CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.1 Ambiente físico natural El medio físico natural es el marco de vida del hombre y el
Author:  Claudia Parra Luna

0 downloads 71 Views 632KB Size

Recommend Stories


3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Memoria-Resumen: “Proyecto para la instalación de una Refinería de Petróleo en Extremadura” 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1 CONSIDERACIONES PREVI

INFLUENCIA DEL
INFLUENCIA DEL

GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

Story Transcript

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1

Ambiente físico natural

El medio físico natural es el marco de vida del hombre y el soporte de todas sus actividades. Resulta de las interrelaciones del relieve, la geología, las aguas, el clima, los suelos, etc. Y está afectado por las relaciones existentes entre los elementos vivos vegetales (flora), animales (fauna) y el hombre mismo. Por eso, es preciso conjugar al mismo tiempo, factores climáticos, hídricos, fisiográficos, geológicos, así como socioeconómicos e históricos. Los cuatro primeros permiten identificar al medio natural de la zona de estudio. El proyecto se ubica en una zona de costa, caracterizada por una morfología conformada por áreas llanas y pampas, en zona destinada al desarrollo industrial de la ciudad de Piura y con un importante desarrollo urbano en los alrededores. Situación que genera en ocasiones conflictos con el desarrollo empresarial y que presentan problemas durante los eventos del fenómeno El Niño, debido al mal estado del sistema de drenaje que existe en el área. 3.1.1

Climatología

Para la descripción de los parámetros meteorológicos en la zona del proyecto se ha utilizado la información de la Estación Meteorológica del Radar de la Universidad de Piura, cuyas características son las siguientes: • Ubicación y tipo de estación: Nombre Latitud Longitud Altura Categoría

: Estación Meteorológica del Radar UDEP : 05º10’14”S : 80º38’18.6”W : 45 m.s.n.m. : CO

67 Cuenca : Piura Distrito : Piura Provincia : Piura Departamento : Piura. • Parámetros que se registran: Intensidad y dirección del viento (m/s, grados) Temperatura del aire (º C) Humedad relativa (%) Presión barométrica (mb) Radiación solar instantánea (KW/m2) y acumulada (KW-h/m2) Precipitación (mm). • Frecuencia de medición y registro La estación está automatizada y los datos son recogidos con intervalos de dos minutos y procesado con dicha frecuencia, resumiendo toda la información en valores máximos, mínimos y promedios. 3.1.1.1

Clima

La interacción de diferentes variables: altitud, latitud, circulaciones atmosféricas y corrientes marinas van a determinar el clima. Cualquier transformación de una de esas variables, implicará cambios significativos a nivel de los diversos componentes climáticos tales como humedad, precipitaciones, temperatura, vientos, etc. El clima es uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora y la fauna. El clima del valle del Piura es cálido y seco, influenciado por la corriente fría de Humboldt y cuya acción sobre la presión atmosférica y el comportamiento de los vientos alisios definen las variaciones estacionales del clima. La zona del proyecto, por su posición geográfica cercana a la Línea Ecuatorial, debería tener un clima tropical, es decir cálido, húmedo y de alta precipitación pluvial. Sin embargo la presencia de la Cordillera de Los Andes, la Corriente Peruana o de Humboldt y la Corriente de El Niño, le otorgan características un tanto diferentes al convertirla en un clima subárido, tropical, cálido, húmedo y de baja precipitación en años normales. Consideración especial merecen los acontecimientos derivados del fenómeno El Niño, los que durante los primeros meses de los años 1983 y 1998, se manifestaron con precipitaciones extraordinarias y caudales no tradicionales en los ríos con los consecuentes daños en las obras hidráulicas, áreas agrícolas y poblaciones. La magnitud de los daños causados por este fenómeno hace imprescindible un análisis minucioso de los registros meteorológicos que puedan ser utilizados para predecir su aparición.

68 3.1.1.2

Temperatura

La temperatura se produce como consecuencia de la absorción de las radiaciones caloríficas por las capas más superficiales del suelo y de los cuerpos de agua. La temperatura tiene gran importancia en el desarrollo de los diversos fenómenos que se llevan a cabo en los ecosistemas, así como en las reacciones biológicas, las cuales requieren de temperaturas adecuadas para que puedan efectuarse. Con relación a la variación de la solubilidad de los gases y la temperatura, se tiene que un aumento de temperatura disminuye el coeficiente de absorción de un gas mientras que la solubilidad de las sales se ven aumentadas con un incremento de la temperatura. El departamento de Piura y la zona de estudio, en particular, presentan un clima seco y cálido, caracterizado por su elevada temperatura con un máximo de 31,20° C, un mínimo de 19,50° C y una temperatura media anual de 23,70º C. La amplitud térmica diurna es más importante en invierno pero, no suficientemente fuerte como para ser dañino en el hombre y cultivos. Las oscilaciones térmicas son menos importantes en el litoral, aumentando a medida que la distancia al mar es mayor. Los datos que se presentan en las Tablas 3.1, 3.2 y 3.3 son mediciones de temperaturas media, mínima y máxima mensuales promedios. Los guiones representan falta de datos, ya sea por pruebas de calibración de los equipos, parada del sistema por falla o ajustes del mismo.

Tabla 3.1. Temperatura media promedio (º C) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

27.20

27.50

25.80

24.80

22.60

20.50

20.60

21.20

21.80

22.60

24.90

1992

27.00

27.80

28.50

27.40

26.50

23.40

21.60

21.30

21.60

22.20

22.70

24.20

1993

26.30

27.40

26.50

26.10

23.90

22.50

21.10

20.70

21.40

21.90

21.90

24.10

1994

25.70

27.20

26.70

25.70

23.60

21.90

19.70

20.10

21.20

21.60

22.80

24.80

1995

26.90

27.50

27.30

25.20

23.40

22.20

20.60

20.10

21.20

21.40

22.90

23.80

1996

25.70

27.50

27.00

24.50

23.80

20.30

19.30

20.10

20.80

21.50

21.90

24.10

1997

25.50

27.20

28.00

26.90

26.90

25.70

25.00

25.00

25.80

25.50

27.00

27.60

1998

27.50

28.00

27.50

26.90

25.00

23.30

22.00

20.60

21.00

21.80

22.00

23.00

1999

24.70

26.50

26.80

24.80

22.00

20.70

19.80

19.90

19.90

21.10

21.80

23.30

2000

-

26.50

26.60

25.60

23.00

21.00

20.10

20.80

20.80

22.10

21.30

23.70

2001

25.90

27.40

26.90

25.50

22.00

20.10

20.30

19.80

19.90

20.30

21.50

23.40

2002

25.10

27.20

28.70

26.00

24.50

21.50

20.30

20.40

20.70

21.90

22.70

24.60

2003

26.10

27.00

27.00

25.00

24.40

21.30

20.40

20.00

20.20

21.20

22.10

24.60

2004

25.60

27.50

27.80

24.90

22.30

20.10

20.10

19.80

21.10

21.80

22.30

24.10

PROM

26.00

27.30

27.30

25.90

24.10

22.10

20.90

20.80

21.30

21.90

22.60

24.30

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

69 Tabla 3.2. Temperatura máxima promedio (º C) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

33.50

33.60

32.40

30.90

28.10

26.10

26.20

27.60

28.50

29.50

30.60

1992

32.70

33.20

33.70

33.20

31.60

28.60

27.40

27.70

28.00

29.40

29.80

31.20

1993

33.10

33.80

34.90

34.70

31.50

29.60

28.80

29.10

30.80

31.70

32.00

33.90

1994

33.90

36.20

35.60

34.10

32.20

30.50

28.30

29.10

31.10

31.50

32.40

34.20

1995

35.90

36.30

36.70

34.90

32.50

31.20

29.10

29.60

31.80

31.40

33.20

34.10

1996

35.20

37.40

36.60

34.20

32.60

29.30

28.50

29.70

31.20

32.00

32.10

34.50

1997

35.10

36.00

37.30

35.50

35.60

33.40

32.90

33.00

34.30

32.30

32.60

34.70

1998

33.30

33.50

33.30

32.70

30.10

29.20

28.20

27.20

28.00

28.20

29.30

30.70

1999

32.40

33.20

34.60

32.10

28.70

26.80

25.70

26.40

27.30

29.00

29.80

31.00

2000

-

33.90

34.10

33.10

29.70

26.30

25.60

27.60

28.60

29.60

29.70

30.80

2001

33.20

34.50

33.40

31.90

22.50

25.20

26.30

26.40

27.40

27.80

29.30

30.90

2002

32.70

33.20

32.60

31.30

30.90

27.70

25.30

26.80

28.20

28.80

29.90

31.20

2003

32.30

33.40

34.10

32.70

30.80

28.10

27.20

27.40

27.50

27.60

29.30

31.90

2004

32.30

34.40

35.20

31.80

29.60

26.90

26.80

27.50

28.90

29.50

29.90

31.60

PROM

33.80

34.60

34.70

33.30

30.70

28.80

27.70

28.20

29.50

30.00

30.80

32.30

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

Tabla 3.3. Temperatura mínima promedio (º C) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

23.70

23.90

21.80

20.70

19.30

17.70

17.60

17.90

18.20

18.80

21.80

1992

23.60

24.50

25.30

23.60

23.60

19.10

16.70

18.30

18.50

18.30

19.00

19.80

1993

22.00

22.50

21.30

20.50

19.50

18.50

16.90

16.30

16.40

16.50

16.50

18.70

1994

20.40

21.90

21.00

20.30

18.10

16.50

15.10

15.40

16.10

16.30

17.30

19.60

1995

21.80

22.00

21.30

19.20

17.80

16.80

15.90

15.30

15.80

16.20

17.70

18.00

1996

21.60

23.00

23.30

20.30

18.80

17.80

16.50

17.00

17.30

18.10

18.20

19.50

1997

19.20

21.30

22.10

22.40

21.80

21.30

20.20

20.50

21.20

21.70

23.80

23.20

1998

24.10

24.50

24.00

23.50

22.20

19.70

18.40

17.00

17.40

18.20

17.80

18.00

1999

20.10

22.90

21.80

20.40

18.00

17.40

16.50

16.60

19.40

17.00

17.60

19.10

2000

-

22.40

22.10

21.30

19.30

18.30

17.10

17.50

17.20

17.50

16.60

19.90

2001

21.30

23.30

22.90

21.60

18.50

17.30

17.50

16.70

16.20

16.60

17.30

19.30

2002

20.40

23.40

24.20

22.70

20.00

17.30

17.20

17.50

16.60

18.50

18.90

21.00

2003

22.30

23.10

22.50

20.30

20.00

17.50

16.80

16.60

16.90

17.60

18.70

20.40

2004

21.80

23.60

23.10

20.80

18.00

16.70

17.10

16.00

17.10

18.20

18.30

19.90

PROM

21.40

22.90

22.80

21.50

19.90

18.30

17.10

17.10

17.50

17.70

18.30

19.80

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

3.1.1.3

Humedad relativa

Es difícil medir directamente la cantidad de agua presente en la atmósfera, lo que interesa es saber cuánto vapor de agua existe en el aire que nos rodea, el cual se expresa como porcentaje de la cantidad máxima que puede contener el aire saturado a una determinada temperatura. Este porcentaje es conocido como humedad relativa y se expresa en tanto por ciento. La cantidad de vapor o su grado de concentración está

70 relacionada con los procesos bioclimáticos de regulación térmica e hídrica corporal en los animales y el hombre mismo, es decir, es un factor importante que afecta la relación de enfriamiento. La humedad de las masas de aire se mide con el higrómetro, que establece el contenido en vapor de agua. Si marca el 100 %, el aire ha llegado al máximo nivel de saturación; más del 50 % se considera el aire húmedo y menos del 50 % se considera aire seco. Por lo que se puede observar en la Tabla 3.4, la humedad en la ciudad de Piura se encuentra por encima del 50 % lo cual indica que en la zona del proyecto la humedad relativa es alta, variando entre una máxima de 84,60 % y una mínima de 60,60 % y un promedio de 72 % de humedad relativa anual. Tabla 3.4. Humedad relativa (%) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

64.20

68.20

69.20

73.00

77.60

79.80

78.40

78.40

77.30

75.80

75.00

1992

71.90

72.00

74.70

75.80

74.70

76.60

75.50

73.50

73.50

72.40

71.80

67.10

1993

63.50

64.10

67.90

67.40

72.20

73.30

74.50

74.00

74.00

73.70

74.40

71.10

1994

70.50

64.90

66.40

71.00

76.00

78.90

81.80

79.60

79.60

77.30

75.50

72.90

1995

69.80

64.60

65.80

69.00

73.40

74.50

77.70

71.20

71.20

73.20

71.60

68.60

1996

61.60

57.90

62.60

62.90

66.60

71.90

71.60

72.40

72.40

71.30

70.20

66.10

1997

63.90

59.40

60.60

64.20

66.40

72.50

71.90

70.40

70.40

67.60

69.60

70.80

1998

83.00

84.60

84.50

79.00

80.30

77.80

76.90

78.20

78.30

76.80

76.80

66.30

1999

71.10

75.70

69.10

72.80

-

79.60

81.20

80.90

78.80

76.00

74.10

73.30

2000

-

62.20

62.60

67.40

70.40

75.00

76.30

74.00

70.30

71.50

67.70

68.90

2001

62.30

60.70

74.70

70.60

75.20

78.80

77.90

75.20

73.80

72.80

69.90

67.40

2002

63.40

63.40

67.70

70.50

69.00

73.50

75.60

77.10

73.50

73.20

71.40

69.20

2003

67.10

66.70

61.80

63.30

69.30

73.50

74.90

74.30

74.20

71.00

71.00

67.20

2004

67.00

61.30

58.10

66.30

70.20

75.40

75.40

73.30

72.50

69.80

70.10

72.10

PROM

68.10

66.10

68.70

70.00

72.50

75.80

76.70

75.40

74.50

73.60

72.40

69.70

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

3.1.1.4

Régimen pluviométrico

Esta parte del Perú se beneficia tanto de las masas de aire de los anticiclones del Atlántico Sur, como del Atlántico Norte, originando precipitaciones de convección sobre los flancos occidentales y orientales de la cordillera a una y otra parte del Divortium Aquarium, respectivamente. Además, existe un desplazamiento constante de las masas de aire de los anticiclones del Pacifico Norte y Sur (aproximadamente 30° Latitud) hacia la depresión ecuatorial o área de convergencia intertropical, al norte de la línea ecuatorial. Se genera así el frente intertropical, por el enfrentamiento de las dos masas, cuya posición depende de las fuerzas respectivas de las dos masas de aire por lo cual es inestable y, en ciertos años, su migración estacional hacia el sur es marcada provocando abundantes lluvias en la costa norte, lo cual se conoce como Fenómeno El Niño (FEN).

71 Según la Tabla 3.5, los meses de mayor precipitación corresponden a los meses de verano (enero-marzo). Este valor varía notablemente durante la ocurrencia del FEN, donde se ha registrado precipitaciones anuales totales del orden de los 2 273,30 mm durante El Niño de 1 983 y de 1 802,80 mm durante El Niño de 1 998. Correspondiendo para El Niño del año 1 983 la mayor precipitación mensual registrada al mes de abril de 1 983, con 778,40 mm.

Tabla 3.5. Precipitación acumulada mensual (mm) ENE.

FEB.

1991

0.10

0.30

1992

1.80

7.90

1993

0.00

8.30

1994

4.00

1995 1996

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

2.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.50

2.80

127.80

118.60

7.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

40.20

17.30

2.90

0.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.90

50.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11.70

5.30

4.30

0.00

1.40

-

0.00

0.20

0.00

0.70

0.00

0.80

7.00

1.60

0.00

0.20

1.00

0.00

-

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1997

0.00

24.60

0.20

36.10

0.20

1.20

0.00

0.00

0.00

2.00

3.40

163.70

1998

725.80

412.30

406.50

85.00

7.70

0.00

0.00

0.00

0.00

1.80

0.00

0.00

1999

7.00

49.10

1.60

17.40

4.40

1.80

0.00

0.00

0.00

0.40

0.00

4.00

2000

7.40

10.80

4.90

27.00

3.20

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.00

2001

11.00

3.80

171.30

17.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.20

0.40

6.00

2002

0.20

2.00

128.10

123.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2003

3.70

37.90

4.90

0.60

0.00

1.20

0.00

0.00

0.70

0.00

17.00

2.00

2004

3.30

0.00

0.00

5.80

1.70

1.60

1.00

4.10

0.00

0.50

0.30

7.40

PROM

55.10

40.40

67.00

32.20

2.10

0.60

0.10

0.30

0.10

0.40

1.60

15.50

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

3.1.1.5

Presión atmosférica

En las masas de aire, los distintos niveles de temperatura y humedad determinarán los vientos, su dirección y fuerza. La presión del aire se mide con el barómetro, que determina el peso de las masas de aire por cm2, se mide en milibares (mb) y se considera un nivel de presión normal el equivalente a 1 013 mb. Observando la Tabla 3.6, se puede decir que la presión atmosférica para la ciudad de Piura se encuentra dentro del rango de presión normal. Las presiones atmosféricas más altas corresponden a los meses de invierno-primavera, entre julio y octubre, alcanzando niveles de 1 014,20 mb (julio). Las presiones bajas se observan en el verano, entre enero y marzo, con el nivel mínimo de 1 007,50 mb (enero).

72 Tabla 3.6. Presión atmosférica reducida (mm) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

1010.3

1010.5

1010.8

1011.5

1992

1010.3

1010.2

1009.1

1009.2

1010.2

1012.7

1014

1013.7

1012.8

1012.2

1011.9

1010.8

1011.3

1013.6

1013.7

1012.4

1012.4

1012.1

1993

1011.7

1010.9

1010.8

1010.2

1011.3

1011.6

1011.8

1012.8

1013.1

1012.5

1012.5

1012.6

1994

1011.3

1010.5

1011.2

1011

1011.1

1011.9

1013

1013.4

1013.3

1012.8

1012.8

1012.9

1011.3

1995

1010.9

1011.5

1996

1011.4

1010.6

1010.9

1010.5

1012.5

1013.1

1013.3

-

1012.9

1012.9

1012.9

1013.1

1011.3

1012

1013.1

1013.9

1014.2

1014

1013.2

1013.2

1012.3

1997

1012.8

1011.5

1010

1010.2

1010.9

1010.3

1011.3

1010.7

1011.4

1011.8

1011.8

1011.4

1998

1008.2

1007.5

1008.7

1008

1009.6

1011.1

1012.1

1012.8

1013.1

1013.1

1012.7

1012.3

1999

1012.1

1011.1

1010.9

1009.7

1010.9

1012.5

1013.1

1013.6

1013.8

1013.9

1013.7

1013.1

1012.6

2000

-

1012.3

1010.6

1011

1012.2

1013.2

1013.1

1012.6

1013.2

1012.8

1012.4

1011.9

2001

1011.8

1009.2

1010.5

1010.9

1012.6

1012.9

1012.9

1013

1013.1

1012.7

1012.7

1010.7

2002

1011.4

1010.6

1009.6

1010.4

1010.8

1012.5

1013.4

1012.3

1012.9

1012

1011.9

1011.6

2003

1011

1010

1010.2

1011

1010.7

1012.6

1013

1013.4

1013

1012.6

1011.8

1011.1

2004

1010.4

1010.6

1009

1011.8

1012.2

1012.6

1013.1

1013.3

1012.5

1012.8

1012.1

1011.1

PROM

1011

1010.5

1010.2

1010.6

1011.7

1012.6

1013.2

1013.1

1012.9

1012.6

1012.4

1011.3

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

3.1.1.6

Nubosidad y heliofonía

La nubosidad presenta poca variación estacional, debido a que la zona donde se encuentra el proyecto es una zona semi-tropical y la aparición de nubes es bastante notoria. Pero podemos decir que la mayor nubosidad se presenta entre los meses de diciembre y marzo. Generalmente, las nubes se presentan en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde, variando el promedio mensual de nubosidad entre 5 y 6 octavos. La duración del día en la zona del proyecto, presenta poca variación debido a la proximidad a la línea ecuatorial. Las horas de sol, concordando con el tipo de clima, son abundantes durante todo el año. En el verano la duración del día es mayor, aunque ocurre una mayor formación de nubes como consecuencia del aumento de temperatura y evaporación. De acuerdo a la información disponible: el mes de diciembre, con 231,46 horas tiene los valores máximos, y febrero, con 156 horas los mínimos. 3.1.1.7

Velocidad del viento

En la ciudad de Piura en condiciones normales se ha encontrado que tanto en baja (2 a 5 Km), como en media (5 a 10 Km) tropósfera, el viento zonal del este domina durante todo el día, llegando a fortalecerse entre las 06:00 y las 18:00 horas. Las condiciones normales diurnas son claramente definidas en la baja tropósfera en la componente meridional, teniendo en todas las estaciones viento predominantemente norte al caer la noche y la madrugada y cambiando a viento sur durante el resto del día. Para media troposfera, si bien es cierto que en cuanto a intensidad hay una variación diurna, la componente siempre es del sur. Aunque las causas aún son materia de estudio, esta

73 variación puede deberse al gradiente de temperatura de norte a sur y al calentamiento desigual por la cercanía al desierto de Sechura. El viento meridional en baja troposfera presenta diferencias en el rango de dominio de las componentes norte y sur, a lo largo del día, durante el invierno y primavera domina el viento sur, el viento norte sólo se da en horas de la tarde. Por el contrario, en el verano y otoño, la componente norte es la que prevalece. Ya en media troposfera el viento norte domina todo el año, llegando a su máximo valor después del mediodía. Cabe resaltar que tanto el viento zonal como el meridional alcanzan sus máximos valores en el invierno. En la Tabla 3.7 se presenta información de intensidad de vientos en la ciudad de Piura, obtenida de la Estación Meteorológica de la Universidad de Piura. La velocidad del viento en la zona presenta condiciones de relativa calma en las primeras horas del día y en horas de la noche principalmente (velocidades entre 0,40 y 2,00 m/s). Luego se incrementa a partir de las 13:00 horas hasta las 22:00 horas aproximadamente (velocidades entre 2,10 y 6,00 m/s), hora en que empieza a descender nuevamente. Estas variaciones se deben a que durante el día la convección originada por el calentamiento del aire y condiciones del terreno produce un intercambio de aire entre los niveles bajos y los más altos, esto produce que la estabilidad atmosférica sea de clase A y B (atmósfera inestables) entre las 8:00 horas y 19:00 horas. Durante la noche, el aire cerca al suelo se enfría y, siendo más pesado, trata de permanecer en los niveles más bajos, donde a causa del mayor efecto de fricción o rozamiento, se resiste a ser desplazado por el aire superior en movimiento, produciendo en este una estabilidad atmosférica de clase E y F (atmósfera estable) entre las 20:00 y 07:00 horas.

Tabla 3.7. Intensidad del viento (m/s) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

4.10

3.60

4.10

3.90

3.90

3.90

3.80

3.80

4.10

3.90

4.10

1992

3.60

3.20

2.60

2.30

2.70

3.00

2.60

3.20

3.60

6.20

2.90

3.20

1993

5.50

1.30

0.90

1.10

-

2.80

2.30

2.70

3.00

2.90

2.50

2.10

1994

1.30

1.30

1.10

1.30

1.60

1.40

0.80

0.90

1.80

2.10

1.20

1.40

1995

1.40

1.30

1.10

1.30

2.00

2.30

2.20

-

2.70

2.80

2.90

2.80

1996

2.50

2.20

1.60

3.00

2.80

3.00

2.60

2.70

3.10

3.20

3.00

3.00

1997

2.30

3.10

2.20

2.40

2.50

2.40

2.40

2.60

2.80

2.50

2.80

2.50

1998

1.30

1.20

1.10

1.70

1.80

1.90

1.40

2.20

2.50

2.40

2.50

2.00

1999

2.00

1.30

1.60

1.80

1.90

2.00

2.00

1.90

2.10

1.40

1.40

1.20

2000

-

0.70

1.20

1.80

1.60

1.80

1.60

2.60

2.20

2.20

2.00

1.80

2001

1.50

1.20

0.80

1.20

1.80

1.60

2.40

1.70

2.10

1.40

1.30

1.10

2002

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2003

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

PROM

2.40

1.90

1.60

2.00

2.30

2.40

2.20

2.40

2.70

2.80

2.40

2.30

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

74 3.1.1.8

Dirección del viento

Los días 15 y 16 de febrero de 2005, ECOLAB realiza el análisis de la calidad de aire y la medición de los parámetros meteorológicos en el área del proyecto. En el Anexo B-3, se presenta el Informe de Ensayo SE-074-05 de ECOLAB. Como se muestra en la Figura 3.1 (Rosa de Viento), la dirección predominante del viento (de donde proviene) es de S y SSW a velocidades en el rango de 1 a 10 m/s y con 29 % y 34 % de predominancia total de registro, respectivamente. El porcentaje de calma fue de 0 %.

Figura 3.1. Rosa de vientos del área del proyecto Fuente: Informe de ensayo de ECOLAB

3.1.1.9

Radiación solar

La radiación solar es un proceso mediante el cual se propaga la energía procedente del sol a través del vacío del espacio mediante ondas electromagnéticas. La energía calorífica de la radiación solar es la generatriz de todos los procesos meteorológicos y climáticos que se dan en la tierra, al incidir sobre el planeta, atraviesa el gas atmosférico sin apenas calentarlo; en cambio sí calienta la superficie terrestre que es la que acaba transmitiendo el calor al aire atmosférico en contacto con ella. Así pues, es la tierra la que calienta directamente la atmósfera y no la radiación solar. En la Tabla 3.8, se observa que los valores máximos de radiación solar diaria es en los meses de verano, con un máximo registrado de 7,30 KW-h/m2, en el mes de febrero del año 2001; y un valor mínimo de 3,50 KW-h/m2, en el mes de mayo de 1998.

75 Tabla 3.8. Radiación solar diaria (KW-h/m2) ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

1991

-

6.00

5.90

6.00

5.30

4.60

4.40

4.70

5.20

5.80

5.70

5.30

1992

4.10

4.80

4.90

5.10

4.90

4.30

4.80

5.00

5.70

5.50

5.10

5.40

1993

5.20

4.60

5.30

5.50

4.10

3.90

3.90

4.40

5.20

5.60

5.60

5.30

1994

4.80

5.30

5.40

5.10

4.80

4.20

4.10

4.50

5.20

5.60

5.50

5.20

1995

5.10

4.70

5.50

5.40

4.90

5.30

4.40

-

5.60

5.60

5.80

5.50

1996

5.60

5.70

5.10

5.40

5.20

4.60

4.70

5.20

5.60

5.80

5.60

5.80

1997

5.30

5.70

5.70

5.40

4.90

3.70

4.10

4.10

4.70

5.40

4.70

4.50

1998

4.50

4.40

4.80

4.90

3.50

3.90

4.20

4.40

4.60

4.60

5.40

5.20

1999

5.20

4.30

5.60

5.20

4.60

4.20

4.10

4.50

5.00

5.60

5.50

5.00

2000

-

7.10

6.90

6.80

6.20

4.40

4.80

5.70

6.60

6.80

6.60

6.60

2001

7.10

7.30

7.00

6.70

5.50

4.20

4.70

4.90

6.30

6.40

6.80

6.90

2002

6.90

6.00

6.80

5.90

6.10

5.50

5.30

5.20

-

-

-

-

2003

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

PROM

5.4

5.5

5.7

5.6

5

4.4

4.5

4.8

5.4

5.7

5.7

5.5

Fuente: Estación Meteorológica del Radar UDEP

3.1.2

Geología

En el aspecto geológico, el área de estudio se encuentra en una zona cubierta por depósitos eólicos, constituidos por arenas finas limosas compactas. Subyaciendo a los depósitos eólicos se encuentran materiales constituidos por arcillas con arenas compactos con baja presencia de carbonatos. La región donde se ubica la zona de estudio se encuentra en la depresión Para-Andina, limitada por la línea de costa pacífica al oeste y la estribación de la cordillera occidental al este en donde se observan fallas de tipo normal. El efecto del fenómeno El Niño, acrecienta la erosión pues aparecen vientos más fuertes y precipitaciones más acentuadas. Hay destrucción de campos de cultivos de platanales, arrozales y algodonales. Además, erosión de las riberas de los ríos. 3.1.2.1

Estratigrafía

En la presente sección se presentan las características geológicas del área de influencia de las operaciones de la Planta Procesadora de café verde para exportación. Sobre el particular, Ingeniería del Norte S.R.L. elaboró, por encargo de CEPICAFE, el Estudio de Mecánica de Suelos del área del proyecto. Ver Tabla 3.9 y Anexo B-2. La estratigrafía que se ha encontrado en la zona es la siguiente: • Material arcilloso arenoso compacto, con presencia de carbonatos. Clasificado como CL • Arena mal graduada, clasificada como SP. • Material arcilloso con arena fina compacta pero sin la presencia de carbonatos. Clasificada como CL.

76 • Material arenoso fino, algo húmedo y medianamente compacto. Clasificación SP. La calicata llegó hasta los 8 metros, sin encontrar rastros de napa freática. Tabla 3.9. Perfil estratigráfico de la zona

Tipo de suelo Arcilla arenosa compacta (CL) Arena mal graduada (SP) Arcilla con arena fina compacta (CL) Arena fina mal graduada medianamente compacta(SP) Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos realizado por Ingeniería del Norte S.R.L.

3.1.2.2

Tectónica y sismicidad

La tectónica es uno de los grandes agentes responsables de las morfologías actuales. Generalmente imperceptibles, se manifiestan movimientos sísmicos, cuya intensidad depende del subsuelo y de la topografía de cada espacio. Más de la mitad del departamento de Piura sobretodo en su parte costeña está recubierta por los depósitos aluviales, marinos y eólicos del cuaternario. Los depósitos marinos han conformado en algunos sectores del litoral terrazas o tablazos, resultado de levantamientos recientes del litoral. La región del noroeste de los andes peruanos y la costa en particular, se caracterizan por la existencia de la fosa peruano-chilena que constituye la zona de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta, separando el continente sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica). Estudios realizados por Grange (1978), revelaron que el buzamiento de la Zona de Benioff para el norte del Perú está por debajo de los 15º. Esto da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la parte central y sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico disminuyen considerablemente. De la NTE 030 (2003) del Reglamento Nacional de Construcciones, se han tomado los siguientes parámetros para el diseño sismo resistente de las estructuras. • • • • 3.1.3

Tipo de suelo Periodo predominante (Tp) Factor de amplificación sísmica (S) Máxima aceleración

: : : :

S2 0,60 1,20 0,40 g

Geomorfología

Diversos agentes climáticos son responsables de las morfologías actuales en el departamento de Piura, la lluvia y el viento son algunos de los más importantes. Además, la naturaleza del suelo y subsuelo determinan el aspecto físico de los paisajes y

77 su distribución, porque las propiedades físicas y químicas de las rocas influyen no solamente sobre su grado de resistencia frente a los agentes de erosión, sino también, sobre su grado de estabilidad frente a los fenómenos tectónicos. 3.1.4

Suelo

El Estudio de Mecánica de Suelos en el área donde se construirá la Planta Procesadora de café verde para exportación, efectuado por Ingeniería del Norte S.R.L., se realizó en dos etapas: exploración de campo y ensayo de muestras en laboratorio. Ver Anexo B-2. En la etapa de exploración de campo se realizaron tres (03) calicatas. Las calicatas N 1 y N 2, se profundizaron hasta los 2 metros, y la calicata N 3, se perforó hasta 8 metros, con la finalidad de evaluar la capacidad portante del suelo en el área de estudio y extraer muestras de suelo para su posterior análisis en el laboratorio. Posteriormente, en la etapa de ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas, se realizaron con la finalidad de conocer las propiedades físicas del suelo extraído en la exploración de campo. Los análisis desarrollados fueron los que se detallan a continuación. Ver Anexo B-2. • • • • • • • • • • • • • •

Humedad natural Densidad natural Granulometría por tamizado Granulometría con densímetro Proctor modificado Límites de consistencia Peso específico Densidad relativa Contenido de sales solubles totales Contenido de sulfatos Contenido de carbonatos Contenido de materia orgánica Reacción del suelo (pH) Clasificación SUCS

3.1.4.1

Uso actual del suelo del área del proyecto

El área donde se planea instalar la Planta Procesadora de café verde para exportación, actualmente se utiliza como botadero de materiales provenientes del área de influencia directa del proyecto (urbanizaciones y plantas industriales vecinas). Se considera que la densidad del terreno desarrollado es media y que el porcentaje de suelo afectado por la contaminación debida al arrojo de basura doméstica, escorias, etc., es del 30 %, comparándolo con la totalidad del terreno.

78 3.1.4.2

Uso potencial del suelo del área del proyecto

El uso del suelo en el área de desarrollo del proyecto es industrial, los fines a los que fueron destinados de acuerdo al catastro urbano fue el de potenciar el desarrollo de actividades productivas en la ciudad de Piura. Los contornos corresponden al desarrollo urbano a nivel de urbanizaciones, las que presentan todos los servicios básicos. 3.1.4.3

Contaminación en el uso del suelo

Para evaluar la contaminación en el suelo (factor ambiental de eliminación de residuos), se necesita saber el porcentaje de suelo desarrollado según distintos tipos de densidad (débil, media, alta). Actualmente el suelo del área del se utiliza como botadero de materiales provenientes del área de influencia directa del proyecto, se considera que la densidad del terreno desarrollado es media y que el porcentaje de suelo afectado por la contaminación debida al arrojo de estos materiales es del 30 %, comparándolo con la totalidad del terreno. 3.1.4.4 •

Determinación de Índices de Calidad Ambiental del Suelo

Capacidad agrológica de los suelos La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos. En la Tabla 3.10, se puede observar la clasificación del suelo, de acuerdo a su capacidad agrícola, en siete clases, en función de las limitaciones o riesgos inherentes en su utilización. Esta división, se hace progresivamente desde la clase I, sin limitaciones especiales, pasando por riesgos progresivamente mayores, hasta la clase VII, que presenta unas posibilidades de uso muy restringidas. Cabe señalar que la asignación de un suelo a una clase determinada debe cumplir todos los requisitos exigidos en la columna correspondiente. La falta de un solo requisito, hará que deba ser clasificado, el suelo, en clases inferiores. Se toma como indicador del impacto, la suma ponderada de la superficie de cada clase de suelo, expresada en porcentaje de la superficie total. C. AGRO =

S S  S S 100  S + II + III + IV + V  S  i 2 3 4 5  t

Ecuación 3.1

Donde: Si = superficie de la clase I a V St = superficie total. De la Tabla 3.10, el suelo del área donde se va a construir la Planta Procesadora de café verde para exportación, se encuentra clasificado en la Clase Agrológica V. Por

79 lo tanto, de la Ecuación 3.1, la Capacidad Agrológica (C AGRO) del suelo en el área de estudio es 20. Para evaluar la calidad ambiental del suelo donde se construirá la Planta Procesadora de café verde, se utiliza la Función de Transformación de Capacidad Agrológica. Ver Figura 3.2. Con el valor de Capacidad Agrológica y de la Figura 3.2 se obtiene una Calidad Ambiental: CA = 0,2. El suelo se clasifica como tipo V, es decir de baja calidad agrícola. Además presenta un valor de calidad ambiental muy por debajo del valor máximo (CA = 1,0). Se concluye que el suelo es de alta salinidad y no apta para cultivo agrícola. Tabla 3.10. Clasificación de los suelos según capacidad agrológica CLASE

I

Pluviométrica

> 600 mm

Temperatura

Permite cultivo de maíz

Pendientes

p > 300 mm

III

IV

V

Igual a II

Igual a II

Indiferente Indiferente Indiferente

Permite cultivo de cereales

Igual a II

Igual a II

Indiferente Indiferente Indiferente

< 10 %

< 20 %

Igual a III

25 cm.

-

< 20 % < 0.1 %

< 50% < 0.1 %

< 90 % 11 000

> 110 000

> 110 000

> 110 000

210,00 > 11 000 > 24 000 Fuente: Ministerio de Salud (1996)

> 110 000

> 110 000

DETERMINACIONES EN LAS MUESTRAS

Coliformes totales NMP/100 mL Coliformes fecales NMP/100 mL

Antes del Cuarto Puente

03

04

05

Puente Piura

Frente Calle Piura

Avenida Junín

7,60

7,30

7,40

Tabla 3.12b. Calidad físico-química y microbiológica del agua del Río Piura

DETERMINACIONES EN LAS MUESTRAS

06 Salida de emisor Cortijo

07 Río frente a emisor Cortijo

08 Puente Miguel Grau

09 Caserío Viduque

10 Puente Independencia

pH a 25 ºC

7,40

7,60

7,40

7,40

7,70

Temperatura (ºC)

22,0

22,5

21,5

21,5

21,0

Oxígeno disuelto (ppm)

0,00

0,84

4,30

4,50

0,80

11 759,19

11 777,70

2 617,26

2 290,11

11 695,91

Sólidos sedimentables (mL/L/h)

4,00

2,00

0,10

0,10

0,10

Plomo (ppm)

0,001

0,001

0,001

0,001

0,001

Cromo (ppm)

0,001

0,001

0,001

0,001

0,001

Hierro (ppm)

0,450

0,113

0,013

0,113

0,013

Cadmio (ppm)

0,001

0,001

0,001

0,001

0,001

Arsénico (ppm)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Zinc (ppm)

0,037

0,21

0,241

0,178

0,195

Cobre (ppm)

0,141

0,800

0,921

0,678

0,743

Aceites y grasas

120,00

68,00

15,00

10,00

10,00

> 110 000

> 110 000

> 11 000

> 11 100

> 11 100

11 100

1 100

DBO (ppm)

Coliformes totales NMP/100 mL Coliformes fecales NMP/100 mL

110 000 7 500 15 000 Fuente: Ministerio de Salud (1996)

86

En la Tabla 3.13 se presentan los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos, tomados en cinco estaciones de muestreo, realizado en 1999 por el Ministerio de Salud. Tabla 3.13. Calidad físico-química y microbiológica del agua del Río Piura Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03 Muestra 04 Muestra 05 Puente Presa Los Puente Puente Frente a Sánchez Ejidos Cáceres Bolognesi Catacaos Cerro 8,20 8,00 8,00 7,90 7,90

DETERMINACIONES EN LAS MUESTRAS pH a 25 ºC Conductividad eléctrica (mhos/cm)

900,00

84,50

940,00

1 012,00

952,00

DBO (mg/L)

0,0

0,0

36 900,00

129 400,00

0,0

Cadmio (mg/L)

0,0

0,0

0,003

0,0

0,0

Cobre (mg/L)

0,01

0,01

0,005

0,01

0,075

Cromo (mg/L)

0,003

0,01

0,008

0,01

0,005

Hierro (mg/L)

0,935

0,983

0,733

0,983

0,833

Manganeso (mg/L)

0,033

0,063

0,063

0,088

0,135

Plomo (mg/L)

0,005

0,013

0,028

0,015

0,003

Zinc (mg/L)

0,01

0,013

0,018

0,02

0,015

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

DNPC

82,00

Vibrio Cholerae Coliformes totales UFC/100 mL Coliformes termoresistentes UFC/100 mL

Fuente: Ministerio de Salud (1999)

3.1.5.2

Evaluación de resultados obtenidos

• De acuerdo a los monitoreos realizados por la Dirección Regional de Salud Piura, los resultados de las muestras tomadas arrojan una alta presencia materia orgánica con valores entre 36,9 ppm y 11,595 ppm, que exceden al límite de calidad de acuerdo a la ley General de Aguas (clase III), que es de 15 ppm. • Los valores encontrados de pH nos indican que se trata de aguas ligeramente alcalinas. • En lo que respecta a oxigeno disuelto el limite permitido es de 3 ppm encontrándose valores de hasta 8,37 ppm • En lo respecta a metales pesados el cobre es el que presenta mayor presencia excediendo los limites de calidad permisibles que es de 0,5 ppm encontrándose entre 0,065 y 0,921 ppm. • La Ley General de Aguas establece como clase III aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animal, Limite de Calidad de Coliformes Fecales 1 000 NMP / 100 ml y totales de 5 000 NMP/100ml, se han encontrado valores entre 210 a 110 000 NMP/100ml, dependiendo del caudal de los colectores que opera la EPS GRAU.

87 3.1.5.3

Determinación de Índices de Calidad Ambiental del agua superficial

En el tramo urbano del río Piura, entre Los Ejidos y el Puente Grau, existen ocho emisores que descargan aguas servidas al cauce, contaminando el agua. En ocasiones, de forma esporádica, se ha eliminado alguna de estas emisiones pero, por lo general, las fuentes de contaminación se mantienen. Ver descargas de colectores al río Piura en la Figura 3.5. El resultado es variable, dependiendo del volumen de agua por segundo que está descargando el río, del que depende el estado de dilución de los contaminantes en el agua. Se han determinado en dos situaciones la calidad ambiental del agua del río, en 1996 y en noviembre de 1999. En el primer caso, el río Piura se encontraba en época de estiaje, esto es baja dilución y alta contaminación. En el segundo caso, habiendo transcurrido el fenómeno El Niño en 1 998, en el que los caudales alcanzaron cifras por encima de los 3 400 m3/s, en las fechas de noviembre del año 1999, todavía el caudal base es elevado, por encima de los 1 000 m3/s, en consecuencia la dilución es alta y la calidad ambiental del agua es muy superior a la anterior de 1996. Un punto de muestreo de alta contaminación es a la altura del puente Bolognesi, en el que la incapacidad de la cámara de bombeo en ese lugar supone una emisión elevada de agua residual al río. Para la determinación de la Calidad Ambiental, se adoptará el Índice de Calidad Ambiental recomendado por Martínez de Bascarón, ICA (MB). ICA( MB) = K

∑C P ; ∑P i

i

Ecuación 3.2

i

Donde: Ci es el valor porcentual asignado a los parámetros. Ver Tablas 3.17a y 3.17b Pi es el peso asignado a los parámetros K es una constante que toma los valores: 1,00 aguas claras sin aparente contaminación 0,75 aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez no natural 0,50 aguas con apariencia de contaminación y fuerte olor 0,25 aguas negras con fermentaciones y olores. Los parámetros evaluados en este caso han sido pH, temperatura, oxígeno disuelto, DBO5, sólidos disueltos, aceites y grasas, coliformes totales y conductividad eléctrica. Para el primer caso (año 1996), se ha adoptado el valor K = 0,25, por tratarse de un agua prácticamente residual. En estas condiciones, obtenemos un Índice de Calidad Ambiental, ICA (MB), igual a 0,06. En el segundo caso (año 1999), se ha adoptado un valor de K = 0,86, dado el gran caudal base, por tanto de baja turbidez. El valor de Índice de Calidad Ambiental obtenido, ICA (MB), igual a 42,28.

88 De la Función de Transformación para el Índice de Calidad del Agua, según Martínez de Bascarón, ICA (MB), presentado en la Figura 3.6, obtenemos un valor de la Calidad Ambiental (CA) del agua del río Piura, en el Puente Bolognesi, aguas abajo de la emisión de la Cámara de Bombeo ubicada en ese lugar de: CA = 0,06 en estiaje (primer caso, año 1996). CA = 0,42 con un caudal base superior a 1 000 m3/s (segundo caso, 1999). Los valores de Calidad Ambiental están dados en una escala de 0 a 1. Se observa que la calidad del río Piura obtenida con la información obtenida es bastante baja. Esto tiene su justificación en la presencia de colectores (alrededor de 8) que descargan las aguas residuales y esta situación se mantiene hasta la actualidad. Sin embargo, se ha optado por no considerar esta situación en la valoración de los impactos ambientales, debido a que no resulta significativo el impacto de los desagües de la Planta Procesadora de café verde en la calidad de esa agua, dado que serán tratadas en el sistema de Lagunas de San Martín y no descargan en el río Piura. 3.1.6

Hidrología subterránea

La existencia de fuentes de agua subterránea contribuye a solucionar los problemas de abastecimiento en forma estacional y en algunos casos de manera permanente, como es el caso de la ciudad de Piura, que cuenta actualmente con 20 pozos que abastecen a los distritos de Piura, Castilla y Catacaos. Las estadísticas disponibles reportan un volumen aprovechable factible de 8 163 millones de metros cúbicos para el departamento de Piura. En relación a las reservas de agua explotables, éstas se estiman en 890 millones de metros cúbicos. En el área de influencia del proyecto de instalación de una Planta Procesadora de café verde para exportación, se ubica el pozo Bancarios, cuyos datos de operación se presentan en la Tabla 3.14. Tabla 3.14. Información de los pozos que abastecen la zona de estudio ITEM P002

POZO Los Bancarios

HORAS 18

CAUDAL (l/s) 80

PRESIÓN (psi)

30

Fuente: EPS GRAU

La zona no cuenta con tanques elevados para el almacenamiento del agua, por lo que el horario de funcionamiento del pozo coincide con el horario que se presta el servicio de agua a la población de la zona. El agua obtenida del pozo Bancarios recibe un tratamiento de clorinación antes de entrar a la red de distribución, según los estándares de calidad requeridos.

89 3.1.6.1

Calidad del agua subterránea

Para que el agua sea utilizada como fuente de abastecimiento público, así como agua potable, se exige ordinariamente ciertos niveles de aceptación físicos, químicos y microbiológicos establecidos por la reglamentación vigente. Como se mencionó en el capítulo 1, en el caso de fuentes de abastecimiento de agua para una población, la Ley General de Aguas, clasifica en la Clase II a las aguas subterráneas (aguas destinadas para abastecimiento público previo proceso de desinfección). Asimismo, la calidad del agua potable puede ser verificada utilizando la Norma Técnica Peruana que nos proporciona los valores máximos admisibles y recomendables en el agua de bebida. La Organización Mundial de la Salud (OMS), también nos proporciona valores de calidad de agua potable que pueden también ser utilizados. El pozo que abastecerá a la Planta Procesadora de café verde para exportación, es el que abastece a la Zona Industrial de Piura. A continuación, en la Tabla 3.15 se presenta la calidad físico-química y bacteriológica del pozo Bancarios, el que abastece actualmente a Bello Horizonte y a la Zona Industrial Tabla 3.15. Calidad físico-química y bacteriológica del pozo Bancarios

DETERMINACIONES Turbidez, NTU Color, TCU Sabor pH Alcalinidad total mg/L CaCO3 Alcalinidad parcial, mg/L CaCO3 Acidez, mg/L CaCO3 Dióxido de carbono libre, mg/L CO2 Dureza Total, mg/L CaCO3 Dureza Cálcica, mg/L CaCO3 Dureza Magnésica, mg/L CaCO3 Dureza Carbonatada, mg/L CaCO3 Dureza No Carbonatada, mg/L CaCO3 Calcio, mg/L Ca Magnesio, mg/L Mg Cloruros, mg/L Cl Sulfatos, mg/L SO4 Materia orgánica, mg/L O2 Oxígeno disuelto, mg/L O2 Conductividad eléctrica, µmhos/cm

POZO BANCARIOS 1998 0.22 3.00 salobre 7.90 80.0 3.00 0.0 0.0 172.00 140.00 32.00 80.00 92.00 56.00 7.80 400.00 50.00 1.90 8.50 1900.00

Fuente: EPS GRAU.

ITINTEC 214.003 3.00 15.00 insípido 6.5 – 8.5

200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 75.00 30.00 250.00 250.00 5.00 3.00

90 3.1.6.2 •

Determinación de Índices de Calidad Ambiental del agua subterránea

Determinación del Índice de Calidad de Agua para el pozo Bancarios, según Martínez de Bascarón, ICA (MB) El Índice de Calidad de Agua de Martínez de Bascarón, ICA (MB), proporciona un valor global de la calidad del agua, incorporando valores individuales de una serie de parámetros. Se calcula a partir de la ecuación 3.2, tomando los valores de las Tablas 3.17a y 3.17b, para los valores de Ci. El valor de la constante K, para esta muestra, se toma como 1.00, aguas claras sin aparente contaminación. En la Tabla 3.16, se muestran los parámetros del ICA para la muestra del pozo Bancarios. Tabla 3.16. Parámetros del ICA para la muestra de agua del pozo Bancarios PARÁMETRO

pH Conductividad eléctrica (µS/cm) Calcio (mg/L) Cloruros (mg/L) Dureza (mg CaCO3/L) Magnesio (mg/L) Sulfatos (mg/L) Sólidos disueltos (mg/L) Coliformes totales (NMP/100 mL) Aspecto

VALOR MEDIO

Pi (1)

Ci (2)

Pi * Ci

7.9 1900 56 400 172 7.8 50 808

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.