CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE VIVEROS, PRODUCTOS (PLANTAS) ORNAMENTALES Y PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE VIVEROS, PRODUCTOS (PLANTAS) ORNAMENTALES Y PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA A. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LOS VIVE

5 downloads 117 Views 3MB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS. 1. GENERALIDADES. El presente capítulo contiene los aspectos doctrinarios y filosóficos que determin

REVISTA DE HORTALIZAS, FUIRES, PLANTAS ORNAMENTALES Y VIVEROS
. l REVISTA DE HORTALIZAS, FUIRES, PLANTAS ORNAMENTALES Y VIVEROS 850 ts ~~ern&or, S Vol. XVt - nomero 4 ! r-e I D I I ({ - - - - - - - I

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA. A. GENERALIDADES DEL SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio El comercio fue

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS. A. GENERALIDADES SOBRE LOS DEPORTES EN EL S

CAPITULO I.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA
CAPITULO I .- ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA 1.1.- Historia Goodyear Goodyear Tire and Rubber Company fue fundada el 29 de agosto de 1898 por F

MEDIANA EMPRESA FORMULAS Y EJEMPLOS
MEDIANA EMPRESA MEDIANA EMPRESA FORMULAS Y EJEMPLOS La empresa tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley 28587 y el Regla

Story Transcript

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE VIVEROS, PRODUCTOS (PLANTAS) ORNAMENTALES Y PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

A. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LOS VIVEROS La historia del hombre ha estado ligada a la de las plantas desde sus comienzos, este ha sido considerado como un elemento estéticamente importante en todas las civilizaciones, pues la belleza y el valor ornamental de las plantas, está determinado no solo por sus flores sino también por la coloración de las hojas, las formas y la textura. La función más popular de las plantas en la naturaleza urbana ha sido la ornamental en cuanto a diseño y dispersión óptica que presentan, cumpliendo a la vez una función recreativa y posibilitando con su presencia el contacto entre el ciudadano y la naturaleza. La presencia de las plantas reduce la contaminación ambiental, ya que algunas especies actúan de forma pasiva como recogedores de partículas que contaminan la atmósfera y además actúan como amortiguadores de la contaminación acústica. Los parques y jardines urbanos son las unidades ecológicas que permiten mantener un equilibrio entre el desarrollo de una ciudad y las condiciones del medio ambiente. Los espacios verdes, ya sean públicos o privados, tienen una incidencia importante en la calidad de vida de las poblaciones urbanas, por lo que su mantenimiento, ampliación y mejoramiento, merecen cada día mayor atención.

1. DEFINICIÓN DE VIVEROS La palabra vivero proviene de latín vivarium. Terreno adonde se trasplanta desde la almáciga los árboles pequeños, para transponerlos, después de recriarlos, a su lugar definitivo.1 Para el caso en estudio, se entenderá por vivero el espacio físico ubicado en determinado lugar en donde se produzcan y/o comercializan plantas ornamentales.

2. ORIGENES DE LOS VIVEROS. Es interesante saber, de acuerdo a lo que registra la historia, que los primeros viveros que se instalan en América, surgen por el año de 1875 en Argentina, en coincidencia con la llegada masiva de inmigrantes europeos, principalmente alemanes, belgas, españoles, italianos y portugueses, que junto a los japoneses, que llegaron en la década de los cuarenta, dieron origen a los grandes Viveros productores actuales. En El Salvador, los primeros viveros que emergen son familiares, en la década de mil novecientos setenta, quienes se dedicaban a cultivar flores en sus

jardines, las

cuales les agradaban a sus vecinos y así es como pasaron a ser comercializadas, algunos de ellos formalizaron los negocios otros tendieron a desaparecer por la falta de recursos económicos como también por no contar con una asesoría técnica para la erradicación de algunas plagas que afectan las plantaciones del territorio nacional. Uno de los primeros viveros fundados en el territorio nacional es: VIVERO ENTRERIOS2, quien en la actualidad cuenta con 29 años de experiencia en el

11

Real Academia Española, “Diccionario De La Lengua Española”, Vigésima Segunda Edición 2001. Tomo II, Pág. 2312. Impreso en España. 2 Fuente IICA

mercado; más tarde y a mediados de mil novecientos ochenta y principios de mil novecientos noventa surgen viveros de gran talla: JARDIN HORTICOLA (Cafecoyo, S. A. de C.V.), XOCHICALI, LA FLORESTA, este ultimo empezó como comercializador de fuentes y cascadas para luego diversificar sus servicios a vivero, más adelante aparecen viveros como SANTA MARÍA Y JARDÍN BOTÁNICO LA LAGUNA. Los seis viveros mencionados anteriormente son los pioneros en este rubro en El Salvador.

3. IMPORTANCIA DE LOS VIVEROS En la actualidad en el país se destinan alrededor de 200 manzanas de terreno a las plantaciones de productos ornamentales, entre plantas jóvenes, flores y follajes. La zona occidental es la privilegiada que alberga en sus fértiles campos los sembradíos de estos cultivos no tradicionales. Un dato interesante de resaltar es que a nivel mundial se mueven alrededor de 243 billones anuales en este rubro, para lo cual El Salvador no representa ni el 0.1 por ciento, ya que solamente se comercializan 5 millones anuales, los cuales están compuestos por caña de izote, semilla de areca, esquejes, plantas terminadas, palmeras, flores cortadas, follajes de corte, semillas, bulbos y rizomas, estos últimos son los nuevos productos que se han abierto paso hacia mercados tan exigentes como los de Europa, Estados Unidos y Japón3. Si bien El Salvador no ofrece grandes volúmenes al exportar ornamentales, su clave principal radica en el énfasis del control de calidad y en la continuidad de la oferta. El “pulgarcito de América” a la hora de comercializar con el extranjero compite con otros países de la región, como Costa Rica, el más reconocido de todos por su exportación de más de 100 millones de dólares anuales; Guatemala, Honduras y Nicaragua. 3

Hablemos On Line, Medio Ambiente, 24 de marzo 2002

Para un futuro cercano se espera que las exportaciones aumenten, ya que se contempla el buscar nuevos compradores y ampliar mercados en los ya existentes, así como el impulso que se le esta brindando a las exportaciones de productos no tradicionales, pero se debe tener muy en cuenta el hecho de que para que algo así crezca se necesitan ciertas políticas de desarrollo, en cuanto a vías de financiamiento, acceso de información y capacitación técnica sobre formas de producir. Empero, se debe tener en cuenta que para exportar las plantas ornamentales deben llenar un permiso fitosanitario. Esto implica que deben ir libres de plagas, hongos y parásitos. Además se deben seguir las especificaciones para cada producto en cuanto a medida, color y cantidad. Una de las reglas principales es que los productos ornamentales deben ir frescos; para eso se mandan en cajas corrugadas y con alguna cobertura (lienzos de plástico o papel periódico) que las conserve húmedas. Para contrarrestar los problemas de servicios de carga en el aeropuerto de Comalapa, en 1999 se contrató una nueva empresa que ha puesto a la disposición un carro refrigerado. Esto permite la exportación de productos más frescos. A pesar de las dificultades, todo parece indicar que muchos productores están cambiando sus plantaciones de café y sus campos cultivados de caña de azúcar por una nueva industria que ha comenzado a generarles buenas ganancias: los productos ornamentales.

3.1. IMPORTANCIA DE LOS VIVEROS DE LA ZONA OCCIDENTAL La importancia fundamental de los viveros en la zona occidental, es la reforestación de la zona, la cual incide directamente en los consumidores de este tipo de negocios. Los viveros son nuevos visos de producción los cuales están siendo aprovechados por muchos agricultores de la zona, quienes en épocas pasadas se dedicaban a las cortas de café y a producir sus alimentos (maíz, fríjol y maicillo), pero ante la caída

del café, se han visto en la necesidad de cambiar su rubro y para sorpresa de muchos es un giro en el cual hay mucho mercado que explotar. Así mismo no se puede obviar el hecho de que uno de los principales problemas que enfrenta el sector es que no logra financiamiento debido a que la gran mayoría de los pequeños empresarios no tienen garantías hipotecarias, por otra parte también se tiene la falta de tecnificación y un conocimiento somero del mercado al cual llevan sus productos, pero no todo es negativo ya que actualmente debido a las debilidades en general de todos los giros de las pequeñas y medianas empresas (PYME), el gobierno a instalado la mesa del pacto por el empleo para las Pymes en donde se tratara de dar todo el apoyo necesario a las pequeñas y medianas empresas para que estas obtengan un financiamiento y un fortalecimiento de los instrumentos que tecnifiquen más a todos los pequeños y medianos empresarios. Es importante que nuestra sociedad comprenda que para el buen desempeño de nuestra economía, es fundamental el aporte de la pequeña y mediana empresa. Principalmente como fuente generadora de empleos

4. SITUACION ACTUAL DE LOS VIVEROS El sector viverístico salvadoreño tiene un grave problema de fundamento que no es otro que el de la falta de información al respecto. No se sabe exactamente cuántos viveros existen, ni en qué superficies, ni cifras exactas de producción y aún menos de comercio. Sólo se dispone de datos muy genéricos que engloban el sector de una forma poco específica en cuanto a las especializaciones; y más aun sólo se dispone información sobre el cluster de EXPORPLANT. –Exportadores de Plantas-. En la actualidad El Salvador cuenta con plantaciones de productos ornamentales, entre plantas jóvenes, flores y follajes. Y es que, el clima tropical fabuloso, el sol radiante durante los 365 días del año, su favorable humedad, sus estaciones seca y lluviosa marcadas con claridad y su temperatura promedio que oscila entre los 25 y

los 28 grados centígrados, convierten a El Salvador en paraíso perfecto para el cultivo de plantas ornamentales. En lo que respecta a la tecnología general de producción, la misma se basa en el desarrollo a campo o crianza en filas de vivero, existiendo viveros que poseen lotes de plantas madres, incorporación de riego localizado y empresas que multiplican diferentes especies en invernáculos que se programan para regar y fertilizar. Con respecto al manejo del suelo, se utilizan algunas prácticas que marcan la necesidad de buscar alternativas más conservacionistas que las actuales. La técnica de producción de plantas de viveros para su posterior traslado a campo es muy antigua. La especialización y la creación de viveros como tales nacieron en el mundo para dar respuestas al aumento de las plantas comerciales. La posible difusión de diferentes enfermedades, obligó a los organismos responsables de la fiscalización a ordenar el sistema de producción de plantas a través de legislaciones que tienen hoy en día diferentes niveles de avances de acuerdo a los países y cultivos en consideración. Recientemente, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) pidió que se prohíba el uso de una docena de plaguicidas, por considerarlos nocivos a los seres humanos, como también productores de un incremento en la resistencia biológica de los organismos a que van dirigidos, y es que, rara vez se toma la decisión de usar medios alternativos, porque lo otro resulta más cómodo. Actualmente según fuentes de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT),

existe

un

grupo

de

8

productores

nacionales

de

plantas

ornamentales, quienes se encuentran organizados en un cluster denominado Exportadores de Plantas (EXPORTPLANT), con la finalidad de hacer frente a las exportaciones de este rubro, ellos están organizados para volverse más competitivos y ser atractivos a los mercados internacionales, este cluster conlleva también el

hacerlos acreedores a asesoría técnica especializada en el exterior, como también a constantes controles de calidad en sus planteles (Ver anexo 1). De igual forma existe la Asociación de Viveristas de El Salvador (AVIVERSAL), el cual en sus inicios fue integrado por 18 socios fundadores (ver anexo 2), quienes buscan mejores oportunidades de desarrollo sostenible como sector viveristas, colaborando así con el desarrollo económico nacional; dicha sociedad se encuentra en trámites de obtener su personería Jurídica.

4.1. SITUACION ACTUAL DE LOS VIVEROS DE LA ZONA OCCIDENTAL. La zona occidental es la privilegiada que alberga en sus fértiles campos los sembradíos de estos cultivos no tradicionales (plantas ornamentales). Los valles de Sonsonate y Ahuachapán son los más matizados con el verdor de los follajes y el arco iris de las flores tropicales. Esto se debe en parte al impulso que le ha dado la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), a la ya tan famosa “Ruta de las Flores” y el “Festival Gastronómico de Juayua”, esto incide directamente a que los viveros de la zona occidental tengan un auge inesperado por la afluencia de los turistas a la zona como por las condiciones climatológicas que permiten que dicha zona sea apta para la mayor variedad de cultivos de ornamentales. Es de mencionar el hecho que la comercialización en los pequeños y medianos negocios de viveros de la zona occidental se desarrolla de una forma rudimentaria en donde los dueños de estos negocios comercializan muy pocas líneas debido en la mayoría de casos por falta de materias primas para poder ampliar dichas líneas de producción, así también estos negocios no cuentan con una estructura organizativa ya que en muchos de ellos no existe la división del trabajo, todo esto debido a la informalidad de los mismos; no así los viveros pertenecientes a la mediana empresa quienes están encaminados en un desarrollo organizativo dentro de sus empresas.

5. CONTRIBUCION DEL SECTOR AL PRODUCTO INTERNO BRUTO De acuerdo a las estadísticas del Centro de Tramites para las Exportaciones (CENTREX), los productos ornamentales que principalmente se exportan son: Areca, esquejes de izote, Coyolillo, ave del Paraíso, Croto, Ixora, rosas, claveles, Gingers, orquídeas, heliconias, y arreglos florales y de partes de plantas, así mismo cerca del 50% de las exportaciones son con Estados Unidos. (Cuadro 1) Cuadro 1 Exportaciones de Plantas Ornamentales y Flores por El Salvador, 2001

Planta o Flor Esquejes sin enraizar o injertos. Plántulas de árboles, arbustos y matas de frutales. Demás plantas vivas, esquejes e injertos. Ginger (flores) Aves del Paraíso Heliconias Adornos Florales frescos diversos. Arreglos frescos de hojas, follajes y demás partes. TOTAL

Monto (US $) Mundo

Cantidad (Kg.)

EEUU

Mundo EEUU

598,745

519,630

701,541 387,877

3,705

0

223,410

67,457

540

540

520

520

3,300

2,400

2,878

2,300

140

140

56

56

1,539,057

443,304

221

0

19,900

0

364,820 106,120

577,501 164,654 45

0

2,369,118 1,033,471 1,667,262 661,527

Fuente: CENTREX 2002

6. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION EN LOS VIVEROS. Antes de iniciar la actividad dedicada al rubro de viveros, se deben considerar ante todo los factores que afectan la producción y comercialización de las plantas que integraran los inventarios, para ello hay que tener en cuenta el medio humano pero ante todo el medio físico.

El medio humano esta caracterizado por los componentes socioeconómicos que en él inciden. Con relación al medio físico, el principal factor es el clima, estrechamente ligado, en el plano local, con la topografía y con los pisos de altitud.

6.1. EL CLIMA4: Por clima se entiende el modelo que resume el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas de una región determinada, a largo plazo. Para su caracterización se recurre a los valores estadísticos de los elementos climáticos, temperatura, radiación y precipitación, como al estudio de su fluctuación en un periodo concreto, ambos aspectos están gobernados por los llamados factores climáticos, que son los responsables de las diferencias en el clima de cada región:

ƒ

La Latitud, que determina lo fría que es la zona, así como la extensión o influencia de las estaciones climatológicas del año.

ƒ

Las características de las masas de aire predominantes, calientes, frías, húmedas o secas y su circulación.

ƒ

Los accidentes orográficos relevantes como montañas y valles.

ƒ

La proximidad al mar, que ejerce una influencia moderada en la temperatura.

ƒ

Las características de la zona en cuanto a distribución de vegetación natural, cultivos, lagos, embalses, ciudades e industrias.

4

OCEANO/CENTRUM, año 2000, Enciclopedia Práctica de Agricultura y Ganadería, página 37

6.1.1. TIPOS DE CLIMA: La diferencia en tipos de clima puede realizarse a muy distintas escalas. Cuando se habla de características climáticas de carácter local se acostumbra a referirse a ellas en términos de “microclimas”. Normalmente los microclimas suponen modificaciones del clima que predomina en una zona circundante, que suelen ser debidas

a

situaciones diferenciales y peculiares del suelo, pendiente, orientación y orografía. En lo que respecta al clima a escala mundial, hay sistemas que propugnan utilizar diversos criterios que hacen referencia a la temperatura, la precipitación o la vegetación, o que incluso intentan aunarlos en índices climáticos. Si consideramos los tipos de clima a nivel mundial pueden diferenciarse los siguientes: climas ecuatoriales lluviosos; climas monzónicos y de influencia monzónica; climas de desiertos cálido; climas templados; climas mediterráneos; climas de estepa y pradera; climas de montaña y climas fríos: polar tundra y taiga.

6.1.2. LOS ELEMENTOS CLIMATICOS: Los elementos climáticos son cada una de las condiciones atmosféricas que definen las características físicas del clima, tales como; insolación, temperatura, presión, viento, precipitación, humedad y nubes. A continuación se detalla una breve explicación del significado de cada característica: a) Insolación: Es la cantidad de radiación solar directa que se recibe en una zona determinada por unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo.

b) Temperatura del Aire: Es un elemento importantísimo tanto para la caracterización del clima como para la distribución de la vida vegetal y animal en la tierra, esta ligada a la insolación y a la naturaleza de la superficie del suelo que recibe la energía solar. c) Presión Atmosférica: Constituye un elemento climático menos perceptible que la temperatura y la insolación, aunque resultan fácilmente observables los efectos de sus variaciones sobre los cambios del tiempo atmosférico. Es bien sabido que las altas presiones suelen estar asociadas con el buen tiempo y que las bajas suelen conllevar tiempo lluvioso. Por otra parte, la relación entre la presión atmosférica y el viento es muy estrecha: la medida de la presión permite cuantificar las desigualdades entre masas de aire; cuando existen, se produce viento, al moverse estas masas desde las zonas de las altas presiones a las de bajas. d) El Viento: Es el movimiento del aire con relación a la superficie de la tierra y esta ligada a las variaciones de la presión atmosféricas. En el conjunto del globo terráqueo la causa principal del viento es la desigual insolación recibida en las distintas zonas de la superficie de la tierra, motivada por su inclinación. e) Precipitación: Es la cantidad de agua que se precipita, es decir, cae, forma líquida o sólida, desde las nubes y llega al suelo. Los principales tipos de precipitación líquida son las denominadas lluvias, las precipitaciones sólidas son la nieve, cuando la precipitación esta constituida por copos, y el granizo cuando cae en forma de trozos de hielo. f) Humedad del Aire: Se origina constantemente por la evaporación del agua de la superficie del planeta como consecuencia de la incidencia de la radiación solar. Por ello, en una misma zona y en un mismo momento la proporción de vapor de agua en el aire va

disminuyendo con la altura. Los principales gases que forman el aire Son: el Nitrógeno (N2O), el oxígeno (O2) y el vapor de agua (H2O). Los índices más utilizados para cuantificar la cantidad de vapor de agua en el aire son: ƒ

Humedad Absoluta: es la cantidad en peso del vapor de agua por unidad de volumen de aire; se expresa por metro cúbico.

ƒ

Humedad Relativa: es la relación, expresada en porcentaje, entre la cantidad de vapor contenido en un determinado volumen de aire y la cantidad que podría tener ese mismo volumen si el aire estuviera saturado de vapor de agua.

g) Las Nubes: Las nubes forman un elemento climático de máxima importancia para muchas actividades humanas. Así, en meteorología manifiestan cual es el comportamiento de la atmósfera y en agricultura sirven como indicadores de las lluvia. Las nubes se forman cuando la temperatura de una masa de aire que contiene determinada cantidad de vapor de agua desciende por debajo del llamado punto de rocío; entonces el vapor de agua contenido en ese aire se condensa a cierta altura sobre la superficie terrestre.

6.2. EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos que integran procesos fisiológicos de gran complejidad, que en último extremo se basan en transformaciones

químicas y físicas. Las

reacciones químicas están claramente sometidas al efecto de la temperatura; esta puede acelerar, retardar o incluso interrumpir una reacción química dada. Por ello,

todos los procesos fisiológicos se ven afectados por la temperatura. El efecto final más destacado que produce la temperatura sobre la planta es el de modificar la velocidad de su crecimiento. Para cada planta existe una temperatura (o rango de temperaturas) óptima en la que, sin factores limitantes, el crecimiento es máximo. Tanto por encima como por debajo de esta temperatura o rango de temperaturas, el crecimiento resulta más lento. Existen además otros dos puntos térmicos a destacar: la temperatura máxima y la temperatura mínima, a partir de las cuales cesa el crecimiento. Las temperaturas óptimas, mínimas

y máximas son muy variadas. Influyen en ello diversas

condiciones, tales como: especie, variedad, estado de desarrollo, historial de la planta y momento del día.

6.3. EL SUELO Conceptualmente, el suelo es aquel material terrestre que cubre las superficies naturales y en cuyas características intervienen la acción de los procesos, también naturales, de tipo físico, químico y biótico sobre el material rocoso original a lo largo de la sucesión de los siglos. Entre sus múltiples funciones cabe destacar la de servir de sustento a las plantas y en definitiva, contribuir al mantenimiento de la vida, y es que las plantas no pueden sobrevivir sin suelo, y dado que el ser humano depende de los vegetales para la obtención de alimento, tampoco podría sobrevivir sin el suelo. El proceso que interviene fundamentalmente en la formación del suelo es la meteorización, que comprende la desintegración física y la descomposición química de la roca o material inerte original. Posteriormente se produce la colonización por parte de distintos organismos y microorganismos, tanto vegetales como animales, que contribuyen en mayor o menor medida a conseguir un medio en evolución en el que se asientan las plantas.

B. PLANTAS 1. ORIGEN DE LAS PLANTAS5 El reino Plantae (plantas o vegetales) comprende cientos de miles de especies distintas que viven en cada hábitat imaginable, desde la helada tundra ártica hasta los exuberantes bosques (o selvas) lluviosos tropicales hasta los rigurosos desiertos. Las plantas son organismos multicelulares complejos que varían en tamaño desde la diminuta lenteja de agua, casi microscópica, hasta las gigantes secoyas, que se encuentran entre los organismos más grandes que hayan vivido en el planeta. Una de las características unificadoras de casi todas las plantas es su modo de nutrición: la fotosíntesis. Absorben energía radiante, la cual convierten en la energía química presente en moléculas orgánicas como de los carbohidratos. Las plantas exhiben gran diversidad de tamaños, hábitat y formas, pero se piensa que todas surgieron de un mismo protista ancestral, una primitiva alga verde de agua dulce. Debido a su origen común, las algas verdes actuales comparten rasgos bioquímicos y metabólicos con las plantas. Ambas contienen los mismos pigmentos fotosintéticos, carotenos y xantofilas. Además, ambas almacenan carbohidratos en forma de almidón, todas estas características compartidas señalan hacia la posibilidad de que las plantas modernas descienden de algas verdes primitivas. En la actualidad existen cuatro grupos principales de plantas: briofitas, plantas vasculares sin semilla, gimnospermas y plantas con flores (cuadro 2 y Fig.1). Los musgos y otras briofitas son plantas pequeñas que carecen de un sistema vascular o de conducción especializados. Los otros tres grupos de plantas –las más conocidasposeen tejidos vasculares: xilema para la conducción de agua y minerales, y floema para la conducción de azúcar disuelto. Las briofitas se producen por esporas, al igual que helechos y similares, ya que son plantas vasculares sin semilla. Gimnospermas y plantas con flores se reproducen formando semillas. Las gimnospermas producen 5

Biología de Willee, Solomon, Berg, Marin Villee. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana.

semillas expuestas a un tallo o cono (“piña” de pino); en cambio, las plantas con flores producen semillas encerradas en un fruto.

Cuadro No. 2 El Reino Plantae

Plantas no vasculares

I. Plantas no vasculares con generación gametófito dominante. Filum Briophyta (musgo) Filum Hepatophyta (hepática) Filum Anthocerophyta (antocerópsidas)

II. Plantas vasculares con generación esporofita dominante A. Plantas sin semilla Filum Pterofhyta (helechos) Filum Psilofhyta (psilofitas o helechos en cepillo) Filum Sphenofhyta (equisetos) Filum Lycofhyta (licopodios) B. Plantas con semilla 1. Plantas con semilla desnuda (gimnospermas) Filum Coniferophyta (coníferas) Filum Cycadophyta (cicadáceas) Filum Ginkgophyta (ginkgo) Filum Gnetophyta (gnetofitas) 2. Plantas con semilla encerradas en un fruto Filum Anthophyta (angiospermas o plantas con flores) Clase Dicotiledones (dicotiledóneas) Clase Monocotiledones (monocotiledóneas)

FUENTE: Ibidem. Página 557.

Figura No. 1 ÁRBOL FILOGENETICO DE LAS PLANTAS Árbol filogenético ilustra posibles relaciones entre las plantas no vasculares, vasculares sin semilla y vasculares con semilla.

FUENTE: Ibidem. Página 556

2. CLASIFICACION FILOGENETICA DE LAS PLANTAS 2.1. PLANTAS AVASCULARES (BRIOFITAS) Las plantas avasculares o no vasculares comprenden mas de 15 000 especies de musgos, hepáticas y antoceropsidas. Debido a que son avasculares y carecen de algún medio para el transporte interno extensivo de agua, azúcar disuelto y minerales esenciales, las briofitas típicamente son más bien pequeñas. Por lo general requieren un ambiente húmedo para el crecimiento activo y la reproducción, aunque algunas briofitas toleran terrenos secos. Si bien los tres grupos de plantas difieren en muchos sentidos y pueden relacionarse estrechamente o no, sus ciclos vitales son similares.

2.2. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA Las plantas vasculares, son en especial comunes en bosques templados y lluviosos tropicales, donde se encuentran en mayor variedad. Tres grupos de plantas vasculares psilofitas, licopodios y equisetos son considerados afines a los helechos debido a que comparten con estos similitudes en sus ciclos vitales. La adaptación más importante que se halla en helechos y sus similares, pero ausente en algas y briofitas, es la presencia de tejidos vasculares especializados en xilema y floema para el soporte y la conducción. Este sistema de conducción permite a las plantas vasculares alcanzar mayor tamaño que las briofitas debido a que agua, minerales disueltos y azúcar disuelto pueden ser transportados a mayores distancias por toda la planta. Aunque en regiones templadas los helechos son relativamente pequeños, los helechos arbóreos de los trópicos pueden alcanzar alturas de 18 metros. Los helechos y las plantas afines tienen tallo verdadero con tejidos vasculares, y la mayor parte tienen también raíces y hojas verdaderas. La aparición de la hoja como principal órgano fotosintético se ha estudiado en forma extensa. Hay dos tipos básicos de hojas: micrófilos y megáfilos. Se piensa que el

micrófilo, que suele ser pequeño y posee una sola banda vascular, surgió a partir de pequeñas extensiones del tejido del tallo. Solo un grupo actual de plantas, los licopodios, poseen micrófilos. En contraste, se piensa que los megáfilos surgieron de ramas del tallo que poco a poco se llenaron de tejido adicional para formar la mayor parte de las hojas como las conocemos en la actualidad. Los megáfilos poseen más de una banda vascular, como podría esperarse del hecho de que surgieron de sistemas de ramas. Helechos, equisetos, gimnospermas y plantas con flores tienen megáfilos.

2.3. PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA Las plantas con semilla presentan la máxima complejidad evolutiva en el reino vegetal y constituyen las plantas dominantes en la mayor parte de los hábitats terrestres. En las plantas con semilla, cada semilla se desarrolla a partir de un óvulo, que es un megasporangio y las estructuras que contiene, después de la fecundación de una célula ovular en su interior. Estas plantas se dividen en dos grupos con base en si sus óvulos se encuentran protegidos o no. Los dos grupos de plantas con semilla son las gimnospermas y las angiospermas (cuadro 2). La palabra gimnosperma significa en griego “semilla desnuda”. Estas plantas producen semillas por completo expuestas o retenidas en las escamas de las “piñas” de las coníferas (en otras palabras, los óvulos de las gimnospermas están desprotegidos). Pino, abeto, pinabete y ginkgo son ejemplos de gimnospermas. La palabra griega angiosperma significa “semilla encerrada en una cubierta o estuche”. Las angiospermas son plantas con flores que producen las semillas dentro de un fruto. (Por ello, los óvulos de las angiospermas están protegidos).

Las plantas con flores son en extremo diversas, como maíz, avena, lirio acuático, cactus, manzanos, palmeras y ranúnculos. FIGURA No. 26 ARBOL FILOGENETICO DE LAS PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA Este árbol filogenético ilustra posibles relaciones entre las plantas. Las plantas con semilla, constituyen los cinco grupos situados en la cima del árbol.

Las gimnospermas suelen clasificarse en cuatro filas (Fig. 2). Con 550 especies, el grupo más grande es el de las conífieras, plantas leñosas que tienen las semillas en estróbilos (“conos” o “piñas”). Otras dos filas de gimnospermas –ginkgos y 6

FUENTE: Ibidem. Página 574

cicadáceas- representan sobrevivientes evolutivos de las gimnospermas que fueron más importantes en el pasado. El cuatro filum de gimnospermas, las gnetofitas, es un grupo de plantas muy poco comunes que comparten ciertos rasgos no hallados en las otras gimnospermas. 3. CUERPO DE UNA PLANTA El cuerpo de las plantas esta organizado en un sistema radicular o radical (raíces) y un sistema aéreo (Fig.3). El sistema radicular suele ser la parte subterránea. La parte situada encima del suelo, el sistema aéreo, consiste en un tallo vertical con hojas, flores y frutos que contienen semillas. FIGURA No. 37 CUERPO DE UNA PLANTA Cuerpo vegetal, que consiste en sistema radical y sistema aéreo, posee todas las partes necesarias para mantener la vida.

7

FUENTE: Ibidem. Pagina 674

Cada planta crece en dos ambientes distintos: el suelo, oscuro y húmedo, y el aire, relativamente seco e iluminado. Las plantas deben tener tanto raíces como partes aéreas, en virtud de que necesitan recursos de ambos ambientes. De este modo, las raíces se ramifican extensamente en el suelo, formando una red que ancla la planta firmemente en su lugar y absorbe agua y minerales disueltos del suelo. Las hojas, los órganos aplanados en que se realiza la fotosíntesis, están fijas de manera más o menos regular en el tallo para capturar la luz del sol y absorber el CO2 necesario para la fotosíntesis.

3.1. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS HOJAS Las hojas colectan la energía solar necesaria para la fotosíntesis, el proceso biológico que convierte energía radiante del sol en energía química del azúcar y otras moléculas orgánicas, que las plantas utilizan después como combustible para sus procesos metabólicos. Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de la mayoría de las plantas, y la estructura de una hoja esta extraordinariamente adaptadas para su función principal, la fotosíntesis. Casi todas las hojas son delgadas y planas, una forma que permite la máxima absorción de la energía lumínica y la difusión interna eficiente de los gases. Como resultado de su disposición ordenada en el tallo, las hojas captan de manera eficiente los rayos del sol. Las hojas de las plantas forman un intrincado mosaico verde, bañado de luz solar y gases atmosféricos. Además de satisfacer los requerimientos de la fotosíntesis, la estructura foliar también esta adaptada para prevenir la perdida excesiva de agua. Las hojas presentan ciertas características que ayudan a reducir o controlar la pérdida de agua, la más importante de las cuales es una delgada capa transparente de cera que cubre la estructura foliar. Sin embargo, algunas características que optimizan la fotosíntesis en realidad promueven la pérdida de agua.

La hoja es el órgano vegetal más variable; tanto, que los botánicos deben desarrollar una terminología especifica para describir sus formas, márgenes (bordes), patrones de nerviación y la manera en que se unen a los tallos. Dado que cada hoja es característica de la planta en que crece, muchas plantas pueden ser identificadas simplemente por sus hojas. Estas pueden ser redondas, aciculares (en forma de aguja), parecidas a escamas, cilíndricas, en forma de corazón, como abanico, o delgadas y estrechas. Varían en tamaño, hay algunas que alcanzan una longitud de mas de 20 metros y otras cuyas hojas son tan pequeñas que 20 de ellas colocadas extremo con extremo cubren una distancia de 2.5 centímetros. La mayoría de las hojas consiste en tres partes: limbo, pecíolo y un par de estipulas. La porción ancha y plana es el limbo; el pedúnculo que une el limbo al tallo es el pecíolo, y las estipulas son proyecciones en forma de hoja en la base del pecíolo (Fig.4). Algunas hojas carecen de pecíolos o estipulas. FIGURA No.4 Estructura de una Hoja

FUENTE: Ibidem. Página 689.

Las hojas pueden ser simples (con un sólo limbo) o compuestas (con el limbo dividido en dos o más foliolos).

3.2. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS TALLOS Los tallos cumplen tres funciones principales: Primero, sostienen hojas y estructuras reproductivas. La posición erecta de la mayor parte de tallos y la disposición de las hojas en ellos permiten a cada hoja absorber el máximo de la luz. Las estructuras reproductivas (flores y frutos) se localizan en los tallos en lugares accesibles a insectos, aves y corrientes de aire, que transfieren el polen de una flor a otra y ayudan a dispersar semillas y frutos. Una segunda función de los tallos es el transporte interno. Los tallos conducen agua y minerales disueltos procedentes de las raíces, donde son absorbidos del suelo, hacia las hojas y demás estructura vegetal. Una tercera función principal de los tallos es producir nuevo tejido vivo. El tallo sigue creciendo durante toda la vida de la planta, produciendo yemas (o brotes) que se convierten en tallos con nuevas hojas, estructuras reproductivas o ambas. Además de las funciones principales de sostén, conducción y producción de nuevo tejido, varios tallos están modificados para la reproducción asexual. Los tallos presentan formas variadas, que van desde las parecidas a cuerdas de algunas trepadoras hasta los troncos masivos de árboles. Conectan las raíces de una planta con sus hojas, y suelen localizarse por encima del suelo (aunque muchas plantas tienen tallos subterráneos). Los tallos pueden ser herbáceos (consistentes en tejidos blandos no leñosos) o leñosos (que desarrollan extensos tejidos duros de madera y corteza). La mayor parte de los tallos son más o menos circulares en corte transversal, aunque algunos, como el de la menta, son cuadrados, y otros, como los de las juncios, son triangulares. (Fig. 5)

Aunque los tallos presentan gran variación en estructura y crecimiento, todos tienen yemas o brotes, que son partes aéreas embrionarias (con desarrollo incompleto). Una yema terminal es la parte aérea embrionaria que se localiza en la punta de un tallo. Cuando una yema terminal se encuentra en latencia (esto es, no se ha abierto y no esta creciendo de manera activa), esta cubierta por una capa protectora externa de escamas germinales, que consisten hojas modificadas. Las yemas laterales se localizan en las axilas de las hojas de las plantas. Una axila es el ángulo superior entre una hoja y el tallo del cual se origina. La zona de un tallo donde crece cada hoja se denomina nodo, y la región entre dos nodos sucesivos es un internodo. FIGURA No. 5 Estructura externa de un tallo

FUENTE: Ibidem. Página 704

Otra estructura de los tallos, es la yema terminal la cual esta cubierta por escamas germinales que protegen su delicada punta durante la latencia. Cuando la yema reinicia el crecimiento, las escamas germinales que la cubrían se desprenden, dejando una cicatriz de escamas germinales en el lugar del tallo donde se encontraban. Una cicatriz foliar indica donde estaba cada hoja en el tallo; el tejido vascular (de conducción) que se extiende desde el tallo hasta el interior de la hoja forma cicatrices de haz dentro de una cicatriz foliar. Suelen formarse yemas laterales por arriba de las cicatrices foliares. Además, la corteza de una rama leñosa tiene lenticelas, sitios con células laxamente dispuestas que permiten la difusión del oxigeno hacia el interior del tallo leñoso. Su aspecto es el de diminutas marcas, o pecas, en la corteza de la rama.

3.3. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS SISTEMAS RADICALES Las raíces anclan la planta al suelo y absorben materiales de él. Dado que las raíces son subterráneas y por ello están fuera de la vista, las personas no siempre aprecian la importante función que realizan. Primero, es un anclaje firme y esencial para la supervivencia. En segundo lugar, las raíces absorben (absorción) del suelo agua y sales minerales disueltas, como nitratos, fosfatos y sulfatos. Estas sustancias son transportadas (conducción) entonces por toda la planta en el xilema. El almacenamiento es la tercera función principal realizada por muchas raíces. Los sistemas ramificantes de raíces subterráneas a menudo son más complejos que las partes aéreas de la misma planta. Y es que, hay raíces con una longitud de hasta 500 kilómetros y profundidades arriba de los 50 metros. La profundidad y la distancia horizontal que alcanza la raíz de una planta varían en grado considerable con la especie e incluso entre diferentes individuos de la misma especie. Las condiciones del suelo influyen en gran medida en la magnitud del crecimiento radical.

Pueden desarrollarse dos tipos de sistemas radicales: un sistema de raíces primarias persistentes y un sistema radical fibroso (Fig.6). Un sistema de raíces primarias persistentes consiste en una raíz principal (formada a partir de la raíz embrionaria en crecimiento) con muchas raíces laterales más pequeñas que surgen de ella. Un sistema de raíces fibrosas tiene algunas o muchas raíces del mismo tamaño las cuales se desarrollan a partir del extremo del tallo, y de las que se ramifican raíces laterales más pequeñas. FIGURA No. 68 SISTEMAS RADICALES

(a) Las raíces de un sistema de raíces fibrosas son adventicias y se desarrollan a partir del tejido del tallo. (b) Un sistema de raíz primaria persistente se desarrolla a partir de la raíz embrionaria de la semilla.

Los sistemas de raíces primarias persistentes y de raíces fibrosas están adaptados para obtener agua de diferentes maneras. Por ejemplo, los sistemas de raíces primarias a menudo alcanzan profundidades considerables para obtener agua, 8

FUENTE: Ibidem. Página 722

mientras que los sistemas de raíces fibrosas, localizados relativamente cerca de la superficie del suelo, están adaptados para obtener agua lluvia de una gran superficie cuando esta se filtra.

3.4. LA FLOR

FIGURA No.79 Estructura de una flor.

Una de las causas del éxito de las plantas con flores o angiospermas es su flexibilidad reproductiva. Muchas de tales plantas son capaces de reproducirse tanto sexual como asexualmente. La reproducción sexual implica la fusión de células reproductivas (gametos). La unión de gametos, que se denomina fecundación, ocurre dentro del ovario de la flor. Después de ella, las plantas con flores producen semillas y frutos. Las flores son partes aéreas reproductivas usualmente formada por cuatro tipos de órganos (sépalos, pétalos, estambre y carpelos) dispuestos en verticilos (círculos) en el extremo de un péndulo floral (Fig.7).

9

FUENTE: Ibidem. Página 743

4. PLANTAS ORNAMENTALES10 Las plantas ornamentales ya sean nativas, introducidas o escapadas que habitan los bosques, representan no sólo una fuente esporádica de ingresos, sino también proporcionan beneficios intangibles a pobladores de regiones forestales. Las plantas ornamentales se comercializan en diversos mercados, tanto locales como regionales. Sin embargo, la mayor parte de estas plantas son cultivadas o producidas en viveros ornamentales. Incluso plantas que no están domesticadas son producidas en estos viveros para ser vendidas como ornamentales. Las plantas con uso ornamental o decorativo son aprovechadas ya sea por su flor o bien como una planta completa.

4.1. CLASIFICACION DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES Para el caso de estudio interesa conocer la clasificación de las plantas ornamentales de entre las más de 8.000 que se tienen catalogadas las cuales se dividen en 14 grupos afines, normalmente con usos similares. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de ellas. a) Árboles (Frondosas)

Vegetal leñoso al menos de 5 m. de altura con el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento en grosor, pueden ser de hojas caducas o perennes. En su mayoría 10

Guía de las Plantas Ornamentales, J. M. Sánchez De Lorenzo Cáceres. Mundi-Prensa. Edición 2001.

poseen flores y frutos aunque algunos de estos no sean alimenticios al ser humano. Algunas especies conocidas son: árbol de Júpiter, Ficus benjamina, Laurel, Cortes negro y blanco, árbol de fuego, eucalipto, ciprés común, etc. b) Arbustos

Los arbustos, ornamentales o no, se caracterizan por lo siguiente: Tienen

tallos

leñosos (no son herbáceos, tiernos, como las plantas de temporadas). Están, generalmente, ramificados desde el suelo, es decir, que a diferencia de los árboles, que tienen, por lo común, un tronco único, los arbustos desarrollan varios tallos desde el suelo. Tienen una altura que no suele sobrepasar los 3 metros. La mayoría tienen entre 1 y 2 metros de alto. Aquí hay que decir que esto es lo normal, aunque hay arbustos que también pueden hacerse arbolitos. Por Ej.: la Camelia (Camelia japónica) se cultiva en Galicia como pequeño árbol, con un tronco solitario; Acebo (Ilex aquifolium) también puede llevarse a árbol, Adelfa (Nerium oleander), Pitosporo (Pittosporum tobira) y otros muchos.

Los arbustos, al igual que los

árboles, pueden ser de Hoja Caduca o de Hoja Perenne. Los de Hoja Caduca

tiran todas sus hojas cada año, en otoño, mientras que los de Hoja Perenne no, las conservan durante el invierno. Entre las cualidades estéticas de los arbustos se pueden mencionar que hay arbustos con flores de cualquier color, sus hojas algunos las tienen manchadas de amarillo o de blanco, hojas grises, hojas rojas y hojas amarillas, aparte de todos los matices de verde.

c) Coníferas

Las coníferas (filum Coniferophyta), entre las que se incluyen pinos, abetos y pinabetes, son el grupo más conocido de plantas con semilla desnuda (gimnospermas). Casi todas las coníferas son monoicas, lo cual significa que tienen las estructuras reproductivas masculinas y femeninas en diferentes lugares de la misma planta. Estas estructuras reproductivas suelen encontrarse en estróbilos o conos (“piñas”) de aquí el nombre de coníferas que significa “portador de conos”. Las coníferas ocupan vastas regiones de la tierra en la actualidad; ecológicamente, las coníferas proporcionan alimento y refugio a animales y otros organismos, y sus raíces mantienen el suelo en su lugar, con lo que ayudan a controlar la erosión. Por regla general son plantas de hoja perenne, las cuales nunca tienen forma plana como las de los castaños, encimas o alcornoques, si no que toman apariencias como de aguja o escama.

d) Plantas Trepadoras

Son aquellas plantas que se encaraman a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o bien enroscándose si es voluble. Existe una amplia gama de plantas trepadoras: pueden presentar flores, frutos o simplemente follaje. Algunas no soportan altas intensidades de luz, mientras que otras se dan mejor a pleno sol. Existen varios tipos: Enredaderas, trepadoras herbáceas o subleñosas, con tallos delgados, primordialmente crecen en hábitats modificados o en bordes de bosques y Lianas o bejucos: trepadoras leñosas, de tallos gruesos, son típicas de bosques y selvas maduros. Muchas lianas presentan crecimiento secundario anómalo. Las estructuras pueden ser increíblemente complejas.

e) Palmeras y Cícadas. Las palmeras o palmas son plantas arbóreas o arbustivas de la clase Monocotiledóneas, pertenecientes al orden Espadicifloras (Príncipes) y a la familia Palmae o Arecaceae que portan un penacho o rosetón de hojas (corona) en la parte superior de un tallo generalmente único y no ramificado denominado estípite. Constituyen uno de los principales grupos botánicos de interés ornamental. En las palmeras se encuentran más de 200 géneros y alrededor de 3.000 especies que habitan en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

La gran mayoría de las especies de palmera proceden de las regiones tropicales de América, Malasia y lugares cálidos de África. Los países más ricos en cuanto a número de especies son Sumatra y Borneo, repúblicas de América Central y regiones situadas al Norte del Amazonas (Brasil, Guayana, Venezuela, Perú y Ecuador). Las Cícadas son un grupo de plantas leñosas muy primitivas con aspecto de palmeras, aunque no tengan nada que ver con este tipo de plantas. Sin lugar a dudas merecen el calificativo de "fósiles vivientes", ya que este grupo de plantas alcanzó su punto más alto de evolución en el Mesozoico (hace unos 200 millones de años) y, desde entonces, han ido declinando sin que muestren cambios apreciables en su evolución, conociéndose fósiles del Paleozoico (hace unos 240 millones de años) que muestran características similares a las Cícadas vivientes de la actualidad, de lo que se deduce la afirmación anterior.

Cycas riuminiana

Cycas revoluta

Dioon edule

Encephalartos laurentianus, Encephalartos lehmannii y Encephalartos villosus

Las Cícadas, como ya se dijera, tienen un hábito parecido a palmeras, con un tronco erecto, normalmente sin ramificar, y una corona de hojas en el extremo. El tronco puede variar desde varios centímetros de altura hasta varios metros. Presentan un crecimiento muy lento y una longevidad notable, estimándose que algunos especimenes vivos tienen alrededor de 1.000 años de vida.

Al igual que las demás Gimnospermas, las Cícadas son plantas leñosas, pero su madera es esponjosa. Las hojas son pinnado-compuestas, con la base gruesa y leñosa que persiste generalmente en el tronco tras la caída del resto de la hoja. Las hojuelas o folíolos pueden o no ser opuestas. Pueden ser enteras o dentadas, y normalmente son rígidas y coriáceas. El principal valor de las Cícadas estriba, pues, en su aspecto ornamental, de ahí que algunas especies, como Cycas revoluta por excelencia, hayan sido ampliamente cultivadas.

f) PLANTAS HERBACEAS ANUALES Y PERENNES

Seguro que las conoces. Son esas flores que se plantan o siembran nuevas año tras año, con flores muy vistosas que alegran nuestros jardines durante unos cuantos meses. Definiéndolas, las PLANTAS ANUALES o, más comúnmente llamadas PLANTAS DE TEMPORADA, son aquellas plantas herbáceas (o sea, que no son leñosas, como lo son árboles y arbustos) que tienen una vida de unos cuantos meses. Cuando llegan los fríos o cuando se pasa la floración se sacan de la tierra y se tiran. En climas cálidos (por ej. Mediterráneo), donde no hay prácticamente heladas o son muy débiles, muchas pueden sobrevivir al invierno y florecer al siguiente año. Por ej.: Agerato, Amaranto, Cosmos, Tagetes, Petunia, Antirrino o Gallardía. Aunque la floración que da el segundo año siempre es de peor calidad que la del primero; va degenerando.

LAS HERBÁCEAS PERENNES, por su diversidad de formas y colores son un elemento indispensable para lograr un buen diseño, son la transición necesaria entre las grandes masas de árboles y arbustos, y la carpeta herbácea ¿Qué son las

plantas

herbáceas

perennes

o

vivaces? Las plantas perennes a diferencia de las anuales y bianuales de flores y/o follaje atractivo, son aquellas que viven muchos años y aún décadas. Todas las plantas que no empiezan y terminan su ciclo de vida en un año, se consideran plantas perennes. Esto incluye los árboles, arbustos, bulbos, rizomas y tubérculos. Muchas personas se confunden justamente en este aspecto, al pensar que árboles y arbustos de hojas perennes, son Vivaces Perennes. La diferencia está en que todas estas especies anteriormente nombradas tienen los tallos leñosos, a diferencia de las perennes herbáceas cuyos tallos no son leñosos. Sus partes aéreas pueden desaparecer después de su floración, quedando sus raíces, pero volverán a renacer año tras año con matas más imponentes e importantes, multiplicándose y expandiéndose bajo tierra y rebrotando a su debido tiempo, la mayoría de las herbáceas perennes mantienen sus hojas después de su floración, sirviendo de esta forma de interesantes cubresuelos.

g) PLANTAS ACUATICAS Y PALUSTRES Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir. Las más

conocidas

son

los

Nenúfares,

pero

hay

bastantes más. Distinguimos 4 tipos de plantas acuáticas: De aguas profundas, Oxigenadoras, de ribera o margen (palustres).

Flotantes,

i. De aguas profundas • Son los Nenúfares, Flor de Loto... • Se sitúan en la zona más profunda de un estanque, desde 40 hasta 90 cm. • Sus hojas dan sombra e impiden el desarrollo de algas que precisan el sol para proliferar, ayudando así a mantener el agua clara. ii. Flotantes • Flotan en la superficie y sus raíces están sueltas dentro del agua en lugar de arraigadas en macetas o en el fondo. Se "plantan" simplemente echándolas en el agua.

iii. Oxigenadoras • Estas plantas no tienen una función decorativa en los estanques, aunque sí en los acuarios. Sirven para mantener el agua clara. Sus hojas absorben los minerales y el dióxido de carbono y esto dificulta el desarrollo de las algas. Permanecen completamente sumergidas excepto las flores, que pueden salir a la superficie. iv. De ribera o margen (palustres) • Se sitúan en las "repisas" del estanque o terrazas del borde, quedando de 5 a 10 cm. de agua sobre el nivel del cuello. Las raíces, por tanto, están dentro del agua. La mayoría de estas especies pueden vivir sin agua permanente en sus raíces, pero necesitan bastante riego.

h) PLANTAS TAPIZANTES

Dentro de las plantas Vivaces y Perennes hay una serie de especies que tienen poca altura y crecen extendiéndose por el suelo. Se les llaman TAPIZANTES. Pues bien, estas plantas son ideales para usar en rocallas, ya que cubren los huecos y se desparraman entre las rocas. También hay arbustos, plantas crasas y algunas trepadoras que, debido a su porte bajo y extendido, se usan como tapizantes para cubrir el suelo.

i) PLANTAS SUCULENTAS

Su definición práctica es sencilla: las Plantas Suculentas, también llamadas Plantas Crasas (suculentas es un término como más científico, más botánico) se caracterizan por acumular agua en sus tallos, hojas o raíces. Esto les permite aguantar períodos de sequía.

j) PLANTAS BULBOSAS Y TUBEROSAS

Bulbo

Raíz tuberosa

Se les llama Plantas Bulbosas a las que se cultivan a partir de cualquiera de estos órganos: - BULBOS (Ej.: Tulipán)

-CORMOS (Ej.: Gladiolo)

-RAÍCES TUBEROSAS (Ej.: Dalia)

-RIZOMAS (Ej.: Cala)

Aunque el nombre de Plantas Bulbosas, se refiere más estrictamente a las de bulbo, en jardinería también se denominan Plantas Bulbosas a las que poseen cormos, raíces tuberosas o rizomas. Los bulbos, cormos, raíces tuberosas y rizomas, son 4 órganos que están bajo tierra y que sirven para acumular las reservas nutritivas que fabrican las hojas. Es a partir de ellos de donde brota y se origina una nueva planta cada año. Las Plantas Bulbosas se caracterizan porque el invierno lo pasa sin hojas, y cuando llega la primavera rebrotan de nuevo.

k) HELECHOS Los

helechos

son

originarias

de

tropicales

húmedas,

plantas

zonas

vivaces,

ecuatoriales de

y

regiones

tropicales y subtropicales y de regiones donde el clima es de tipo mediterráneo. Los helechos son plantas sin flores ni semillas, pertenecientes al grupo de las Psilofitas. esporas,

Se las

reproducen cuales

mediante

necesitan

la

presencia de agua para completar su ciclo biológico.

Los helechos son notables por:



Sus hojas (frondes).



Su tallo subterráneo (rizomatoso).



Su reproducción particular.



Sus

numerosos

géneros

y

especies.

Hasta mediados del siglo XX, los helechos eran muy populares como plantas de interior, pero debido a la introducción de la calefacción central en las viviendas, esta popularidad disminuyó, pues el aire seco es perjudicial para los helechos. Actualmente la aclimatación ha mejorado mucho y la gente ha vuelto a apreciarlos. Sobre todo los lugares frescos como miradores, cuartos de baño... son muy aptos para los helechos.

l) PLANTAS DE INTERIOR

En general las Plantas de Interior, y como su nombre indica, son aquellas que pueden cultivarse en el interior de las viviendas con unas grandes posibilidades de éxito siempre que se cumplan determinadas condiciones. La mayor parte de ellas son plantas que en sus países de origen, por su clima, se dan de forma espontánea y natural. Se tratará pues de crear un ambiente en el interior que recuerde al máximo el de origen para de esta forma favorecer su desarrollo, pues con los climas normales en el exterior morirían irremediablemente. Una vuelta al mundo a lo largo de los trópicos, permite encontrarse con la mayor parte de las especies de vegetales utilizados actualmente como Plantas de interior. Desde las islas de la Polinesia, con sus inmensos bosques de fhicus que albergan variedades de plantas de flores exóticas, hasta los sotobosques perfumados del Japón, donde se encuentran las Fatsias, pasando por las lagunas de México y las selvas del Amazonas (Caladium, Philodendron), las islas volcánicas de Canarias (Phoenix, Solanum), las sábanas de Madagascar (Kalanchoe), los desiertos de Asia Menor, India, Ceilán, las regiones del Himalaya, etc, son todos hábitat de bellas plantas, exóticas en nuestras latitudes. La diversidad de climas, suelos, ambiente, obliga a los horticultores a recrear terrenos similares a los originales, y en nuestros interiores a reproducir lo más fielmente las circunstancias concretas de sus medios primitivos.

m) Cañas y bambúes

Las cañas, son de tallo fistuloso (hueco en su interior, tubuloso) y con nudos manifiestos, como el de las gramíneas (dicese de las plantas que se parecen a la grama) Los bambúes son hierbas altas y leñosas que son importantes componentes de muchos bosques en regiones tropicales y templadas (Ohrnberger 1999). Pertenecen a la familia botánica de las gramíneas, pero a diferencia de la gran mayoría de las especies de esta familia, los bambúes en general son plantas grandes y robustas. Las hojas de los bambúes también varían de las del resto de las gramíneas Dos características de la biología de los bambúes los hacen ser plantas extraordinarias: la floración y su rápido crecimiento; es bien sabido que algunas especies de bambú pueden llegar a crecer 1.25 cm. cada 24 horas, y esto se ha observado experimentalmente en una de las especies más utilizadas como ornamental en el mundo que es Phyllostachys bambusoides, No obstante, también existen especies que tardan muchos años en crecer hasta llegar a ser plantas adultas.

n) Planta s Tropicales y de Acento

Las plantas tropicales, como su nombre lo indica son todas aquellas que se dan en climas tropicales, así como también poseen características peculiares, las cuales se denominan como exóticas. Por sus extravagantes formas de las flores. Las plantas de acento, son aquellas que dan carácter al suelo, pero sin opacar la planta principal que lo habite, son utilizadas generalmente para dar realce a los tiestos de bonsái; ejemplos los bambúes (utilizados para bonsái y musgos)

4.2. DENOMINACIÓN Su nombre oficial proviene de la denominación latina que caracteriza su clasificación botánica y va seguido de un segundo nombre latino también, que hace referencia, o bien a su país de origen (Fatsia Japónica, proviene del Japón), o al nombre de la persona que logró aclimatar esa

especie

en nuestros ambientes (Howea

Forsteriana, por ser Forster el naturalista que lo logró), o la forma de sus hojas, (Philodendron panderiforme por recordar a un violín), o en fin por exaltar más aún su belleza (Chamaedorea élegas), etc. En general el primer nombre se corresponde con el género botánico a que pertenece y el segundo con la familia de dicho género. Pueden llevar un tercer nombre que indica la variedad de que se trata (por ejemplo Variegata).

4.3. PROPAGACION En las plantas ornamentales su proceso de multiplicación es variado, existen dos sistemas: sexual y asexual. El sexual comprende la utilización de semillas las cuales son obtenidas de los frutos maduros y la asexual por rizomas y esquejes (material vegetativo), que debe provenir de plantas fisiológicamente maduras. a) MULTIPLICACION SEXUAL •

Por semillas

La propagación se realizara en forma directa, haciendo un semillero en bolsas de polietileno u otros depósitos (container de material plástico). b) MULTIPLICACIÓN ASEXUAL. •

Por Injerto.

Esta técnica es muy utilizada, se debe saber que existen diferentes tipos de injertos, pero en el país él más utilizado es el injerto por yemas, el cual consiste en realizar un corte en una de las yemas e introducir un vástago de la misma planta. •

Por esquejes

Se selecciona una planta madre para la producción de esquejes con las adecuadas garantías de sanidad y vigor. Se cortan esquejes con un determinado numero de hojas (según la clase), se limpian las hojas próximas a la base, al igual que las estipulas (para evitar riesgos de podredumbre). El corte se efectúa debajo y cerca de un nudo para favorecer la rápida emisión de raíces. A estos esquejes se le puede aplicar enraizador para evitar desperdicios. •

Por rizomas.

Son por medio de tallos subterráneos que desarrollan las plantas,

carecen

lógicamente de hojas, es como una desmembración de la planta, estos rizomas pueden ponerse a germinar en bolsas directamente en el campo.



Acodo aéreo

El acodo aéreo se realiza practicando una incisión anular en el tallo, que puede envolverse con turba neutralizada, con abono y humedad suficiente, y todo ello con una lámina de polietileno para evitar la perdida de agua. Hay que procurar la aclimatación de los acodos cuando se van a separar de la planta madre, cuidando de que no se produzcan cambios bruscos de luminosidad.

4.4. MANEJO DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES Desde el momento de la plantación de la semilla, esporas, esqueje, rizoma, estas necesitan de una serie de actividades que le facilitan su desarrollo, teniendo entre estas las siguientes: control de maleza, educado de guías, podas, fertilización, riego y control de plagas como de enfermedades. a) Control de Maleza: El lugar donde fueron sembradas las plantas debe estar limpio de mala hierba o monte común, esto ayudara a que el crecimiento de la planta no sea interferido por la maleza. El control debe hacerse de forma manual o con un herbicida que dependerá del tipo de maleza que tenga y en las dosis necesarias siempre teniendo cuidado de su uso adecuado. b) Educado de Guías: Es importante que las plantas como las trepadoras entre ellas: San José, Jazmín, Hiedra, Lengua de Vaca entre otras, tengan donde extenderse, ya que de esta manera su función ornamental será desarrollada con éxito. Una forma de ayudar a su desarrollo es colocar palos dentro de sus bolsas para que estas puedan desarrollarse mejor. c) Poda: Esta labor se hace para estimular en

la planta brotes nuevos logrando así

incrementar la producción, o quitar ramas que han crecido demasiado.

d) Fertilización: Para esta actividad es recomendable hacer previamente un análisis de suelo, donde se dará a conocer las necesidades del suelo que suplan las demandas de nutrientes de la planta. El fertilizante debe aplicarse a una distancia de 15 a 20 cm. para evitar el contacto con la planta es recomendable que antes de fertilizar se efectué una limpia alrededor de la planta (placeado) para el mejor aprovechamiento del mismo. e) El Riego: El riego es fundamental en las plantas sin importar su especie, para una producción sostenida, se deben regar las plantas durante la época seca (verano) las plantas entran en un estado de latencia, para continuar su producción al iniciarse la época de invierno. Comúnmente se puede utilizar el riego por goteo, gravedad. En términos generales se recomienda regar dependiendo de factores como: el suelo, topografía, clima y disponibilidad del agua.

4.5. PLAGAS Y SU CONTROL Las más comunes en El Salvador son: 4.5.1. Plagas de suelo •

Gallina Ciega (phyllophaga sp.), Gusanos cuerudos, hacheros, cortadores (Feltia subterránea, Agrotis sp., spodoptera sp.) Daños: Estos insectos dañan las plantas y sus raíces. Control: Se realiza desde el momento en que se siembra la planta. Se logra un buen control preventivo, aplicando cualquier producto de los siguientes: Volatón 2.5 % G, Furadán 5%, Curater 3%, Nemacur en dosis de 1 a 2 onzas por postura.

4.5.2. Plagas de Follaje i. Afídos o pulgones (Aphis sp) Daño: estos insectos chupadores succionan la savia de las hojas y por lo tanto la planta se debilita y muere, transmite el virus que enrolla las hojas terminales más tiernas. La plaga también puede afectar las flores además detiene el crecimiento del tallo, reduciendo la producción de flores. Los pulgones aparecen en los brotes y capullos, y es fácil de detectar porque las hojas nuevas brotan arrugadas o por la presencia de hormigas subiendo por los tallos para recolectar la maleza que excretan estos y protegerlos. Son autenticas “niñeras” de los pulgones. Control: Se debe aplicar al follaje insecticida tales como: Tamarón 600 en dosis de 6 a 8 cc/galón, Malathion 57% (8-10 cc/ galón de agua), Thiodan en dosis de (8-10 cc/ galón de agua), este producto se utiliza más cuando se esta en cosecha y en época lluviosa agregarle adherente para mayor efectividad.

ii. Escama Blanca (Aulacipsis sp.): Daño: se adhiere a los tallos jóvenes, succiona la savia provocando debilitamiento y por lo tanto disminuyendo la producción de flores. Control: con insecticidas como: Folidol M-48 (6-8 cc/ galón de agua), Malathion 57% CE (8-10 cc/ galón de agua) y Piretrinas en las dosis recomendadas. iii. Tortuguilla (Diabrotica sp) Daño. Perfora las hojas cortándolas al borde. Control: utilizar Folidol M-48 (25-40 libras por manzana), Malathion 57% CE (8-10 cc/ galón de agua)

iv. La Araña roja es el ácaro más común (Tetranychus urticae). Los ácaros son difíciles de ver a simple vista. Si miras con una lupa puedes ver unas arañitas corretear. Daño. Producen con sus picaduras un aspecto plomizo, apagado, manchas marrones o amarillentas. Control: Acaricida KB (Kraft), Acaricida Araña roja (Asocoa), Acaricida (Compo), etc

v. Mosca Blanca (Trialeurodes vaporarorium) Se da principalmente en las plantas con hojas. Daño: Debilita la planta en general empezando por la floración. Control: Furadan 5GR (10 a 16 g/m²) almacigo 1 gramo por bolsa.

C. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 1. CONCEPTOS 1.1. LA PEQUEÑA EMPRESA •

Es aquella unidad económica-social caracterizada por una producción en baja escala, escasos recursos técnicos y limitada disponibilidad financiera. Predominio del uso directo de la mano de obra, aunque también con limitaciones en el número de puestos de trabajo, desde el punto de vista de empresa individual. Este concepto abarca las actividades agrícolas, artesanales, industriales, de servicio, minería y comercial.11

11

Segundo Seminario Centroamericano y del Caribe sobre: La promoción de la pequeña empresa. Honduras, del 8 al 11 de octubre, 1985.



La Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña Empresa (CONAMYPE) define a la pequeña empresa de la siguiente manera: Toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos con 10 o menos ocupados.

1.2. LA MEDIANA EMPRESA •

La Mediana Empresa es una sociedad u organismo social cuyo activo total oscila entre $ 114,285.83 a $ 400,000.00.12



Existen muchas definiciones o conceptualizaciones de la Mediana Empresa, Peter Drucker, sostiene que mediana empresa es aquella donde el dirigente máximo no puede por si mismo identificar y conocer, a todos los miembros de la organización, necesitando tres o cuatro personas, que junto a él se responsabilicen de las principales funciones y conformen la dirección de la misma, evaluando y decidiendo sobre aspectos específicos, y de gran importancia para el funcionamiento eficiente de la empresa.

2. CRITERIOS DE CLASIFICACION Los criterios más utilizados para definir y clasificar a las empresas en sus diferentes magnitudes son: 2.1. Por su Actividad El Banco Central de Reserva de El Salvador, divide a la Pequeña y Mediana empresa, en los siguientes sectores: 12

De acuerdo a clasificación del Banco Central de Reserva de El Salvador.

a) Industria Manufacturera b) Servicios Personales c) Comercio d) Agropecuario e) Minería f) Construcción g) Electricidad, Agua y Servicios Sanitarios h) Transporte i) Financiero j) Propiedad de Vivienda k) Administración Pública El Ministerios de Economía para clasificar a las empresas, hace uso del Código Internacional Uniforme (C.I.U)

2.2. Por sus Activos En esta clasificación se busca obtener información sobre la capacidad de garantía financiera y capacidad de producción de las empresas. En la actualidad no existe un criterio único para clasificar a la pequeña y mediana empresa por sus activos, sin embargo el Banco Central de Reserva de El Salvador (B.C.R.) relaciona el criterio de clasificación de acuerdo al total de activos de la siguiente manera: a) Micro Empresa:

Activos hasta ¢260,000

b) Pequeña Empresa:

Desde ¢260,001 hasta ¢1, 000,000

c) Mediana Empresa:

Desde ¢1, 000,001 hasta ¢3, 500,000

d) Grande Empresa:

Activos de ¢3, 000,001 o más.

La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES), define a las empresas así:

a) Micro Empresa:

Activos desde ¢1,500 hasta ¢25,000

b) Pequeña Empresa:

Desde ¢25,001 hasta ¢200,000

c) Mediana Empresa:

Desde ¢200,001 en adelante

Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social (FUSADES), establece los siguientes estratos para clasificar a las empresas así: a) Micro Empresa:

Activos que no excedan de ¢100,000.

b) Pequeña Empresa:

Desde ¢100,001 hasta ¢750,000.

c) Mediana Empresa:

Desde ¢750,001 hasta ¢2, 000,000.

d) Grande Empresa:

Activos de ¢2,000,001 en adelante.

2.3 Por el número de empleados. En nuestro país la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social (FUSADES), define a las empresas a este criterio: a) Pequeña Empresa:

11 a 19 empleados.

b) Mediana Empresa:

20 a 49 empleados.

c) Grande Empresa:

50 o más empleados.

De acuerdo a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES), clasifica a las empresas, con el siguiente estrato: a) Micro Empresa:

De 1 a 3 empleados (Grupo Familiar)

b) Pequeña Empresa:

De 5 a 19 empleados.

c) Mediana Empresa:

De 20 a 49 empleados.

2.4. Criterios Cualitativos El Centro Nacional de la Productividad (CENAP) establece otros criterios, que son de carácter cualitativo, el cual no mide a las empresas en función de sus cualidades específicas para clasificarlas; siendo las siguientes: a)

Pequeña Empresa

-

El propietario ejecuta la mayor parte de las funciones.

-

No existen mandos medios en la organización.

-

La mayor parte de los procesos productivos son manuales.

-

Se carece de todo tipo de registros.

-

La elaboración de los productos sigue un proceso de prueba y error.

b)

Mediana Empresa

-

Mayor estructura organizativa.

-

Mayor número de mando medio en la empresa.

-

Mayor grado de mecanización del proceso productivo.

-

Marca registrada para su producto.

-

El mercado que atiende en su mayoría es nacional.

-

El control de calidad es limitado por falta de laboratorios.

-

Mayor especialización en la organización, ya que aún cuando sean de carácter familiar, entre ellos hay cierta jerarquización.

c)

El tipo de organización es más compleja. Gran Empresa

-

Mayor estructura organizativa que la mediana empresa.

-

Alto grado de mecanización.

-

Instalaciones fabriles adecuadas.

-

Mayor inversión en recursos materiales.

-

Asistencia técnica de consultores extranjeros.

-

Innovación constante.

3. APORTE ECONOMICO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Los últimos veinticinco años constituyen uno de los períodos de más grandes transformaciones económicas y culturales del último siglo, las cuales han sido el resultado de profundas innovaciones tecnológicas y de la apertura de los mercados a la competencia. Esto ha generado cambios profundos en la estructura de las empresas y en la manera de ser administradas, así como en la selección de su mercado objetivo y las interacciones con los mismos. Este nuevo entorno el cual cuenta con dos características, la globalización de los mercados y la presencia de crisis económica interna en la mayoría de países de la región, es un desafío que deben afrontar los distintos sectores empresariales. Los retos que este entorno económico presenta reclaman la necesidad de un replanteamiento de las acciones de los principales actores de la economía en la búsqueda tan ansiada del desarrollo económico sostenible. Dentro de este contexto, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se convierten en uno de los motores principales para el crecimiento de la inversión, del empleo y para el desarrollo de la competitividad. Esta es una realidad que confirman diversos estudios y experiencias en distintos países. A manera de ejemplo, debemos considerar que las PYMES representan en promedio en los países latinoamericanos un 90% de las empresas, emplean alrededor del 70% de la mano de obra y contribuyen con un 20- 30% del PIB; pero en nuestro país la pequeña y mediana empresa genera alrededor de 100 mil empleos y el 42% del PIB.13 Tomando en cuenta lo anterior y enfocándonos a un mercado en el que el cambio de reglas del juego se efectúa de manera rápida, es necesario implementar estrategias que puedan facilitar el desarrollo sostenible de las PYME y de las economías latinoamericanas dentro de esta economía globalizada.

13

El Diario de Hoy, sección Negocios, Martes 21 de Septiembre de 2004. Pág. 32

4. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA La pequeña y mediana empresa fundamenta su actividad principal en el comercio local, lo cual les genera un alto nivel de dependencia de las importaciones de Centroamérica y terceros países para abastecer la demanda del mercado local. La importación de medios intermedios predomina en dicho sector, por lo que muchas de éstas transacciones se constituyen en materias primas utilizadas por la industria manufacturera. La importancia de la pequeña y mediana empresa en la economía nacional es significativa por su contribución al crecimiento económico y social, el cual consiste en absorber parte de la oferta de la gran empresa. También realiza un gran aporte al convertirse en escuela de aprendizaje técnico abierto, al capacitar la mano de obra empleada en sus negocios, que encuentra dificultad de acceso a centros educativos privados y nacionales de formación profesional.

5. ASPECTOS LEGALES En la actualidad las leyes vigentes coma la del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles a la Prestación de Servicios ( IVA ), Impuesto sobre la Renta y el Código de Comercio, su marco regulatorio es de carácter general ya que no hacen estratificaciones para la aplicación de sus normativas específicamente para los pequeños y medianos empresarios; es por ello que el Gobierno a través de CONAMYPE se encuentra realizando las coordinaciones pertinentes, a efecto de crear la “Ley de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa” que regulará dicho sector, para facilitar las vías que permitan incentivos, ordenamiento jurídico y lograr que sean competitivas a fin de estas continúen operando. Dentro de las diferentes condiciones que debe cumplir la empresa para poder dedicarse a la producción y comercialización de plantas en El Salvador, se considera lo siguiente; empero esto no es requisito indispensable para operar, más sin embargo seria lo idóneo:

Acudir a las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, área de Protección fitozoosanitaria, división de Sanidad vegetal en la cual se debe realizar el registro e inscripción de plantas y viveros con el objetivo de llevar planes fitosanitarios adecuados para el control de plagas y enfermedades, los requisitos a cumplir son: Documentación específica de la propiedad (datos generales: ubicación, propietario, área y rubro al que se dedica). Dicha inscripción tiene un costo de $22.60 por año. Así mismo, son obligaciones del comerciante individual y social: I.

Dar aviso por escrito a la Alcaldía sobre la fecha de la apertura del

establecimiento o actividad de que se trate, a más tardar quince días después de la fecha de apertura, para los efectos de su calificación. II.

El Centro Nacional de Registro para extender matrículas de establecimientos

comerciales e industriales ubicados en la jurisdicción, exigirá la respectiva solvencia de Impuestos y Tasas Municipales sin cuyo requisito se abstendrá de extender las mencionadas matriculas. III.

Matricular su empresa mercantil y sus respectivos establecimientos.

IV.

Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por el Código

de Comercio. V.

Inscribir anualmente en el Registro de Comercio el balance de su empresa.

Debidamente certificado por Contador Público autorizado en el país así como los demás documentos relativos al giro de ésta, que estén sujetos a dicha formalidad; y cumplir con los demás requisitos de publicidad mercantil que la ley establece. VI.

Realizar su actividad dentro de los límites de la libre competencia establecidos

en la ley, los usos mercantiles y las buenas costumbres, absteniéndose de toda competencia desleal. VII.

Solicitar a la Alcaldía municipal permiso para la utilización del deposito de

desechos sólidos.

CUADRO № 3 CRITERIOS CUANTITATIVOS DE CLASIFICACION DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

INSTITUCION Activos

Ventas El

CONAMYPE

-

equivalente

MEDIANA EMPRESA No. empleados

Activos

Hasta 50

-

hasta

4,762 salarios mínimos urbanos.

BMI SWISS CONTACT ANEP/GTZ AMPES PROPEMI

Desde ¢600,001 hasta

Desde 11 hasta

¢6.0 millones anuales

49

-

-

-

-

¢25,001 a ¢200 mil -

Fuente: CONAMYPE

Ventas El equivalente hasta 31,746 salarios mínimos urbanos

No. Empleados Hasta 100

-

Entre ¢6.0 y ¢40.0 millones

De 50 hasta 199

Entre 5 y 50

-

-

Entre 50 y 100

-

Entre 11 y 49

-

-

Entre 50 y 99

-

Entre 6 y 20

-

De 20 en adelante

Hasta ¢6.0 millones

-

-

-

Más de ¢200 mil -

CUADRO № 4 PERFIL DE CLASIFICACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PARA LOS NEGOCIOS DE VIVEROS DE PRODUCTOS ORNAMENTALES.

Actividad:

Producción y comercialización de plantas ornamentales.

Número de empleados: Pequeña empresa de 6 a 20 empleados. Mediana empresa de 20 en adelante. Criterios cualitativos: Pequeña empresa: •

No existen mandos medios en la organización.



La mayor parte de los procesos productivos son manuales.



Carece de estructura formal. El propietario ejecuta la mayor parte de las funciones.

Mediana empresa: •

Estructura organizativa en mayor porcentaje.



Mayor número de mandos medios en la empresa.



Mayor cobertura de mercado.



Mayor especialización en la administración; ya que aún cuando sea de carácter familiar, entre ellos hay ciertas jerarquías.

Fuente: Creación del grupo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.