Story Transcript
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS MICRO REGIONES MUNICIPALES.
1. Aspectos Generales.
Hablar de los municipios en El Salvador y en especial de los municipios del Departamento de Santa Ana, es hacer una remembranza de éstos y remontarse al origen de los municipios en el país. El desarrollo del Municipio en El Salvador ha estado asociado a la evolución y asentamientos de la población en el país, muchos de ellos precolombinos y de origen lenca, maya, pocomán y pipil. A su vez el crecimiento y la evolución de las poblaciones han estado condicionados por el desarrollo de las zonas de producción agrícola y manufacturera que permitieron la subsistencia y reproducción de la población en el país.
Durante la colonia se puede observar que la población se distribuyó de acuerdo a las unidades productivas: la hacienda y la encomienda, con el cambio de la tenencia de la tierra y la nueva normativa implantada por los españoles la población indígena y ladina se vió obligada a desplazarse hacia la hacienda o encomienda y así se fueron formando los nuevos asentamientos municipales. La importancia de los municipios, sus administraciones y su gestión se daba en función de las unidades productivas, no como entes protagónicos, sino con funciones necesarias para proveer los servicios que les eran demandados para el mejor desarrollo de las unidades productivas.
La población de los centros precolombinos habitados por indígenas disminuyó sensiblemente operándose una redistribución espacial y geográfica de acuerdo a la actividad económica de la hacienda, a cuyo alrededor surgieron nuevos poblados.
Las comunidades municipales eran fundamentalmente aldeas de terratenientes que permitían la coexistencia de comunidades indígenas y de otras formas de producción, que incluso hacían uso de las tierras de los ejidos municipales.
El gobierno municipal en esa época fue la instancia jurídico política que permitía la relación o mediación de poder entre los niveles superiores de la monarquía española y los súbditos de la misma congregados en los espacios municipales; para ellos el gobierno municipal estaba integrado por regidores y alcaldes nombrados estos últimos por instancias superiores de la dominación colonial.
El primer municipio de El Salvador fue San Salvador, fundado el 1° de febrero de 1525, aunque algunos historiadores estiman que la fecha de fundación fue el 24 de diciembre de 1524, pero es el hecho, que para 1543 habían sido fundados 109 municipios que se repartía el territorio nacional. En el resto del siglo XVI se fundaron 6 más. Durante el siglo XVII se fundaron 109 y en el siglo XX se fundaron 21.
La masiva fundación de municipios en el siglo XVIII, XIX y comienzos del anterior obedece a dos causas principales: la gesta independentista y el auge del café
La lealtad generada por la vida de proximidad y comunidad en los municipios y poblados permitió que se diera una mayor comunicación y concertación de los pueblos en torno a ideales y practicas participativas y democráticas. En consecuencia las lealtades eran más municipales o locales que a la capitanía general, el virreinato o la corona española. De allí que en la proclama de independencia del 5 de Noviembre de 1811 el Prócer Manuel José Arce haya expresado “No hay Rey, ni Intendente, Capitán General, sólo obedeceremos a nuestro alcaldes.”
La participación política de las comunidades fue crucial para el logro de la Independencia de España. En este proceso los municipios afirmaron su vocación democrática a través de cabildos abiertos en los que representantes de barrios y
todos los vecinos tuvieron la oportunidad de participar con sus opiniones en la consolidación de lealtades regionales basadas en las vivencias de los problemas comunitarios, asegurando la convicción de que a mayor independencia o autonomía era mayor la probabilidad política de resolver dichos problemas.
No es de extrañar que al calor de la gesta independentista muchos asentamientos humanos exigieran ser reconocidos como municipios y que se les otorgara tal calidad.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la producción de añil experimento una impresionante disminución ya que los países de Europa comenzaron a utilizar los colorantes sintéticos producidos por los alemanes, que les resultaba de más bajo costo. En esa misma época se observó un aumento considerable del cultivo, producción y exportación de café motivada por la creciente demanda externa del producto y por los estímulos del gobierno por fomentar el nuevo cultivo.
Al desplazar el cultivo del café al del añil, se tuvo como medida cambiante en la estructura salvadoreña la obligación de la posición comunal de la tierra y las tierras ejidales a favor de la propiedad privada. La acción gubernamental propició el fortalecimiento económico y político de los grupos sociales que controlaban las actividades agro exportadoras del café. La consecuencia fue la concentración masiva de la tierra en manos de los caficultores y de otros agricultores y ganaderos que se aprovecharon de la reforma. Debe recordarse que por esa misma época, en 1872 se dieron facilidades con el fin de atraer agricultores europeos, que dicho sea de paso tuvieron muy buena acogida en los municipios en donde se radicaron.
El proceso de concentración de tierras se inició con la expropiación de las tierras a la Iglesia y culminaría con la ley de Extinción de Ejidos del 2 de Marzo de 1882, fue en esa misma época que los cementerios fueron quitados a la iglesia y adjudicados a los municipios, asimismo, se crearon los registros civiles administrados por los concejos municipales pues antes de esa fecha únicamente llevaba registros de
nacimiento y bautizo la iglesia, todo sucedió en un proceso de disminución de poder económico y político de la iglesia y de fortalecimiento del poder central del Estado.
Debido al fortalecimiento del poder central del Estado y que las municipalidades estaban en todo supeditadas al mismo, jugaron ingenuamente un rol importante en la transferencia de sus propias tierras a los nuevos dueños.
La reforma liberal y el caciquismo cafetalero fundamentaron la creación de aproximadamente 70 municipios nuevos entre 1850 y 1925.
Se cree que en El Salvador los municipios han sido fundados por diferentes causas, entre ellas:
a) Asentamientos indígenas precolombinos.
b) Especiales intereses de los colonizadores españoles que se convirtieron en hacendados y encomenderos.
c) Creación de nuevos asentamientos humanos producto de la migración interna de los indígenas en busca de trabajo y algunos servicios alrededores de las haciendas.
d) Lealtad y actuación protagónica de varios asentamientos y pobladores en la gesta independentistas.
e) Política liberal de los gobiernos de impulsar la producción cafetalera.
f) Exigencia de asentamientos y poblados que se sintieron marginados por las autoridades del municipio a que pertenecían.
La insatisfacción de asentamientos, poblados, cantones. Respecto a las formas deficientes en que las autoridades municipales les han resuelto su problemas y prestado servicios, ha sido concomitante a casi todas las causas de creación de municipios y ha influido mucho para que
aquellos pidieran el conocimiento de su
población y territorio como nuevo Municipio y se les diera la oportunidad de lograr la solución de sus problemas y mayor superación por ellos solos.
Debe concluirse que nunca hubo planificación municipios que al
segregarse unos de otros
alguna en la creación de los se destruyeron o al menos se
parcelaron en regiones y micro regiones1.
1.1 Situación actual del Municipio en El Salvador.
Las municipalidades (alcaldías) han venido evolucionado de manera muy favorable y han mostrado un alto desarrollo en todas sus áreas funcionales, ya sean estas administrativas, financieras, operacionales, y de atención al usuario; al mismo tiempo han adquirido equipo tecnológico moderno para hacerle frente a los cambios, así como, para poder llevar programas de desarrollo a todas sus comunidades y solucionar los problemas de las mismas. Esto hace que las municipalidades sean más efectivas en el manejo de sus recursos y que no dependan exclusivamente de la asignación del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES), que otorga el Gobierno Central.
Financieramente las municipalidades tienen que darle un uso adecuado a sus fondos, ya sean estos propios, donaciones, asignaciones gubernamentales, préstamos y otros; con estos fondos las municipalidades deben de llevar desarrollo social, económico, cultural, político a sus comunidades; pero cuando estos fondos no son suficientes para cubrir todas las necesidades y llevar desarrollo, se generan una
1
Guía de orientación jurídico administrativa para la actuación asociada de las municipalidades y para el asesoramiento en la legalización de micro regiones, PROMUDE/GTZ, Dr. José Morales Ehrlich, El Salvador Febrero 2000. Pág. 1-4.
serie de estrategias para hacerles frente; a raíz de ello el Gobierno Central crea una serie de instituciones que ayudan a las municipalidades a desarrollar proyectos sociales, pero con la particularidad de involucrar a las comunidades como entes directos en la ejecución de dichos proyectos, con el fin de que estos tomen conciencia de la importancia de los mismos. Debido a esa necesidad el Gobierno creó instituciones como El Instituto Salvadoreño del Desarrollo Municipal (ISDEM) la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador(COMURES), que son las encargadas de asesorar a las municipalidades.
Al mismo tiempo se involucran una serie de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s), que tienen como objetivo colaborar en el desarrollo de programas para el involucramiento de las comunidades, de aquí que parten programas de PARTICIPACIÓN CIUDADANA, que tratan de capacitar líderes en las comunidades para verificar las necesidades reales de las mismas, cabe mencionar que instituciones como el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), también financian proyectos de desarrollo local, ya sean de infraestructura o de capacitación. Pero en algunos casos todo esto no es suficiente y los gobiernos locales crean una serie de estrategias para poder desarrollar sostenibilidad en los municipios. La asociatividad entre diversas municipalidades es una nueva herramienta que ha sido puesta en marcha por los Gobiernos Locales, con la asesoría técnica de instituciones como el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), y COMURES, quienes cuentan con antecedentes de haber impulsado micro regiones en todo el país.
En El Salvador, se constata que también
se han dado
otras causas que han
generado modificaciones, entre estas causas se encuentran: a) Aumento de la Población. b) Introducción de nuevos cultivos, como el algodón. c) Concentración de la planta industrial y comercial en el área metropolitana de San Salvador. d) Conflicto armado.
e) Migración al exterior. f) Centralismo de Estado. g) Medios de comunicación con mayor cobertura. h) Tendencia contemporánea a vivir en la ciudad.
Un análisis cruzado de las anteriores causas permite establecer la relación entre municipios, población y recursos. Muy pocos municipios (12 del Área Metropolitana de San Salvador, Santa Ana y San Miguel) concentran aproximadamente el 35% de la población del país y recaudan el 66% de los ingresos municipales totales. Esta concentración de población y de ingresos se debe a que estos mismos municipios acaparan el 70% de la planta industrial y del comercio, y que algunos aspectos del desarrollo y del consumismo han sido exagerados por los medios de comunicación, ambas causas de una creciente migración del habitante rural hacia las ciudades grandes, con sus consecuencias de creación de anillos periféricos de miseria, prostitución, vagancia, delincuencia, etc. Más de la mitad de la población de estas municipalidades se encuentran en situación de pobreza. Por el otro extremo, 203 municipios concentran 33% de la población, pero sólo recaudan aproximadamente el 15% de los ingresos municipales. La población de la mayoría de estos municipios se vio aumentada la década de 1960 y 1970 con las migraciones causadas por la expulsión de campesinos y
colonos para introducir
posteriormente disminuyó debido
a la migración
el cultivo del algodón y
a las ciudades y al exterior,
especialmente a Estados Unidos, debido al conflicto armado. Estos municipios se caracterizan por que sus habitantes se encuentran en condiciones de pobreza.
Existen además 49 municipalidades en las que se concentra la otra tercera parte de la población del país, caracterizadas por aumento poblacional originado en el desplazamiento de pobladores de los municipios aledaños y vecinos provocados por el conflicto armado. Su nivel de vida es intermedio entre los dos extremos, pero siempre con altos porcentajes de pobreza estructural y con prestación de muy pocos servicios y además deficientes.
En términos generales, los municipios del país están
deforestados, sus tierras
erosionadas y los ecosistemas en muy mal estado. Sus causas se encuentran en la falta de educación y la extrema pobreza que motiva a los habitantes a descuidar los bosques y reutilizarlos en la siembra de granos básicos.
El panorama se complica por el centralismo de Estado tradicionalmente practicado por los gobiernos centrales.
Para concluir con la visión panorámica del municipio no se puede ignorar que El Salvador, como Estado Periférico del tercer mundo, está abocado obligatoriamente a una doble apertura. Una apertura externa que implica la incorporación al proceso de globalización económica en condiciones modernas y competitivas, así como también a una apertura interna orientada a la modernización del Estado y a un desarrollo económico con equidad. Se dice obligado, porque antes, cuando debieron dar los pasos para modernizar y volver competitivas sus economías, no lo hicieron por los afanes proteccionistas a grupos de poder que siempre han existido2.
2. El Salvador. 2.1. Aspectos generales: Denominación oficial: República de El Salvador. Capital: San Salvador. Superficie: 21,000.00 Km. Cuadrados aproximadamente. Estructura administrativa: 14 departamentos, 262 municipios. Unidad monetaria: Colón, en la actualidad Ley de Integración Monetaria (colón y dólar) 2
Guía de orientación jurídico administrativa para la actuación asociada de las municipalidades y para el asesoramiento en la legalización de micro regiones, PROMUDE/GTZ, Dr. José Morales Ehrlich, El Salvador Febrero 2000. Pág. 5-7.
Lenguas: Español (oficial), nahuat, dialéctico maya. Religión: Cristianismo Católico. Fiesta Nacional: 15 de Septiembre, Independencia. Flor Nacional: Flor de Izote. Forma de Gobierno: Democrático. Órganos del Estado: Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo y Órgano Judicial. Principales Partidos Políticos: Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Centro Democrático Unido (CDU)3
2.2. Aspectos económicos.
El Salvador está ubicado en la región de la América Central, con una extensión territorial aproximada de 21.000 kilómetros cuadrados y una población con un aproximado de seis millones de habitantes, los pilares que sostienen la economía salvadoreña son: el sector maquilero, el sector agropecuario, el sector industrial, el sector de servicios, las remesas familiares y por último, un nuevo rubro, el sector turismo, que como nuevo rubro de explotación económica se le ve con muchas esperanzas, ya que es el Gobierno Central quien crea una serie de instituciones que ayuden a fomentar, desarrollar, impulsar y explotar todos los recursos turísticos con los que el país cuenta, especialmente con el Instituto Salvadoreño del Turismo (ISTU) y la Corporación Salvadoreña del Turismo (CORSATUR). En el mes de junio de 2004 se presenta la propuesta de ley para la creación del Ministerio de Turismo.
Estas instituciones tienen como fin elaborar programas, estrategias y políticas que ayuden a desarrollar el sector turismo en el país, ya que esta es otra vía por la que se consigue un mejor nivel de ingreso y una satisfacción
de las necesidades
básicas.
3
Atlas Geográfico de El Salvador, Editorial océano, enciclopedia de El Salvador, edición 2003.
Lo anterior da pie para que se conformen las primeras y más importantes rutas turísticas de El Salvador y que se ofrezca al turista una diversidad de formas para poder conocer y disfrutar de lo que el país ofrece, ya que el país es uno de los pocos lugares del mundo donde todavía se encuentran bosques tropicales
secos en
reservas naturales, una producción diversa de artesanías, una riqueza gastronomita y una significante arqueología.
El desarrollo turístico es uno de los factores importantes en el crecimiento económico de El Salvador, ya que conforma una significativa fuente de ingresos de divisas y genera numerosos puestos de trabajo. La Ley de Fomento de la Industria Turística, decretada en 1967, ha tenido como objetivo principal estimular la creación de empresas y entidades dedicadas a este sector. Playas paradisíacas, un clima tropical y benigno, paisajes exuberantes y vestigios coloniales y precolombinos son, sin lugar a dudas, excelentes atractivos que favorecen el auge del turismo. Por otra parte, paralelamente al incremento turístico, se han creado nuevas y modernas infraestructuras hoteleras y recreativas y, a través del ISTU, se ha dinamizado, gracias al rico patrimonio paisajístico, folclórico, artesanal y arqueológico que representa
el país, la difusión cultural como un atractivo turístico. Entre las
principales playas cabe mencionar El Zunzal, Conchalío, Barra de Santiago, Garita Palmera, El Cuco, El Tamarindo, los Cobanos, La Zunganera, la Costa del Sol, y El Espino. Especial interés paisajístico representan los lagos de Ilopango y Coatepeque, El Cerro Verde y El volcán de Izalco4.
2.3. Aspectos culturales.
El Salvador ofrece además de sus atractivos paisajes, una serie de asentamientos arqueológicos que dan a conocer la cultura precolombina en el País, entre los principales yacimientos arqueológicos tenemos:
4
http//www.corsatur.com.
2.3.1 Campana de San Andrés.
Departamento de La Libertad: localizado entre los ríos Sucio y Agua Caliente, comprende pirámides, montículos, y construcciones de tipo ceremonial, el lugar fue habitado por Pipiles, Mayas y Aztecas.
2.3.2 Cihuatàn.
Departamento de San Salvador: pertenece al período posclásico, aunque se han determinado asentamientos anteriores, la denominación de Cihuatán tiene un origen náhuatl y significa “lugar de mujeres “. Todavía en base de estudio, se han excavado grandes conjuntos arquitectónicos de carácter religioso.
2.3.3 Joya de Ceren.
Departamento de La Libertad: dos grandes erupciones volcánicas ( en los años 260 y 600 d.c. ) sepultaron y sellaron este yacimiento maya, por lo que los restos arqueológicos han llegado a nuestros días en perfecto estado. Gracias a ello, se ha excavado numerosas viviendas, que conservan todavía intactos muchos enseres de uso cotidiano. De ahí que joya de Ceren se considere la Pompeya del nuevo mundo.
2.3.4 Quelepa.
Departamento de San Miguel: antiguo e importante asentamiento de la cultura Lenca, cuyos restos arqueológicos (pirámides, montículos, funerarios y bajorrelieves) se encuentran situados junto al río Moncagua.
2.3.5 Tazumal.
Departamento de Santa Ana: la palabra Tazumal significa en quiché “pirámide en donde se queman la victimas”. Se han hallado importantes construcciones del
período clásico y post clásico, así como estelas labradas, cerámicas, ofrendas funerarias y adornos rituales.
2.3.6 Tehuacan.
Departamento de San Vicente: el yacimiento de Tehuacan, cuyo topónimo significa “la ciudad de la piedra“reúne un significado conjunto de construcciones prehispánicas de gran interés arqueológico5.
2.4. Aspectos territoriales.
La Zona Occidental de El Salvador, también, ofrece una diversidad de lugares en donde no sólo se puede divertir y distraer, si no conocer acerca de las costumbres, tradiciones, creencias, que forman parte la cultura de cada uno de los departamentos de la zona occidental del país, de esta forma los departamentos se dividen en municipios, tal es el caso de Ahuachapán que posee doce municipios, Sonsonate por su parte se encuentra dividido en diecisiete municipios y Santa Ana que tiene su formación en trece municipios los cuales cada uno de ellos posee aspectos importantes, que los hacen ser diferentes a los demás, Los municipios de Santa Ana poseen una riqueza natural y arqueológica
enorme y un potencial turístico
importante y significativo.
2.4.1 Ahuachapán.
Cabecera departamental: Ahuachapán Municipios: Ahuachapán, Apaneca, Atiquizaya, Concepción de Ataco, Guaymango, Jujutla, San Francisco Menéndez, San Lorenzo, San Pedro Puxtla, El Refugio, Tacuba y Turín. Superficie: 1,239.60 kilómetros cuadrados 5
IBIDEM 1
Los productos agrícolas más cultivados son: el café, caña de azúcar, granos básicos, semillas oleaginosas, plantas hortenses, cacao, cocotería, además con la avicultura, la ganadería vacuna y porcina, y la apicultura. Los lugares turísticos más importantes de Ahuachapán son: Los Ausoles de Ahuachapán, Tacuba y sus ruinas coloniales, Bosque El Imposible, Apaneca, Concepción de Ataco, La Barra de Santiago, La Laguna del Espino, El Río Paz, las iglesias coloniales: Iglesia de San Pedro Puxtla, Iglesia de Tacuba.
2.4.2 Sonsonate.
Cabecera departamental: Sonsonate. Municipios: Sonsonate, Izalco, Acajutla, Armenia, Nahuizalco, Juayúa, San Julián, Sonzacate, San Antonio del Monte, Nahulingo, Cuisnahuat, Santa Catarina Masahuat, Caluco, Santa Isabel Ishautan, Salcoatitan, Santo Domingo de Guzmán. Sonsonate en idioma nahuat significa: “ río de muchas aguas ” Productos agrícolas más cultivados son granos básicos, caña de azúcar, coco, bálsamo, frutas, palma, tule y plantas ornamentales. Los lugares turísticos más importantes de Sonsonate son: Juayúa, Salcoatitán, Caluco, Izalco, Volcán de Izalco, Atecozol, Acajutla, San Antonio del Monte, Las Iglesias Coloniales: Iglesia de la Virgen de Candelaria, Iglesia de San Antonio del Monte, Iglesia dolores de Izalco, Iglesia de Asunción de Izalco.
2.4.3 Santa Ana.
Cabecera departamental: Santa Ana. Municipios: Candelaria de la Frontera, Coatepeque, Chalchuapa, El Congo, El Porvenir, Masahuat, Metapán, Santa Rosa Guachipilín, Santiago de la Frontera, Texistepeque, San Sebastián Salitrillo, San Antonio Pajonal y Santa Ana. Superficie: 2,023.77 kilómetros cuadrados
Población: 551,330 habitantes Productos más cultivados: café, caña de azúcar, granos básicos, plantas hortenses, semillas oleaginosas, yuca, patata, tabaco, algodón, plátano, frutas cítricas, melón, sandía, y flores, se desarrolla la ganadería, vacuna, porcina, caprina, y mular. Los lugares turísticos más importantes de Santa Ana son: El Centro histórico de la ciudad. Catedral, Alcaldía Municipal, Teatro Nacional y Parque Libertad. Metapán, La Laguna de Guija, Chalchuapa, El Volcán de Santa Ana, El Lago de Coatepeque, El Cerro Verde, El Cerro de Montecristo, El Cerro Chingo, Sihuatehuacan, El Río Lempa6.
3. Municipios de las Micro Regiones municipales.
3.1. Candelaria de la Frontera.
Ubicación: 28 kilómetros al Noreste de Santa Ana, a 700 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre: se estableció como tal el primero de marzo de 1882 durante la administración del doctor Rafael Zaldivar, antes era una pequeña aldea llamada “ El Chaparrón “ porque en las montañas abundaban los árboles con ese nombre, el nombre de Candelaria de la Frontera se debe a dos circunstancias; uno que estos terrenos pertenecían a la hacienda Candelaria y segundo por su situación geográfica. Habitantes: 21,951 habitantes según censo de 1992. Fiestas patronales: se celebran del 31 de enero al 03 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. Servicios con los que cuenta: Telecomunicaciones, alumbrado eléctrico, Unidad de Salud, Policía Nacional Civil, agua potable, alcantarillado, red de transporte, escuelas y bachilleratos, Juzgado de Paz, rastro municipal, mercado municipal. 6
Atlas Geográfico de El Salvador, Editorial océano, enciclopedia de El Salvador, edición 2003.
Producción económica: agricultura, maíz, fríjol, caña de azúcar, maicillo, cebolla, ganado vacuno, porcino y caballar, comercio y granjas de pollo de engorde y gallinas ponedoras. Hidrografía: riegan al municipio de Candelaria de la Frontera los ríos El Guarero, El Jute, Singüil y Guajoyo. Orografía: cuenta con los siguientes cerros; La Peña, Pinales, Islamatepeque, Peña del Cuervo, Monteverde, La Criba, El Quemado, El Yupe, El Caliche. División territorial del Municipio: 91.13 kilómetros cuadrados y se divide en once cantones y cuarenta y dos caseríos.
3.2. Coatepeque.
Ubicación: 12.0 kilómetros al Sureste de Santa Ana, a 760 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre de Coatepeque:
se considera que esta ciudad fue un
asentamiento de población pokomame que se sometió a los grupos nahuas, los cuales le dieron este nombre al lugar, Coatepeque significa en nahua “ Cerros de la Serpientes” o “ Lugar de Culebras” en 1550 se menciona como pueblo de indios, en 1770 pertenecía a la parroquia de Santa Ana, en 1812 se erigió como cabecera de parroquia y en 1824 pasó a formar parte del departamento de Sonsonate; hasta 1855 quedó definitivamente en el departamento de Santa Ana. Adquirió el título de villa en 1858 con el nombre de “Jesús Coatepeque “y el de ciudad el 25 de mayo de 1917. Habitantes: 38,198 según censo de 1992. Fiestas patronales: se celebran del 25 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol. También se celebra la feria del Señor de los Milagros, la devoción del Niño de Atocha. Servicios con los que Coatepeque cuenta: servicio de alcantarillado, agua potable, alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, correos, tren de aseo, red de transporte, unidad de salud, Policía Nacional Civil, rastro municipal, biblioteca pública, mercado municipal, juzgado de paz, escuelas y bachilleratos.
Producción económica: cultivo de café, cereales, cítricos, piña, ganado vacuno y equino, producción de lácteos, cría de cerdos. Hidrografía: Suquiapa, Los Milagros, La Joya, Tutuniapa, Cárcel o Piedras Negras, El Pito y Agua Fría. Orografía: Malakoff, Las delicias, Huisiltepeque, Majuma, Salimán, Tiguama, y El Cuervo. División territorial: 126.85 Km. Cuadrados, se divide en dieciséis cantones y ochenta y ocho caseríos.
3.3 Chalchuapa. Ubicación: 14 Km. Al Noroeste de la ciudad de Santa Ana. Habitantes: 146,500 habitantes aproximadamente (según Jefe del departamento de Catastro de Alcaldía Municipal) Como nace el nombre de Chalchuapa: es de origen náhuatl, que significa en el agua de esmeraldas, otros dicen Río de jadeitos y un tercer significado ciudad donde abundan los chalchihuites o jadeitas. Recibe el título de ciudad el 15 de febrero de 1878. Fiestas patronales: del 10 al 16 de agosto, en honor a Santiago y a San Pedro apóstol. Producción económica: la industria más grande es la cafetalera, azucarera, lechera, avícola, apícola y el comercio. Servicios con los que cuenta : Policía Nacional Civil, Telecom, Juzgado de Paz y de sentencia,
mercado
municipal,
terminal
de
autobuses,
colegios,
escuelas,
Bachilleratos, hospitales, unidades de salud, agua potable, calles pavimentadas, alumbrado publico, bancos, caja de crédito. Hidrografía: los Ríos que riegan Chalchuapa son: Gueveapa, Pampe, El Trapiche, La Magdalena, Tres Ceibas, Chingo y Amulunga. Orografía: La Olla, Los Chucamitepeque, El Divisadero, El Pital, Malacara, el volcán Chingo, Las Ranas, El Águila, Las Cruces y El Allego.
División territorial del Municipio: extensión territorial 165.76 Km. Cuadrados se divide en veinte cantones y cincuenta y nueve caseríos7.
3.4. El Congo.
Ubicación: 11.0 kilómetros al Oeste de Santa Ana, a 840 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre de El Congo: a principios de siglo era una villa perteneciente a Coatepeque, y se llamaba “Los Llanos “posteriormente se convirtió en cantón siempre de la misma jurisdicción; se erigió municipio por decreto legislativo el 20 de Marzo de 1933. Habitantes: 18,024 habitantes según censo de 1992. Fiestas patronales: se celebran del 11 al 15 de Agosto, en honor a la virgen de El Tránsito. Servicios con los que cuenta: Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, Unidad de Salud, red de transporte, escuelas y bachillerato, mercado municipal, agua potable, alumbrado eléctrico, alcantarillados. Producción económica: la agricultura, café, los cereales, frutas, comercio, caña de azúcar. Hidrografía: Las Lágrimas, El Agua Fría, Los Obrajes y Las Cañas. Orografía: no posee cerros prominentes. División territorial: 91.43 Km. Cuadrados, se divide en ocho cantones y treinta y cinco caseríos.
3.5. El Porvenir.
Ubicación: 12.2 kilómetros al Norte de Santa Ana, a 700 metros sobre el nivel del mar.
7
Chalchuapa, Ministerio de Educación, Dirección de publicaciones del Ministerio de Educación, 1° Edición 1985 San Salvador, Pág. 9
Origen del nombre: se debe a que antes que fuera municipio fue una hacienda con el nombre de El Porvenir, de la cual eran propietarios la familia Calderón, y pertenecía a la ciudad de Chalchuapa, posteriormente en año de 1885 durante la administración del general Francisco Menéndez, la hacienda El Porvenir dos Ríos se erigió pueblo de El Porvenir ya como municipio adjudicándoseles los cantones: El Rosario, San Cristóbal, Santa Rosa Senca y San Juan Chiquito. Habitantes: 10,225 habitantes aproximadamente (según encargada de Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal) Fiestas patronales: se celebran del 1 al 4 de diciembre en honor a la virgen Santa Bárbara. Servicios con los que cuenta: Policía Nacional Civil, Telecom, Juzgado de Paz, centros escolares en el área urbana como en los cantones y caseríos, Unidad de Salud, agua potable, adoquinado, alumbrado público. Producción económica: comercio, la agricultura, en granos básicos tales como: Maíz, fríjol, arroz, maicillo, caña de azúcar, la caficultora y otros productos no tradicionales tales como: la patata, yuca, sandía, melón y tomate, así como la piña, el espárrago decorativo, los dos últimos de exportación por las empresas FUSADES (LA COLINA) Y TEFEX SA DE CV. Hidrografía: riegan al Municipio los ríos, El Chagüite, Comecayo, Tres Ceibas, Singuil y El Guarero, así como las quebradas, Los Pozos, Hueso, El Arado, El Posón, El Coco, El Tercio Pelo, El Ahogado, El Volado, y El Brujo. Orografía: Los Mangos, El Papal, Las Pilas, Talchipegua, Cerros Dormidos, Plan de la Zanja, Singuil y Joya Grande. División territorial del municipio: extensión territorial de 52.52 Km. cuadrados, se divide en cuatro cantones, cuarenta caseríos.
3.6. Masahuat.
Ubicación: ubicado en la Zona Central del Departamento de Santa Ana, a 360 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre: desde 1550 se tienen datos sobre el poblado y en 1740 se conoce con el nombre de “San Juan Atempamasahua” y pertenecía a la parroquia de Texistepeque, y fue hasta al 08 de febrero de 1855 que se conoce como municipio de Santa Ana. Habitantes: 4,113 habitantes según censo de 1992 Fiestas patronales: se celebran del 06 al 08 de marzo en honor a la Virgen de la Asunción. Servicios con los que cuenta: telecomunicaciones, agua potable, Juzgado de Paz, plaza comercial, red de transporte, Policía Nacional Civil, escuelas Producción económica: comercio, producción de maíz, fríjol, maicillo, ganado vacuno, porcino, mular, caballar y pesca. Hidrografía: El Lempa, y El Desagüe. Orografía: El Cerrón, El Carrizal, Capullo, El Infiernillo, y Malacatepeque. División territorial: 71.23 Km. Cuadrados, se divide en seis cantones y treinta y ocho caseríos. 3.7. Metapán.
Ubicación: 46.0 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Ana, a 470 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre: aparentemente este lugar fue colonizado por los españoles después de 1576, en 1683 el párroco de esta población traslado a un grupo de personas por una peste que azotaba la zona, a fines de 1743 San Pedro Metapán ya tenía su propio templo colonial; al crearse la independencia de San Salvador en 1786 el pueblo de Metapán vino a ser cabecera departamental, el 22 de agosto de 1823 la Asamblea Nacional decretó el título de Villa, y en 1855 el municipio de Metapán es incorporado al departamento de Santa Ana, el 11 de febrero de 1862 se otorgó el título de ciudad. Habitantes: 49,950 habitantes, según censo de 1992.
Fiestas patronales: se celebran del 25 al 29 de Junio, en honor a San Pedro Apóstol. Servicios con los que cuenta: telecomunicaciones, correos, agua potable, alumbrado eléctrico, tren de aseo, acueductos, Rastro Municipal, Hospital, ISSS, bachilleratos, escuelas, guardería, Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Juzgado de Primera Instancia, oficinas del ministerio de agricultura y ganadería, bancos y financieras, etc. Producción económica: comercio, industria, producción de maíz, fríjol, maicillo, ganado vacuno, porcino, mular, caballar y pesca. Hidrografía : El Lempa, El lago de Güija, la laguna de Metapán, Angue, El Río Negro, Río Ostúa, y Río Guajoyo, Tahuilapa. Orografía: Montecristo, Miramundo, El Brujo, El Panal, Ostúa, El Guajoyo, Masatepeque, San Diego, El Tule, Igualtepeque, y Quemado. División territorial: 668.36 Km. cuadrados, se divide en treinta y dos cantones y ciento noventa y ocho caseríos.
3.8. San Antonio Pajonal. Ubicación: 39 Km. de la cuidad de Santa Ana. Origen del nombre: el asentamiento de esta población surgió en 1807, era llamada la hacienda San Antonio Pajonal, y el 13 de noviembre de 1945 es decretado municipio del departamento de Santa Ana. Habitantes: 3,842 habitantes según censo de 1992. Fiestas patronales: se celebran del 22 al 26 de enero, en honor a San Antonio de Padúa. Servicios con los que cuenta: Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, escuelas, red de transporte, telecomunicaciones, agua potable, energía eléctrica. Producción económica: agricultura, maíz, fríjol, maicillo, maicillo de escoba, cebollas, algunas frutas. Hidrografía: Río Cusmapa, y parte de la Laguna de Güija. Orografía: Estoraque Pinalito, La Cañada, El Tigre, Los Horcones, El Nanzal, y Calzinapa
División territorial: extensión territorial 51.92 Km. cuadrados, y se divide en cuatro cantones y doce caseríos. 3.9. San Sebastián Salitrillo.
Ubicación: 15 kilómetros al norte de Santa Ana A 772 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre: en 1858 el poblado se conocía como “Valle del Salitrillo” y según tradiciones de los vecinos, recibía este nombre porque aquí se acostumbraba a salitrear el ganado de las haciendas vecinas, en 1885 fue emitido el decreto ejecutivo por el cual se erigió en pueblo con el nombre de San Sebastián Salitrillo. Habitantes: 19,000 habitantes aproximadamente (según jefe del departamento de Catastro de la Alcaldía Municipal) Fiestas patronales: se celebran del 14 al 18 de enero, en honor a San Sebastián. Producción económica: producción de café, cereal, leguminosa, frutas, guineo, crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral. Servicios con los que cuenta: Policía Nacional Civil, Telecom, Unidad de Salud, escuelas, calles adoquinadas, alumbrado público, agua potable y otros. Hidrografía: Amulunga y Tres Ceibas. Orografía: El Cerrito. División territorial del Municipio: extensión territorial 42.32 Km. cuadrados, se divide en cuatro cantones y once caseríos
3.10. Santa Ana.
Ubicación: Zona Occidental del País y a 650 metros sobre el nivel del mar. Origen del nombre: El nombre prehispánico de Santa Ana era de idioma nahuat Cihuatehuacan que se traduce como “Lugar que tiene mujeres sagradas” Habitantes: 210,970 habitantes según censo de 1992 Servicios con los que cuenta: Alcaldía Municipal, agua potable, telecomunicaciones, Juzgados de Paz y de Sentencia, plaza, Hospitales, centro escolares, mercados, rastro, transporte colectivo Interdepartamental, entre otros.
Producción económica: Producción agrícola (fríjol, maíz, arroz, maicillo, café) producción ganadera (bovino vacuno, porcino, caballar, mular) producción avícola (gallos y gallinas, pavos, patos) e industria y comercio. Hidrografía: Ríos Lempa, Suquiapa, Sauce, El Molino, Come Callo, Agua Fría, Chiguillo, Apanteos, Río Zarco, Amallo, El Pital, La China Orografía: Pinalon, El ídolo, Camones, Chamula, El Níspero, El Zacamil, Sillares, El Pinalito, La Esperanza, Dormidos, Tecana, El pajal, Mascaron, Guacameyero, Pacho, Cerro Verde. División territorial: 400.05 Km. cuadrados se divide en 35 cantones y 318 caseríos. 3.11. Santa Rosa Guachipilín.
Ubicación: 20 Km. de la ciudad de Metapán y con una elevación de 430 m. SNM. Origen del nombre: Obtuvo el título de pueblo y cabecera del municipio de su nombre en 1916. Anteriormente era un caserío llamado Valle de Guachipilín, perteneciente al municipio de Metapán. Habitantes: 5,196 habitantes. Fiestas patronales: Son del 18 al 20 de Febrero, en honor a Santa Rosa de Lima. Servicios con los que cuenta: correos, agua potable, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, plaza, puesto de salud, escuela urbana mixta unificada. Producción económica: Producción Agrícola (fríjol, maíz, arroz, maicillo, café) producción ganadera (bovino vacuno, porcino, caballar, mular) producción avícola (gallos y gallinas, pavos, patos) e Industria y comercio. Hidrografía: Río Lempa. Orografía: Masahuat, Ocotillo, Peinecillo, Palo Galán, El Pajal, Calaire, Matazano, La Montaña, El muñeco y Las lomas. División territorial: 38.41 Km. Cuadrados, se divide en siete cantones y veinticinco caseríos.
3.12. Santiago de la Frontera.
Ubicación: 36.0 Km. al Noreste de la ciudad de Santa Ana. Origen del nombre: A fines del siglo XVII y principios del XVIII en un antiguo latifundio de la parroquia de Texistepeque. Habitantes: 5,854 habitantes. Fiestas patronales: se desarrollan el 24 y 25 de Julio en honor a Santiago Apóstol. Servicios con los que Santiago de la Frontera cuenta : son Alcaldía Municipal, agua potable, telecomunicaciones, Juzgado de Paz, plaza, puesto de salud, Escuela Urbana Mixta Unificada “Santiago de la Frontera”, casa comunal, transporte colectivo interdepartamental. Producción económica: Producción Agrícola (fríjol, maíz, arroz, maicillo, café) producción ganadera (bovino vacuno, porcino, caballar, mular) producción avícola (gallos y gallinas, pavos, patos) e Industria y comercio. Hidrografía: Río Cusmapa y Río Coroso. Orografía: Granadillo, Campanas, Monte Redondo, El Pinito, Ojo de Agua, Las Lomas. División territorial: 44.22 Km. cuadrado, dividido en seis cantones y veintidós caseríos
3.13. Texistepeque. Ubicación: 17 Km. al Norte de la ciudad de Santa Ana. Origen del nombre : El asentamiento original data de los Pok’ omame, que habito en toda la zona y más tarde fue por los emigrantes Nahuat quienes le dieron el nombre al lugar. Texistepeque que significa “Cerro de los Caracoles” Habitantes: 22,358 habitantes. Fiestas patronales: se desarrollan del 25 al 27 de diciembre en honor a San Esteban y La Virgen de Belén de Guija.
Servicios
con
los
que
cuenta:
son
Alcaldía
Municipal,
agua
potable,
telecomunicaciones, Juzgado de Paz, plaza, puesto de salud, mercado, casa comunal, transporte colectivo Inter departamental, entre otros. Producción económica: Producción Agrícola (fríjol, maíz, arroz, maicillo, café) producción ganadera (bovino vacuno, porcino, caballar, mular) producción avícola (gallos y gallinas, pavos, patos) e Industria y comercio. Hidrografía: Ríos Amayo, Ipayo, Agua Fría, Guayabo, Lempa, Guajoyo, Cujucuyo, entre otros Orografía: El Tiesto, Tempisque, El Brujo, El rayo, Valle Nuevo, División territorial: 178.97 Km. cuadrados divididos en siete cantones y setenta y siete caseríos8.
4. Rutas turísticas y reservas naturales arqueológicas.
4.1 Rutas.
Se entiende por ruta turística al camino e itinerario de un viaje frecuentado por turistas.
4.1.1 Ruta de la Paz.
Se conoce así por el período de tranquilidad con que gozan actualmente sus habitantes, luego de 12 años de conflicto armado, que tuvieron como escenario las montañas y sitios naturales de esta hermosa región del Noreste de El Salvador, la conforman los pueblos de: Perquín, Arambala, Villa Rosario, Joateca, Cacaopera, Corinto y Guatajiagua, todos ubicados en el Departamento de Morazán, aquí se puede disfrutar de un verdadero paraíso natural y vivir una experiencia única, conociendo la historia y como el convivir con la cultura de nuestros antepasados, sus tradiciones indígenas.
8
Exploración Etnográfica de Santa Ana. Ministerio de educación. El Salvador.
4.1.2 Ruta paraíso artesanal.
Saliendo de San Salvador, por la Troncal del Norte, dirigiéndose hacia el norte del territorio salvadoreño aproximadamente a una hora quince minutos, pasando por la ciudad de Aguilares, se encuentra uno de los sitios arqueológicos importantes del país, el cual aún no alcanza su excavación total del sitio debido a los escasos fondos que posee CONCULTURA.
4.1.3 Ruta de las cumbres.
Para llegar a la cumbre de la sierra costera, se ofrecen dos recorridos, ambos atractivos aunque con paisajes diferentes. Uno de los accesos es por la carretera de El Litoral que recorre toda la costa y, antes de llegar a Usulután, se toma el acceso a Santiago de María. El otro acceso es por la carretera Panamericana, que es una ruta de curvas y recorre un paisaje de valles y montañas. Luego de pasar por el Río Lempa y Mercedes Umaña, se encuentra el desvío a Santiago de María.
4.1.4 Ruta artesanal.
Tomando la carretera Panamericana, dirigiéndose hacia el oriente del país, se pasa por la ciudad de San Martín, luego Cojutepeque hasta encontrar la carretera doble carril rumbo a San Vicente. Viajando sobre esta carretera se puede apreciar el impresionante volcán Chinchontepeq y el famoso Valle del Jibóa, el cual esta cultivado de caña de azúcar hasta las faldas del volcán donde inician las plantaciones de café.
Para encontrar San Sebastián se toma el desvío hacia la izquierda, viajando por una calle secundaria hasta llegar a la ciudad de San Sebastián.
4.1.5 Ruta arqueológica San Andrés.
Este parque arqueológico de San Andrés se encuentra aproximadamente a 30 minutos de San Salvador sobre la autopista que conduce a Santa Ana.
Esta situado en el valle de Zapotitán, entre las riberas del Río Sucio y Río Agua Caliente. Hoy en día esta zona es famosa por su tierra fértil, factor muy importante para las comunidades agrícolas del lugar. Posee un pequeño museo construido en honor al Sr. Carlos De Sola quien fue un ejecutivo de la Dirección General de Cultura Juventud y Deportes. Don Carlos insistió siempre en que debía de haber un museo en cada uno de los sitios arqueológicos aunque estos fueran pequeños, pero donde la población apreciara, valorara e hiciera suyo el legado prehispánico que habíamos heredado de los antepasados.
4.1.6 Ruta de las flores.
El Occidente del país, es una de las zonas de mayor atractivo por sus verdes prados y las existencias de sus viveros así como también por el blanco de su flor de café la cual se puede apreciar durante toda la ruta.
La ruta está conformada por : Nahuizalco, Salcoatitan, Juayúa, Apaneca, Ataco, cinco pintorescos lugares que ofrecen diversos tipos de alojamiento, así como varios restaurantes, viveros, venta de artesanías, iglesias coloniales, sitios arqueológicos, lagunas, ríos, cascadas, y otras bellezas naturales que encontrara en estos lugares de encanto.
4.1.7 Ruta sol y playa.
Esta ruta tiene un aproximado de 300 kilómetros de playa desde el departamento de Ahuachapán hasta el departamento de la Unión, involucra también los ríos más importantes tales como el Río Lempa y el Río Grande; así mismo, se toman en
cuenta también lugares como el lago de Coatepeque, la Laguna de Guija, el Lago de Ilopango, la Bahía de Jiquilisco y el Golfo de Fonseca.
De esta forma El Salvador ofrece una serie de lugares donde se puede disfrutar de toda la belleza natural y conocer los sitios más atractivos para poder vacacionar9.
4.2 Reservas naturales arqueológicas.
4.2.1 Joya de Ceren.
Sobre la autopista hacia Santa Ana, luego de pasar el puente aproximadamente a 15 minutos, encontrará a su izquierda el sitio arqueológico de Joya de Ceren. El nombre de Joya lo toma por la importancia del sitio arqueológico y Ceren por que la hacienda donde fue encontrado el sitio cuando construían los silos para almacenar granos perteneció a la familia Ceren. Hace aproximadamente 1400 años, el sitio arqueológico de Joya de Ceren era una aldea floreciente a orillas del Río Sucio, antes llamado Nexapa. Los 5 Km. que separan Joya de Ceren con Campana San Andrés exigían aproximadamente una hora a pie o un viaje breve en canoa por el río Sucio.
4.2.2 Perquin.
Población fundada por tribus lencas, con mucha anterioridad a la instauración de la civilización europea. En lengua Lenca, Perquin significa “Camino de Brasas” o “Camino de los Carbones Encendidos”. Es un pueblecito rodeado de cafetales y verdes pinares con un clima muy agradable, proveniente de las montañas. Perquín cuenta con servicios de alimentación, opciones de alojamiento, tiendas de artesanías y transporte terrestre.
9
http//www.corsatur.com.
4.2.3 Villa del Rosario.
Desde este pintoresco pueblecito podrá comenzar a buscar la cascada del Río Araute, una impresionante caída de agua de 30 metros de altura, donde sólo llegan aquellos con suficiente espíritu de aventura. Debido a lo accidentado del terreno, hay que cruzar el río, subir por laderas escabrosas y llegar a unas barrancas donde la única forma de seguir adelante es deslizándose y rodando por veredas… ¡una experiencia electrizante!
4.2.4 Arambala.
Significa “Río de los alacranes”, fué ocupado por los nativos Lencas, su fundación precede grandemente a la llegada de los españoles en el siglo XVI, en Lenca Potón.
Pueblo rico en recursos para practicar el turismo natural y disfrutar de su belleza escénica. Posee un clima fresco y la flora esta constituida por un bosque húmedo subtropical.
4.2.5 Joateca.
Está situado al norte del departamento de Morazán, limítrofe con la República de Honduras. De clima cálido, Joateca en lengua Potón significa “Valle de los Ocotes”.
Es un pequeño pueblo típico que conserva su patrimonio histórico y cultural. Posee una preciosa iglesia colonial, fiel reflejo de que el tiempo se ha detenido en este hermoso rincón de El Salvador.
4.2.6 Cacaopera.
En lengua Ulúa significa “Huerta de Cacao”. Es un pueblo de origen precolombino con fuertes tradiciones culturales. En la plaza principal está su Iglesia Colonial
construida en el año de 1660. En su construcción, sorprenden sus paredes de casi cinco metros de ancho. Muy cerca de la iglesia se encuentra un campanario que sostiene tres grandes campanas de bronce que datan de 1721. A través del Museo Ulúa, ofrece información acerca de la historia y tradiciones de los indígenas Ulúas que poblaron la zona.
4.2.7 Corinto.
Caluroso pueblo localizado entre las montañas de la Cordillera Cacahuatique – Corobán, esconde un preciado tesoro, que se registra como Monumento Nacional y es considerada la principal muestra de arte ruprestre en El Salvador: los petrograbados de las Grutas del Espíritu Santo. Tienen aproximadamente unos diez mil años de antigüedad. Según estudios realizados por el arqueólogo Wolfgang Haberland entre 1972 y 1977, el sitio data del período preclásico de la civilización precolombina (1,200 años AC.)
4.2.8 Guatajiagua.
De origen Lenca Potón, significa “Valle con cultivos de tabaco”. Este pueblo es famoso por la producción de la alfarería negra. Caminando por las calles de la ciudad, es común observar en los patios de las casas, a las mujeres elaborando bellos cómales, sartenes, ollas y tinajas en barro, que luego de ser terminados reciben un baño de nacascolo, tinte natural que provee la tonalidad negra a estos objetos, observando la misma técnica que sus antepasados Lencas.
4.2.9 Cihuatehuacan.
En idioma nahua significa “Ciudad de la Mujer” alcanza un territorio de 5 Km. cuadrados y fue un centro ceremonial. Entre sus principales edificios están, la iglesia cuadrada de 12 metros de altura. Posee varios patios de Juego de Pelota de los
cuales uno está bastante bien conservado, luego de restauración y se distinguen los muros de cuatro a cinco metros.
4.2.10 Colima.
Situada en el departamento de Cuscatlán, fue una hacienda importante que sus tierras eran utilizadas para la producción de caña y se procesaba el azúcar en el ingenio que se encuentra dentro de estas tierras. Perteneció a la familiar Arrellana Gamero y el gobierno la ex propia a esta familia por la reforma agraria y ahora pertenece a una cooperativa. Continuando sobre la carretera Troncal del Norte, a unos cinco minutos del sitio arqueológico de Cihuatán, se alcanza el desagüe del río Acelhuate en el Río Lempa, como también se nota el ensanchamiento del Río Lempa donde inicia el reservorio de agua para la presa del Cerrón Grande.
Este hermoso lago hecho por el hombre, es la masa de agua más grande que posee el país y lleva el nombre de Suchitlán.
4.2.11 La Palma.
Municipio del distrito de Tejutla, esta limitada por San Ignacio y Citalá, situada en el Departamento de Chalatenango, fronterizo con Honduras, toma desde San Salvador aproximadamente dos horas llegar al pueblo de La Palma.. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen María del trece al veintiuno de febrero.
4.2.12 San Ignacio.
Se encuentra muy cercano al vecino pueblo de La Palma, la Villa de San Ignacio ofrece un clima fresco porque esta situado a 1010 SNM... Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola. Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista, productos lácteos y explotación de
productos forestales. También existen una diversidad de pequeños negocios y comercios las realiza con las poblaciones vecinas de Cítalá y La Palma.
4.2.13 Miramundo.
Subiendo las montañas del norte de Chalatenango llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro se encuentra un alojamiento llamado Hostal Miramundo, el cual se encuentra cerca del Cerro El Pital donde se puede mostrar las destrezas del escalador o conocer en las Pilas, las siembras de hortalizas orgánica que se producen en este lugar.
4.2.14 Citalá.
La Villa de Citalá se encuentra a 718 SNM., posee una hermosa iglesia colonial, la cual vale la pena conocer ya que se encuentra muy cerca de este lugar. Citalá, en idioma maya-chorti significa “Río de Estrellas”, celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.
4.2.15 Tazumal.
El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, aproximadamente a 1 hora 15 minutos de San Salvador. Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocidos, entre ellos, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. De los cuales en la actualidad podrá visitar Tazumal y la Laguna de Cuscachapa. Casa Blanca ha sido restaurada por el Gobierno de Japón. Entre los hallazgos más importantes en el sitio arqueológico Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que según la información fue encontrada en 1892, y que fue trasladada al Museo Nacional. También se encuentra un hombre llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa
4.2.16 San Sebastián.
Situado en el Departamento de San Vicente, a 50 Km. de San Salvador, a una elevación de 660 SNM., sus celebraciones religiosas o fiestas patronales se celebran en honor a San Sebastián Mártir del 20 al 30 de enero. Otra de las celebraciones importantes en San Sebastián se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe que fue traída desde México por el padre Víctor para ayudar a la iglesia, esta tradición se sigue año con año y actualmente comienza el 7 de diciembre y finaliza el 12 de diciembre con la celebración de el día de la Virgen de Guadalupe.
Es evidente que los españoles introdujeron el telar tradicional de caracola o pedal en esta población a fines del siglo XVIII, cuando esa comunidad era solamente un pequeño valle de población mestiza. La plaza de San Sebastián siempre ha sido floreciente y visitada por otras comunidades donde se mantiene la tradición del tiangue, donde se vende ganado, cerdos frente a la alcaldía
4.2.17 San Vicente.
Esta ciudad se encuentra en las faldas del majestuoso volcán Chinchontepeq de 2,105 SNM., dentro del Valle del Acahuapa a 381 SNM. Fundada en 1635 por familias españolas. Esta ciudad en los años 1834 a 1840 fungió como capital del país, su hermosa torre de concreto que se encuentra en el parque central fue construida
en
1930
donde
se
vislumbra
un
extraordinario
panorama.
Hoy en día es famosa por la elaboración conservas de coco, dulces de tamarindo, entre otros, que fueron introducidos por los españoles en la época colonial y se ha venido transmitiendo por tradición oral de generación en generación. Las fiestas patronales se celebran del 23 al 25 de diciembre.
4.2.18 Ilobasco.
Regresando por la Carretera Panamericana hasta encontrar el desvío de San Rafael Cedros, encontrará la calle que lo conduce a Ilobasco. Esta ciudad esta situada en el Departamento de Cabañas, situado a 780 SNM., sus fiestas patronales se celebran el 10 de mayo en honor a la Virgen de los Desamparados, y del 20 al 28 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. Ilobasco en Nahuat se pronuncia HILOTAXO.
Dentro de esta ciudad podrá encontrar una gran cantidad de talleres donde fabrican figuras de barro y una iglesia colonial que data de 1888. Ilobasco se caracteriza por su laboriosidad artesanal en el campo de la cerámica, donde la gracia artística se plasma en la misma tierra que moldean con sus manos desde la época Precolombina.
4.2.19 Suchitoto.
La hermosa ciudad de Suchitoto, pertenece al Departamento de Cuscatlán y posee hermosas vistas del Lago de Suchitlán que fue formado por el embalse del Cerrón Grande en el cauce el Río Lempa. Esta situada a 390 SNM. y las fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen de Santa Lucia del 6 al 13 de diciembre. Suchitoto, en nahuat es Suchitoto que significa Lugar del Pájaro Flor.
Para la observación de aves, puede alquilar una lanchita para que sean llevados a las pequeñas islas que se forman en el Lago de Suchitlán. Este lago es hecho por el hombre, pero es la masa de agua más extensa que posee el país. Con este reservorio es posible generar energía eléctrica para el país a través de la Presa del Cerrón Grande.
4.2.20 Santiago de María.
Es un Municipio y distrito del Departamento de Usulután, con un clima fresco y agradable, situado a 900 metros sobre el nivel del mar. Sus fiestas patronales son en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol y se celebran del 18 al 25 de julio.
Es una zona cafetalera donde existe el beneficio más grande del país: el Oromotique, perteneciente a la familia Llach. Fue el primero donde su visionario propietario, Don Prudencio Llach, inició el proceso de obtener aguas lluvias en silos. También, utilizó la pulpa de café como abono orgánico para la misma plantación y la madera de las podas a los arbustos de café y el mucílago que envuelve el grano de café, como generadores de energía para las secadoras y el movimiento del beneficio.
4.2.21 Alegría.
En el Municipio de Santiago de María, se encuentra el pueblo de Alegría, que es muy conocido por la laguna ubicada dentro del cráter del Volcán Tecapa, a 1300 metros sobre el nivel del mar, que se convierte, de esta forma, en una de las principales elevaciones de esta zona. Alegría tiene un clima fresco y agradable. La laguna fue presentada al público por la famosa poetiza Gabriela Mistral, como la “Esmeralda de América”, nombre que recibe por el color verde de sus aguas azufradas debido al fondo pastoso blanco.
La vegetación que cubre la ladera, está clasificada como un bosque subtropical húmedo, donde hay árboles como cedros, ceibas, bálsamos, copinoles, cortés blancos y ojushtes. En la actualidad es un Parque Nacional donde se cobra una entrada y los visitantes deben cuidar el medio ambiente10.
10
IBIDEM 1
4.3 Otros sitios de interés turístico.
4.3.1 La Bahía de Jiquilisco.
Está ubicada en la costa de Usulután y es uno de los más hermosos sitios naturales de aguas saladas. La Bahía de Jiquilisco está cubierta de exuberante vegetación de bosques salados y cocotales, ofreciendo al visitante islas con extensas playas y una serie de atractivos naturales que hacen que la Bahía de Jiquilisco sea una de las más visitadas en el país.
4.3.2 Nahuizalco.
En el Departamento de Sonsonate a 80 Km. de San Salvador se encuentra Nahuizalco, significa: Nahui - CUATRO- Izalco. Se cree que en un tiempo llegó a tener cuatro veces tantos indios como el pueblo de Izalco, por lo que se conocía como los CUATRO IZALCOS.
Es uno de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador, fundada y habitada por pipiles donde aun se pueden ver algunas mujeres indígenas con refajo (vestimenta tradicional), falda ceñida a la cadera que se afianza en la cintura por medio de nudo
La tela de los refajos que pueden comprar en los talleres de Nahuizalco entre algunos pobladores de Nahuizalco todavía se habla el idioma Nahuat.
La mayoría de las mujeres las podrá observar dedicadas al antiguo arte prehispánico del petate, los hombres a la fabricación de alfombras, canastas, papeleras, tombillas, paneras y otros que se obtienen aprovechando la variedad de plantas ofrecidas por la naturaleza.
4.3.3 Salcoatitan.
A la altura del Km. 73 se encuentra el desvío hacia Salcoatitán, durante el trayecto podrá observar ventas de artesanías, transformadas en mimbre, tule y extensos cafetales que caracteriza la zona. Es mencionado con el nombre completo de QUETZALCOATITLAN, en idioma Nahuat significa “La Ciudad de Quetzalcuat (Dios del Viento y Lucero de la Aurora)" por lo cual era la ciudad donde se adoraba al Dios del Viento y Lucero de la mañana. Posee una pequeña y bonita iglesia colonial que data de principios del siglo XIX, de calicanto, teja y azotea, dedicada a San Miguel Arcángel, cuya fiesta se celebra en Noviembre.
4.3.4 Juayúa.
Significa “Río de las Orquídeas Moradas” o “La ciudad de las Orquídeas Rojas” Posee una verdadera joya escultórica; El Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, tallada a fines del siglo XV, el cual es similar al de Esquipulas (Guatemala).
Según la tradición en donde hoy se alza el altar mayor, había una centenaria Ceiba, “La Ceiba Preñada”, la cual fue partida por un rayo y en su interior apareció el crucificado rodeado de orquídeas de San Sebastián.
4.3.5 Templo del Cristo Negro.
Situado frente al parque municipal de Juayúa, es la joya arquitectónica, orgullo de los Juayuenses, este templo erigido en honor al Cristo Negro, sirve como punto de peregrinación para muchos fieles católicos, y el pueblo de Juayúa celebra sus fiestas patronales en su honor. Juayúa cuenta también con la Iglesia del Calvario que data del siglo pasado y que guarda celosamente obras artísticas invaluables
4.3.6 Apaneca.
Al Km. 70.7 de la carretera que conduce de San Salvador hacia Sonsonate, se encuentra
el
desvío
hacia
Apaneca,
durante
el
trayecto
contemplara
majestuosamente Juayúa, se distinguen en los cerros los árboles paravientos que protegen los cafetales y la cordillera Amatepec, cerros que rodean el camino hacia Apaneca. Es la población Salvadoreña situada a mayor altura, pues ocupa una pintoresca altiplanicie entre el cerro de Apaneca y los volcanes apagados de la Lagunita y de la laguna verde a 1.477 m. Por lo que posee un cerro conocido como el Cerro de Oro, ya que por su altura produce el mejor café. Apaneca o Apanejecat significa literalmente “viento en forma de corriente” o sea “Chiflón” en lengua azteca significa “Río de Viento”. Ya que en dicho paraje los vientos soplan con extraordinaria violencia
4.3.7 Concepción de Ataco.
En idioma nahuat este significa “Lugar de elevados manantiales”, esta población es de origen precolombino y fue fundada por los Pipiles en el corazón de la Sierra de Apaneca. Aún subsisten los artesanos de los telares uno de ellos ubicado en 2ª. Av. Sur Barrio el Centro, parte de las artesanías que podrá encontrar en Ataco están: Los bordados, carpintería, ebanistería, hojalatería y orfebrería.
Sus fiestas patronales se celebran del 11 al 15 de diciembre en honor al patrono de la Virgen de Inmaculada Concepción.
El Salvador está dividido en tres zonas: la zona oriental, la zona central y la zona occidental, dentro de la zona occidental encontramos los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y Santa Ana, cada uno de los departamentos también ofrece una serie de bellos lugares turísticos, de esta forma que tenemos:
4.3.8 Reserva Nacional Bosque El Imposible.
Situado en la cordillera de Apaneca, en el departamento de Ahuachapán, el bosque cubre una superficie de 3,130 ha. La denominación de El Imposible se debe a que presenta un acceso difícil y tortuoso, con farallones escarpados, pendientes y quebradas boscosas.
Este carácter accidentado y virgen ofrece un refugio, sin parangón, a gran número de especies animales y vegetales.
4.3.9 Cerro Verde.
Situada en el departamento de Santa Ana, esta reserva nacional ofrece una espectacular panorámica del volcán Izalco, el volcán de Santa Ana y de lago de Coatepeque, el entorno del antiguo cráter del Cerro Verde, es además, una reserva donde encuentran refugio unas 125 especies de distintas aves.
4.3.10 Parque Nacional Montecristo.
Situado en municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, este parque tiene la peculiaridad que tiene linderos con los países de Guatemala y Honduras, llamando una parte del parque el trifinio.
De esta forma El Salvador ofrece una serie de lugares donde se puede disfrutar de toda la belleza natural y conocer los sitios más atractivos para poder vacacionar11.
11
IBIDEM 2 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) M.M.A.