CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS

1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS. A. GENERALIDADES SOBRE LOS DEPORTES EN EL S

2 downloads 182 Views 494KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS. 1. GENERALIDADES. El presente capítulo contiene los aspectos doctrinarios y filosóficos que determin

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR A. GENERALIDADES 1. Origen y Evolución de las empresas del sector ga

CAPITULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS
1 CAPITULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS A. ANTECEDENTES DEL SECTOR PANIFICADOR A continuación se presenta una breve descri

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

Story Transcript

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS. A. GENERALIDADES SOBRE LOS DEPORTES EN EL SALVADOR Y EL MUNDO 1. Antecedentes de los deportes en el mundo. Desde sus orígenes, el hombre se ha valido de los deportes para diferentes fines, en la prehistoria para sobrevivir, en las civilizaciones pre-helénicas y en la época clásica greco-romana para defenderse, además de promoción social, embellecimiento corporal y recreación; pasando tras el largo paréntesis de abolición del paganismo y advenimiento del cristianismo durante la edad media, en la que el culto al cuerpo desaparece y surge la recuperación de la cultura clásica en el renacimiento. Probablemente el hombre aprendió a correr porque necesitaba huir; saber correr fue un hecho cultural condicionado por una necesidad. Aprendió a lanzar la jabalina para matar a distancia a otros animales cuya aproximación resultaba peligrosa. Aprendió a nadar cuando necesitó vadear ríos o salvarse de naufragios. La base histórica de la "cultura física" es la supervivencia y el cuerpo del hombre se fue formando con la necesidad de sobrevivir1. La aparición del deporte esta ligada a la cultura del ocio. El deporte es una aplicación voluntaria del ejercicio físico a fines no necesariamente de supervivencia. Se cree que el deporte nace en relación con el juego y la danza, como un sustituto del conflicto y la competición. En el pasado, cada comunidad primitiva creó sus juegos y sus danzas ligados al ritual religioso, pero también tenían mucho que ver con la historia del espectáculo. Por muy primitivas que fueran las comunidades, asistir y participar en los juegos era una variante relajante en la rutina de la cotidianeidad. 1

Mª Luisa Zagalaz Sánchez. Bases teóricas de la educación física. http://www.aeue.es/Resources/images/Boletin.pdf , 20/11/03.

2

El juego y la danza eran expresiones simbólicas que encarnaban los jugadores y los dominantes, pero la participación alcanzaba a los espectadores, encantados en la magia de los movimientos. El juego desde sus orígenes involucraba tanto el deleite del que lo realizaba como del que observaba. A mayor destreza por parte de los ejecutantes había un mayor encantamiento por parte de los espectadores. De ahí surge que el deporte haya estado casi siempre condicionado por la escalada de singularidad de sus ejecutantes. Para comunidades enteras esta armonía era la plenitud misma del juego, y el deporte como medio de perfección corporal y espiritual un fin en sí mismo al alcance, generalmente, de las clases dominantes. Pero el público también sería desde sus orígenes el elemento interventor y corruptor de lo deportivo, previa manipulación del poder. El pueblo, encantado ante la magia de los ejercicios bien hechos, como encantado ante el papel de médium que el sacerdote hacía con las divinidades, demostraba con su aceptación y demanda de espectáculos deportivos que aquella era una fórmula compensatoria de su marginación. Los héroes deportivos se convertían así mismo en "médium", como los sacerdotes, entre el pueblo, el triunfo y la perfección. Los griegos divinizaban a los triunfadores de los Juegos Olímpicos porque su función social era muy semejante a la de los dioses, los sacerdotes y los actores de las tragedias clásicas: sustituían y comprometían al público por los caminos de la plenitud, la omnipotencia y la verdad. Hoy en día, el deporte constituye una actividad social cada vez más expandida, con el resultado de un incremento continuo de practicantes y seguidores.

El deporte es

uno de los fenómenos más característicos de los tiempos actuales, dado su impacto y fundamentalmente por sus implicaciones y derivaciones en la mayoría de los campos de actividad social y económica en el mundo.

3

2. Antecedentes de los deportes en El Salvador El Salvador ha venido participando activamente en eventos que han marcado su historia deportiva.

Eventos como los Juegos Deportivos Centroamericanos en

donde El Salvador fue sede en 1977 y en 1990, los juegos Olímpicos con trascendencia mundial realizados en distintos países sedes y otros eventos deportivos a nivel local e internacional, los cuales han impulsado la preparación y practica de las diferentes disciplinas deportivas para los atletas del país compitiendo en deportes tradicionales como: Atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestre, esgrima, fútbol, gimnasia, judo, levantamiento de pesas, lucha, natación, polo acuático, softbol, tenis, tenis de mesa, tiro y voleibol.

3. Surgimiento de las disciplinas deportivas tradicionales en El Salvador2 En El Salvador, comenzaron a introducirse diferentes disciplinas deportivas aproximadamente desde el año 1915, a partir de esta fecha surgieron alternativas que permitieron a los jóvenes divertirse sanamente. A continuación se presenta una recopilación histórica sobre el surgimiento de las principales disciplinas deportivas en el país, tales como: Atletismo, fútbol, béisbol, softbol, básquetbol, natación, tiro y ciclismo. ƒ

Atletismo

Entre 1920 y 1930, puede considerarse como el inicio de una actividad que más tarde habría de convertirse en uno de los deportes más importantes en El Salvador. Se recuerda a las escuelas “Pestalozzi”, “Goicoechea”, “José Matías Delgado” y otras, con mentalidad y visión al futuro e imprimieron con afán y entusiasmo, un ritmo alentador a esta disciplina. En estos días ya se consideraba que en las escuelas estaba el futuro de una rama deportiva que más tarde podría dar satisfacciones al 2

Antecedentes del Deporte en El Salvador, fuente INDES.

4

país. Fue así, como se dieron a la tarea de organizar certámenes escolares en los que participaron atletas seleccionados del área metropolitana, poco antes del año 1920. Esto sirvió para imprimir entusiasmo y deseos de los jóvenes de ese tiempo para prepararse para las competencias deportivas escolares. ƒ

Fútbol

El fútbol está considerado como el más universal de los deportes y la mayoría de países en el mundo lo ven como el juego favorito de las multitudes. Algunos historiadores creen que el fútbol tuvo origen en China; otros, que proviene de Florencia en donde se denominaba “Calcio”; hace aproximadamente 826 años. El Fútbol se jugó en Grecia y en Roma, en donde era conocido con los nombres de Harpaston Griego y Gaspastum Romano, también en Francia se practicó bajo el nombre de “La Soule”.

En 1677, el fútbol ya se practicaba en Grecia sin existir un

número de jugadores para integrar un equipo. Se permitía alinear para un encuentro de 15, 20, 30 ó más jugadores y se jugaba en grandes espacios y hasta entre largas distancias de pueblo a pueblo. En El Salvador no se tiene conocimiento de la fecha exacta de cuando se comenzó a jugar al fútbol, sin embargo, se sabe que antes de 1920 ya se practicaba. Durante esa década, algunos jóvenes estudiantes del Liceo Francés Salvadoreño ya habían practicado el fútbol. En ese mismo lapso se fundó el club deportivo Hércules, el que por varios años ostentó el título de campeón nacional. ƒ

Béisbol

El béisbol en El Salvador se remonta hasta principios del siglo XX, aproximadamente en el año de 1916, año en el que se fundó el Club “Olimpic”, que junto con el “Atlantic”, organizó el Ministro Americano Mr. Boaz Long; por lo que se dice, que él fue quien introdujo el béisbol en El Salvador. Hoy en día cuenta con bastantes adeptos y una liga nacional.

5



Softbol

Después de 1935, cuando se llevaron a cabo en San Salvador los Juegos Olímpicos, beisbolistas salvadoreños daban instrucciones en las escuelas públicas de señoritas, de un pasatiempo llamado Indoor; la finalización de este juego era similar al béisbol con la diferencia especial, de que las pelotas que usaban eran más grandes y en la parte que se podría llamar costuras, tenían unas venas que sobresalían del cuero que cubría la pelota. Lo jugaban sin guantes y poco a poco, dicho pasatiempo fueron practicándolo también los hombres. En 1940, el Indoor dio paso al softbol, con la diferencia que este se jugaba con 10 participantes. En 1945, el softbol se había popularizado entre hombres y mujeres, quienes jugaron con guantes y protector para el rostro del receptor; Desapareció el décimo integrante que se denominaba short Fielder y se quedó el campo defensivo sólo con la novena. Número que todavía impera. ƒ

Básquetbol

El deporte de las canastas en El Salvador ha tenido muchas etapas. Hay dos personas extranjeras a quienes se les atribuye la paternidad de la introducción del básquetbol en El Salvador, ellas fueron: la señorita Juana Puch de origen francés y Mr. Henry Long, un arquitecto norteamericano, quién por aquella época se encontraba en el país haciendo los trabajos de construcción de la Embajada de Los Estados Unidos y a quien el gobierno de aquel entonces aprovechando su presencia le confió la construcción de las canchas del “Campo de Marte”, hoy Parque Infantil. La primera cancha donde se realizaron los primeros encuentros amistosos y juegos oficiales de campeonato, se ubicó frente al “Tenis Club de El Salvador”, que era la más concurrida zona de diversión de los capitalinos, en donde se desenvolvía modestamente dicho deporte, y donde la juventud participaba con entusiasmo, tanto obreros como estudiantes de los colegios “Liceo Franco Salvadoreño”, “Escuela Vocacional Técnico Práctico”, y el famoso equipo “Las Tres Jotas”. Actualmente el Básquetbol se considera uno de los deportes más practicados en el país después del fútbol. El cual ha sido popularizado en las diferentes instituciones educativas publicas

6

y privadas que hoy cuentan con los “Juegos Estudiantiles” en donde participan la rama masculina y femenina demostrando su destreza, mismos jóvenes que conforman la selección nacional de Básquetbol para representar a El Salvador a nivel internacional. ƒ

Natación

En el año 1918 se dice que esta rama deportiva se practicaba en las zonas de agua del territorio salvadoreño: lagunas, lagos, esteros y ríos. Los ribereños tenían que pasar esteros y ríos usando los estilos naturales, que era la manera en que ellos resolvían su problema de transporte y alimentación. La forma de nadar era patada de tijera con brazada de pecho alterna, que ellos llamaban estilo de “perrito”, por imitar la forma de nadar de estos animales. Se realizaron competencias en julio de 1925, en la pintoresca Laguna de Chalchuapa. La natación, es una de las disciplinas que ha dado grandes satisfacciones a nivel internacional por ser una de las más practicadas en el país. ƒ

Tiro

Antes de 1930, el tiro solo se practicaba en los polígonos de los cuarteles, como parte de su instrucción militar. Para los II Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe se formó un equipo de fusil militar que asistió a La Habana en 1930 y clasificó en tercer lugar, en vista de que el equipo mexicano se retiró en la distancia de 600 metros. Esta competencia consistió en 20 tiros a las distancias de 200, 300, 500 y 600 metros. Ahora ha surgido la nueva disciplina de tiro con arco que también ha tomado auge. ƒ

Ciclismo

El ciclismo en El Salvador se inició presuntamente el año de 1938, en aquel tiempo esta disciplina tuvo que pasar por la dificultad de la escasez de llantas, motivo por el cual, se tenían que reciclar llantas usadas. No tomó mucho auge hasta hace una

7

década en la que se ha venido trabajando por la preparación de atletas en esta rama de alta competencia internacional.

4. Eventos deportivos históricos en El Salvador En la historia salvadoreña han existido eventos deportivos que han marcado la forma de hacer deporte en el país ya que han influido en las autoridades que por el paso del tiempo han tenido bajo su cargo la dirección de las actividades orientadas a promover el deporte nacional. salvadoreños

También esto les ha permitido a los atletas

experimentar nuevos retos que han conllevado al crecimiento y la

creación de nuevas disciplinas deportivas. Entre los eventos más destacados se pueden mencionar: 4.1.

II Juegos Deportivos Centroamericanos (San Salvador/ 1977).

En esta época el entonces Presidente del Comité Olímpico Salvadoreño y Presidente del Comité Organizador de estos II Juegos Coronel José Larios Guerra, expresó que la organización y participación de los atletas nacionales dejó una gran lección de amor patrio al deporte. Sobre todo la firme convicción de que existía madera para un promisorio futuro en el deporte salvadoreño. En lo concerniente a los escenarios deportivos de esa época, las ganancias fueron invaluables: Un estadio digno de llamarse como tal con su pista plástica totalmente moderna; un velódromo; un Palacio de los Deportes, que se comenzó a construir precisamente para los Juegos; Iluminación del Estadio Nacional con un tablero electrónico. En lo que respectaba al material también fue invaluable pues se obtuvo: Gimnasios, rines para boxeo, cronómetros, bicicletas, pelotas para todos los deportes, jabalinas y pesas. Todo ello a un alto costo y en cantidad tal como no se había visto en el país.

8

4.2.

V Juegos Deportivos Centroamericanos (San Salvador /1994)

Luego que El Salvador aceptara la sede de los V Juegos Deportivos Centroamericanos, en 1990, en condiciones difíciles, con el país aún en guerra y con una situación económica no muy bonancible. Para enero de 1994, El Salvador se encontraba en paz y armonía por lo que a este evento se le llamó los juegos de la hermandad y acercamiento entre los pueblos del Istmo. Se contaba con una junta directiva muy dinámica, conformada por gente muy identificada con el deporte y a la vez empresarios visionarios, se propusieron varios objetivos fundamentales, los cuales se cumplieron a cabalidad. Hicieron dos innovaciones; trazar una estrategia de marketing para comercializar los juegos y la transmisión en vivo de este evento para todos los países de Centroamérica. Para el Comité Organizador, la justa de la juventud deportista de la región significó realizar con profesionalismo una verdadera fiesta en casa, que, a pesar de que fue todo un éxito, el objetivo primordial se cumplió al dejar una herencia al deporte salvadoreño, al construir nuevos escenarios deportivos y otros remodelados que servirían en el futuro para los atletas salvadoreños de alto rendimiento.

4.3.

XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (San

Salvador /2002)3 Los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe se celebraron en San Salvador desde el 23 de noviembre al 7 de diciembre del año 2002. Fueron organizados por el Comité Organizador San Salvador 2002 (COSSAL). El Salvador logró la sede de los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en 1997, pero la idea de ser los anfitriones nació en 1994.

3

Fuente: INDES.

9

En el año 1994, el presidente del Comité Olímpico de El Salvador, Melecio Rivera tuvo la oportunidad de impulsar la moción que El Salvador fuera elegido como sede de los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe. Como director de ODECABE, Rivera inició varios cabildeos, en los que incluyó una plática con el presidente del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Enrique Molins. El Comité Organizador para estos juegos fue juramentado en 1998 y participaron aproximadamente doce mil voluntarios. Muchos de estos voluntarios fueron alumnos de diversos centros educativos entre los cuales estaban los Institutos Nacionales de Soyapango y el Alberto Masferrer, así como los Centros Escolares Japón y Concha Viuda de Escalón. A ellos se sumaron

algunas instituciones privadas como los

Colegios Teodoro Gers, Divina Providencia y el Técnico Salvadoreño, entre otros. 5. Federaciones deportivas en El Salvador A continuación se detallan las federaciones deportivas que actualmente forman parte del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES). CUADRO 1

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Ajedrez Atletismo Baloncesto Boxeo Béisbol Boliche Bádminton Balonmano Balompié Esgrima

FEDERACIONES DEPORTIVAS EN EL SALVADOR 11) Físico culturismo 20) Taekwon-do 12) Gimnasia 21) Lima lama 13) Judo 22) Montañismo 14) Karate-do 23) Voleibol 15) Luchas 24) Motociclismo amateurs 25) Patinaje 16) Levantamiento 26) Bádminton de pesas 27) Rackeball 17) Natación 28) Remo 18) Ciclismo 19) Ecuestres

29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37)

Tiro Tiro con arco Triatlón Squash Paracaidismo Golf Tenis Tenis de mesa Softbol

Fuente: Instituto Nacional del Deporte de El Salvador, INDES.

En el país existe actualmente tres federaciones para deportes extremos: montañismo y escalada, motociclismo y paracaidismo.

10

Federación de motociclismo (FESAMOTO). Nació como federación reconocida por el INDES en 1998 con el objetivo de fomentar el motociclismo a nivel nacional. Esta federación está conformada por tres clubs que son el Club de Motocross, Club de Enduro y el Club de Trial de El Salvador. FESAMOTO es miembro de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y es parte de la Unión Latinoamericana de Motociclismo ULM.

La Federación ha sido

muy activa para el fomento de este deporte extremo desde sus inicios ya que ha organizado varios campeonatos a nivel centroamericano en las tres ramas: Enduro, Trial y Motocross, convirtiendo a El Salvador en sede regional para esos eventos. Actualmente también cuentan con la división de velocidad y de moto turismo.

Federación salvadoreña de montañismo y escalada. Actualmente esta federación cuenta con un aproximado de 45 miembros federados. En el país la federación está conformada por personas de diferentes edades y ambos sexos. Además ha organizado encuentros con otros atletas centroamericanos.

Federación salvadoreña de paracaidismo y Aerodeporte (FESAPADE) Nació desde 1994 con el objetivo de fomentar el paracaidismo como un deporte extremo en el país. Actualmente cuenta con un aproximado de 230 federados. Los requisitos de afiliación son mínimos como fotografías, copia de documentos y recibir el curso que normalmente dura 35 horas. FESAPADE es la única escuela civil de paracaidismo a nivel centroamericano. La federación obtuvo el tercer lugar a nivel Latinoamericano en el Campeonato que se realizó en Brasil en marzo del 2000, compitiendo contra equipos de Países como: Brasil, Argentina y Uruguay.

11

6. Escenarios deportivos en El Salvador.

El Salvador cuenta en la actualidad con diferentes escenarios deportivos que han sido construidos y remodelados por la participación del país como sede de eventos internacionales. Se listan a continuación quince escenarios construidos y remodelados al año 20024:

4

ƒ

Cancha de Squash Maya Country Club, Santa Tecla

ƒ

Cancha de Softbol “Pablo Arnoldo Guzmán”

ƒ

Centro Acuático, Velódromo y Patinódromo Nacional El Polvorín.

ƒ

Complejo Deportivo San Andrés

ƒ

Complejo Deportivo Universidad Nacional

ƒ

Complejo INDES (Instituto Nacional de los Deportes) Santa Ana

ƒ

Estadio Las Delicias

ƒ

Estadio Cuscatlán

ƒ

Estadio “Mágico González” (antes Flor Blanca)

ƒ

Feria Internacional de El Salvador

ƒ

Galaxy Bowling

ƒ

Gimnasio Nacional Adolfo Pineda

ƒ

Palacio “Carlos en Famoso Hernández” (antes Palacio de los Deportes)

ƒ

Parque Nacional de Pelota “Saturno Bengoa”

ƒ

Polideportivo de Ciudad Merliot

Fuente: INDES.

12

B. GENERALIDADES SOBRE LOS DEPORTES EXTREMOS EN EL SALVADOR. 1. Antecedentes de los deportes extremos. La actividad física en los hombres ha cumplido siempre un papel preponderante en la vida diaria, ya que permite su desarrollo físico, mental y social. El deporte, se reconoce como una actividad que tanto da placer como entretiene, potenciando las habilidades corporales, además de ser un fenómeno que aparece desde las más antiguas culturas humanas, siendo la cacería deportiva uno de sus más conocidos antecedentes. Con el reciente surgimiento de nuevas tendencias deportivas a nivel internacional enfocadas a la práctica de actividades de riesgo y aventura en concordancia con la naturaleza, han surgido los deportes extremos. Esto ha conllevado al dinamismo de los deportes y a que nazcan nuevas oportunidades para las empresas que suplan productos para este nicho de mercado, pues a medida que pasa el tiempo más personas se ven atraídas al mundo de los deportes extremos.

El crecimiento y posicionamiento de los deportes extremos ha ocupado rápidamente las horas libres de millares de jóvenes alrededor del mundo.

En 1993, el ejecutivo

en producción deportiva de ESPN, Ron Semiao, tuvo la idea de crear una olimpiada para los juegos extremos agrupando las actividades existentes, como el bungee (lanzarse a un precipicio atado de un elástico) y el skateboard (hacer piruetas sobre una tabla con cuatro ruedas). Así nació una organización en 1995 que bautizó con el nombre de “X-games” o deportes extremos. Esto dio paso a la primera competencia de uno de los deportes más populares “Skateboarding” la cual se desarrolló en Newport y Providence, en el estado norteamericano de Rhode Island.

13

La cadena de cable deportivo ESPN contribuyó enormemente a que la popularidad de los deportes extremos se expandiera en todo el mundo y sobre todo el Skateboard

ya que para el año 1996 se realizó una competencia en la que

participaron competidores de varios países. Es así como los deportes extremos se han popularizado ya que provocan ansiedad, incremento de la adrenalina para los jóvenes que buscan emociones fuertes lo que ha convertido el riesgo en el gran negocio de este deporte. Las experiencias en competencias de aventura, en las que se mezclan diversas modalidades de deportes extremos, comenzaron frente a un televisor, viendo las transmisiones de canales internacionales. Pero la curiosidad de realizar actividades como las que mostraba la televisión ha llevado a muchos a experimentar nuevas emociones.

El deporte extremo es el que requiere riesgos, existe también desgaste y es una prueba a la resistencia física y de las aptitudes emocionales. El practicarlos requiere de mucha habilidad

y conocimiento.

Existe una especial diferencia en estos

deportes y es que lo importante al participar en una competencia no es ganar sino superarse a sí mismo. Existe para ello la modalidad de realizar las denominadas “carreras de aventura” las cuales combinan en una jornada

varios deportes

extremos. Es en estas actividades que se considera que el ser humano mezcla sus capacidades y lo ayudan a crecer como persona y como parte de la sociedad con un alto sentido de protección a la naturaleza.

El crecimiento de estas actividades consideradas “anti stress” ha invadido al mundo, y el derroche de adrenalina se vuelve una gran excusa para recrearse, exigirse y conocerse. El equilibrio entre esta práctica deportiva y el contacto con la naturaleza es fundamental. Lo importante es hacer partícipe de la aventura a los escenarios naturales propios de cada región y disfrutar al máximo sus riquezas sin causarle ningún daño y por el contrario contribuir para que se mantengan en armonía con el hombre. Los organizadores de competencias internacionales de este tipo de

14

deportes son muy exigentes con respecto a la protección de los escenarios naturales. El crecimiento, la intensidad, la adrenalina producida han dado nuevos matices a los deportes en el mundo y El Salvador no se queda atrás ya que en tierras cuscatlecas siempre han existido amantes de la naturaleza y hoy del deporte extremo. En esto la participación de las empresas y otras entidades es importante para que estas prácticas se expandan y desarrollen entre los jóvenes, sin faltar los diferentes medios de comunicación que juegan un papel determinante. Esto se encuentra en proceso de crecimiento y no se tiene conocimiento de la cantidad de personas que practican en el país estos deportes, pero sí se puede observar una tendencia hacia experimentar nuevas emociones entre los jóvenes lo cual se refleja en la información publicada en los periódicos nacionales, reportajes realizados que muestran las novedades en sitios turísticos y de aventura e Internet con sitios específicos para este tipo de deportes. La mayoría de quienes practican estos deportes son jóvenes, sin descartar a ejecutivos y profesionales que consiguen sobre una bicicleta u otro equipo, deshacerse del estrés acumulado y respirar un aire distinto al acondicionado de una oficina, donde las formalidades, la corbata o los libros no les permiten disfrutar de la naturaleza y su magia. Ese proceso social, en el que las actividades recreativas tienen necesariamente que formar parte de la rutina del ser humano, está comenzando a ser descubierto por parte de los empresarios, de los medios de comunicación, de las autoridades, y por supuesto de los atletas. Esto es un nicho que debe aprovecharse al máximo.

1.1.

Denominaciones empleadas para los deportes extremos

De acuerdo a investigaciones realizadas por una prestigiosa universidad de Extremadura, España en su facultad de Ciencias del Deporte; se ha vinculado a la serie de modalidades deportivas extremas con “sensaciones “ gratificantes y les han

15

denominado como deportes de Sliz (deslizamiento, sensaciones, aventura). Según datos históricos en los sesenta, surgieron en Europa y España los llamados deportes de aventura que se consolidaron en los años 80, los cuales se han incrementado en un 200% en la actualidad, con respecto a la década anterior. Estas se consideran como actividades motrices practicadas en la naturaleza

en concordancia con el

apoyo al medio ambiente. Estas actividades han evolucionado a formas innovadoras y es así como se han popularizado los términos como “rafting”, “puenting”, “escalada”. Las empresas que ofrecían estos servicios crecieron y los medios de comunicación se volcaron con reportajes y fotografías espectaculares. Deportes como el Surf, Snowboard, Skateboard, Windsurf, son algunas de las modalidades más conocidas en el mundo y cuyo número de practicantes asciende cada año, atrayendo también a empresarios inversionistas conscientes del gran potencial que suponen estos deportes para la venta de diferentes productos. Existen diferentes denominaciones5 empleadas en otros países para los deportes extremos entre estas se encuentran: ƒ

Deportes de aventura: por su búsqueda de incertidumbre y riesgo.

ƒ

Deportes tecno/ecológicos: Por que permiten el desplazamiento de todas las superficies terrestres, mejorando la calidad de su ejecución, de la práctica, su seguridad, su estética y vistosidad.

ƒ

Deportes en libertad: Mínima sujeción a normas reglamentarias, poca institucionalización, inexistencia de federaciones y amplias posibilidades de práctica en el medio natural.

ƒ

Actividades de reto en la naturaleza: Por la capacidad que tienen para luchar contra sí mismo o contra la naturaleza.

5

Fuente: www.efdeportes.com/efd30/liz.htm, Revista digital de fecha 16/04/04.

16

ƒ

Actividades deslizantes de aventura: deportes que provocan sensación de armonía que procuran al deportista

el control perfecto de su vehículo,

utilizando las energías de la naturaleza como forma de propulsión. ƒ

Actividades en la naturaleza: Por qué el lugar idóneo de realización de las mismas es la naturaleza.

ƒ

Deportes al medio natural urbano: Son deportes que siendo originariamente practicados en los parajes naturales, también se practican y desarrollan en la ciudad; Nacen de la necesidad de acercar a las personas con los deportes que son del medio natural y que por las necesidades de potenciarlos se adaptan modificando las reglas y su escenario de juego.

ƒ

X-treme Sports: Esta expresión de origen estadounidense agrupa a la mayoría de estas disciplinas deportivas que conllevan riesgo al practicarlos.

2.

Clasificación de los deportes extremos

Los deportes extremos reciben ese nombre ya que su práctica requiere de muchas destrezas y habilidades físicas, los retos a los que se enfrentan las personas que los llevan a cabo son muchos y esa es la principal atracción: el vencer un reto exponiéndose a sufrir accidentes de grandes magnitudes. Los deportes extremos se caracterizan por subir la adrenalina tanto de las personas que los practican como también de los espectadores. Las diferentes prácticas extremas se encuentran clasificadas dentro de las siguientes actividades:

17

2.1

Actividades subacuáticas.6

En 1943 el comandante Jacques-Yves Costeau y el ingeniero Emile Gagnan lograron el primer equipo de inmersión autónoma. Los avances en este terreno son continuos y permiten alcanzar profundidades que el hombre jamás podría haber imaginado. Se ha conseguido que grupos de científicos permanezcan largos períodos en casas sumergidas. Tres son las principales modalidades de las actividades subacuáticas: la inmersión en apnea, inmersión con escafandra autónoma y pesca submarina. El termino “apnea” deriva de la palabra griega “apnoia”, que quiere decir sin respiración. Se trata de inmersión a pulmón libre. Comprende cuatro fases: descenso, compensación, permanencia, desplazamiento en el fondo y salida. Se trata de una disciplina en la que hay que estar muy preparado físicamente, pues requiere un gran esfuerzo.

Esta operación tiene que repetirse varias veces a lo largo del descenso, al principio con una mayor frecuencia y luego a intervalos más espaciados. Por lo que respecta a la salida debe hacerse lentamente evitando movimientos innecesarios que hacen consumir más oxígeno de lo normal. El equipo básico de inmersión a pulmón libre consta de la máscara, el tubo, las aletas, el traje isotérmico y el cinturón de plomos. El récord de inmersión en apnea lo logró el francés Jacques Mayol en la isla de Elba al bajar hasta cien metros. La inmersión duró treinta y nueve segundos, pero su récord no fue homologado por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas ya que podía presentarse a peligrosas imitaciones, con las consiguientes imprudentes víctimas. Los riesgos más comunes en la inmersión en apnea son la laceración de los tímpanos en el descenso y el síncope de apnea prolongada al salir del agua.

6

Deportes Naturales. http://www.monografias.com/trabajos/depnaturales/depnaturales.shtml

18

Gracias a la escafandra autónoma el hombre acabó de descubrir por completo los secretos del mundo submarino. El material básico es el mismo que el de la inmersión en apnea, con la diferencia de la escafandra (botellas de aire y regulador), fundamentalmente para resistir durante largo tiempo bajo el agua. De vital importancia es la descompresión cuando se realiza la salida a la superficie. Esta maniobra está encaminada a eliminar el exceso de nitrógeno existente en el aire de un modo gradual, de manera que no se expanda en forma de burbujas en el organismo, lo que puede llegar a causar la muerte.

La pesca submarina es la única modalidad en la que se establece una competitividad entre sus practicantes. Hay diversas tácticas a la hora de practicar esta disciplina: la pesca en cuevas, a la espera o acecho y la pesca en aguas libres. Se practica a pulmón libre y las piezas se cobran gracias a un fusil que las arponea.

2.2.

Deportes extremos acuáticos.7

Rafting: Se trata de un descenso en grupo a bordo de lanchas neumáticas por el fondo de los cañones o ríos, se lleva a la práctica en ríos que presenten la principal característica de que sus aguas avancen rápido. Surf: Los hawaianos descubrieron este deporte y lo hicieron mucho antes de que los navegantes europeos arribaran a sus costas. Para evitar tener que nadar, los pescadores nativos utilizaban unas tablas para ir a pescar y volver luego a la costa aprovechando en empuje de las olas. Existen diferentes modalidades del surfing, palabra que deriva del surf riding y que significa "cabalgar sobre la corriente". Básicamente se reducen a cuatro: body, canoeing surf, belly board y long board.

7

Deportes Naturales. http://www.monografias.com/trabajos/depnaturales/depnaturales.shtml

19

Esquí náutico: En los Campeonatos del mundo son tres las disciplinas que puntean: slalom, figuras y saltos. Además existe la combinada, que es la resultante de la puntuación obtenida en cada una de las modalidades citadas. El slalom es la disciplina en la que comienzan casi todos los esquiadores y es la que mayor atención despierta en el público. Consiste en sortear una serie de balizas, con velocidad fija de la motora y acortamiento progresivo de la cuerda que les une a la embarcación. Pero la más espectacular y arriesgada es la modalidad de saltos. El esquiador es impulsado por un trampolín y llega a volar literalmente. En este deporte, cuanto mayor es la distancia, más posibilidades existen de ganar. El participante, en competición, puede intentar dos saltos, con derecho a renunciar en una ocasión. Para llegar a dominar esta disciplina hay que tener una buena práctica del motoesquí. Además, es muy importante que durante el vuelo el cuerpo se mantenga inmóvil y ligeramente inclinado hacia delante, permaneciendo los esquíes paralelos al agua. Para amortiguar el impacto contra el agua, debe realizarse una flexión de rodillas y apoyarse sobre el agua, para así poder tener tres puntos de apoyo en el momento crucial del contacto con el agua. Carreras: Dentro de las carreras hay que distinguir entre las de velocidad y las de resistencia. En las de velocidad es imprescindible poseer un gran dominio de la técnica del esquí náutico. En competición está prohibido salirse de la estela de la motora, y existen varias categorías delimitadas por la potencia del motor de la embarcación que arrastra al esquiador. Por lo que se refiere al esquí náutico de resistencia, su origen cabe calificarlo como deportivo-turístico. La competición más tradicional que reúne a los más consumados especialistas, se disputa en el Adriático, entre Pola y Servia, con un recorrido de 130,7 kilómetros. El Barefoot: Tiene sus raíces en un hecho casi anecdótico. Dick Pope, hijo del que fuera campeón del mundo en 1950, se disponía a un salto en una competición cuando perdió uno de sus esquíes. Apoyó el pie desnudo en el agua y comprobó su resistencia a hundirse. Poco a poco fue perfeccionando la técnica y nació lo que es

20

ya una modalidad completa. Para practicarlo, son necesarias embarcaciones de mucha potencia que alcancen altas velocidades, de modo que la resistencia del pie al hundirse en el agua sea mayor Hidrospeed: Esta modalidad es muy similar a la del rafting; con la diferencia de que se practica en lancha individual, ambos (hidrospeed y rafting) son derivaciones del piragüismo practicado en aguas turbulentas, deporte que ha formado parte en ocasiones de las competiciones olímpicas, aunque para ello ha sido precisa la construcción de costosos canales artificiales, por lo que se supone que su futuro quedará al margen de la competición como tal y quedará reducido a la práctica en la naturaleza con la única motivación de la aventura por sí misma. Piragüismo: Hay que distinguir dos tipos de embarcaciones en piragüismo: kayak o canoas. Los tripulantes de la primera navegan sentados, de cara a la dirección de su marcha y ayudándose con un remo de dos hojas. Por su parte, la canoa, caracteriza porque su tripulante navega de rodillas y se impulsa con un remo sencillo, con el que boga a uno y otro lado de la canoa. En los kayak los tripulantes pueden ser uno, dos o cuatro (K-1, K-2, K-4) y en las canoas los tripulantes van desde uno, dos o siete (C1, C-2, C-7). También hay que tener en cuenta el lugar en donde evolucionan las piraguas. Pueden ser aguas tranquilas, embalsadas o aguas bravas con corriente. Normalmente ese tipo de piragüismo con kayak suele practicarse en tramos de ríos donde el agua suele bajar con fuerza. El deporte de la piragua se engloba, básicamente en tres especialidades, según el escenario elegido: Aguas tranquilas, Río deportivo y Aguas bravas, detallados a continuación: ƒ

Aguas tranquilas. Las pruebas se practican en aguas estancadas y sin ningún tipo de corriente, donde los participantes deben poner a prueba su capacidad en conseguir la mayor velocidad posible. Los recorridos son tres: 500,1000 y 10,000 mts., Siendo este último de fondo y los dos primeros de sprint o velocidad.

21

ƒ

Río deportivo. En este escenario los recorridos son variables, encontrándose con accidentes naturales a lo largo del caudal. Los competidores superan distancias que generalmente están por encima de los 10 kilómetros, luchando contra las corrientes y los obstáculos planteados.

ƒ

Aguas bravas. En aguas bravas o vivas, como también se les denomina, el piragüista debe tener un buen conocimiento de las peculiaridades del recorrido como pueden ser los saltos, rocas, remolinos, estrechamientos del cauce, entre otros. Del mismo modo, las piraguas de aguas bravas son diferentes a las de aguas tranquilas. Existen dos tipos de piraguas de aguas bravas: faltboot ("plegables") y las rígidas, que se distinguen por la inicial F o R, respectivamente. También hay que saber reconocer las diferentes clases de aguas. Son cinco: en las del tipo I a III hay que correr a la máxima velocidad, ya que no presentan excesivos obstáculos. Sin embargo, en las del IV y V hay que remar con mucha precaución, pues encierran numerosas dificultades. Los descensos tienen longitudes comprendidas entre los 4 y los 6 kilómetros, con obstáculos naturales, corrientes muy fuertes, y pasos que requieren mucha habilidad y destreza.

2.3 Deportes Aéreos8 Ala delta o vuelo libre: El ala delta es un aparato que consta de unos tubos de aluminio reforzados con cables de acero. El dominio de este se logra desplazando el peso del cuerpo, convirtiéndolo en el centro de gravedad. Esta actividad se considera de gran riesgo debido a la destreza con la que deben contar los que la practican para sostenerse en el aire y sobre todo saber emprender el vuelo y descender.

8

Deportes Naturales. http://www.monografias.com/trabajos/depnaturales/depnaturales.shtml

22

El paracaidismo: Tiene sus orígenes en la práctica militar. Se trata de una modalidad deportiva muy restringida y apta tan sólo para los verdaderos especialistas. Los mejores paracaidistas suelen ser militares de profesión y las competiciones en este apartado del deporte aéreo casi siempre son dominadas por los especialistas de distintos ejércitos. Lo que priva es la habilidad para caer lo más cerca posible del blanco y saber dominar el paracaídas durante el descenso, el vuelo y la acción del viento como elemento propulsor. El Globo: El aerostato, como más propiamente se le llama, se divide en tres partes bien definidas que son: la envoltura o carpa, el quemador y la barquilla. a. La carpa: se construye de poliuretano completamente impermeable y capaz de resistir temperaturas entre los 100 y los 130 grados centígrados en el interior de la corona. b. El quemador: es el encargado de calentar el aire interior del globo; para ello usa como combustible gas propano almacenado en bombonas de aluminio ligero. Debido a la propia posición del quemador la llama arrastra al interior una cantidad de aire fresco que hace que los paneles más bajos no se calienten en exceso. c. La barquilla: es el alojamiento propio del piloto y pasajeros.

Vuelo a vela:

Practicar el vuelo a vela es imitar el majestuoso vuelo del águila, el

cóndor o el halcón; todas estas aves se mueven en el cielo sin aparente esfuerzo, son las grandes maestras del vuelo a vela. Así pues en la pureza del vuelo de estas aves se inspira este apasionante deporte que es el vuelo sin motor. Cuando se habla de vuelo a vela es referirse a los aviones que, carentes de motor, aprovechan la fuerza del viento para la sustentación y evolución en el aire, con el único medio de las alas y sus propias características aerodinámicas que le permiten ganar una altura superior a la del punto de partida. Como en la mayoría de los deportes que se realizan en un medio extraño para el hombre, el vuelo a vela exige el acoplamiento de dos factores básicos: decisión y prudencia.

23

El velero: Es un avión sin motor cuyas características aerodinámicas le permiten volar aprovechando las corrientes ascendentes del aire para contrarrestar el descenso que origina su propio peso. La velocidad horizontal de un planeador varía entre los 80 y 90 km/h para un índice de planeo óptimo, a pesar de que estas velocidades pueden llegar a ser el doble con el consiguiente aumento de la velocidad de descenso. Parapente: Entre los deportes al aire libre, hay que destacar el auge del parapente, un deporte que requiere menos medios que el paracaidismo e incluso que el ala delta, pues éste precisa de la ayuda de otros practicantes para poder iniciar el despegue a causa de la envergadura del aparato. A las distintas modalidades de aviación, por último, se ha sumado el vuelo en ultraligeros, mini aviones individuales provistos de un motor rudimentario y materiales del menor peso posible que recuerdan a los aparatos en que se realizaron los primeros intentos de la aviación.

2.4 Deportes en tierra.9 Escalada libre. Los escenarios naturales al aire libre, como las montañas ejercen una gran atracción. La última de las variedades a que ha dado lugar la escalada tradicional es la escalada libre, en paredes artificiales, donde lo que cuenta es la altura conseguida sin otro instrumento de apoyo que las manos desnudas y por supuesto un buen tipo de calzado para evitar los deslizamientos. Mountain bike. El mountain bike tuvo su origen en 1973, un grupo de amigos se divertía con sus bicis remontando las colinas de San Francisco para descender lo más rápido posible. Pero las bicicletas, en absoluto preparadas para este tipo de 9

Deportes Naturales. http://www.monografias.com/trabajos/depnaturales/depnaturales.shtml

24

ejercicio, se rompían a menudo. En el grupo se encontraban Jo Breeze y Gary Fisher, que había inventado el término Mountain Bike. Manipulaban sus máquinas para hacerlas más resistentes, y personas hábiles e inspiradas se unieron a ellos. Un día, Jo Breeze descubrió casualmente en un cobertizo una vieja bicicleta de repartidor abandonada en un rincón. Este tipo de bicicleta, robusto y equipado con gruesos neumáticos, había sido utilizado por los carteros de los años treinta para sus repartos en pleno campo, por caminos poco transitables. Este descubrimiento inspiró a los pioneros de la BTT para dar a la bicicleta de montaña su forma y características actuales. La comercialización de la Mountain Bike comenzó en Estados Unidos en 1980, con la creación por Gary Fisher de su propia compañía. Desde ese año, los aficionados norteamericanos a este vehículo se cuentan por millones, y poco tiempo después comenzó a suceder lo mismo con los países europeos. La BTT llegó al Viejo continente, concretamente a Francia, en 1983, y desde entonces se ha desarrollado de forma considerable. Deporte de orientación. En las zonas boscosas es reciente la afición por el deporte de orientación, que consiste en establecer una serie de recorridos laberínticos para encontrar lugares previamente determinados dentro de estos intrincados escenarios de práctica. Trekking. El trekking se define como una marcha, no como una carrera o competición, en la que cada participante puede ir a su ritmo, deteniéndose donde, cuando y cuanto desee. En su acepción más pura, el trekking se realiza por rutas no dibujadas y en zonas donde no hay posibilidad de introducir medios mecánicos. El carácter aventurero del trekking consiste en transcurrir por geografías recónditas, en zonas aisladas en las que sólo es posible llegar andando. Por consiguiente, lo más atrayente del trekking no es practicar un deporte, sino los parajes y paisajes que se atraviesan, descubriendo a menudo faunas y culturas que se han mantenido vírgenes y salvajes a través del tiempo. El mayor aliciente del trekking es su fuerte contacto con la madre naturaleza.

25

El trekking debe realizarse en grupo, con la participación activa y constante de todos sus miembros, sin escatimar medios ni precauciones, pues su carácter aventurero puede deparar muchas sorpresas. El equipo depende de las zonas por las que discurre la marcha y la época del año.

Para practicar esta actividad extrema, lo más importante es llevar unas botas apropiadas, aparte de la tienda de campaña, saco de dormir y chubasquero. En la alta montaña será necesario llevar accesorios especiales y

sobre todo muchos

metros de cuerda además del equipo general de acampada. La dureza de la jornada depende de la dificultad del terreno y cada jornada suele durar de unas 5 a 7 horas diarias. En resumen para practicar el trekking basta con tener un buen espíritu deportivo, ser amante de la naturaleza y calzarse unas buenas botas.

Montañismo: Este puede ser considerado como un deporte, pero por encima de ello es una evasión, a veces una pasión y casi siempre es una mística. La exploración sigue siendo un motivo que lleva a la gente a las montañas. Exploración de un terreno (aun cuando otros ya lo hayan explorado) por uno mismo. La técnica del Montañismo es la marcha por cualquier terreno. Es andar, y andar mucho y bien requiere una técnica. Pero este andar se va haciendo mucho más técnico cuando los obstáculos como las rocas sustituyen al sendero. La escalada de roca suele ser fácil cuando la inclinación de la pendiente es pequeña y la roca no es lisa. Entonces todo consiste en trepar, y cualquiera puede hacerlo.

2.5 Otros deportes Extremos.10 Bus Bob, cama elástica, caída libre, descenso en

barrancos, snowboard, wake

board, esquí acuático, dirt jump (BMX), paint ball, quads, rappel, puenting y bungee jumping. 10

Fuente: Deportes Naturales. http://www.monografias.com/trabajos/depnaturales/depnaturales.shtml

26

Puenting: Consiste en lanzarse al vacío desde un puente, con la única sujeción de una cuerda, balancearse con ella y quedar finalmente suspendido por los pies, este deporte ha potenciado la búsqueda de ambientes urbanos, para llevar a cabo prácticas semejantes, como lanzarse desde una grúa en la ciudad, cruzar puentes improvisados con cuerdas o cualquier otro que conlleve entrenamientos de gran dureza física y gran exigencia psicológica, a imitación de los que realizan, por ejemplo, los militares. Bungee Jumping: Este deporte consiste en lanzarse al vacío atado de los tobillos o de alguna otra parte del cuerpo, hasta que lo permita el largo de una cuerda que puede medir 50 metros o más. Luego se experimenta un fuerte estirón que frena la caída. Se dice que esta práctica extrema nació en la lejana Oceanía, en las islas Vanatu, actualmente llamadas “Nuevas Hébrides”. Se le conocía como “El rito Gkol” y denotaba el pase de la edad de la adolescencia a la de adulto. Los adolescentes mostraban su valentía subiendo sobre torres de cañas de 25 metros de altura, lanzándose después al vacío atados por los tobillos con sólidas ramas. La adaptación moderna ocurrió en Europa y los Estados Unidos en el transcurso de la década de los setenta, cuando algunos deportes extremos comenzaron a volverse populares entre los jóvenes. Actualmente este deporte se practica con mucha regularidad en países como Costa Rica y México. 11

3. Deportes Extremos practicados en El Salvador Los deportes extremos son cada día más reconocidos entre los salvadoreños. Gracias a las características geográficas del territorio nacional se hace más fácil

11

fuente: Publicación de la Prensa gráfica www.laprensagrafica.com/extremo febrero 2004.

27

realizar diferentes destrezas deportivas acompañadas de riesgo y diversión para los amantes de la aventura. En El Salvador, la práctica e interés sobre estos deportes se puede remontar con más fuerza aproximadamente hace dos décadas, cuando ya se observaba en la pantalla del televisor la práctica en otros países de piruetas especiales con las denominadas patinetas y se observaba a los chicos de aquellos años hacer intrépidos saltos con sus bicicletas y patinetas. Desde entonces, ya existía una especial fascinación por los deportes de riesgo. No se pueden dejar a un lado las conocidas competencias en vehículos deportivos y vehículos modificados para hacerlos correr de forma impresionante. Las carreras de motocicletas y las competencias de moto cross fueron muy promocionadas por aquellos años sin dejar de mencionar las competencias de velocidad en el famoso “Jabalí” que aún son de gran atractivo entre personas de todas las edades.

3.1

El Surf

Actualmente, este deporte es tan popular que ya se ha realizado la IV fecha del Circuito Nacional de Surf 2003, realizado en el Puerto de la Libertad. Este deporte se ha hecho más popular en el país desde que en 1972 Robert Rotherham un surfista estadounidense abandonó las playas de Miami en busca de nuevas olas. Probó las catapultas desde México hasta Panamá con su amigo Erick Penny, quien continuó el camino ya que Rotherham recordó las olas de El Salvador y regresó para quedarse. 31 años después, Rotherham se ha convertido en un icono del surf en Latinoamérica el nombre de su negocio Punta Roca en el Puerto de La Libertad (que inauguró en 1973) aparece en casi todas las guías y manuales de viaje que se han escrito sobre Centro América, y ha sido uno de los principales promotores de las playas de surf salvadoreñas. Este amante del Surf, luego se casó y tuvo dos hijos a quienes les trasmitió toda la sabiduría acumulada en sus aventuras.

Actualmente su hijo de 24

28

años Jimmy Rotherham, es considerado uno de los mejores surfistas salvadoreños. El joven es el campeón nacional desde los 18 años (ha tenido 6 años de dominio absoluto) y es considerado como un gran exponente del surf en El Salvador. La experiencia, lo llevó en el 2003 a participar del yate Quiksilver Crossing; el que navegan los mejores surfistas del planeta en busca de nuevas olas.12 3.2

El Dirt Jump o BMX (Salto en Bicicleta)13

Con el paso del tiempo deportes como el “Dirt Jump”, es uno de los que más aceptación ha tenido entre los jóvenes del país, principalmente en

la zona

occidental. Lograr piruetas que encierran un gran peligro es parte de la diversión entre los que practican el Bici Cross y “Dirt Jump” (saltos en bicicleta).

Se puede

decir que en El Salvador desde hace muchos años ha existido la práctica de este deporte. Los jóvenes no temen a los golpes y riesgos que esto implica, sin hablar del vértigo al que se ven expuestos al practicar este tipo de actividades como el Bici Cross y el Dirt jump. El deportista y bicicleta se vuelven uno a la hora de los saltos y las caídas. Esta actividad extrema consiste en efectuar saltos sobre bordos de tierra con bicicletas especiales para ello. Pero no sólo se trata de impulsarse y saltar, sino de hacer buenos trucos y giros en el aire. En cada salto, los participantes pueden alcanzar de cuatro a cinco metros de altura, por lo que deben estar preparados para las caídas y los golpes con equipos especiales como cascos, rodilleras, guantes y por supuesto buenos amortiguadores para resistir los impactos en sus caídas.

El dirt jump, implica mucha agilidad, creatividad para los saltos y las caídas, acciones que la experiencia y la práctica van desarrollando. Muchos de los saltos que estos jóvenes practican son de alto riesgo, pero en el momento de la acción a nadie parece importarle la posibilidad de una fractura o un golpe severo. Según opiniones lo mejor 12 13

William Alfaro. El Diario de Hoy. [email protected]

Claudia Zaldaña, Diario de occidente, http://www.elsalvador.com/DIARIOS/OCCIDENTE/2003/06/20/DEPORTES/depor1.html , 15 /nov/2003.

29

de esto es la adrenalina que se siente al saltar, no hay nada mejor que desafiar la gravedad.

Los saltos de tierra son de diferentes tipos, pero algunos de los más famosos y peligrosos son el back flip, bar spin, can can, superman, tall wip, entre otros. Además hay uno conocido como “nothing” y consiste en separarse completamente de la bicicleta durante los segundos que dura el salto. Son aproximadamente cinco o seis segundos los que dura cada salto, y cada uno depende de la dificultad de la maniobra que se haga en el aire. Uno de los saltos más peligrosos es el back flip o mortal. Consiste en dar un giro completo en el aire, haciendo que el piloto quede de cabeza por un momento. Aprender este tipo de saltos lleva meses de entrenamiento y depende también de la disposición del aprendiz. Participación de El Salvador en competencias internacionales de Dirt Jump.14 Ya existen competencias internacionales para este deporte las que normalmente se realizan en Guatemala con la participación de jóvenes de distintos países en las que se compite por diferentes categorías como: novatos, expertos y elite. Cada quince días, el “Team Haro” de dirt jump de El Salvador viaja a las competencias realizadas en Guatemala.

Este equipo está compuesto por los seis mejores exponentes

salvadoreños. Los premios son medallas para los primeros lugares y el orgullo de ganar estatus entre los participantes, por su destreza en el manejo de la bicicleta. Sin embargo, estos jóvenes están convencidos de que lo más importante no es competir, sino la emoción, la adrenalina en cada salto y el controlar su cuerpo en el aire desafiando la gravedad. Las bicicletas para practicar el “dirt jump” son especiales, ya que las normales y sencillas no soportan las caídas ni los golpes. Para este deporte, se requieren bicicletas especiales como las Haro, que son más resistentes y las características del chasis les ayudan a realizar los saltos. El precio 14

Claudia Zaldaña, Artículo publicado para el Diario de occidente, http://www.elsalvador.com/DIARIOS/OCCIDENTE/2003/06/20/DEPORTES/depor1.html , 15 /nov/2003.

30

de ellas puede ir desde los $270 hasta más de $650 dólares. Además hay que repararlas y darles mantenimiento constantemente, comprar piezas y actualizar las partes de la bicicleta, lo cual requiere de una inversión a cada momento. El precio también depende de la clase de bicicleta que se use y de la especialidad para la que vaya a utilizarse. En las bicicletas para bici cross el precio se eleva considerablemente. 3.3 El Rapel Consiste en descender por paredes verticales de montañas, peñascos y hasta edificios. Es una disciplina de la escalada que permite descender de una forma segura y muy divertida. 3.4 El Rafting Es uno de los deportes de aventura más populares y que ha tomado auge en El Salvador. El Rafting según los que practican es una experiencia única y difícil de explicar. Es el contacto con la naturaleza al máximo y es medir las fuerzas contra el correr del agua.

Este deporte extremo se

practica en grupo para compartir la

emoción y el riesgo: consiste en descender por los ríos en una lancha neumática, con la ayuda de remos, sorteando las rocas del camino y evitando en todo momento la caída al agua; la embarcación, suele ser muy segura y debe tener una gran resistencia a los golpes, la capacidad es de seis u ocho personas que van sentadas en los bordes de la misma. En el suelo los tripulantes disponen de unos sujetadores para los pies, por lo que resulta realmente fácil mantener el equilibrio cuando llegan los baches y los bruscos movimientos de la corriente. En este deporte mojarse es inevitable. A simple vista parece un deporte excesivamente arriesgado, pero no es cierto. La caída al agua no representa ningún problema, ya que los tripulantes van adecuadamente equipados con casco, chaleco salvavidas y con traje y botas de neopreno, material que contrarresta la baja temperatura del agua y evita el frío. Los recorridos están llenos de sorpresas, con múltiples sobresaltos y zambullidas.

31

En El Salvador el Rafting se practica en el Río Lempa. Hay que embarcarse en la zona norte del país, cerca de La Palma departamento de Chalatenango y atravesar el trayecto hasta acercarse al embalse de la Presa Cerrón Grande. El costo aproximado para practicar Rafting en El Salvador es aproximadamente de $65.00 para un grupo de 2 a 4 personas y $50.00 para un grupo de 5 a 12 personas.15 Finalmente se pueden mencionar otros deportes populares en el país como el Montañismo o escalada en cerros y volcanes, el ciclismo de montaña, el MotoCross, competencias en vehículos 4x4 en terrenos difíciles. 3.5 Moto X16 En esta categoría participan motos muy potentes y ligeras. Los participantes dan vueltas en un circuito lleno de barro, con subidas y bajadas y con curvas muy cerradas. Esto es justamente lo peligroso, el piloto tiene que mantenerse montado en la moto por este difícil camino además de intentar ser el ganador. Al empezar la carrera es cuando los pilotos pueden caer más, ya que están muy juntos y se pueden tocar, sobre todo en la primera curva. 3.6 Body Board17 El bodyboard, con una trayectoria bastante más corta que el surf, pero con el mismo atractivo, se ha convertido en la mejor alternativa para que cualquier persona pueda deslizarse fácilmente sobre las olas. En este deporte, igual que en el surf, las olas sirven para darse impulso, pero estos dos deportes sólo tienen esto en común. Existen tres formas de montar una tabla de bodyboard: 15

Fuente: Corporación Salvadoreña de Turismo. http://prasmex.cjb.net 17 http://prasmex.cjb.net/ 16

32

"Prone": Es el estilo más clásico. Consiste en tumbarse en la tabla tocándola con el pecho y meterse dentro de las olas con los brazos. En este estilo, el centro de gravedad del bodyboarder coincide con el centro de gravedad de la tabla. "Drop-Knee": El bodyboarder se sube a la tabla para mantenerse vertical, colocando un pie en la parte delantera de la tabla, y la rodilla y pierna contraria retrasada, al tiempo que la aleta funciona como timón. Se trata de apoyarse en una rodilla y el otro pie, para así tratar de rebajar el peso. "Stand-Up": La posición que adopta el bodyboarder para disfrutar del stand-up es sobre los dos pies (sin aletas). La tendencia es elegir tablas más anchas en el centro o en la parte posterior. 3.7 Mountain Bike El Montañismo en bicicleta tiene dos tipos de competición muy diferentes: El descenso y cruzar una región: El descenso que consiste en bajar una montaña por un estrecho y muy inclinado camino. Este tipo de competición requiere una habilidad asombrosa y rápidos reflejos, ya que se alcanzan grandes velocidades y el camino es el de un bosque. Las bicicletas utilizadas en esta competición son algo especiales, tienen doble suspensión para dar más control y tracción. Y Cruzar una región que Consiste en hacer una carrera de larga distancia. La carrera, como en el descenso, no es por un terreno llano y apacible, sino todo lo contrario. 3.8 Montañismo18 Entre las actividades de montaña, subir a las altas cumbres es indudablemente la más complicada y peligrosa. Combinando técnica, equipo y condición física, la práctica del montañismo es un desafío a la destreza, habilidad y resistencia del ser

18

http://www.gochile.cl/Activ_s/montanismo.asp 02/12/03

33

humano. La magia que ejercen las montañas sobre el hombre desde tiempos inmemoriales, hace que este deporte sea la elección de muchos. A diferencia del excursionismo, el montañismo requiere de tres componentes: 1. Equipo especializado, 2. Sólidos conocimientos técnicos, 3. Excelente estado físico. Si bien es cierto que el estado físico puede lograrse en un gimnasio y el equipo apropiado puede ser comprado un una tienda especializada, los conocimientos necesarios para salvar los obstáculos y riesgos de subir a altas cumbres, solo pueden adquirirse a través de la instrucción por parte de montañistas o guías calificados y la experiencia gradual de vencer objetivos cada vez más difíciles. Aspectos básicos para practicar el montañismo: La clave para la práctica segura de este deporte es sin duda recibir instrucción sobre las técnicas básicas y el uso adecuado del equipo de montaña con instructores experimentados. La elección del equipo especializado es también fundamental, ya que en las condiciones imperantes durante la práctica de este deporte, una falla en el equipo puede significar la diferencia entre una aventura y una tragedia. La buena condición física y el ejercicio del sentido común son indispensables. El cansancio, el frío, altura, falta de oxigeno, nieve, viento, imponen severas demandas al organismo. A pesar de todo este deporte vale cada uno de los sacrificios que demanda. El contacto con las montañas, el encuentro consigo mismo, el trabajo en equipo y la sensación de libertad que dan las montañas son definitivamente la recompensa suficiente.

34

3.9 Paracaidismo 19 El paracaídas clásico se compone de tres elementos esenciales: la campana, que asegura la retención de la caída; los cordones, que sostienen al hombre o la carga; y el atalaje, que sujeta el paracaidista. Existen varias técnicas de salto en paracaídas: Salto de apertura automática, salto de apertura manual, salto de apertura retardada. 1) Salto de apertura automática. La cinta de apertura del paracaídas se fija al avión y asegurando así la casi inmediata apertura después de abandonar el aparato. 2) Salto de apertura manual. El mismo paracaidista pone en marcha la apertura de su paracaídas. 3) Salto de apertura retardada. Es un perfeccionamiento de la técnica de salto en paracaídas. El paracaidista abre el paracaídas mucho mas tarde que el sistema citado anteriormente perfeccionando así su técnica. Existen productos básicos para la práctica del paracaidismo: cascos, ropa de salto para todas las disciplinas, también especiales para frío, gafas de salto, bolsas de transporte. Otros instrumentos básicos para el entrenamiento de los paracaidistas son: La torre vertical y la torre oblicua de aterrizaje. 3.10

Jet ski

Este deporte consiste en desplazarse sobre el agua en una moto acuática, fabricada especialmente para ese tipo de deporte. Generalmente se practica sobre lagos, debido a que no hay presencia de olas.

En el extranjero se venden motos jet ski

para uno, dos y tres pasajeros. También se encuentran variedad de accesorios para

19

http://www.deportevirtual.com/sesiones/deportes, 10/12/03

35

protección como gafas, chalecos, productos para el mantenimiento del equipo y lubricantes especiales, portadocumentos resistentes al agua tipo cápsulas, etc. 3.11

Skateboard20

Este deporte fue un invento de los surfistas de los años 50. Para no aburrirse en los tiempos sin olas, montaron una pieza de madera sobre las ruedas de un patinete y "surfearon" el asfalto. El deporte creció en las siguientes décadas y desarrolló su propio estilo de vida libre e independiente. El skateboard es el sinónimo de una juventud inconformista e independiente que disfruta saltar de un rampa y hacer espectaculares acrobacias de alto riesgo en el aire. 4. Tendencias de los deportes extremos entre los jóvenes En la actualidad las tendencias extremas en las prácticas deportivas van en incremento. Se puede observar en los canales de televisión extranjeros y nacionales los diferentes tipos de deportes que se están practicando y la diversificación de estos. Se han creado nuevas competencias para probar las habilidades de los que practican estos deportes de riesgo y parece ser que lo “Extremo” es una moda no sólo en los deportes sino en el tipo de comunicación empleado por algunas marcas que quieren explotar este nicho de mercado. 5. Importancia de la práctica de los deportes extremos para la juventud Salvadoreña. El Salvador es un país rodeado de costa tropical y un clima envidiable que es propicio para la práctica de distintas actividades de aventura extrema. La importancia de que los jóvenes desarrollen nuevas habilidades y se interesen por conocer más a su país, sus riquezas y sus paisajes, es apremiante. No hay mejor forma de

20

http://perso.wanadoo.es/bjorn_kulms/bmx/sk8b1.htm

36

involucrar a las nuevas generaciones que incentivándolos a realizar deportes que estén en armonía con la naturaleza. Recientemente en el país, se han observado concentraciones de jóvenes que se asocian a grupos de antisociales, lo cual se atribuye a un sin número de causas. Sin embargo, a través del deporte, se trata de fomentar una vida sana, que les permita a los jóvenes tener una oportunidad de desarrollo y que ellos perciban en este una fuente de liberación para alejarse de vicios y malas actitudes. Las bondades que ofrece la práctica de deportes son muchas ya que permiten abrir puertas para conocer otros países por medio de competencias internacionales, socializar con muchas personas, representar al país, darse a conocer como profesional de deporte, entre otros. En ese sentido, la juventud salvadoreña tiene la oportunidad de incorporarse a actividades como los deportes extremos, que les permitan liberar tensiones y problemas de forma sana y divertida. Los deportes extremos son un reto que invita a la juventud a cierta preparación y disciplina para poder responder a las exigencias a las que estarán sometidos en cada momento, es por ello que son un desafío a la concentración, a la disciplina, responsabilidad, al trabajo en equipo, a la preparación constante y determinada, entre otras cualidades que contribuyen a formar el carácter de las personas que inician su vida y tienen grandes sueños y expectativas por realizar. Estas actividades permiten que los jóvenes se alejen de malas compañías y estén más pendientes de superar sus retos. Son muy conocidos los diferentes beneficios que aporta la práctica de los deportes al organismo del ser humano. Las edades no necesariamente son un límite para liberar las energías negativas del diario vivir y dejarse envolver por las distintas actividades que permiten al organismo mayor agilidad. No hay duda que existe una necesidad en los hombres de explorar nuevas aventuras, nuevos retos y de experimentar mayor unión con los parajes naturales que este hermoso planeta ofrece.

37

6. Lugares en donde se practican deportes extremos en El Salvador En el país existen ya muchos lugares que son utilizados como escenarios para el desarrollo de los deportes extremos que cada día están siendo más populares. Áreas de playa, zonas rocosas, volcanes, cerros y otros lugares que han sido acondicionados para la práctica de algunas de estas actividades. CUADRO 2 Principales lugares donde se practican deportes extremos en El Salvador LUGAR

DEPORTE

9 Puerta del diablo, Los Planes de Renderos

9 Rapel, Montañismo

9 Santa Elena, Antiguo Cuscatlán

9 Mountain Bike

9 El Boquerón, Volcán de San Salvador

9 Montañismo

9 Cordillera del Bálsamo

9 Montañismo, Mountain Bike

9 Volcán de Santa Ana

9 Montañísmo, Mountain Bike

9 Volcán de Izalco

9 Montañismo

9 Río Lempa

9 Rafting

9 Playas: Zunzal, Punta Roca

9 Surf

9 Aeropuerto de Ilopango

9 Paracaidismo, acrobacias.

9 Playa Costa del Sol

9 Jet sky, Surf

9 Lago de Ilopango,

9 Buceo

9 Lago de Coatepeque

9 Jet sky

9 Bahía de Jiquilisco

9 Jet sky

9 Autodromo el Jabalí

9

Velocidad de autos

9

Parque Balboa (Circuito de Skateboard)

9 Skateboard

9

Parque de la Familia (Circuito de motocross)

9 Motocross

9

San Salvador, calles como Alameda Roosevelt.

9 Skateboard

9

Avenida Jerusalén

9 Velocidad de autos

Fuente: Empresas que promueven los deportes de aventura e Internet.

38

C. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS

1.

Antecedentes de las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos en El Salvador.

Las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos en El Salvador surgieron con el fin de ofrecer productos que no se encontraban en el mercado local y que tenían que ser comprados en otros países por las personas que practicaban estos deportes, esto implicó poder aprovechar la oportunidad que representaba

satisfacer las necesidades de un público que se consideraba con

potencial de crecimiento. Fue así como hace aproximadamente dos décadas surgieron las primeras empresas que combinaban la venta de productos para algunos deportes extremos y tradicionales. Las empresas se han enfocado a este nicho de mercado para suplir las necesidades de productos para la práctica de estos deportes a nivel local, con la visión de crecer y expandirse comercializando productos especializados para los deportes extremos. Entre las principales razones que motivaron a estos empresarios se pueden mencionar:

ƒ

Un deseo personal debido a su gusto y afición por los deportes extremos

ƒ

Satisfacer a un nicho de mercado que estaba desapercibido.

ƒ

Ausencia de variedad en productos para los deportes extremos.

ƒ

Por el auge de la moda en las distintas disciplinas deportivas.

ƒ

La poca competencia en el mercado local.

ƒ

Incremento en la demanda de estos productos.

ƒ

Existencia de un nicho de mercado con potencial crecimiento.

39

2. Clasificación de las empresas. La mayoría de empresas dedicadas a este mercado, pertenecen al segmento de la pequeña y mediana empresa, por contar con una cantidad de empleados en un rango de 1 a 2021. Algunas de estas empresas cuentan con más de una sucursal para la venta de sus productos. CUADRO 3 Clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño Tipo

No. Empleados

Capital de trabajo

Microempresa

1 a 10

Hasta $11,428.57

Pequeña empresa

11 a 19

De $11,428.69 a $85,714.29

Mediana empresa

20 a 99

De $85,714.29 a $228,571.43

Gran empresa

100 en adelante

Mayor de $228,571.43

Fuente: Clasificación según Cámara de Comercio e Industria y Fusades.

3. Participación de las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos en la economía nacional. Las empresas que comercializan productos para deportes extremos están contenidas dentro del sector comercio del país. De acuerdo a las Instituciones de gobierno involucradas no existe un nivel de clasificación que desglose la contribución de cada tipo de empresa dentro del sector comercio por lo que no se puede determinar con exactitud la contribución a la economía nacional de estas empresas. Sin embargo, El sector comercio, restaurantes y hoteles, tal como se denomina oficialmente, tiene una importante participación en términos económicos, ya que en los últimos cuatro años se ha mantenido como el segundo sector más alto después del sector de la Industria manufacturera. En el año 2003 el sector comercio contribuyó con el 19.7% del PIB. Este sector se considera como uno de los más dinámicos dentro de la 21

Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

40

economía local. En el siguiente cuadro se muestra la contribución del sector comercio al PIB local desde el año 2000 al 2003. CUADRO 4 Producto Interno Bruto a precios constantes para 2003 Contribución sectorial 2000 PRODUCTO INTERNO BRUTO

2001

2002

2003

100%

100%

100%

100%

Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera

12.3% 0.4% 23.0%

11.8% 0.4% 23.6%

11.5% 0.4% 23.7%

11.3% 0.5% 23.8%

Electricidad y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles

0.6% 3.6% 19.9%

0.6% 3.9% 20.0%

0.7% 4.0% 19.8%

0.7% 4.1% 19.7%

Transporte, Almacenaje y Comunicaciones Bancos, Seguros y otras Inst. Financieras Bienes inm. y serv. Prest. a las Empresas a/

8.5% 3.9% 3.2%

8.7% 3.9% 3.2%

8.9% 3.8% 3.2%

9.0% 3.8% 3.2%

Alquileres de Viviendas Servicios Comunales, Soc. pers. y Domést.b/ Servicios del Gobierno

8.4% 5.1% 5.5%

8.0% 5.0% 5.4%

8.1% 4.9% 5.1%

8.2% 4.9% 5.0%

3.3%

3.3%

3.3%

3.2%

9.0%

9.0%

9.0%

9.0%

Menos Servicios bancarios imputados Más Derechos arancelarios e IVA

Fuente: Revista Trimestral, Banco Central de Reserva de El Salvador.

4.

Estructura organizativa de las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos.

Estas empresas cuentan con una estructura organizativa reducida enfocada a la atención directa al público con vendedores (dependientes) y una persona encargada de la supervisión como gerente de tienda quien es el que normalmente se coordina con el propietario o gerente para definir las diferentes decisiones mercadológicas y otras concernientes al funcionamiento del negocio. En su mayoría dichas empresas cuentan con poco personal dependiendo de si cuentan con más de una sala de ventas.

41

ESQUEMA 1 Esquema que muestra la estructura organizativa de algunas empresas que comercializan productos para deportes extremos

Propietario / Gerente General Gerente tienda* Vendedores

Contador*

Cajero(a)

Fuente: Información de empresas entrevistadas.

- Propietario: Responsable de velar por el buen manejo administrativo del negocio y presta colaboración al gerente de la empresa en diferentes actividades. - Gerente de tienda*: Designado por el propietario o Gerente general para el funcionamiento adecuado de la sala de ventas y normalmente es el que decide sobre algunas promociones de venta que realiza la empresa. - Contador *: Responsable de registrar las operaciones contables del negocio. Algunos mantienen a un contador de planta y otros subcontratan a una empresa que les preste este servicio. - Vendedores: Son los dependientes que mantienen el contacto directo con el público. - Cajero: Responsable del cobro de los productos.

5.

Retos de las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos.

Estas empresas están en un momento decisivo para cambiar su forma de comercializar los productos. Existe actualmente una fuerte competencia ya que han surgido nuevas empresas con capacidad de competir y expandirse nacionalmente.

42

Entre los principales retos de las empresas que comercializan productos para deportes extremos se encuentran: ƒ

Introducir nuevos productos en el mercado

ƒ

Mayor presencia a nivel nacional.

ƒ

Innovar sus instalaciones.

ƒ

Ofrecer productos diferentes e innovadores para deportes de riesgo o extremos.

ƒ

Diversificarse en las diferentes ramas deportivas.

ƒ

Trabajar en el merchandising de sus tiendas, hacerlo más atractivo para el perfil de su mercado objetivo.

ƒ

Dirigirse a los mercado objetivo a través de una estrategia publicitaria más agresiva.

ƒ

Aplicar un sistema de Marketing que les permita mejorar la comercialización de sus productos.

ƒ

Un reto determinante es acercarse más a los clientes y potenciales compradores para conocer sus expectativas acerca de los productos que necesiten y que esperarían encontrar en las salas de venta.

6. Comercialización de los productos para deportes extremos En los últimos años el crecimiento de las empresas dedicadas a ofrecer al mercado salvadoreño productos para deportes extremos se ha consolidado y también han surgido nuevas empresas. En los principales centros comerciales del municipio de San Salvador se pueden encontrar empresas dedicadas a la comercialización de productos para diferentes deportes extremos. Las empresas que están dedicadas a esta rama del comercio están cambiando un poco su esquema y están apostando al mercado local impulsados por la demanda de practicantes de los deportes poco tradicionales reconocidos como “Extremos”.

43

El mercado está cambiando, las nuevas generaciones buscan diferentes formas para invertir su tiempo, matar el aburrimiento y sobresalir en sus actividades. Gracias a la demanda e inquietud de este nicho de mercado, las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos se han visto en la necesidad de invertir y ofrecer productos para estos deportes poco convencionales. Es así como hoy en día, en muchas tiendas se pueden encontrar productos y accesorios que van desde un guardarropa con prendas de vestir para este estilo normalmente desenfadado e informal hasta productos más caros y especializados. Entre los productos que venden se pueden encontrar relojes con colores llamativos y diseños ultramodernos a prueba de agua, lentes para sol con diseños X-treme para esos días llenos de sensaciones y retos, hasta camisas con estampados y colores totalmente frescos y juveniles, zapatos, billeteras, atuendos, cascos, rodilleras, patinetas, tablas de surf, patines, entre otros. Sin embargo, aún es muy reducida la variedad de productos que se pueden encontrar en el mercado local debido a que las empresas consideran que hay poco apoyo y difusión para este tipo de actividades y por ello no quieren invertir de una forma más agresiva. Además existe muy poca publicidad y presencia en los medios de estas empresas que todavía no han dimensionado el alto potencial que representa este nicho de mercado, a pesar de estar experimentando como la demanda de estos productos se ha incrementado por ser ya la nueva tendencia en deportes a nivel mundial. 6.1. Ubicación de estas empresas Las empresas comercializadoras de productos para deportes extremos en el municipio de San Salvador en su mayoría están concentradas en los principales centros comerciales como: Metrocentro, soyapango y en algunas zonas como Avenida Bernal, Colonia San Benito, Colonia Escalón.

44

6.2.

Forma de comercializar

Las empresas comercializan sus productos a través de venta directa en sus tiendas. Actualmente la mayoría de estas empresas no hacen publicidad y no están realizando actividades orientadas a promover sus productos entre el público objetivo. Algunas de estas empresas tienen años de estar en el mercado y la gente las identifica por vender productos diferentes que no pueden encontrar en otras tiendas, sin embargo, no están haciendo acciones que les permitan generar más compradores entre las nuevas generaciones.

7. Principales

marcas

de

productos

para

deportes

extremos

comercializados en El Salvador En el cuadro 7, se detalla de acuerdo a información obtenida en entrevistas con las empresas, cuáles son las principales marcas que más demandan los compradores en el mercado local.

CUADRO 5 Principales marcas que más se comercializan MARCA Adidas

PRODUCTO

DEPORTE

Guantes

Montañismo, Fútbol

Chimpinillera

Skateboard

Billabong

Shorts

Surf

Bird House

Tablas

Skateboard

Blacklabel

Tablas

Skateboard

Byrne

Tablas

Surf profesional

Churchill

Aletas

Buceo

45

MARCA

PRODUCTO

DEPORTE

DC

Zapatos

Patinaje

Element

Tablas

Skateboard

Gallat

Zapatos

Surf

Globe

Zapatos

Surf

Jansport

Mochilas (grandes)

Montañismo

Lost

Rash (camisas)

Surf

Morey

Tablas

Borebody

O´neill

Rash

Surf

Osiris

Zapatos

Surf

Quiksilver

Rash, Shorts, maletines

Surf, montañísmo

REF

Maletines, Zapatos

Montañismo, Surf

Roíz, Visión, Xgame,

Tablas

Skateboard

Rusti

Shorts

Surf

Sex Wax

Cera para tablas

Surf

Smith

Casco o protección

Skateboard

Vans

Zapatos, tablas

Patinaje, surf, skateb.

XM

Track, Leash (cuerda)

Surf

Fuente: Entrevista realizada a tiendas de artículos deportivos, San Salvador, diciembre 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.