CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. 1. RESEÑA HISTORICA 1.1 MUNDIAL

CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. 1. RESEÑA HISTORICA 1.1 MUNDIAL Las cooperativas surgieron en Europa a fines de siglo X

0 downloads 31 Views 154KB Size

Recommend Stories


1. GENERALIDADES. Capitulo 1: Generalidades
Capitulo 1: Generalidades 1. GENERALIDADES 1.1. Introducción. Muchos países en vías de desarrollo manifiestan problemas con respecto al bienestar an

ARRITMIAS CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LAS ARRITMIAS
ARRITMIAS CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LAS ARRITMIAS 1. INTRODUCCION Se entiende por arritmia cardiaca cualquier ritmo cardiaco diferente del ritmo

CAPITULO I LA SOYA GENERALIDADES
4 CAPITULO I LA SOYA 1.1.- GENERALIDADES La Soya es una planta de la familia de las leguminosas, pero a diferencias de otras plantas produce mayor ca

Story Transcript

CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. 1.

RESEÑA HISTORICA

1.1

MUNDIAL

Las cooperativas surgieron en Europa a fines de siglo XVII y principios del siglo pasado como la reacción popular de defensa frente a las situaciones de injusticia y abusos derivados de las condiciones imperantes de esa época. El origen del movimiento cooperativo tiene causas muy trascendentales, las cuales obligaron al hombre

a sistematizar a la cooperativa en forma específica y en

beneficio de un conglomerado social mayoritario, cuyas condiciones de vida eran hasta cierto punto inhumanas. Cuando el hombre se asentó en determinados lugares y comenzó a explotar la tierra de una manera más previsiva y permanente, la cooperación entre los individuos comenzó a convertirse en una acción mucho más compleja. En verdad, los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto el trabajo como sus frutos, incluyendo los bienes necesarios para obtenerlos, eran de índole colectiva.1

La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros los siguientes: •

Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller).



La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto.



1

Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

LAS COOPERATIVAS (Fundamentos – Historia - Doctrina) Editora Cooperativa Ltda.. INTERCOOP sept. 2003

1



Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano).



Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke).



Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios.



Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckerc).



Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche "queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya.



Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en la organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minka y el Convite.



Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay.



Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.



Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América.

El padre del cooperativismo de ahorro y crédito fue Fredereick William Raiffeisen (1818–1888), quién se destacó entre otras cosas, por su empeño en aplicar los principios y métodos de la cooperación a las actividades financieras de los campesinos, artesanos y pequeños empresarios, a quienes agobiaba el hambre, por cuanto las deudas de grandes proporciones y los usureros poco escrupulosos estaban despojándoles de todo cuanto poseían. por tanto, Raiffeisen sugirió a su pueblo afrontar el problema común de la pobreza juntando sus recursos y prestándoselos unos a otros a intereses razonables. Tal fue la idea que dio vida a las cooperativas de ahorro y crédito en el mundo. Hoy día cerca de 800 millones de seres humanos, asociados a 740 mil sociedades cooperativas locales, conforman el movimiento cooperativo mundial. Si a estas cifras se agrega que cada asociado a una cooperativa forma parte de una familia promedio de cuatro o cinco personas se encuentran relacionadas con el cooperativismo y abarca 93 países del mundo.

2

Friedrich Wilhelm Raiffeeisen, nació el 30 de marzo de 1818 y falleció el 11 de marzo de 1888, este hombre dejó un legando a la humanidad con una rica experiencia en cooperativismo de ahorro y crédito. Raiffeeisen impulsó al sistema cooperativo de ahorro y crédito, basado en los principios de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administración, en su tiempo fundó varias cooperativas en su país natal, y aquellos principios e ideas aun continúan vigentes en mas de 100 países del mundo, con alrededor de 300 millones de socios, en más de 700.000 cooperativas. El inicio de la industrialización en el siglo XX, dio lugar a una economía libre e independiente, apareciendo en los sectores pobres, prestamistas inescrupulosos que agudizaban la miseria, ante esta situación Raiffeeisen, fundó en 1846, la asociación para la obtención de pan y frutas. Después de que consideró que solamente la autoayuda sería el medio más eficiente, fundó en 1864 la asociación de crédito de Heddesdorf. Posteriormente, en 1866 Raiffeisen escribió sus experiencias en su libro: "las asociaciones de cajas de crédito como medida para evitar la miseria de la población rural, artesanal y obreros urbanos", éste libro tubo 8 ediciones y se difundió en todo el mundo. Para la compensación de liquidez entre las pequeñas cooperativas de ahorro y crédito, se creó en 1872 el Banco Cooperativo Agrario Renano en Neuwiend, como primera caja central rural. También trató de crear un seguro cooperativo, mismo que fue fundado en Berlín, Alemania en 1922 y hoy lleva su nombre. Por lo tanto el mes de marzo constituye para el sistema cooperativo de ahorro y crédito un mes de recordación, ya que fue el mes del nacimiento y muerte de uno de los principales gestores del cooperativismo de ahorro y crédito. Actualmente el sistema cooperativo de ahorro y crédito ha demostrado una evolución continua y sostenida, a través de las organizaciones: a nivel nacional que es la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), a nivel Latinoamericano, la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y

3

Crédito (COLAC), y a nivel mundial, la Organización Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU). 2

1.2

EL SALVADOR

El Origen del cooperativismo se sitúa de manera informal en 1760 y fue hasta finales del siglo XVIII, que nació como un movimiento organizado que tuvo a las masas y su bienestar, como razón de ser, tratando de evitar los abusos que, en nombre de la revolución industrial, se hacían contra la clase obrera. Durante el siglo XIX bajo esta realidad nacen tres grandes manifestaciones: 1.

El sindicalismo en materia laboral.

2.

El socialismo

3.

El cooperativismo.

El COOPERATIVISMO es Asociatividad, nace para defender a las personas, surgen las asociaciones en forma de Empresa propia destinadas a satisfacer las necesidades comunes de las mismas. El cooperativismo en materia socio económica defiende a las personas, en su doble carácter “como consumidores y productores” Los considerados padres del cooperativismo moderno son Roben Owen y Willian King, pero también contribuyeron grandemente otros pensadores franceses y alemanes. 2

www.gestiopolis.com/financiero/cooperativas

4

En el Salvador se escucha, por primera vez, del cooperativismo en forma teórica, en una cátedra de enseñanza, en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Fue en 1914, que se organiza la primera cooperativa, por un grupo de zapateros, en San Salvador en la cuesta del Palo Verde y en 1938, se funda La Cooperativa Algodonera. Luego, el cooperativismo llegó al gremio de los empleados públicos, como un medio de defensa contra el agiotismo. Las cooperativas contaban con el apoyo del gobierno en turno, que aportaba capital inicial, pero los empleados identificaban el capital cedido por el gobierno, como propiedad de ellos y no creyeron que estaban obligados, por esa razón, a resarcir las cantidades que se les concedían en calidad de préstamo. Así

bajo

el

surgimiento

de

secciones

y

departamentos

en

instituciones

gubernamentales el sector inició su crecimiento hasta que el Estado decide centralizar este rol en una sola Institución que dirija y coordine la actividad cooperativa en el país. Fue el 25 de noviembre de 1969 que la Asamblea Legislativa, promulgó el decreto No 560 que dio pie a la creación del INSAFOCOOP como una corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económico y administrativo, ese mismo día se promulga la primera Ley General de Asociaciones Cooperativas. A falta de presupuesto que permitiera su funcionamiento el INSAFOCOOP comenzó a operar hasta el 1 de julio de 1971. Hoy con más de 30 años al servicio del sector cooperativo, la institución ha crecido descentralizando su trabajo en oficinas ubicadas en las distintas zonas del país dando un servicio a través de sus regionales en todo lo ancho y largo de El Salvador3

5

2. •

DEFINICIONES DE LAS ASOCIACION COOPERATIVA Es una asociación autónoma de personas que se han unido libremente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,

por

medio

de

una

empresa

de

propiedad

conjunta

y

democráticamente controlada.- 4 •

Acción y efecto de asociarse como asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.5

3.

OBJETIVOS DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Entre los principales objetivos que persiguen las Asociaciones Cooperativas que define la Ley General de Asociaciones Cooperativas en el Articulo No. 4 se encuentran: •

Generar fuentes de trabajo y proporcionar bienes y servicios a precios bajos.



Procurar mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, el desarrollo y mejoramiento social, económico y cultural de sus asociados y de la comunidad, a través de la gestión democrática en la producción y distribución de los bienes y servicio.

3 4 5



Representar y defender los intereses de sus asociados.



Prestar, facilitar y gestionar servicios de asistencia técnica a sus asociados.

www.insafocoop.gob.sv Guía de nuestro asociado 2005 pag. 2 Cooperativa Financiera Favorita ACOPACTO DE R.L http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=150408&id=300&plantilla=1

6



Fomentar el desarrollo y fortalecimiento del movimiento cooperativo a través de la integración económica y social de éste.



Contribuir con el INSAFOCOOP y demás organismos del Estado relacionados con el movimiento cooperativo, en la formulación de planes y políticas vinculadas con el cooperativismo.

4. IMPORTANCIA DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. 4.1 EN LO ECONOMICO Para tener una noción del desarrollo y calidad del sistema cooperativo, analicemos algunos datos: el sistema ha registrado durante los últimos dos años un crecimiento anual en activos del 13%, y ha atendido a un total de 242,541 socios, sus niveles promedio presentados el año pasado fueron 27.86% de solvencia, 37.97% de endeudamiento y 8.26% de rentabilidad.6 Una alternativa que merece atención por parte del Estado, es el sector de la economía solidaria, especialmente el sistema cooperativo de ahorro y crédito, en donde se practican de mejor manera los principios de solidaridad, ayuda mutua, autogestión y control democrático. Poniendo como objetivo fundamental de su actividad, el desarrollo del hombre, que por supuesto debe modernizarse y ser manejada con conocimientos técnicos, para brindar los servicios de una manera eficiente, efectiva y económica. Las cooperativas se caracterizan por la democratización de sus capitales, ahorros y crédito, pues no debe existir vinculación ni concentración de recursos en pocas manos, que es uno de los males que adolece y practican las entidades bancarias privada y públicas.

4.2

EN LO SOCIAL

Según articulo 1 de la ley general de asociaciones cooperativas la formación de cooperativas

dice “Se autoriza

como asociaciones de derecho privado de interés

social, las cuales gozaran de libertad en su organización y funcionamiento de 6

Datos proporcionados por INSAFOCOOP junio 2005

7

acuerdo con lo establecido en esta ley, la ley de creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), sus Reglamentos y sus Estatutos.7

Las cooperativas de ahorro y crédito ofrecen a sus asociados una gama de servicios financieros. En una cooperativa todos los usuarios son asociados, todos tienen los mismos derechos

y obligaciones así como también los mismos beneficios no

importando el capital de invertido

de cada socio, anualmente existe una asamblea

general de asociado el cual es la máxima autoridad donde cada asociado tiene derecho a voto

para elegir los miembros directivos (Consejo de Administración,

Junta de Vigilancia) el cual es conformado por los mismos socios. El consejo de Administración elige un comité de educación el cual tiene la función de educar a sus mismos asociados en la concientizar en la educación cooperativa y en otras actividades de interés social. “Hoy, las experiencias de cooperativas son vehículo de un nuevo tipo de economía social, favorecido por la sociedad moderna como instrumento de reconstrucción y desarrollo”8

4.3 EN LO POLITICO Las Asociaciones Cooperativas son instituciones apolíticas el cual no están ligadas a ningún partido político, religión

el objetivo fundamental es el bienestar de sus

asociados Según Art. 3 de la ley de Asociaciones cooperativa literal A dice: “Mantener la institucionalmente

estricta neutralidad

religiosa, racial, y política

9

partidista ”

7 Ley General de Asociaciones Cooperativas Art. 1 Diario Oficial N.229 Tomo 225 del 09/12/1969 8 9

Juan Pablo II Documento pontificio Justicia y Paz 1995 Ley general de Asociaciones Cooperativas de el Salvador, Art. 3 Diario Oficial N.229 Tomo 225 del 9/12/1969

8

5. PRINCIPIOS COOPERATIVOS Los principios ofrecen patrones de medición con un sentido que permita educar a sus socios estos sin embargo, son más que mandamientos: también son pautas para juzgar comportamientos y tomar decisiones. Desde este punto de vista, los principios no son una lista anticuada que debe ser revisada periódica y ritualmente: son marcos dentro de cuyos límites se puede actuar, agentes energizantes mediante los cuales las cooperativas pueden conocer el futuro.

5.1 Membresía Abierta y Voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. El comienzo de la sencilla oración que explica este principio destaca que "las cooperativas son organizaciones voluntarias". Reafirma la importancia fundamental de que la gente elija voluntariamente asumir un compromiso con sus cooperativas. No obstante, en numerosos países del mundo, las presiones económicas o las reglamentaciones gubernamentales han tendido a veces que presionar a la gente para que ingresen como socios en algunas cooperativas. En estos casos, las cooperativas tienen la responsabilidad especial de asegurar que todos los socios estén plenamente comprometidos de manera que lleguen a apoyar a sus cooperativas en forma voluntaria. La misma oración continúa refiriéndose a la manera en que la cooperativa admite socios. Afirma que "las cooperativas están abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas, sociales o de género". Esta declaración reafirma un compromiso general básico de las cooperativas desde su aparición en el siglo XIX: un compromiso de reconocer la dignidad fundamental de todos los individuos, y por supuesto, de todos los pueblos.

9

La frase "abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios" reconoce que las cooperativas están organizadas para propósitos específicos; en muchos casos, sólo pueden servir efectivamente a un determinado tipo de socios o a un número limitado de ellos. Por ejemplo, las cooperativas pesqueras sirven efectivamente a los pescadores, las cooperativas de vivienda sólo pueden albergar a un número determinado de socios; las cooperativas de trabajo sólo pueden emplear a un número limitado de socios. En otras palabras, pueden haber razones entendibles y aceptables por las que una cooperativa puede imponer un límite al número de socios. La frase "dispuestos a aceptar las responsabilidades de asociarse" recuerda a éstos que tienen obligaciones para con sus cooperativas. Estas obligaciones varían algo de una cooperativa a otra, pero incluyen el ejercicio del derecho de voto, la participación en las asambleas, la utilización de los servicios de la cooperativa y el aporte de capital cuando este sea necesario. Se trata de un conjunto de obligaciones que exigen que se les dedique especial consideración pero que podrían redundar en importantes beneficios tanto para los socios como para la cooperativa. Las cooperativas deberían hacer todo lo posible para asegurar que no existan barreras por motivos de género para el ingreso de socios. Además, las cooperativas deberían asegurar que en sus programas de educación y desarrollo de dirigentes, hasta donde sea posible, intervengan igual número de mujeres y de hombres y que también se promueva la participación de todos los grupos de población y minorías existentes. El principio referido a los socios, prohíbe asimismo la discriminación basada en características "sociales". El término "social" se refiere, ante todo, a la discriminación basada en clases. Desde sus primeros años, el movimiento cooperativo se ha esforzado por reunir a gente de clases diferentes: claro está que esto lo distingue de otras ideologías del siglo XIX. El término "social" también se refiere a cultura, en donde se podría incluir lo étnico y, en algunos casos, la identidad nacional. Este es un concepto difícil (de ejecutar) sin

10

embargo, debido a que algunas cooperativas están específicamente organizadas entre grupos culturales, que muy a menudo son grupos culturales minoritarios. Estas cooperativas tienen pleno derecho de existir en tanto y en cuanto no impidan la organización de cooperativas similares entre otros grupos culturales; siempre que no exploten a los no socios de sus comunidades; y mientras acepten sus responsabilidades de favorecer el desarrollo del movimiento cooperativo en sus áreas. El principio también incluye una referencia a la "raza". En varios de los proyectos de documento que circularon por el Congreso se había omitido la referencia a la raza. Se había omitido en la creencia de que incluso la idea de "raza" no debía ser aceptada como un modo apropiado para categorizar a los seres humanos. "Raza" puede implicar diferencias biológicas, un criterio que en los últimos cincuenta años ha creado divisiones en la familia humana que han resultado en intolerancia, guerras y genocidio. 10

5.2 Control Democrático de los Miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

"Democracia" es una palabra compleja. Se la podría considerar provechosamente como una lista de derechos y cabe recordar, que las luchas por los derechos democráticos a nivel político constituyen un tema común de la historia de los dos últimos siglos. En las cooperativas, "democracia" incluye consideraciones sobre derechos y responsabilidades. Pero significa asimismo algo más; significa promover

10

http://www.mundocoop.com.ar/cooperativismo/principios.html

11

el espíritu de la democracia en las cooperativas, una tarea que no tiene fin, difícil, valiosa e, incluso esencial.

5.3 Participación Económica de los Miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Las cooperativas funcionan de manera que el capital sirve a la organización y no la domina. Las cooperativas existen para satisfacer las necesidades de la gente y este principio describe de qué manera los socios invierten en sus cooperativas y deciden asignar los excedentes. Los socios contribuyen equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente”. Esta declaración refuerza tanto la necesidad de que los socios contribuyan al capital de sus cooperativas de manera equitativa. Esencialmente, pueden aportar capital de tres maneras distintas. En la mayoría de las cooperativas se les pide a los socios que contribuyan con una cuota o cuotas para pertenecer a ella y beneficiarse de la calidad de socio. Sólo en raras ocasiones esa “cuota” o “cuotas” de socio producen algún interés..

5.4 Autonomía e Independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.

12

En todas las partes del mundo las cooperativas se ven afectadas por sus relaciones con el Estado. Los gobiernos determinan el marco legislativo dentro del cual pueden funcionar las cooperativas. Con sus políticas fiscales, económicas y sociales, los gobiernos pueden resultar de ayuda o perjudiciales en lo relacionado con las cooperativas. Por tal motivo, todas las cooperativas deben estar alertas para desarrollar relaciones abiertas y claras con los gobiernos. Al mismo tiempo, el principio de autonomía se refiere a la necesidad de que las cooperativas sean autónomas, de igual manera que las empresas controladas por el capital son autónomas en su trato con los gobiernos. El principio expresa: “Las Cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por sus socios. Si invierten en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, captan capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguran el control democrático por parte de los socios y mantiene su autonomía cooperativa. Al referirse a “otras organizaciones” el principio reconoce el hecho de que, en todo el mundo, son numerosas las cooperativas que se están asociando a proyectos conjuntos con empresas del sector privado y no existe razón para creer que esta tendencia se invertirá. Destaca, sin embargo lo qué importante es que las cooperativas mantengan su libertad, fundamentalmente para controlar sus propios destinos, siempre que intervengan en tales acuerdos.

5.5 Educación, Entrenamiento e Información Las cooperativas brindan educación y entretenimiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. El movimiento cooperativo tiene un compromiso fundamental de larga data con la educación. Estas instituciones

brindan educación y capacitación a sus socios,

representantes elegidos, administradores y empleados, de manera que puedan

13

contribuir efectivamente al desarrollo de ellas. Informan al público en general, particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación. Este principio pone el acento sobre la importancia vital que tiene la educación y capacitación en las cooperativas. La educación significa más que la mera difusión de información o promoción de patrocinio: significa comprometer la mente de los socios, dirigentes elegidos, administradores y empleados para que comprendan plenamente la complejidad y riqueza del pensamiento y acción cooperativa.

5.6 La Cooperación entre Cooperativas Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Este principio expresa: “Las cooperativas sirven más efectivamente a sus socios y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales”

5.7 Compromiso con la Comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros,

son organizaciones que existen

primeramente para el beneficio de sus socios. Debido a esta sólida asociación con los socios, a menudo en un espacio geográfico específico, con frecuencia las cooperativas están también estrechamente ligadas a sus comunidades. Tienen la responsabilidad especial de asegurar que el desarrollo de sus comunidades económico social y cultural sea sostenido.

14

Corresponde entonces a los socios decidir con qué grado de intensidad y de qué manera específica una cooperativa debería efectuar sus contribuciones a su comunidad. No es sin embargo, una responsabilidad que los socios puedan dejar escapar. En este sentido nuestra cooperativa, si bien tiene como objetivo primero la defensa de los intereses de sus asociados, es una entidad que se encuentra muy identificada y comprometida con los problemas y necesidades de las localidades donde desarrolla sus actividades. Prueba de ello es que nuestra cooperativa participa y colabora, dentro de sus posibilidades, con toda iniciativa de carácter comunitario que se encare en las comunidades de nuestra zona de influencia. Apoyo a la construcción de caminos mejorados, a su conservación; apoyo a instituciones educativas, culturales, deportivas y de interés general, son algunas de las manifestaciones concretas en las cuales nuestra ciudad se hace eco del enunciado de este principio: PREOCUPACIÓN POR LA COMUNIDAD.11

6. SITUACION ACTUAL Actualmente las

cooperativas de ahorro y crédito están creciendo a pasos

acelerados la tecnología y la globalización ha ayudado para que estas instituciones de crédito sean un ente generador de empleo y prestación de servicios para sus asociados. Solo en el área metropolitana de San Salvador existen 92 Cooperativas de Ahorro y Crédito según información del INSAFOCOOP. El sistema Cooperativo Financiero conformado por más de 35 cooperativas de Ahorro y crédito afiliadas a FEDECACES en todo el país estas cooperativas se ha desarrollado gracias a la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio de FEDECACES ayudando a cambiar su infraestructura el desarrollo de la tecnología, nuevos software financieros para una mejor eficiencia y crecimiento, le han implantado programas que miden su crecimiento y estabilidad financiera como: “PERLAS”, ALERTA TEMPRANA” el cual son programas de análisis y ratios

15

financieros que miden su crecimiento respecto a años anteriores las debilidades y logros obtenidos. Estas cooperativas

prestan servicios de ahorro y crédito, fortalecidas por

FEDECACES, corporación conformada por un grupo de ASESORES PARA EL DESARROLLO, y la aseguradora Cooperativa SEGUROS FUTURO A. C. DE R. L. trabaja de la mano con todas las cooperativas afiliadas, ofreciendo a demás, el servicio de Remesa Familiar. También las cooperativas tienen un servicio llamado FEDERED con una Cobertura en 13 Departamentos con 22 Ventanillas, con el cual un asociado afiliado a una cooperativa de Santa Ana puede realizar una operación en otro Departamento del país, este servicio hace mas ágil los servicios financieros entre las instituciones.

7. ASOCIACIONES COOPERATIVAS SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONOMICA. Las Asociaciones Cooperativas, por su constitución han sido clasificadas de la siguiente manera por la Ley del INSAFOCOOP.

7.1 COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN Están formadas por productores que se asocian para producir, transformar o vender en común sus productos. Entre estas podemos mencionar las siguientes: Tipo

de

Concepto

Cooperativa Cooperativas Producción Agrícola:

de Son

aquellas cuya actividad principal es

lograr la producción de la tierra por medio de la

siembra

y

cultivos

permanentes

o

estacionarios. Cooperativas Producción Pecuarias:

de son aquellas

cuyas actividades principales

con la crianza, conservación y desarrollo pecuario, pudiendo ser éstas de ganado

11

www.fedecaces.com

16

mayor y de ganado menor. Cooperativas

de Son aquellas que para la realización de sus

Producción Pesqueras:

objetivos y fines principales, sus actividades se encuentran dedicadas a la captura, procesamiento y comercialización relativas a la pesca y a la acuicultura.

Cooperativas

de Son aquellas cuyas actividades principales

Producción Agropecuarias: Cooperativas

son la agrícola y la pecuaria.

de Son aquellas cuyas actividades principales

Producción Artesanal:

con

la

producción,

transformación

de

reparación

bienes;

y

realizadas

mediante un proceso en que la intervención manual constituye el factor predominante, obteniéndose

un

resultado

final

individualizado. Cooperativas

de Son aquellas que tienen por finalidad la

Producción Industrial:

transformación fundamentalmente

de

materias mediante

primas, procesos

mecanizados. Cooperativas

de Son aquellas cuya actividad agraria es la de

Producción agro-industrial: producir materias primas y procesarlas.

7. 2

COOPERATIVAS DE VIVIENDA

Son aquellas que tienen por objeto la adquisición de inmuebles para lotificación y /o construcción de viviendas así como la mejora de las mismas a través de la ayuda mutua

y esfuerzo propio

con el fin de venderlas o arrendarlas a sus

asociados.

7. 3

COOPERATIVAS DE SERVICIOS

17

Son Cooperativos de servicios las que tienen por objeto proporcionar servicios de toda índole preferentemente a sus asociados con el propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas, de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales. Tipo de

Concepto

Cooperativa Cooperativas Ahorro Crédito:

de Son Cooperativas de Ahorro y crédito

las que

tienen por objeto servir de cajas de ahorro a sus miembros e invertir sus fondos como

la obtención

en créditos, así

de otros recursos

para la

concesión de prestamos directa o indirectamente a sus asociados. Cooperativas Transporte:

de aquellas que se constituyen para prestar servicios de transporte colectivo de pasajeros o de carga por vía terrestre, acuática, y aérea.

cooperativas Consumo:

de Son aquellas

que tiene por finalidad adquirir o

vender a sus miembros y a la comunidad bienes de uso

y de consumo

para satisfacer necesidades

personales, familiares o de trabajo. Cooperativas

de Son aquellas

Profesionales:

naturales

que son integradas

por personas

que se dedican al ejercicio

de

profesionales liberales y que tienen por objeto la prestación de servicios técnicos. Cooperativas Seguros:

de Son aquellas que tienen por objeto

realizar

contratos de seguros con sus asociados sean estos cooperativas o cooperativas individuales.

Cooperativas Educación:

de Son aquellas que tiene por objeto la prestación de servicios orientados

al desarrollo cultural

y

18

académico de sus asociados y a la comunidad. Cooperativas

de Son

Aprovisionamiento:

las

que

tiene

por

objeto

adquirir

ordinariamente la producción o producen por su cuenta,

materias

primas,

articulo semi-elaborados, suministrar utilicen

equipo,

y otros artículos para

a sus asociados en

sus

maquinaria,

a efecto

explotaciones

que los agrícolas,

industriales, o de servicios. cooperativas Comercialización:

de Son aquellas que tienen por

objeto la adquisición

de productos finales o intermedios producidos por sus asociados o la comunidad con el fin de vender en el mercado nacional e intercambiar mediante la realización

de

clasificación,

actividades

de

empaque

reunión,

y

elaboración,

almacenamiento, venta y transporte. Cooperativas

Son las que tienen por objeto

el desarrollo

de

Escolares Juveniles: aptitudes, estimular hábitos sanos e inducir a sus asociados ha basarse en el esfuerzo propio de ayuda

mutua

para

solucionar

problemas

12

comunes.

8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS Continuación se presenta un organigrama de la cooperativa de tipo maestro el cual muestra la estructura completa dando a simple vista un panorama de

12

Ley General de Asociaciones Cooperativas de el Salvador Articulo 7 al 12 Publicada en el diario oficial No229 tomo 225 del 09-dic.1969

19

todas las relaciones entre los departamentos o componentes principales de la Cooperativa 13 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DE

CONSEJO DE

VIGILANCIA

ADMINISTRACION AUDITORIA EXTERNA

AUDITORIA INTERNA

COMITÉ DE EDUCACION

COMITÉ DE CREDITOS GERENCIA ADMINISTRATIVA SUB-GERENCIA

DEPARTAMENTO JURIDICO

DEPARTAMENTO

SERVICIOS

SERVICIOS

DE MERCADEO

ADMINISTRATIVOS

CORRIENTES

Fuente:

Depto de Auditoria FEDECACES DE R.L

13

Ley general de Asociaciones Cooperativas en el Salvador pagina 75 capitulo II publicada en el diario oficial No229 del 9 de dic. 1969

20

CARGO

DESCRIPCION

ASAMBLEA GENERAL

Es la autoridad máxima de la cooperativa; celebrara sus DE sesiones en su domicilio. Sus acuerdos obligan a todos

ASOCIADOS:

los asociados, presentes

y ausentes,

conforme o no

siempre, que hubieren tomado de conformidad con la Ley, sus reglamentos y estatutos. CONSEJO

DE Es

ADMINISTRACIÓN:

el

órgano

administrativo instrumento

de

responsable la

del

cooperativa

ejecutivo

funcionamiento y

constituye

el

de la Asamblea General de

Asociados JUNTA VIGILANCIA:

DE Es la que ejercerá la supervisión de todas las actividades de la Cooperativa y fiscalizara los actos de los órganos directivos,

comités,

empleados

y

miembros

de

la

Cooperativa. COMITÉ CRÉDITO:

DE Es el encargado de estudiar y resolver las solicitudes de crédito

presentados por los Asociados, respetando las

normas prestatarias establecidas. Estará integrado por un presidente, un secretario,

y un vocal nombrado por el

Consejo de Administración

para un periodo de un año

prorrogable para un periodo más. COMITÉ EDUCACIÓN:

DE Es comité de educación estará integrado

por cinco

miembros propietarios y cinco suplentes nombrados por el Consejo de Administración para un periodo de un año prorrogable.

GERENCIA:

El Consejo de Administración podrá nombrar uno o más Gerentes. El gerente será el administrador Cooperativa

de la

y la vía de comunicación con terceros;

21

ejercerá sus funciones bajo la dirección del consejo de administración y responderá ante este funcionamiento de

del buen

la cooperativa. Tendrá bajo su

dependencia a todos los empleados de la Cooperativa y ejecutara los acuerdos, resoluciones y reglamentos

de

dicho órgano. SERVICIOS

En este departamento es donde se manejan todos los

CORRIENTES

servicios de atención al cliente.

SERVICIOS

habrá un encargado de servicios administrativos el cual

ADMINISTRATIVOS: tendrá a su cargo

contabilidad, informática, caja y

servicios varios.

9. MARCO LEGAL Las asociaciones cooperativas como organización están regidas por un conjunto de leyes que reglamenta su existencia y constituyen su régimen legal:

LEGISLACION CONSTITUCION POLÍTICAS.

DETALLE La constitución política

emitida en

1983 en el art. No.114 establece “El Estado protegerá

y fomentara

Asociaciones facilitándoles

las

Cooperativas su

organización,

expansión y financiamiento“ LEY GENERAL DE ASOCIACIONES La COOPERATIVAS.

ley

general

cooperativas

de

asociaciones

fue emitida el 06 de

mayo del mismo año: el objetivo de esta ley la creación y funcionamiento

22

de las asociaciones

Cooperativas

para lograr que su actuación

este

enmarcada en los principios

del

movimiento cooperativo. REGLAMENTO

DE

LEY

ASOCIACIONES COOPERATIVAS.

DE Fue emitido por el decreto

ejecutivo

No 62 de fecha 20 de agosto de 1986 el Reglamento establece la forma de aplicación de la ley dictando normas y procedimientos

a

seguir.

constitución,

Para

la

funcionamiento,

administración,

y disolución

de

Asociaciones cooperativas.

LEY DE CREACION DEL INSTITUTO La ley de creación SALVADOREÑO

DE

de instituto

FOMENTO Salvadoreño de Fomento cooperativo

COOPERATIVO (INSAFOCOOP).

se emitió el 25

de noviembre

de

1969, por decreto legislativo No 560 publicado en el Diario Oficial No 229, de fecha de diciembre del mismo año. Esta ley establece las atribuciones y la forma en que el instituto tiene que ser administrado a fin de cumplir con el objetivo de promover y supervisar las Asociaciones cooperativas. La

creación

Responde

a

del la

INSAFOCOOP necesidad

de

centralizar la dirección y coordinación las actividades Personería Jurídica de las Asociaciones Cooperativas.

23

LEY

DE

INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS NO BANCARIOS

Aprobada por la Asamblea legislativa el 16 de febrero de 2000. La ley no es excluyente, ya que permite a los intermediarios financieros no bancarios (cooperativas de ahorro y crédito, Banco de los trabajadores, sociedades de crédito, etc.) decidir si entran o no a la captación de ahorros del público y por consecuencia a la regulación y supervisión de parte de la Superintendencia del Sistema Financiero Salvadoreño. Para que una cooperativa de ahorro y crédito tiene que ser sujeta de supervisión si cumple con el art.2 de la referida ley que dice: Los intermediarios financieros no bancarios regulados por esta Ley, son los siguientes: a) Las cooperativas de ahorro y crédito que además de captar dinero de sus socios lo hagan del público; b) Las cooperativas de ahorro y crédito cuando la suma de sus depósitos y aportaciones excedan de seiscientos millones de colones; c) Las federaciones de cooperativas de ahorro y crédito calificadas por

24

la Superintendencia para realizar las operaciones de intermediación que señala esta Ley; y Las sociedades de ahorro y crédito

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.