará a la red a través de un colector receptor, que es una tubería de 8” y una longitud aproximada de 45 metros, a un buzón ubicado en la Av. Los Diamantes El sistema de alcantarillado sanitario previsto, comprende el drenaje y recolección por sumideros y tuberías PVC-SAP inclinadas, de diferentes diámetros, para ser descargada a colectores con diámetros variables de 6” y 8”, los mismos que cuentan con cajas de registro de separación variable. La empresa CEPICAFE, deberá cumplir con el monitoreo de los efluentes líquidos producidos y verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles para que las aguas residuales producidas sean admitidas en la red de alcantarillado público, de acuerdo al Reglamento de Desagües Industriales. 2.5.11

Emisiones atmosféricas

Las actividades de trabajos preliminares y movimiento de tierras, afectarán la calidad del aire, debido al nivel de polvo y expulsión de gases contaminantes, resultado del trabajo de la maquinaria pesada. Las emisiones de gases contaminantes resultado de la combustión de hidrocarburos en las maquinarias, afectarán directamente a las urbanizaciones vecinas: Urbanización Bello Horizonte y Urbanización Mariscal Tito. La estimación de los gases emitidos será: Monóxido de carbono (CO) en un 45% Dióxido de carbono (CO2) en 12% Dióxido de azufre (SO2) en 3% Óxidos de nitrógeno (NOX) en 30% Partículas en suspensión en 10% El nivel de partículas en suspensión aumentará, debido a la actividad de movimiento de tierras, causando molestias a los vecinos. Deberá evaluarse este impacto en el factor aire. Deberá monitorearse las fuentes de emisiones (motores) siguiendo los procedimientos del Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire descrito en el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6). 2.5.12

Residuos en el suelo

El suelo, también se verá afectado por el aumento de desperdicios de alimentos, materiales de construcción, repuestos inservibles, herramientas gastadas, etc., los cuales impactarán negativamente y contaminarán el suelo. También, será necesario remover los derrames de hidrocarburos y aceites. La manipulación de los aceites e hidrocarburos deberán hacerse siguiendo los procedimientos del Programa de Monitoreo de Residuos Sólidos del Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6).

37

2.5.13

Niveles de ruido y vibraciones

Durante la fase de construcción, el incremento del nivel sonoro en el área del proyecto, estará ligado a diferentes actividades: Fuentes fijas: - Montaje de instalaciones. - Reparaciones de la maquinaria utilizada en obra. - Desmantelamiento de instalaciones al concluir las actividades de construcción y cierre de obra. Fuentes móviles: - Carga, transporte y descarga de materiales. - Excavación y relleno. - Corte y montaje de fierro de columnas. - Operaciones de encofrado y desencofrado. En la Tabla 2.7 se presentan los niveles estimados de ruido a ser producido por el equipo y maquinara utilizada. En el programa de vigilancia ambiental será necesario efectuar mediciones de ruidos, siguiendo los procedimientos del Programa de Monitoreo del Nivel del Ruido descrito en el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6). 2.5.14

Desmantelamiento de las estructuras de apoyo

Una vez que se haya finalizado la instalación de los tijerales de acero, en el techo del almacén, deberán desarmarse los andamios, puesto que no son más necesarios. Sin embargo, deberá proveerse alguna estructura de rápido montaje para las actividades de mantenimiento y limpieza de los tijerales. 2.5.15

Medidas de seguridad y planes de emergencia ante posibles accidentes

En el capítulo 6 del presente Estudio de Impacto Ambiental se indica el Plan de Contingencia, en el cual se prevé la potencial ocurrencia de los siguientes accidentes, en las instalaciones de la planta procesadora de café verde para exportación: Derrame de aguas residuales debido a la ruptura de tuberías de desagüe. Incendios en el área de almacenaje de café seco, por ser material inflamable. Incendios en la zona de cocina, por posible explosión del balón de gas. Eventos naturales de gran magnitud (sismo, fenómeno El Niño, etc.) que sobrepasen la capacidad de diseño de las instalaciones de la Planta Procesadora de café verde para exportación. • Accidentes de tránsito, ocurridos dentro de las instalaciones de la Planta Procesadora de café verde para exportación. • • • •

38

Fijas

Manejo de materiales

Equipos con motor de combustión interna

Movimiento de tierras

Tabla 2.7. Niveles de ruido emitidos por el equipo a utilizar para la construcción de la Planta Procesadora

Equipo de impacto Otros

NIVELES DE RUIDO A 15 m, dB 6,0 7,0 Compactadores (rodillos) Cargadores frontales Palas traseras Tractores Rascadores, gradas Asfaltadoras Camiones Hormigoneras Bombas de hormigón Grúas móviles Grúas, torre Bombas Generadores Compresores Llaves neumáticas Martillos y perforadores de roca Martinete de impacto, picos Vibrador Sierra

8,0

9,0

10,0

Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2 da Edición. Larry W. Canter

2.6

Etapa de Operación

2.6.1

Procedencia del café verde para exportación

Los lugares de procedencia del café verde para exportación que comercializa CEPICAFE son de las provincias de Huancabamba, Morropón y Ayabaca. De ahí que se haya elegido a Piura como ubicación del proyecto por su cercanía a estas provincias. En la Figura 2.4 se muestra el mapa del departamento de Piura y los lugares de procedencia del café de las organizaciones de CEPICAFE.

39

Figura 2.4. Lugares de procedencia del café de las organizaciones de CEPICAFE.

40 En la Tabla 2.8 se listan los caseríos, distritos y provincias de los lugares de procedencia del café verde para exportación que comercializa CEPICAFE. Tabla 2.8. Relación de la procedencia del café verde para exportación PROVINCIA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAMBA MORROPÓN MORROPÓN MORROPÓN MORROPÓN MORROPÓN MORROPÓN

DISTRITO San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique San Miguel del Faique Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Canchaque Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Lalaquiz Huarmaca Huarmaca Huarmaca Huarmaca Sapalache Yamango Yamango Yamango Yamango Yamango Yamango

CASERÍO La Capilla Chamelico Santa Ana San Cristóbal El Tambo Higuerón Pampa Alegre Huando Alto Quitahuajara Huayabo Comité Zonal San Miguel del Faique Huerequeque Sapse Coyona Maraypampa San Isidro La Esperanza Chamelico Huajambe Huamala Abalque Comité Zonal Canchaque El Papayo Maray La Laguna Tambo Chico Sambe Ullma San Lorenzo Tunal Shuturumbe Tambogrande Comité Zonal Lalaquíz Comité Zonal Los Ranchos Chococá Tunas Tolingas Succhurana El Carmen de la Frontera Tamboya Sabila Yamango La Victoria Naranjito Collanayú

41 MORROPÓN MORROPÓN MORROPÓN AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA AYABACA Jaén San Ignacio Lamas Utcubamba Bagua Bagua

Yamango Chalaco - Pedregal Santo Domingo Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Montero Jililí Jililí Jililí Jililí Jililí Sicchez Sicchez Sicchez Sicchez Sicchez Sicchez Suyo Suyo Frías Jaén San Ignacio Lamas Lonya, Bagua Copallín

Comité Zonal Yamango Pedregal Chacayo y Ñoma Santa Rosa de Chonta Chonta Pite Taylin Sicacate Aroma Monterina Nogal Pite Alto Cuñala Marmas Bajo Bellavista Comité Zonal Montero Bellavista Hualambi Lihuasnio Arada Alta Comité Zonal Jililí Sicchez Las Vegas Sicches Pampa y Guayaba Ambasal Tablas Comité Zonal Sícchez Suyo Suyo Frías

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

2.6.2

Programa de operación

La operación de la Planta Procesadora responderá a las temporadas de siembra y cosecha del café. Por lo que se prevé que la producción se iniciará en el mes de febrero, irá creciendo paulatinamente hasta alcanzar su máximo nivel en el mes de mayo. Posteriormente, en el mes de junio, la producción empezará a descender hasta el mes de octubre, aproximadamente. Durante los meses de noviembre a enero, la producción será nula. Ver Tabla 2.2. La maquinaria a adquirirse garantizará una capacidad instalada de producción por campaña, de aproximadamente 400 quintales/día (quintales de 46 Kg) de café verde calidad de exportación, con un porcentaje de humedad final de 11 a 12%.

42 2.6.2.1

Tiempo de operación diaria

En principio, la Planta Procesadora operará en turnos diarios de 8 horas. Las horas de inicio, fin, refrigerio y sobre tiempo, los establecerá CEPICAFE, dependiendo de su política de desarrollo, demanda de producción, etc. Sin embargo, se puede seguir el siguiente horario de trabajo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., haciendo un total de 8 horas laborales y una hora de refrigerio. 2.6.2.2

Calendario mensual de operación

Las operaciones mensuales han sido programadas según se detalla en la Tabla 2.2, a partir de las épocas de mayor y menor actividad en el año, tal como se describe a continuación. 2.6.2.3

Épocas de mayor y menor actividades en el año

Según CEPICAFE, la campaña cafetalera en la zona de procedencia del café, empieza a fines de febrero y se prolonga por un espacio promedio de ocho meses, hasta el mes de octubre. Siendo mayo y junio los meses de más alta producción. La producción es nula en los meses de noviembre a enero. En los meses, en que no hay producción de café en la sierra piurana, la empresa se dedicará al procesamiento de café proveniente de otras zonas del nor oriente peruano; así como a la clasificación y selección de otros granos y menestras, con el consecuente beneficio del ingreso marginal por concepto de servicios a terceros. 2.6.2.4

Personal mínimo requerido

El personal mínimo necesario para la puesta en marcha del presente proyecto corresponde al área de producción propiamente dicha, ya que la empresa cuenta con el personal administrativo indispensable para llevar a cabo las actividades de acopio y comercialización. El personal previsto para incorporar al área de producción de la planta por instalar, a lo largo de la vida útil del proyecto, se muestra en la Tabla 2.9. Tabla 2.9. Relación del personal mínimo requerido durante la operación de la Planta de Procesamiento ÁREA

TRABAJADORES

TIEMPO

Jefatura de Planta

01

8 horas

Control de calidad

01

8 horas

Recepción y descascarado

01

8 horas

Estiba y Secado

06

8 horas

Proceso

01

8 horas

Selección manual

40

8 horas

Secretaria

01

8 horas

Guardianía

01

8 horas

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros.

43

El personal administrativo requerido se presenta en la Tabla 2.10. Tabla 2.10. Relación del personal administrativo requerido ÁREA

TRABAJADORES

TIEMPO

Presidente

01

8 horas

Vicepresidente

01

8 horas

Directivo Ayavaca

01

8 horas

Directivo Huancabamba

01

8 horas

Directivo Morropón

01

8 horas

Gerente General

01

8 horas

Sub Gerente

01

8 horas

Contador

01

8 horas

Responsable de Créditos

01

8 horas

Responsable de Comercialización

01

8 horas

Responsable de Gestión

01

8 horas

Total

11

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros.

2.6.3

Requerimiento de energía eléctrica

El 17 de septiembre del 2004, la empresa CEPICAFE solicitó la instalación monofásica provisional de energía eléctrica a la empresa ENOSA, siguiendo los procedimientos establecidos en la R.D. Nº 084-90-EM/DGE. Con el fin de contar con energía para el inicio de la construcción y posterior instalación y puesta en marcha de la Planta Procesadora de café verde para exportación. Recibiendo respuesta afirmativa de la factibilidad de conexión por parte de la entidad prestadora del servicio, quien entregó un “Plano de detalle de nicho y canaleta para conexión monofásica subterránea”. En el Anexo B-5 se presenta el plano entregado por ENOSA aceptando la factibilidad para la conexión de energía eléctrica de la red pública. 2.6.3.1

Consumo por unidad de tiempo

Se ha previsto un diseño de media tensión y otro de baja tensión, originando un requerimiento de 750 KW-d. La distribución del consumo de energía se presenta en la Tabla 2.11. En el diseño de media tensión se ha estimado la demanda de energía en 500 KW-d, para ello se plantea el diseño de una red de distribución primaria de 10 KV los cuales serán tomados de la red pública existente.

44 El diseño en baja tensión, establecida en 250 KW-d, incluye: circuitos de tomacorrientes, ventilación, tableros eléctricos, sistema de puesta a tierra y la iluminación tanto interior como exterior, para lo cual se considerarán los niveles de luxes recomendados por el Reglamento de Instalaciones Eléctricas. Tabla 2.11. Distribución de energía eléctrica USO

ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZADA (KW- d)

Baja tensión (alumbrado, tomacorrientes)

250

Alta tensión (equipos de la Planta)

500

Total

750

Fuente: Proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.6.3.2

Fuente de energía

La fuente de energía eléctrica proviene de la red de abastecimiento que pasa por la Av. Los Diamantes. También, se ha previsto la instalación de un generador, en caso se corte la energía eléctrica. 2.6.3.3

Fuentes alternativas

La planta funcionará con un generador de energía eléctrica capaz de alcanzar una potencia de 500 KW, en caso se corte la energía eléctrica. La empresa CEPICAFE no ha hecho un estudio de factibilidad de fuentes alternativas para la conexión de la energía eléctrica. 2.6.3.4

Requerimientos futuros

En el diseño de instalaciones eléctricas para la Planta Procesadora, no se ha previsto que CEPICAFE vaya a aumentar la capacidad instalada. 2.6.4

Requerimiento de agua potable

CEPICAFE solicitó el 01 de agosto del 2004, la instalación del servicio de agua potable a la empresa EPS GRAU. Con el fin de contar con agua potable para la construcción de la futura Planta Procesadora y para el consumo del personal. La respuesta afirmativa de factibilidad, para la conexión, la obtuvo el 21 de septiembre del mismo año. En el Anexo B-6, se presenta el recibo de aceptación de factibilidad para la conexión de agua potable del pozo Bancarios. 2.6.4.1

Tipo de agua

Los usos destinados al agua potable son: • Abastecimiento doméstico para las viviendas interiores.

45

• Agua contra incendio.

Como resultado del diseño de instalaciones sanitarias, se requerirá una dotación de 15,70 m3/d. En la Tabla 2.12 se ha indicado la distribución de consumo de agua potable. Tabla 2.12. Distribución del consumo de agua USO Agua fría Baños de oficinas Baños y duchas de personal Cocina Piscina Agua contra incendio Total

CONSUMO DE AGUA POTABLE m3/d 1,50 1,50 2,00 7,70 3,00 15,70

Fuente: Proyecto de instalación y puesta en marcha de una Planta Procesadora de café verde para exportación

2.6.4.2

Consumo por unidad de tiempo

Se han proyectado las tuberías, tanque y pozo para un requerimiento de 15,7 m3/d. El abastecimiento de agua potable a la planta es a través de la red pública. Para el almacenamiento se implementará el sistema cisterna-tanque elevado y para la distribución se instalarán tuberías de PVC-SAP con diámetros variables entre ½” y 2”. La cisterna será de concreto armado con una capacidad de 11,90 m3 y se ubicará debajo del área destinada para el cuarto de máquinas de bombeo. El tanque elevado de concreto armado tendrá una capacidad de 7,50 m3 y se instalará encima de la escalera que comunica los edificios de CEPICAFE y PIDECAFE. La motobomba que se instalará en el cuarto de máquinas tendrá una potencia de 2 hp. 2.6.4.3

Fuente de suministro

El abastecimiento de agua en el área de influencia es subterráneo. El pozo Bancarios, con un caudal de 80 L/s, una presión de 30 psi y 18 horas de funcionamiento, abastece a la Urb. Bello Horizonte, la Zona Industrial (I1 e I2), el AAHH Los Algarrobos y la Urb. Ignacio Merino (1ra y 2da etapa). En la Tabla 2.13, se presenta la información histórica sobre la calidad del agua del pozo Bancarios, resultado de las mediciones realizadas por la empresa EPS GRAU, dentro del marco de ejecución del monitoreo de pozos de la ciudad de Piura, realizados en 1998. En la misma tabla, se hace una comparación entre la calidad del agua presente en el pozo y los estándares de calidad de agua para el consumo humano indicados en la Norma Técnica Peruana ITINTEC 214.003.

46 Tabla 2.13 Parámetros físicos y químicos de las aguas del pozo los Bancarios DETERMINACIONES Turbidez, NTU Color, TCU Sabor pH Alcalinidad total mg/L CaCO3 Alcalinidad parcial, mg/L CaCO3 Acidez, mg/L CaCO3 Dióxido de carbono libre, mg/L CO2 Dureza Total, mg/L CaCO3 Dureza Cálcica, mg/L CaCO3 Dureza Magnésica, mg/L CaCO3 Dureza Carbonatada, mg/L CaCO3 Dureza No Carbonatada, mg/L CaCO3 Calcio, mg/L Ca Magnesio, mg/L Mg Cloruros, mg/L Cl Sulfatos, mg/L SO4 Materia orgánica, mg/L O2 Oxígeno disuelto, mg/L O2 Conductividad eléctrica, µmhos/cm

POZO BANCARIOS 1998 0,22 3,00 salobre 7,90 80,00 3,00 0,00 0,00 172,00 140,00 32,00 80,00 92,00 56,00 7,80 400,00 50,00 1,90 8,50 1900,00

ITINTEC 214.003 3,00 15,00 insípido 6,50 – 8,50

200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 75,00 30,00 250,00 250,00 5,00 3,00

Fuente: EPS GRAU

A partir de estos resultados, se puede afirmar que, el agua proveniente del pozo Bancarios, es incolora, no es turbia, es salobre, presenta cantidades bajas de sulfatos, entre otras características muy por debajo de los niveles recomendados para su uso como agua potable. Sin embargo la calidad del agua es afectada por su salubridad y presencia de alto contenido de cloruros, característica común de todos los pozos de Piura. 2.6.4.4

Fuentes alternativas

La empresa CEPICAFE no ha efectuado un estudio de factibilidad de fuentes alternativas para el abastecimiento de agua, dada la factibilidad de uso del pozo Bancarios que fue concedido por la EPS GRAU de Piura. Por lo tanto, sus asociados deberán tomar las precauciones debidas para no quedarse desabastecidos de agua potable. 2.6.4.5

Requerimientos excepcionales

Dado que el proceso es en seco y tal como se ha indicado, se necesita agua para el consumo doméstico (cocina y baños) y en caso de incendios; no se ha previsto que haya casos especiales para el abastecimiento adicional de agua.

47 2.6.4.6

Programas de tratamiento del agua

El proyectista no ha diseñado ningún Programa de Tratamiento para el agua que se consumirá en la Planta Procesadora, dado que el agua obtenida del pozo Bancarios recibe un tratamiento de clorinación, según los estándares de calidad requeridos, antes de entrar a la red de distribución. 2.6.5

Equipos a utilizar en la etapa de operación

2.6.5.1

Tipo y cantidad

La maquinaria y equipo para la operación de la planta, ha sido seleccionada según la propuesta de la firma PINHALENSE S.A. Máquinas Agrícolas del Brasil, basados en su experiencia como empresa proveedora de equipamiento y en la operación de este tipo de plantas industriales. Los equipos a utilizar se detallan en la Tabla 2.14 Tabla 2.14. Relación de equipo mínimo necesario durante la operación de la Planta Procesadora y niveles de ruido y vibraciones esperados por equipo.

CANTIDAD

NIVELES DE RUIDO ESPERADOS, DB

TRANSMISIÓN DE VIBRACIONES ESPERADO CURVA BASE

0,90

06

50

8

Despedregadora

5,00

01

60

8

Prelimpiadora

5,00

01

60

8

Calibrador de granos

3,00

01

50

8

Elevador

1,20

01

60

8

Elevador mellizo

1,20

03

60

8

Motor

56,00

01

85

8

Fajas transportadoras

1,80

02

75

8

Gravimétrica

1,50

02

60

8

Gravimétrica

2,00

01

60

8

Gravimétrica

5,00

01

60

8

Fajas para escojo

11,50

01

50

8

POTENCIA HP

Elevador

EQUIPO

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros.

2.6.5.2

Niveles de ruido por equipo

En la Tabla 2.14 se presentan los niveles de ruido estimados para cada equipo de la Planta Procesadora.

48 2.6.5.3

Vibraciones

Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas se hallan influenciadas de un movimiento oscilatorio, respecto de su posición de equilibrio o referencia. Si las máquinas y equipos no están correctamente equilibrados, presentarán fuerzas y momentos centrífugos que provocan vibraciones que pueden aflojar tornillos, tuercas y remaches, además de causar presiones en los cojinetes, casquillos y rodamientos, llegando en muchas ocasiones a la rotura de los mismos por la fatiga del material. Las vibraciones pueden provocar además ruidos molestos y perturbadores en el ambiente de trabajo. En el procesamiento de café se utilizarán máquinas como la Clasificadora de Café PORTO I y la Prelimpiadora PRELI, las cuales deberán ser correctamente instaladas, fijadas, niveladas, lubricadas y calibradas de acuerdo a las especificaciones requeridas. CEPICAFE se compromete a que ningún equipo o instalación podrá transmitir, a los elementos sólidos que compone la estructura del recinto receptor, niveles de variación superiores a los señalados en la Curva Base 8 (Ver Tabla 2.14 y Figura 2.5).

Figura 2.5. Curvas Base para Límite de Transmisión de Vibraciones http://www.camindustriales.org.ec/paginas/promocion/biblioteca/legislacion%20secundaria /tulas/librovi_anexo5.doc

49 2.6.5.4

Medidas de seguridad en la operación de los equipos

Para la adecuada operación de los equipos se han establecido medidas de seguridad, las que a continuación se mencionan: • Los equipos se instalarán, dispondrán y utilizarán de modo que se reduzcan los

riesgos para los usuarios del equipo y para los demás trabajadores. En su montaje se tendrá en cuenta la necesidad de suficiente espacio libre entre los elementos móviles de los equipos de trabajo y los elementos fijos o móviles de su entorno y que puedan suministrarse o retirarse de manera segura las energías y sustancias utilizadas o producidas por el equipo. • Los equipos no serán utilizados de forma, o en operaciones, o en condiciones

contraindicadas por el fabricante. Tampoco se utilizarán sin los elementos de protección previstos para la realización de las operaciones. • Antes de utilizar un equipo de trabajo se comprobará que sus protecciones y

condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no representa un peligro para terceros. • Los equipos de trabajo serán dejados de usar si se producen deterioros, averías u

otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. • Los equipos de trabajo serán instalados y utilizados de forma que no puedan caer,

volcar o desplazarse de forma incontrolada, poniendo en peligro la seguridad de los trabajadores. • Los equipos de trabajo no serán sometidos a sobrecargas, sobrepresiones,

velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguridad del trabajador que los utiliza, o la de terceros. 2.6.5.5

Mantenimiento del equipo.

Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación. Cuando la parada o desconexión no sea posible se adoptarán las medidas necesarias para que estas operaciones se realicen de forma segura o fuera de las zonas peligrosas. Si un equipo requiere de disponer de un diario de mantenimiento, éste permanecerá actualizado. Si un equipo es retirado de servicio, permanecerá con sus dispositivos de protección o deberán tomarse las medidas necesarias para imposibilitar su uso. En caso contrario, dichos equipos permanecerán con sus dispositivos de protección.

50 2.6.6

Requerimiento de combustible

2.6.6.1

Tipo de combustible

Se requerirá de combustible Diesel 2 para alimentar el motor de 59 HP y para el generador que será utilizado solo en caso de ser necesario. Se tratará de optimizar el uso de combustible controlando el tiempo de uso, así como su arranque. Será necesario que el combustible tipo Diesel 2, a utilizar en los motores de las máquinas, sea elaborado a través de los más exigentes procesos de refinación de petróleo, con un elevado número de cetano y bajo contenido de azufre. Conteniendo aditivos que mejoren ampliamente el rendimiento del motor. Deberá ser elaborado bajo los estándares internacionales y nacionales de calidad: • ASTM (American Society for Testing and Materials) D-975. • SAE (Society of Automotive Engineers) J - 313. • Norma Técnica Peruana - INDECOPI. 2.6.6.2

Características de calidad que debe cumplir el combustible

• Elevado índice de cetano, lo que asegura una excelente ignición, arranque rápido

y menor ruido del motor. • Provee de mayor potencia al motor y máxima economía de combustible. • Protección contra el desgaste, debido a su bajo contenido de azufre. • Protege el medio ambiente. Su elevado poder calorífico y balanceado rango de destilación garantizan una eficiente combustión, minimizando la emisión de gases 2.6.6.3

Consumo por unidad de tiempo

El consumo promedio por unidad de tiempo, ha sido estimado entre 60 y 100 galones/día, para los días en que sea necesario el uso del grupo electrógeno, en caso de corte de la energía eléctrica pública. 2.6.6.4

Fuente de abastecimiento

Dado que el uso del combustible será en caso de corte de energía, lo que sucede muy esporádicamente, es muy probable que CEPICAFE abastezca a la planta con combustible Diesel 2 de un grifo cercano, no siendo necesario la compra directa a PETROPERU. 2.6.6.5

Forma de transporte y almacenamiento

El Diesel 2 será transportado en cilindros, desde un grifo cercano, a la Planta Procesadora. El almacenamiento, se hará en tanques, ubicados en el interior de la casa de máquinas. 2.6.6.6

Medidas de seguridad en el manejo de combustibles

Se seguirán las medidas tomadas en el Plan de Manejo Ambiental, descrito en el capítulo 6, en lo referente al manejo de hidrocarburos.

51

2.6.7

Descripción del proceso de industrialización

El proceso productivo se inicia con la recepción del café pergamino, denominado así al grano de café verde provisto de una cáscara llamada “pergamino”, proveniente de los centros de acopio. En esta etapa inicial se verifica la calidad del café a procesarse en lo que respecta al tipo, porcentaje de humedad, estado de conservación, grado de impurezas, etc., lo cual determinará el rendimiento a lo largo del proceso de limpieza, secado, descascarado o pilado y clasificación para la obtención del producto final. En lo referente al porcentaje de humedad de la carga percibida, debe cuidarse de que éste se encuentre en el margen del 11 al 12 % preferentemente. En caso contrario, el nivel de rendimiento se ve afectado y por ende la eficiencia del proceso en su conjunto. Concluida la etapa de recepción, se continúa con el pre-limpiado en el cual se eliminan las impurezas livianas y finas. El proceso siguiente es el secado. Es mediante este proceso que se alcanza un porcentaje final de humedad preferido, en concordancia con los requerimientos de sus mercados de participación. Los procesos siguientes son de limpieza final, despedregado, pilado, clasificado por tamaño, peso y color para luego realizar el embolsado para exportación en sacos de 69 Kg. En el caso del café convencional, éste se exporta a granel en bolsones de nylon especialmente acondicionado para el volumen del contenedor. Debe indicarse que las pruebas de laboratorio para determinar la calidad del grano a exportar se realizan en la recepción, al final del proceso y previo al embarque de la carga. En la Figura 2.6, se presenta un diagrama de operaciones del procesamiento de café verde, así como de la maquinaria utilizada. 2.6.8

Materia prima

2.6.8.1

Tipo

El producto a comercializarse es el café verde arábico lavado y clasificado (denominado “café pergamino” por la cáscara delgado que envuelve al grano), el cual es el resultado del procesamiento del café acopiado en las zonas de producción de la sierra de Piura, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, específicamente de las provincias de Huancabamba, Morropón y Ayabaca.

52

Café pergamino (H°>12%+impurezas)

PROCESO

MAQUINARIA

Recepción del pergamino

A tendales de secado

Remoción del pergamino

Secado al ambiente

Café seco

A pre-limpiadora

Elevador tubular ELSS05094X

Pre-limpiado

Pre-limpiadora PRELI-2X

A despedregado

Elevador tubular ELSS05089X

Despedregado

Despedregadora CFF-3X

A descascaradora y pulidora del pergamino

Elevador tubular Elss0508-4X

Descascarado pulido

y

Descascaradora-pulidora

A clasificadora

Elevador tubular ELSS05109X

Clasificación por malla

Clasificadora PORTO PI-4X

Figura 2.6 a. Diagrama de operaciones del procesamiento de café verde

53 PROCESO

De clasificadora

MAQUINARIA

A separadora densimétrica

Separación por peso Aspiración de polvo

Separadora densimétrica MVF-2X Cubierta aspiradora polvo c/ciclón MVF-2

de

A escojo a mano Escojo a mano

Dos mesas de selección manual

A ensacado

Elevador tubular ELSS12136X

Peso, ensacado y cosido de los sacos (69 Kg)

Máquina de costura Balanza automática

de café

Figura 2.6 b. Diagrama de operaciones del procesamiento de café verde (continuación)

2.6.8.2

Cantidad

Actualmente CEPICAFE procesa un promedio de 13 400 quintales de café en la planta de Chiclayo, que representa aproximadamente el 80 % del punto de equilibrio de la planta proyectada en Piura. Actualmente, la organización agrupa unos 1 650 productores, es decir el 20 % de las familias cafetaleras. De acuerdo al plan estratégico de CEPICAFE, está previsto agrupar en un plazo de 5 años, al 50 % de las familias cafetaleras de la sierra de Piura. Esto nos permite establecer una tasa de crecimiento de 170 productores por año. Con estos datos se ha estimado que la planta inicie la producción con 17 860 quintales incrementando 1 360 quintales por año, en función del número de socios, además de un estimado adicional del 30 % como resultado del servicio a terceros. 2.6.8.3

Procedencia

Los lugares de procedencia del café verde para exportación que comercializa CEPICAFE son de las provincias de Huancabamba, Morropón y Ayabaca. De ahí que se haya elegido a Piura como ubicación del proyecto por su cercanía a estas provincias.

54

En la Figura 2.4, se muestra el mapa del Departamento de Piura y los lugares de procedencia del café de las organizaciones de CEPICAFE, y en la Tabla 2.8, se listan los caseríos, distritos y provincias de procedencia del café verde. 2.6.8.4

Formas de extracción y procesamiento

La tecnificación en el manejo de las plantaciones de café, en lo referente a la producción y uso de abonos orgánicos y cultivos bajo sombra, contrastó con las dificultades de la introducción del beneficio húmedo del café (café lavado) respecto al beneficio tradicional en seco. La mayoría de asociados no se atrevían a cambiar el beneficio tradicional ya que, el contexto comercial más cercano demandaba café pilado debido a que su sabor fuerte gusta a los pobladores de Piura y el sur fronterizo de Ecuador. El beneficio seco consiste en la cosecha, el secado de las cerezas al sol y el respectivo pilado, obteniéndose de ello el café natural o pilado, caracterizado por un sabor fuerte y un mayor grado de concentración de cafeína, a la vez de arrojar un mayor porcentaje de descarte acopiado por el intermediario. El beneficio húmedo comprende un conjunto de operaciones, como son: Cosecha selectiva solo de cerezas maduras. Rebalse para descartar cerezas con defectos de peso. Despulpado en seco o en húmedo (separación de la pulpa del café) Fermentación controlada para que, en el punto adecuado de acidez pase a la fase de lavado. • Lavado (se retira el mucílago residual completamente). • Selección de los granos buenos. • • • •

Estas operaciones culminan con el secado del café pergamino mediante exposición al sol, para luego de envasarlo y acopiarlo, se traslade a la Planta Procesadora. En este caso, el tipo de beneficio aplicado será el beneficio en seco. 2.6.8.5

Almacenamiento

Una vez que los granos han llegado a la planta y luego del despedregado, los granos son separados del pergamino y clasificados en granos de exportación, y descarte para el mercado local en base al número de defectos. Recién entonces, el volumen de café verde exportable es envasado y etiquetado. 2.6.8.6

Volumen de procesamiento en la planta

Se ha diseñado una planta de producción que permita el procesamiento, en época de cosecha, de 3 ton/hora de café exportable (aproximadamente 400 qq/turno).

55 2.6.8.7

Medidas de seguridad

Durante la etapa comprendida entre la cosecha y la recepción del café en la planta, es necesario seguir las siguientes medidas de seguridad: • La cosecha de los granos maduros debe hacerse con cuidado, para evitar dañarlos

en la manipulación. • El transporte de los granos seleccionados, desde el campo hasta la planta, se hará

empacando el café para evitar pérdidas y afectar el rendimiento de la producción. 2.6.9

Productos finales del proceso

2.6.9.1

Materias primas por fase de proceso

La materia prima esencial y única durante todas las fases del proceso es el café pergamino, denominado así al grano de café verde provisto de una cáscara llamada “pergamino”, proveniente de los centros de acopio. 2.6.9.2

Producto final

El producto final a obtenerse es el café verde arábico, el cual será comercializado a los mercados extranjeros en sacos de 69 Kg (equivalentes a 1,50 quintales de 46 Kg), mientras que su presentación para el mercado nacional será en sacos de 46 Kg (equivalente a 1 quintal de 46 Kg). El grano del café, como producto terminado, deberá tener un porcentaje de humedad comprendida entre 11 % y 12 %, para asegurar la inocuidad de la bebida, puesto que los hongos que producen las toxinas dañinas a la salud humana crecen en granos con porcentajes de humedad mayores que 12 %. El transporte al puerto de Paita, se realizará en contenedores con una capacidad de 375 qq de 46 Kg. (equivalente a 250 sacos de 69 Kg). 2.6.9.3

Medidas de seguridad

Durante el envasado del café en la Planta, es necesario seguir las siguientes medidas de seguridad: • Antes de almacenarlos, es necesario verificar que el porcentaje de humedad oscile

entre el 11 % y el 12 %, para evitar que el grano de café se altere. • El transporte del café seleccionado en la planta, hasta el puerto de Paita, se hará

empacando el café para evitar pérdidas y afectar la utilidad de la producción. 2.6.10

Emisión de aguas residuales

El sistema de alcantarillado sanitario previsto, comprende el drenaje y recolección por sumideros y tuberías PVC-SAP inclinadas de diferentes diámetros, para ser descargada a colectores con diámetros variables de 6” y 8”, los mismos que cuentan con cajas de registro de separación variable.

56 Debe seguirse el Programa de Monitoreo de Efluentes Líquidos del Plan de Manejo Ambiental (ver capítulo 6), con el fin de no exceder las directrices permitidas. 2.6.10.1

Fuentes emisoras

Por tratarse de un proceso en seco, durante todas las fases de la operación, no existirá emisión de aguas residuales procedentes del procesamiento de café verde. Sin embargo, habrá generación de aguas residuales de procedencia doméstica, en el comedor y los servicios higiénicos. 2.6.10.2

Volúmenes generados por unidad de tiempo

Según el diseño de instalaciones sanitarias, el caudal diario que circulará a través de la red de desagüe corresponde al 80 % del abastecimiento de agua potable, esto será 12,60 m3/d. Este caudal descargará a la red a través de un colector receptor, que es una tubería de 8” y una longitud aproximada de 45 metros, a un buzón ubicado en la Av. Los Diamantes, en la parte frontal de la planta. 2.6.10.3

Composición química y biológica

En la Tabla 2.15 se muestra la composición típica de las aguas residuales domésticas sin tratar que ingresan a la red de alcantarillado. Tabla 2.15. Composición típica de las aguas residuales domésticas sin tratar. CONTAMINANTES Sólidos totales (ST) Sólidos disueltos totales (SDT) Fijos Volátiles Sólidos suspendidos totales (SST) Fijos Volátiles Sólidos sedimentables Demanda bioquímica de oxígeno Carbono orgánico total (COT) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Nitrógeno total, como N Orgánico Amoníaco libre Nitritos Nitratos Fósforo total, como P Orgánico Inorgánico Cloruros Sulfato Alcalinidad como CaCO3 Grasas Coliformes totales Compuestos orgánicos volátiles (COV)

UND mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L nº/100 mL mg/L

CONCENTRACIÓN DÉBIL MEDIA FUERTE 350 720 1 200 250 500 850 145 300 525 105 200 325 100 220 350 20 55 75 80 165 275 5 10 20 110 220 400 80 160 290 250 500 1 000 20 40 85 8 15 35 12 25 50 0 0 0 0 0 0 4 8 15 1 3 5 3 5 10 30 50 100 20 30 5 50 100 200 50 100 150 6 7 7 8 10 -10 10 -10 107-109 < 100 100-400 > 400

Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2 da Edición. Larry W. Canter

57

2.6.10.4

Cuerpo receptor

El agua residual que fluye en la red de alcantarillado, que pasa en la Av. Los Diamantes, descarga en la Laguna San Martín, el cual consiste en un sistema de dos lagunas primarias, con área de reutilización, que trata las aguas residuales de los conos oeste y noroeste. 2.6.11

Emisiones a la atmósfera

2.6.11.1

Tipo de emisión

Por no haber una molienda del café, sino un pilado del mismo, las emisiones de polvo a la atmósfera serán muy bajas. Sin embargo, se prevé la generación de emisiones de gases contaminantes resultado de la combustión de hidrocarburos, que podrían afectar directamente a las urbanizaciones vecinas (Urb. Bello Horizonte y Urb. Mariscal Tito). La estimación de los gases emanados será: Monóxido de carbono (CO) en un 45% Dióxido de carbono (CO2) en 12% Dióxido de azufre (SO2) en 3% Óxidos de nitrógeno (NOX) en 30% Partículas en suspensión en 10% Debiendo monitorearse las fuentes de emisiones (motores, etc.) siguiendo los procedimientos del Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire descrito en el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6). En cuanto al olor emitido por el procesamiento del café en la planta, se prevé que éste no constituye problema alguno por cuanto se trata de un fruto vegetal consumible por su buen sabor y agradable aroma. 2.6.11.2

Fuentes emisoras

Durante la operación de la Planta Procesadora de café orgánico, se prevé la presencia de niveles altos de emisiones de polvos y gases contaminantes. Éstos se deberán a la combustión de hidrocarburos en equipos como el motor de 59 HP, la circulación de vehículos por el ingreso de materia prima y la salida del producto terminado. 2.6.11.3

Cantidad generada

En la Tabla 2.16 se muestran los factores de emisión para vehículos de pasajeros, expresados en gramos/pasajero-milla. Es difícil estimar un volumen por unidad de tiempo, dado que la circulación de vehículos en una vía de acceso no sigue un patrón lineal.

58

Tabla 2.16. Cantidad generada de emisiones de vehículos. FORMA DE TRANSPORTE

Camión (gasolina) Automóvil (gasolina) Autobús (diesel)

CO2 (libras/pasajeromilla) 1.55 1.12 0.39

CO

NOX

SO2

(gramos/pasajero-milla) 27.46 20.36 1.21

2.05 1.61 1.82

0.23 0.14 n/a

Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2 da Edición. Larry W. Canter

2.6.12

Residuos sólidos

Durante la operación de la Planta Procesadora, se generarán diversos tipos de residuos que podemos clasificar de la siguiente manera: • Residuos de oficina: Provenientes de las actividades administrativas, contables y

de la gerencia. Entre los tipos de residuos que podemos distinguir se encuentran: papel de oficina, cartuchos de tóner, cascos de lapiceros, tinta, etc. • Residuos domésticos: Provenientes de los servicios higiénicos, limpieza de oficinas y restos de comidas provenientes de la cocina y del comedor. • Residuos del procesamiento: La cascarilla o pergamino. Se estima que el 18 % de la materia prima que ingresa a la planta lo constituye el pergamino, por lo que se estima que su producción corresponde a un volumen que ocuparían 72 qq/día (quintales de 46 Kg) de café verde. • Residuos de limpieza de equipos: Tenemos waypes impregnados con grasa, aceite u otro compuesto. 2.6.12.1

Cantidad generada por unidad de tiempo

Respecto al residuo del procesamiento, se estima que el 18 % de la materia prima que ingresa a la planta lo constituye el pergamino, por lo que se estima que su producción corresponde a 72 qq/día de pergamino. El manejo adecuado de este residuo se desarrollará en el Capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6). 2.6.12.2

Manejo de los residuos

Los residuos del procesamiento se obtienen durante la actividad de separación del pergamino (cáscara) del grano de café. Como es lógico, la producción de este residuo aumentará en proporción directa con el procesamiento del café; es decir, los meses de mayor producción estarán entre abril y junio, siendo mayo el mes pico. En la planta, se almacenará en tolvas, hasta conseguir una cantidad razonable, para llevarlo a los lugares de siembra de café y utilizarlos como abono vegetal.

59 2.6.12.3

Derrames accidentales

Este tipo de accidentes, será contemplado en el Plan de Contingencias, el cual permitirá una acción inmediata, pues tanto las acciones como los responsables de atender el incidente estarán correctamente definidos. Adicionalmente, se deberá determinar el tamaño del derrame y registrarse. Generalmente, un derrame pequeño involucra un pequeño contenedor (menor o igual a 55 galones), cilindro pequeño, o una fuga (que no siga continuado) de un contenedor grande. Si el derrame es pequeño, se deberá aislar la zona afectada y lavar el área con agua a presión. Si el derrame es grande, también se deberá aislar la zona y proteger a las personas que estén en el área de influencia directa del derrame. Además se deberá abrir un canal de desagüe lo suficientemente lejos para poder desechar el derrame y seguir las instrucciones del plan de contingencias correspondiente. 2.6.13

Niveles de ruido y vibraciones

Las operaciones de la Planta Procesadora afectarán moderadamente los niveles de ruidos y vibración, afectando directamente a las urbanizaciones vecinas. Los niveles de ruido y vibraciones esperados se detallan en la Tabla 2.14. En el programa de vigilancia ambiental será necesario efectuar mediciones de ruido en dB, siguiendo los procedimientos del Programa de Monitoreo del Nivel del Ruido descrito en el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 6). 2.7

Etapa de mantenimiento

El programa de mantenimiento que deberá implementar CEPICAFE, corresponde a la revisión general de las máquinas, de la infraestructura de planta, de los equipos de seguridad y al sistema eléctrico. 2.7.1

Política de mantenimiento

Por tratarse de un proceso de flujo continuo debemos aplicar un mantenimiento preventivo el cual será programado durante la fecha en la cual no hay producción de café. El hecho de aplicar un mantenimiento correctivo seria perjudicial para la producción pues una actividad depende de la otra, el detener una máquina para su mantenimiento seria interrumpir toda la producción. Por ello debemos anticiparnos a las posibles fallas que pudieran acontecer durante el tiempo de producción, a esto se le llama mantenimiento preventivo. Por su parte, el mantenimiento continuo será para solucionar problemas sencillos que no demoran mucho tiempo y que no afectan en gran medida el normal desarrollo de la producción. 2.7.2

Periodicidad del mantenimiento

Las épocas que no son de campaña (noviembre a enero) se aprovecharán para hacer un mantenimiento general a la planta, con el fin de no perjudicar la operación en los meses de producción.

60

2.7.3

Estructura de mantenimiento

A continuación, se describe el Plan de Mantenimiento para cada uno de los componentes de la planta procesadora. 2.7.3.1

Mantenimiento y revisión general de las maquinarias

Los equipos de la Planta Procesadora implicados en esta parte del mantenimiento son: • • • • • • • •

Secadora Prelimpiadora Despedregadora Piladora Tamizadora Clasificadores gravimétricos Seleccionadores Sistematizadotes de información sobre control de maquinarias.

Toda la maquinaria obedece a una disposición en línea, es decir que un proceso que realiza una máquina depende del proceso que realice la anterior. Ver Figura 2.7.

Figura 2.7. Disposición en línea de equipos y maquinaria.

61

El gráfico nos indica cómo las actividades son dependientes, por lo cual no podemos hacer una detención sustancial en alguna de las máquinas, pues generaríamos el llamado cuello de botella. Se aplicará mantenimiento continuo sólo para labores de engrase, cambio de piezas fáciles de reemplazar (sin necesidad de desarmar la maquinaria), labores de limpieza, etc. En las Tablas 2.17 y 2.18 se presentan las actividades de mantenimiento continuado de partes de las máquinas que conforman la Planta Procesadora y las actividades de mantenimiento preventivo, respectivamente.

x x x x x x

Limpieza de motor

x x x x x x

Cambio de accesorios

x x x x x x

Limpieza de máquina

Engrase

Despedregadora Prelimpiadora Piladora - Pulidora Gravimétricas (selección por peso) Zaranda (clasificación por tamaño de grano) Fajas transportadoras Seleccionadoras ópticas (selección por color) Succionadoras de polvo

Cambio de fajas

Maquinaria

Cambio de chumaceras

Tabla 2.17. Actividades de mantenimiento continuo durante los meses de febrero a octubre

x x x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

Gravimétricas (selección por peso)

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Zaranda (clasificación por tamaño de grano) Fajas transportadoras Seleccionadoras ópticas (selección por color) Succionadoras de polvo

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

Prueba de maquinaria y lib d

x x x

Revisión y reemplazo engranes Limpieza general de máquina Limpieza de motor

Engrase

x x x

Pintado de maquinaria

Reemplazo de accesorios

Despedradora Prelimpiadora Piladora - Pulidora

Maquinaria

Rebobinado de motor

Cambio de piezas internas

Tabla 2.18. Actividades de mantenimiento preventivo durante los meses de noviembre a enero

62

2.7.3.2

Mantenimiento general a la infraestructura

La infraestructura de la Planta Procesadora involucrada en esta parte del mantenimiento corresponde a los siguientes componentes: • • • • • •

Tolvas de almacenamiento Fajas transportadoras Pozas de almacenamiento Ductos de transporte de café verde Estructuras metálicas Oficinas.

A la infraestructura y estructuras metálicas se le aplicará un mantenimiento preventivo, El mantenimiento continuo obedece a solucionar posibles problemas que puedan ocurrir durante el proceso y que no hayan estado planificados durante la prevención, se debe hacer hincapié en minimizar ello pues debemos anticiparnos a todo tipo de posibles eventos. En la Tabla 2.19 se presentan las actividades de mantenimiento preventivo durante los meses de noviembre a enero.

Lijado y repintado

x

x

x

Fajas transportadoras

x

x

Pozas de almacenamiento

x

x

Ductos de transporte de café verde

x

x

Estructuras metálicas

x

x

x

x

x

Oficinas

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

2.7.3.3

Mantenimiento de los equipos de seguridad

Esta etapa corresponde a las siguientes actividades: • Revisión y cambio de equipos de seguridad • Revisión general de la señalización • Delimitaciones de zonas de seguridad

Pruebas de seguridad

Limpieza general

Tolvas de almacenamiento

Maquinaria

Reemplazo de accesorios

Soldaduras

Tabla 2.19. Actividades de mantenimiento preventivo durante los meses de noviembre a enero

x x

x

x x

x

x

x

x

63 • Sistematización de información sobre comportamiento de equipos de seguridad • Revisión de equipos avocados a la extracción de polvo (filtros).

Este Plan de Mantenimiento obedece a una situación de brindar seguridad al trabajador y al entorno donde se encuentra ubicada la planta. En lo referente a los equipos de extracción de polvo se debe considerar que es un punto importante debido a que la presencia de polvillo, producto del pilado de café pergamino, esta presente en todo el ambiente, los succionadores y filtros de polvo minimizan su presencia, pero un descuido en su mantenimiento hará que estos se sobre saturen y causen la presencia de grandes volúmenes de polvillo en el ambiente. Ver Tabla 2.20, sobre el mantenimiento continúo durante los meses de febrero a octubre

Cambio de accesorios

x

x

x

x

Inspecciones continuas

Limpieza general

Revisión y cambio de equipos de seguridad Revisión general de la señalización Delimitaciones de zonas de seguridad Sistematización de información sobre comportamiento de equipos de seguridad Revisión de equipos avocados a la extracción de polvo (filtros)

Reemplazos

Maquinaria

Recargas actualizadas

Tabla 2.20. Actividades de mantenimiento continúo durante los meses de febrero a octubre

x x x x

x

x

x

x

Fuente: Central Piurana de Cafetaleros

2.7.3.4

Mantenimiento sistema eléctrico

Los componentes involucrados en este plan de mantenimiento son: • • • •

Motores Transformadores Iluminación Paneles de control

El sistema eléctrico es la parte fundamental, para el funcionamiento de la Planta Procesadora. Por ello se debe aplicar un mantenimiento continuo y a la vez un mantenimiento preventivo. Durante las épocas de “para” solamente podemos hacer cambios de accesorios que cumplieron su ciclo de vida durante la temporada de procesamiento y reemplazo de algunos accesorios, a la vez aprovechar para poner en prueba las resistencias a las capacidades eléctricas de cada máquina. La iluminación debe estar 100 % efectiva por lo que está contemplado dentro de un plan continuo para que el reemplazo de iluminadores malogrados sea rápido.

64

Es muy importante poner en prueba los paneles de controles y si todas las máquinas obedecen a las órdenes del panel, pues con ello nos anticipamos a cortar el proceso cuando sucede un evento no planificado y no deseado. 2.8

Etapa de Cierre de Operaciones

Se define como Cierre de Operaciones al retiro de equipos, edificios y estructuras, así como la limpieza de los sitios en los que estas actividades se desarrollaron. 2.8.1

Plan de cierre de la fase de construcción

El alcance del plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes, edificio provisorio para uso del contratista, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente premisa: “las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente”. En una Planta Procesadora de café verde para exportación, como la que es objeto el presente Plan de Cierre y Abandono, la única instalación que tiene carácter auxiliar y provisional son los edificios provisorios para uso eventual del contratista, dado que el resto de la infraestructura se mantendrá en uso durante la vida útil de la instalación. 2.8.2

Proceso de abandono al finalizar la fase de construcción

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que, principalmente, contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden: • • • • • •

Las desinstalaciones de los módulos utilizados como oficinas temporales. Desinstalación del área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. El retiro de los baños portátiles. Retiro de los equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra. Abandono del personal de obra. Eliminación de residuos sólidos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. 2.8.3

Plan de Cierre. Fase de operación

El abandono y la recuperación del sitio será el resultado de la decisión de CEPICAFE de cerrar la totalidad o parte de las instalaciones de la Planta Procesadora de café verde para exportación.

65

El funcionamiento de la Planta Procesadora de café verde para exportación se realizará mientras exista una demanda de café, mientras no sea sustituida por otras fuentes de abastecimiento y procesamiento, o mientras los costos operativos no superen las expectativas de utilidad. Existen tres opciones de abandono que pueden ser considerados: la desactivación del sitio, el abandono parcial y el abandono completo del área. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. 2.8.4

Restitución del área

La restitución, a implementar luego del abandono, se refiere a los trabajos que serán necesarios para establecer y lograr la recuperación real y total del equilibrio ecológico de toda el área de influencia del proyecto, teniendo en cuenta, entre otras cosas: • Los requerimientos de las autoridades y habitantes del área del proyecto. • Tipo de actividades futuras que han sido previstas desarrollar en el área del

proyecto. • Condiciones geográficas actuales del área del proyecto. • Condiciones originales de los ecosistemas en el área del proyecto. • El tiempo y costo necesario para completar las medidas de restauración en el área

del proyecto. • La factibilidad de implementación de las opciones de restauración.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.