CAPITULO 7.2 VIA MODELO

CAPITULO  7.2  VIA MODELO   Ing. María E. Cavalieri                                                       CIV.: 32.684                              

3 downloads 119 Views 1MB Size

Recommend Stories


CAPITULO II A. MODELO
CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE: MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC), PARA CONTRIBUIR A LA MEDICION Y CUANTIFICACION RAZONABLE DE LOS COSTOS

72
k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k 2 168 191 kN´umero de solicitud: 009902816 kInt. Cl. : A61B 17/72 11 N´ umero de publicaci´on: 21

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Modelo entidad relación Capitulo 3. Modelo Relacional Capitulo 4. Lenguajes relacionados comerciales
INDICE Prefacio Capitulo 1. Introducción 1.1. Objetivos de los Sistemas de base de datos 1.2. Abstracción de datos 1.3. modelos datos 1.4. Instancias

Story Transcript

CAPITULO  7.2 

VIA MODELO  

Ing. María E. Cavalieri                                                       CIV.: 32.684                                                        Octubre2009   

PENSAR EN ANZOÁTEGUI – BLOQUE 1. AREA METROPOLITANA BARCELONA – PUERTO LA CRUZ – LECHERÍA – GUANTA LA VÍA MODELO DE LA GRAN CIUDAD

Ing. María Eugenia Cavalieri de Sardi // CIV 32.684

LA VIA MODELO DE LA GRAN CIUDAD Un proyecto de impacto para la zona metropolitana Barcelona - Lechería - Puerto La Cruz - Guanta

7.2.1.- PRESENTACION: La Junta Directiva del Colegio de Ingenieros del Estado Anzoátegui, en conocimiento del interesante trabajo desarrollado por la Asociación Civil RESCATA TU CIUDAD (RTC) en relación al proyecto “LA VÍA MODELO DE LA GRAN CIUDAD”, ha ofrecido su respaldo y ha invitado a sus integrantes a exponer los lineamientos, el alcance y la factibilidad del mencionado proyecto en la programación del evento “Pensar en Anzoátegui”.

El Proyecto “LA VIA MODELO DE LA GRAN CIUDAD” conjuntamente con el programa “RESCATA TU CIUDAD”,

representa una propuesta coherente y bien

estructurada cuyo objetivo es: •

Crear conciencia de la problemática de la ciudad.



Llamar a la participación del sector público y privado y



Orientar acciones concretas conformes al concepto de ciudad con calidad de vida.

¾ JUSTIFICACION Entre importantes intentos que realiza el Sector Público y Privado dando respuesta a la problemática de la ciudad, La Asociación Civil Rescata Tu Ciudad ha venido 2

desarrollando programas y proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la conurbación conformada por las ciudades de Barcelona, Lechería Puerto La cruz y Guanta, las cuales poseen una estructura urbana signada por un notable deterioro, servicios cuasi colapsados y altos niveles de pobreza. Es importante el conocimiento de esta realidad en relación a nuestra condición actual. No podemos vociferar que vivimos en una ciudad turística porque “no” tenemos excedentes en nuestros servicios que podamos ofrecer a nuestros visitantes.

Por

todos es conocido el frágil sistema de agua potable que abastece nuestra ciudad que escasamente satisface las necesidades de la población residente. Igual sucede con la contaminación de nuestras playas, con el sistema de recolección de aguas servidas, con el servicio de recolección de basura, de electricidad, vialidad, transporte. Ésto unido al aspecto físico, indigencia y al grado de inseguridad personal, producto del desempleo, viene a confirmar una realidad que no podemos ignorar. Todos somos culpables de lo que está sucediendo en nuestra ciudad. ƒ No contamos con políticas públicas

coordinadas y ajustadas a dinámicas

progresistas. ƒ Faltan proyectos de ingeniería que ciertamente resuelvan los problemas básicos de infraestructura y cumplan las exigencias de los entes proveedores de recursos para su ejecución. ƒ Faltan propuestas y mecanismos de motivación que estimule al sector privado a participar y actuar en respaldo del mantenimiento de las obras ejecutadas. ƒ Falta inspección por parte de todos los ciudadanos de las obras contratadas que no cumplen con las especificaciones contractuales. ƒ Falta autoridad al no aplicar el castigo correspondiente a los infractores.

7.2.2.- EL PROYECTO: “LA VIA MODELO DE LA GRAN CIUDAD” es un proyecto integral urbano que pretende una transformación funcional y ambiental del recorrido vial principal existente (26 Kms.) que atraviesa a la conurbación formada por las ciudades de Barcelona, Lechería, Puerto La cruz y Guanta, desde el Distribuidor Los Mesones, (entrada a 3

Barcelona), hasta el sector Pamatacualito (salida de Guanta hacia Cumaná). Se pretende, desde este eje estructurante de la ciudad,

dar respuesta a la

problemática de infraestructura vial y resaltar caracteres ambientales que permitan mejorar su imagen e influir en la dinámica de recuperación integral de esta Gran Ciudad. Se ha dividido este recorrido vial en siete sectores, asociados éstos a las actividades urbanas colaterales, y se han propuesto proyectos específicos, facilitando así la asignación de presupuesto para cada uno de ellos de manera independiente, permitiendo la participación pública (gobernación y alcaldías) y privada.

4

“La Vía Modelo de la Gran Ciudad”   Selección y Sectorización Tramo Tramo77

Tramo Tramo66 Tramo Tramo55

Tramo Tramo44 Tramo Tramo33 Tramo Tramo22

Tramo Tramo11

Fig.:1Sectorización de Propuestas

¾ Propuestas para los diferentes sectores: •

Sector 1: Distribuidor Barbacoas ó Mesones - Redoma de Los Pájaros. // Longitud: 3,8 Kms.



Sector 2: Redoma Los Pájaros - Distribuidor Los Bomberos - Av. Raul Leoni Av. Cajigal // L.: 4,4 Kms.



Sector 3: Av. Intercomunal (Puente Monagas - Crucero de Lechería). // L: 3,0 Kms. 5



Sector 4: Av. Intercomunal (Crucero de Lechería - Distribuidor ó Redoma Molorca) // L.: 4,00 Kms.



Sector 5. Av. Intercomunal - Av. Municipal. (entre Molorca y la Redoma de Guaraguao). // L.: 5,6



Sector 6: Redoma de Guaraguao - Plaza La Bandera. // L.: 3.00 Kms.



Sector 7: Plaza La Bandera - Pamatacualito. // L.: 3 Kms.

¾ OBJETIVO GENERAL: Reforzar el carácter de eje estructurante de la Vía, como modelo, propuestas integrales de movilización y urbano-ambientales

desarrollando

en cada uno de sus

tramos, las cuales serán participativas. ¾ OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Mejorar, mediante estudio integral, la movilidad de cada sector, eliminando o minimizando los conflictos viales existentes e influyentes en otros nodos de la ciudad



Mejorar el entorno urbano de dichos sectores mediante la formulación y ejecución de propuestas arquitectónicas- ambientales.



Orientar, propiciar y concienciar la participación del gobierno, empresarios, sector educativo, medios de comunicación, asociaciones de vecinos, consejos comunales y de toda la sociedad civil en los proyectos a ser ejecutados.

¾ LA PROPUESTA DE DISEÑO DE LA VÏA MODELO: Está enmarcada en los siguientes escenarios: • Como vía regional* que incorpore los dispositivos que faciliten la fluidez del tránsito y el transporte entre esta conurbación

“como paso”

hacia otras

ciudades del oriente y occidente del país. (Esto, hasta tanto se construya la autopista Antonio José de Sucre, vía que recogerá el tráfico vehicular que se dirige a otras ciudades del Oriente del país y que tanto afecta el tráfico local de esta conurbación. ) 6

• Como vía local que facilite la movilidad de la población residente de las ciudades de Barcelona. Lechería Puerto La Cruz y Guanta, la prestación de otros servicios y la seguridad del usuario. • Como vía turística, escénica, dotada de una particular identificación, que resalte los aspectos importantes del área Metropolitana, que destaque los hitos urbanos, con atención al adecuado mobiliario y tratamiento de las áreas verdes y que en su recorrido proyecte una imagen acorde a sus potencialidades y destino turístico.

*El proyecto de la Autopista Antonio José de Sucre plantea interconectar a la carretera de la Costa, a nivel del Distribuidor Mesones, al Sur de Barcelona, con Cumaná, en una nueva ruta planteada principalmente por los Valles del Neverí, fuera del perímetro urbano de la conurbación. De esta manera el tráfico regional saldría del contexto urbano y se

reduciría

significativamente

la

problemática vial de esta Gran Ciudad. Uno de los objetivos de estos estudios es crear conciencia general de que ésta es la solución que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población residente. Igualmente, servirá de fundamento para la realización de las gestiones que induzcan a la construcción de esta necesaria Autopista regional. ¾ ANTECEDENTES •

En el año 2.001 la Asociación Civil Rescata Tu Ciudad solicitó apoyo de la Gobernación del estado Anzoátegui para elaborar el estudio denominado “Ingeniería Conceptual del Proyecto La Vía Modelo de la Gran Ciudad”. El objetivo de este estudio fue la realización de un documento de planificación que reuniera y 7

unificara los criterios viales y ambientales de la vía principal existente

que

atraviesa el área metropolitana Para este estudio, se dividió la “Vía” en siete sectores sobre los cuales se formularon planteamientos conceptuales que serían marco de referencia para los próximos trabajos. •

En el año 2003, se elaboró para la gobernación un segundo trabajo donde se procedió a la identificación de proyectos ya elaborados (no ejecutados) correspondientes con el trayecto vial mencionado y la formulación de proposiciones viales y ambientales complementarias a nivel de anteproyecto, que darán paso a la realización de las respectivas ingenierías básicas y de detalles para su construcción.



Así, la Asociación Civil Rescata Tu Ciudad, a través de estos trabajos iniciales y el aporte de destacados profesionales de la zona ha logrado enfocar sus objetivos en una propuesta integral urbana que conduzca a la recuperación de la infraestructura de servicios y la imagen físico ambiental del corredor vial mencionado y convertirlo en “modelo urbano”. Todo esto con la finalidad de estimular la integración del sector público y el sector privado en la tarea de mejorar la problemática funcional y ambiental de este eje vial que atraviesa a nuestras ciudades ya que su estado actual afecta negativa y notoriamente la imagen y las actividades que se realizan.



En el año 2004 el Ministerio de Infraestructura, MINFRA, incluyó entre los proyectos estratégicos para el Área Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz, Guanta el proyecto “La Vía Modelo para la Gran Ciudad”

8

Fig.: 2. Plano de Ubicación de Proyectos estratégicos en la Gran Ciudad •

Actualmente la Gobernación del Estado ejecuta dos proyectos señalados entre las soluciones viales recomendadas, por Rescata tu Ciudad, para constituirse en parte de la solución de tráfico de la Vía Modelo. 9

1. Distribuidor Los Bomberos de Barcelona, como parte del Proyecto C.I.J. 2. Distribuidor Plaza Mayor, que interconecta la Av. Jorge Rodríguez, conocida como Intercomunal, con la Av. Daniel Camejo Octavio, en el sector Plaza Mayor. •

La Gobernación y las Alcaldías han intervenido diferentes sectores de la Vía y han ejecutado obras de tratamiento de áreas comunes y de recreación sin manifestación de atender un proyecto de conjunto que identifique la Vía como un atractivo urbano-ambiental.

¾ PROPUESTAS

VIALES

Y

AMBIENTALES

DE

LA

“VIA

MODELO

PROPUESTA” POR TRAMO O SECTOR:

SECTOR # 1 • Proyecto “Ambiente y Publicidad”, el cual intenta resolver la anarquía ambiental existente y el ordenamiento del espacio ocupado por la publicidad, ofreciendo una entrada digna a la capital del Edo. Anzoátegui.

Tramo 1 •

Vías de Servicio paralelas al tramo vial

10



Rampa vehicular a desnivel ó vialidad expresa en el sector Redoma de Los Pájaros como parte del proyecto “Corredor Vial C.I.J. - Los Montones”, elaborado en el año 1999, por el proyectista Ing. Alfredo Calzadilla.

SECTOR # 2 •

Rampa vehicular a desnivel, con muros de tierra armada en el sector Los Bomberos (actualmente en construcción)

11



Par Vial en el sector de la Av. Cajigal: Esta propuesta permite la circulación vehicular en la Av. Cajigal, a partir de la Av. El Amor, solo en el sentido SurNorte, mientras que en el Paseo Libertad, la circulación será en sentido NorteSur. La remodelación de la actual avenida Cajigal, en este tramo, para su conversión en Paseo Cajigal, implica la utilización de dos canales para el tránsito vehicular, dos canales para la ubicación de caminerías peatonales, espacios para descanso, paradas de transporte masivo y estacionamientos. Este proyecto se encuentra a nivel de ingeniería conceptual y forma parte de la red de espacios urbanos para humanizar el centro de Barcelona.

12

SECTOR # 3 •

El Paseo Andrés Bello, como parte del proyecto “La Vía Modelo de la Gran Ciudad” Se intenta reunir en un mismo lugar recreación, educación y economía, en otras palabras, sembrar “color”, facilitar el conocimiento ecológico de nuestra región y crear un espacio productivo.

Sector de la Av. Intercomunal, entre el Puente  Monagas y el Crucero de Lechería  Propuesta RTC •

Rehabilitaci ón

del

Elevado del Crucero de Lechería.

SECTOR # 4 •

Distribuidor de

Acceso

a Plaza Mayor: Este dispositivo vial, actualmente en construcción, vinculará directamente la Av. Intercomunal, en ambos sentidos, con la vialidad del Complejo Turístico El Morro en el sector de Plaza Mayor. Debido a la proximidad e interacción de este dispositivo vial con la Av. Daniel Camejo Octavio en el sector de entrada a Plaza Mayor, resulta preocupante que el proyecto que resuelva la problemática integral de este nodo no ha sido presentado por ningún organismo público.

13

Tramo 4

Distribuidor Nº 1 de acceso al Complejo Turístico El Morro 

Av. Daniel Camejo Octavio Corto plazo: Operativo permanente Mediano plazo: Proyecto Integral

Situación Actual



Distribuidor Nº 1 de acceso al Complejo Turístico El Morro, Contratado por la Gobernación

Diseño y geometrización de la intersección vial de la Av. Intercomunal con la Urb. Las Garzas y empalme con la Av. Daniel Camejo Octavio.

Tramo 4

w Proyecto del empalme vial entre la Av. Intercomunal y la Av. Daniel Camejo Octavio  desde la zona de acceso a la Urbanización Las Garzas. 

14

SECTOR # 5 •

Diseño y geometrización de la intersección vial de la Av. Intercomunal con la Av. Municipal y la Calle Montes en sector adyacente al cuerpo de Bomberos.. Tramo 5

Distribuidor Bomberos Puerto La Cruz 

SECTOR # 6 •

Nuevo distribuidor vial sector de la Redoma de Guaraguao

Tramo 6

Distribuidor Redoma de Guaraguao 

Se formuló  una  propuesta de  Posible  Distribuidor 

Propuesta RTC 15

SECTOR # 7 •

Diseño y geometrización para el mejoramiento ambiental del distribuidor del acceso a Guanta



Diseño y geometrización del tramo vial entre Guanta y Pamatacualito



Ambiente y Publicidad

Tramo 7

Redoma de Guanta Propuesta RTC

7.2.3.-

CONCLUSIONES:

La mejora de funcionalidad de esta “Vía” resulta esencial en la estrategia de movilidad de la Gran Ciudad, toda vez que si la “Vía Modelo” funciona bien, la movilidad de toda la ciudad habrá sido objeto de estudio y de actuaciones, será mejor y se verá libre de buena parte de la problemática de tráfico actual. Así: El rescate de este eje vial y su entorno, como elemento rector, y que hemos denominado “VIA MODELO DE LA GRAN CIUDAD”, conlleva los siguientes propósitos: 16



Resolver de una manera conjunta una serie de situaciones complejas en relación a todo lo concerniente a la problemática de infraestructura y ambiental de nuestra ciudad.



Convertirse en el reto que permita conocer si existe la Voluntad y la Capacidad por parte de los gobernantes de percibir la importancia de unir esfuerzos y de contar con los habitantes de esta conurbación para ir Rescatando, Ordenando y Proyectando una ciudad distinta.

En esta medida se iniciará un proceso de recuperación que se traducirá en generación de actividades productivas, educación, empleo y bienestar común que es el objetivo final de la Sociedad Organizada.

RECOMENDACIONES: Utilizar la optimización funcional y de imagen del corredor vial principal de la Conurbación como modelo, que promueva la solidaridad entre los diferentes estamentos de la sociedad, reunidos en torno a un macro-objetivo común.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.