CAPITULO I. GENERALIDADES. 1.1 Paras itis mo

56 CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1 Paras itis mo El parasitismo es el proceso por el cual el parásito y el huésped se relacionan, produciéndose efec

111 downloads 137 Views 325KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I LA SOYA GENERALIDADES
4 CAPITULO I LA SOYA 1.1.- GENERALIDADES La Soya es una planta de la familia de las leguminosas, pero a diferencias de otras plantas produce mayor ca

1. GENERALIDADES. Capitulo 1: Generalidades
Capitulo 1: Generalidades 1. GENERALIDADES 1.1. Introducción. Muchos países en vías de desarrollo manifiestan problemas con respecto al bienestar an

Story Transcript

56

CAPITULO I.

GENERALIDADES 1.1

Paras itis mo El parasitismo es el proceso por el cual el parásito y el huésped se relacionan, produciéndose efectos variables hasta incl

muerte

Parasitismo es una asociación en la cual un organismo denominado parásito vive sobre otra especie denominada huésped u hospedador, utilizándola para su nutrición y ocasionándole una acción patógena que provoca mecanismos de defensa (1)

Los parásitos, viven la totalidad o parte de su ciclo dentro

vida en o

de otro organismo (huésped). Los parásitos pueden vivir

interiormente (endoparásitos) o exteriormente sobre el huésped (ectoparásitos). Su relación con el huésped puede ser temporal o permanente (1)

Cic lo s e v olutiv os de los Parás itos : El ciclo evolutivos de un parasito son las etapas de desarrollo del parásito. Estos ciclos pueden ser simples o complejos Los Ciclos biológicos pueden ser:

57

– Mo no xé nic o : el parásito se desarrolla en una sola especie. Ejemplo: Ente robius ve rm icularis (oxiuro) – He te roxé nic o : el parásito requiere más de una especie

para

desarrollarse: Ejemplo: Tae nia s olium

Hué s pe d ó Ho s pe de ro ó Hos pe dador: El huésped es el organismo vivo que aloja a un agente o parásito (2). La

Interacción

entre

huésped

y

parásito

debe

facilitar

el

establecimiento, desarrollo, maduración y transmisión final de la progenie del parásito a otro huésped (3)

– Huésped intermediario: Se desarrollan las etapas del desarrollo o la transmisión asexual del parásito. – Huésped Final: Donde ocurre la etapa madura o sexual del parásito. – Huésped paraténico: Huésped accidental donde se corta el ciclo – Vectores: intermediarios que no solo apoyan el desarrollo sino que pueden transportar y transmitir activamente la etapa infectante de un parásito a su huésped final

1.2 Clas ific ac ió n de lo s parás ito s En el cuadro 3-1 se resume la clasificación de los organismos más importantes que parasitan al humano, teniendo en cuenta el Filum, Clase y el género

58

59

1.3

Princ ipio s de inmuno lo g ía e n infe c c io ne s paras itarias (1) Los protozoos y los helmintos parásitos, son de un tamaño mucho mayor que las bacterias y virus, muchos son visibles a simple vista, y poseen mayor variedad y cantidad de antígenos. Algunos son capaces incluso de modificar sus antígenos por mutación, lo que permite escapar temporalmente de la respuesta inmune.

Una de las características de las infecciones parasitarias es que pueden hacerse crónicas, al parásito no le interesa que su huésped muera, al menos hasta que no haya asegurado su transferencia a otro individuo. El tipo de respuesta inmunitaria se va modificando a lo largo del tiempo en el curso de una infección crónica, y depende de la presencia de antígenos circulantes, de la persistencia de la estimulación antigénica y de la formación de inmunocomplejos. Los parásitos son atacados por los mac rófago s que son el tipo de defensa que

pueden fagocitar muchos protozoos aunque, en

ocasiones, muchos resisten la muerte por este método e, incluso, pueden replicarse dentro del macrófago También pueden ser atacados por mecanismos citócidas de neutrófilos y macrófagos, aunque el tegumento de los helmintos (metazoos) les hace resistentes. La respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, produce pérdida del apetito y tiene además un efecto deletéreo sobre el metabolismo de las proteínas. La respuesta inmune frente a parásitos intestinales afectan la absorción intestinal de nutrientes, debido a un aumento en la velocidad del tránsito intestinal por lesiones de la mucosa intestinal y por reducción de la secreción de sales biliares.

60

El principal mecanismo de defensa frente a los protozoos que sobreviven dentro de los macrófagos es la inmunidad me diada por c é lulas , particularmente la activación de los macrófagos por citoquinas derivadas de las células T Sin embargo, la activación de células T por los protozoos da como resultado un aumento de la supervivencia del parásito y exacerbación de las lesio

debido a

las acciones supresoras de las citoquinas de las células T sobre los macrófagos La defensa contra muchas infecciones por helmintos est mediada por anticuerpos Ig E y e os inófilos , la IgE se une a la superficie del helminto para, posteriormente, unirse los eosinófilos

e secretan las

enzimas de los gránulos que destruyen a los parásitos.

Por tanto la defensa total del huésped contra los parásitos requiere de la cooperación de los principales componentes de la inmunidad y principalmente de los linfocitos T y linfocitos B (anticuerpos). A pesar de que el huésped posee una respuesta inmune preparada, los parásitos tienen las estrategias para poder persistir por meses o años en el organismo humano (4)

1.4

Epide mio lo g ía y pro filaxis de las paras ito s is 1.4.1 Epide miolo gia (5): Cada una de las parasitosis posee un ciclo epidemiológico característico, relacionado con el ciclo vital que necesita el parasito para la supervivencia de la especie. La variedad es enorme y podemos agruparlos en: 1) Ciclo Directo o Contagio directo, por contacto ; Ejemplo : Trichom onas

61

2) Enfermedades de transmisión orofecal y alimentarias: Ejemplo: Entam oe ba, Tae nia As caris , Entam oe ba 3) Antropozoonosis: Ejemplo: Toxoplasm a, Echinococcus 4) Parasitosis vehiculadas por artropodos: Ejemplo: Plasm oduium , Le is hm ania Las enfermedades parasitarias afectan a diversos grupos de poblaciones de todas las edades y sexos, además los factores ecológicos, económicos, sociales y culturales condicionan la aparición y distribución de las parasitosis en las diversas partes del mundo. Estos factores caracterizan el grupo de parasitosis, como enfermedades tropicales. Ciertas parasitosis son esporádicos en ciertas zonas,

son

epidémicas y muchas endémicas, en mayor o menor grado, de amplias zonas habitadas. 1.4. 2 PROFILAXIS La profilaxis de las parasitosis requiere de acciones sanitarias de alto costo y que consisten fundamentalmente en: –

Saneamiento del medio y de los cursos de agua.



Mejoramiento de las viviendas y sus facilidades de hig individual y familiar.



Control de los vectores



Mejoramiento de la nutrición y la higiene de los alimentos.



Educación sanitaria individual y de grupo; tanto para enfermos como para sus familiares



Quimioprofilaxis en masa.



Vacunaciones antiparasitarias (están en fase experimental).

62

C U A D R O 3 -1 : C LA S IFIC A CIÓN D E P A R A S ITOS D E IMP OR TA NC IAMÉD IC A

HELMINTOS FILUM NEMATODE

PROTOZOARIOS

ARTROPODOS

FILUM PLATELMINTO

FILUM SARCOMASTIGOPHORA

Cla s e apha s m idia

Cla s e c e s to da

Cla s e Rhiz o pode a

Clas e

Cla s e S po ro z o a

-

- Taenias

- Entamoeba

kine to frag m ino pho re a

-

Isospora

- Pe d ic ulus (Pio jo )

-

Cryptosporidium

- Ph th irus (Lad illa )

-

Toxoplama

- Pe riplane tan (Cuc a ra ch a )

-

plasmodium

- Triato m ino s

Trichuris

Cla s e Pla s m idia

Cla s e Zo o m as tig o pho ra

FILUM CILIOPHORA

-

Balantidium

FILUM APICOMPLEZA

FILUM ARTHROPODA

Clase insecta:

- Ascaris

Cla s e Tre m atode

- Chilomastix

- Strongyloides

- Fasciolas o

- Giardia

- An o phe le s (m o s q uito s )

- Trichomonas

- Mu s ca (mosca)

- Trypanosoma

Clase arácnida

- Enterobius(oxiuros) - Filarias

duelas

- Garrapatas - Ácaros - arañas

BOTERO, David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas. Tercera Edicion. Corporación Para Investigaciones Biológicas. Colombia. 1998

63

1.5 Nutric ió n y paras ito s is e n lo s niño s Los efectos del estado nutricional sobre las infecciones y de éstas en la malnutrición tienen una relación muy importante. La mayoría de los niños en casi todos los países en desarrollo sufren de malnutrición en algún período de sus primeros cinco años de vida. Los proble as de infección y malnutrición están íntimamente relacionados, aunque los programas para controlar las enfermedades transmisible mejorar la

nutrición tienden a

iniciarse

en

y para

forma bastante

independiente. Sería mucho más eficaz y efectivo si ambos problemas se atacasen en conjunto.

El reto para los trabajadores de salud, economistas del desarrollo, gobiernos y agencias internacionales es cómo reducir l morbilidad, la mortalidad y las secuelas permanentes que resultan del sinergismo entre la malnutrición y las infecciones. Se debe persuadir a los políticos que la atención a estos problemas no sólo es muy deseable sino que es también políticamente ventajosa (6)

Específicamente, la infección parasitaria puede afectar el estado nutricional del huésped, principalmente debido a que es capaz de provocar alteraciones en su proceso nutritivo normal, mponerle demandas que crean un mayor costo nutricional o producirle una sustracción de nutrientes por parte del parasito (4)

La desnutrición deteriora la función inmune y la infec

n parasitaria

es más grave en el paciente desnutrido e inmunodeficiente que en una persona bien nutrida e inmunocompetente, aunque en algunos casos la desnutrición parece proteger al huésped de algunas infecciones. A su vez, la infección parasitaria deteriora el estado

63

nutricional y la función del sistema inmune del huésped. Finalmente, la inmunodeficiencia favorece la infección por determi

sitos

con la subsiguiente pérdida de nutrimentos y mayor afectación del estado general del paciente.

Las parasitosis intestinales son un problema de importancia al que se enfrentan las instituciones de Salud Pública y Ambiental en los países en vías de desarrollo. Estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición. La infección intestinal parasitaria afecta principalmente a la población infantil,

la

cual

es

especialmente

susceptible

de

adquirirla,

principalmente cuando la forma infectante del parásito penetra por vía oral. En los países subdesarrollados, las malas condiciones higiénicas, la escasa cultura médica, el deficiente sa ambiental

y

asociados

directamente

diseminación

las

de

pobres

condiciones

con la

parásitos

socioeconómicas

presencia,

intestinales,

miento

así

están

persistencia como

con

la las

características geográficas y ecológicas específicas del lugar. La pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella, por su mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios, repercuten en el estado nutricional del individuo. Los parásitos intestinales, a través de diferentes mecanismos relacionados con el tipo de enteropatógeno, privan al organismo de nutrientes.

Las enteroparasitosis pueden transcurrir asintomáticos durante largo tiempo, pero también pueden llegar a provocar cuadros inclusive con severa repercusión sobre el crecimiento

desarrollo de

los niños. Existen controversias en cuanto a si las alteraciones que producen influyen sobre el estado nutricional. Algunos estudios han mostrado un impacto benéfico del tratamiento antiparas

el 64

estado nutricional y crecimiento de los niños. Sin embargo, otros investigadores han reportado no haber observado ningún impacto sobre los indicadores antropométricos después del tratamiento de la ascariasis o sobre el estado nutricional entre niños infectados y no infectados por As caris lum bricoides

(7)

1.6 Aplic ac ió n e n Enfe rme ría: To ma de las mue s tras para Diag nó s tic o paras ito ló g ic o : Ro l de la e nfe rme ría Para el diagnostico de la parasitosis intestinales en el laboratorio dependerá del

hallazgo que se realice de

huevos, lar

o

helmintos completos, o de trofozoitos y quistes en el caso de los protozoos. Por lo tanto, las muestras de heces deben recogerse y manejarse de forma que lleguen al laboratorio en un estado que permita su correcta identificación. La eficacia con la cual cualquier paciente con una afección parasitaria potencial, es valorado y tratado adecuada

e depende

de un correcto diagnóstico de laboratorio, a su vez para que ello sea posible es imprescindible que la muestra seleccionada

el

estudio sea adecuada en cantidad y calidad, sea transportada y procesada rápidamente en el laboratorio; solo de esta

ma se

evitarán costos inútiles y falsos negativos que van en detrimento del diagnóstico.

To ma de mue s tras : El profesional de enfermería debe tener en cuenta las siguientes consideraciones para recomendar a sus pacientes la for

de la

recolección de la muestra fecal: Las muestras fecales deben ser recogidas en un recipiente limpio, seco y de boca ancha, y debe ser enviada al laboratorio lo más rápidamente posible. Las muestras pueden ser recogidas por vía 65

natural o tras purgante. Las

muestras no deben contener bario,

bismuto, ni medicamentos a base de aceites, antibióticos, anti diarreicos, antipalúdicos. Si lo tuviera se debe esperar unas 2 semanas para dar tiempo para que los parásitos intestinales se recuperen de los efectos tóxicos de as sustancias quím cas. Se debe evitar contaminar la muestra con orina, papel

igiénico,

jabón, agua o tierra.

El frasco de la muestra debe ir rotulada con el nombre del paciente, edad, fecha y hora de evacuación. Pegar la etiqueta al frasco nuna en la tapa.

Si las muestras tardaran mucho en ser examinadas

conservar a temperaturas ambientes o ligeramente fres

y nunca

en estufa o nevera, a cuya temperatura se destruyen muchos parásitos. Para preservar huevos o larvas o quistes se deben mezclar las heces con algunos productos que evitan su

cción

(formol al 5-10% se mezcla un volumen de la muestra con tres del formol así diluido).

En el caso de gusano adultos o anillos de tenias, el envío debe hacerse previa separación de las heces en solución fisiológica. Como la expulsión de ciertos parásitos es intermitente, para aumentar las posibilidades de su hallazgo es muy adecuado el estudio de tres muestras con un intervalo de 1 a 3 días, entre unas y otras. En caso de heces fecales diarreicas; la muestra requerida será de 10 ml. Este tipo de muestras deben ser procesadas de inmediato (30 minutos como máximo después de la deposición). Es importante tener en cuenta que un diagnostico correcto requiere que: – Obtención de muestras apropiadas y que sean transportadas al laboratorio en los momentos oportunos. 66



Que

el

laboratorio

aplique

la

forma

competente

los

procedimientos adecuados para la recuperación e identificación de las enfermedades parasitarias. –

Una adecuada interpretación de los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. SCHAECHTER, Enfermedades

Moselio. Infecciosas:

Microbiología: Enfoque

Mecanismos

Mediante

de

Resolución

Las de

Problemas. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.1994

2. BURGOS FELIX,G; ROMERO SEVILLANO,L. Ecología y Salud. Tercera edición. Editorial Mc. Graw Hill. México. 2008. 3. ATIAS, A. Parasitologia Clínica Edit. Mediterraneo, España. 1996 4. BOTERO, David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas. Edición. Corporación Para Investigaciones Biológicas. Colombia. 1998 5. PUMAROLA, A. 1991.Microbiología y Parasitología Médica. Segunda edición. Barcelona. España 6. MICHAEL C. LATHAM. 2002. Nutrición humana en un mundo en desarrollo ISBN: 9253038187

7. SOLANO, LISETI et al. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Paras itol. latinoam . [online]. 2008, Vol.63, n.1-2-3-4, pp. 12-19. ISSN 0717-7712.

67

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.