CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS QUE FABRICAN INSUMOS DE CONSTRUCCIÒN

1 CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS QUE FABRICAN INSUMOS DE CONSTRUCCIÒN. Este capítulo trata sobre los antecedentes, evolución y

10 downloads 3 Views 155KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA FERRETERA. 1. Reseña histórica de las empresas ferreteras
1 CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA FERRETERA 1. Reseña histórica de las empresas ferreteras Durante la pasada década la economía sufrió u

CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS CONTRUCTORAS DE VIVIENDAS CLASE MEDIA ALTA
1 CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS CONTRUCTORAS DE VIVIENDAS CLASE MEDIA ALTA. A. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Los aspecto

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

I. ALGUNOS ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO SOBRE LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
Temas Laborales Nº 16 PEQUEÑA EMPRESA ¿ UN ACTOR RELEVANTE DE LA NUEVA ECONOMÍA ? INTRODUCCIÓN Los analistas de la pequeña empresa coinciden en señal

CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR
CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR. 2 CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS

Story Transcript

1

CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS QUE FABRICAN INSUMOS DE CONSTRUCCIÒN. Este capítulo trata sobre los antecedentes, evolución y la situación actual; también se da a conocer su importancia económica y social, además de especificar el marco legal que delimita a este sector.

A. ANTECEDENTES 1. HISTORIA Una de las tecnologías mas complejas desarrolladas por el hombre, fueron las aplicadas a las ciudades las cuales se inician con caseríos que no tienen un orden urbano formal, ni una infraestructura de servicios, a medida que este crece, se forman las aldeas con un concepto urbano primitivo. Las casas son colocadas al azar, sin obedecer a un diseño, sino ubicándose a una distancia prudencial para proteger su privacidad. Es así como comienza la etapa de transición donde las construcciones inician obedeciendo a diseños y cumpliendo con normativas urbanísticas con un enfoque social, dando origen a lo que se conoce como ciudad. La ciudad era punto de concurrencia entre gente de diversas culturas, así se produjo una mezcla de oficios y técnicas tanto del exterior como nativas, que debió haber contribuido a que los asentamiento rurales de la baja Mesopotamia se transformaran a lo largo del tiempo en las primeras ciudades que nacen por razones de seguridad, por ello las murallas en las ciudades primitivas. En la época precolombina, en América del sur existía la construcción en forma sencilla y rústica, como los caminos y puentes colgantes que estaban construidos con cables de cuerdas muy gruesas elaborados de cabuya. Las viviendas se construían con techo de paja, paredes de adobe o lodo. Mucho antes de la llegada

2

de los españoles, las sociedades indígenas habían logrado adelantos económicos y sociales, considerables para su época. Los ladrillos han existido desde que el agua se mezcló por primera vez con la tierra. Ninguna conversación sobre materiales de construcción sería completa si no se hablara de ladrillos. Desde la antigüedad, el producto ha mejorado considerablemente con la adición de arcilla para una mayor durabilidad y la aplicación de calor para mejorar la dureza. A pesar de que se han añadido materiales avanzados como el sílice y la cerámica, las versiones modernas de ladrillo no son sino fórmulas modificadas consistentes en arena, agua, arcilla y calor. La dureza de los ladrillos queda demostrada por el hecho de que es uno de los pocos materiales que acostumbra a recuperarse y reutilizarse. El ladrillo constituyó el principal material de la construcción en las antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos desde hace unos 9000 años. Los constructores sumerios y babilonios levantaron palacios y ciudades amuralladas, con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos decorativos. En sus últimos años los persas construían con ladrillos, al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo recubiertos de mármol. En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los Países Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y funcionales. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo, creando una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina, de tejido de esterilla o lazos flamencos. Esta tradición continuó en el renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América del norte por los colonos.

3

El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra.1 Pero fue en España donde por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobretodo en Castilla, Aragón y Andalucía. Las primeras fábricas mecánicas de ladrillos aparecen en Madrid a finales del siglo XIX y con ellas las primeras concentraciones obreras del sector. La progresiva aplicación de procedimientos mecánicos y el uso extensivo de mano de obra exigirá el diseño de nuevos centros de trabajo y la concepción de espacios adecuados a las nuevas necesidades productivas. En definitiva, la implantación de una nueva lógica organizativa que supondría una ruptura con los modos de obrar tradicionales y las destrezas que caracterizaron el trabajo manual del tejero. Los cambios y avances mecánicos se sucedieron a lo largo de todo el proceso productivo y junto a ellos, aparecieron oficios de distinto tipo, así como especialidades y puestos dotados de nuevos contenidos de trabajo. Picadores, aplanadores, cargadores y transportistas, organizados en cuadrillas, se encargarían de la extracción y abastecimiento de la materia prima. Molinos, trituradores, artesas, amasadoras y cortadores automáticos capaces de obtener y trabajar con barros más depurados, entraron en escena sustituyendo a los antiguos moldes de madera favoreciendo la obtención de nuevos productos, como el ladrillo hueco y la teja de plana, de mayor calidad y resistencia. El diseño y la construcción de grandes naves o secaderos con sistemas de ventilación adecuada mejoraron el proceso de secado de las piezas que se venía realizando al aire libre. Pero el cambio más espectacular se produjo en la cocción de los materiales con la introducción del horno hoffman un revolucionario sistema

1

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

4

basado en la circulación permanente del fuego o largo de una extensa galería compartimentada, de forma que el horno funcionaba sin interrupción aprovechando el calor de los ladrillos cocidos y empleándolo en los que estaban sin cocer. Estas primeras cerámicas demandaron un elevado número de trabajadores repartido a lo largo de todo el ciclo productivo. Junto a los obreros encargados de las tareas de extracción, carga y transporte de la arcilla, el grueso de la plantilla abarcaba a los peones y aprendices que se encontraban ayudando en la alimentación y el recibimiento de la producción de las máquinas, atendiendo el arrastre y la colocación del material en los secaderos, limpiando la fábrica, etc.2 El personal que atendía el horno, junto a otros oficios auxiliares (como mecánico, carpintero o herrero), encabezaba la jerarquía profesional, disfrutando de unos jornales superiores al resto de trabajadores. Como contrapartida a las 10 y 12 pesetas de salario diario (en los años 1930), los horneros y particularmente los operarios responsables de cargar y descargar las cámaras (encañar y desencañar en el lenguaje del oficio), sufrían las peores condiciones de trabajo, soportando agotadores esfuerzos físicos bajo las elevadas temperaturas y el clima asfixiante que imponía la labor a destajo en el horno. En 1930, se constata la vital importancia de éste ramo cerámico. Tejas, ladrillos y yesos se consumen en Madrid como bienes de primer orden al servicio casi exclusivo del sector de la construcción residencial, uno de los de mayor peso en la economía regional.

El ladrillo industrial, fabricado en enormes cantidades, sigue siendo un material de construcción muy versátil. Existen tres clases: ladrillo de fachada o exteriores, cuando es importante el aspecto; el ladrillo común, hecho de arcilla de calidad inferior

2

MEMORIAS DE BARRO, patrimonio [citado 14 de marzo de 2007]. Disponible en http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/default.asp

5

destinado a la construcción; y el ladrillo refractario, que resiste temperaturas muy altas y se emplea para fabricar hornos. Los ladrillos se hacen con argamasa, una pasta compuesta de cemento, masilla de cal y arena.

2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Desde la más remota antigüedad, se conoce el uso de dos clases de paredes: el de pasta de arcilla, formado más o menos con una mezcla de arena y paja, y que en nuestro país se conoce como adobe; y el tabique cocido a fuego. En El Salvador no fue sino hasta la llegada de los españoles que se usó el ladrillo cocido, principalmente para la construcción de las bóvedas de las iglesias, ya que resiste más las tensiones y las inclemencias del tiempo. El método utilizado para su fabricación no ha variado mucho a través de los años. La elaboración de materiales para la construcción en El Salvador, es una de las primeras actividades que sus pobladores desarrollaron para satisfacer una de sus principales necesidades como lo es la vivienda, empleando métodos empíricos los cuales con el transcurso del tiempo se han mejorado. La evolución histórica de El Salvador ha implicado un proceso de cambios sociales, económicos y culturales que han determinado el desarrollo de la Industria de la Construcción, al incorporar en cada momento histórico nuevas ideas, materiales y sistemas. La industria de la construcción en El Salvador, surge a mediados del año 1900, desarrollándose así el proceso de viviendas y su complemento como son la infraestructura y los servicios. Según el Diario Oficial No. 165, tomo 14.89 de fecha 30 de julio de 1920, se les califica a las empresas que fabrican insumos de construcción como sujetos de impuestos. Fecha que sirve de base para establecer que a partir de ese año comenzó a producirse con fines comerciales.

6

En 1932, el Gobierno de El Salvador, trató de afrontar el problema habitacional con la creación de un organismo denominado Bienestar Social, siendo en 1934 que se da el primer paso para propiciar la construcción y mejoramiento de viviendas en términos financieros, con la creación del Banco Hipotecario el Fondo de Mejoramiento Social, este último como apoyo a la Junta Nacional de Defensa Social, Institución creada para la construcción de viviendas urbanas y la colonización rural. En 1942, esta Institución, pretendió acometer el problema hasta sus orígenes rurales, se reestructura dando inicio a dos Instituciones: El Instituto de Colonización Rural (ICR) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU). La política de construcción de vivienda Urbana del IVU, construyó viviendas unifamiliares y multifamiliares, la mayoría del área metropolitana de San Salvador. El IVU ha construido, desde su fundación mas de 29,500 soluciones habitacionales, la mayoría en el área metropolitana de San Salvador, prioritariamente las necesidades de los estratos de escasos recursos, que en alguna medida, se integran a la vida urbana.3 La tesis de la idoneidad del manejo privado de los recursos y la necesidad de expansión económica de iniciativas del capital en el área de construcción, estimuló el 3 de septiembre de 1964 la fundación de una organización de utilidad publica denominada Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), que es una Institución de carácter gremial, siendo su principal función velar por los intereses de la Industria de la Construcción en El Salvador, teniendo como objetivo integrar, unificar y coordinar esfuerzos que les permitieran la superación gremial y defensa de los intereses de la Industria por ellos representada4.

3

Tesis: Diseño de un sistema de mejora continúa de procesos administrativos que garanticen la competitividad de los servicios que brindan las medianas empresas dedicadas a la industria de la construcción, ubicadas en el Departamento de San Salvador: Universidad Francisco Gavidia, Agosto 2004 184p. 4 Historia de CASALCO [en línea] www.casalco.org.sv [citado 22 de marzo de 2007]. Disponible en www.casalco.org.sv

7

En 1973 se creó el Fondo Social para la Vivienda, que pretendía contribuir a la solución del problema habitacional de los trabajadores, proporcionándoles medios adecuados para la adquisición de viviendas cómodas, higiénicas y seguras 5. Para esto el Estado en sus inicios lo subsidia con un desembolso de 2.85 millones de dólares dedicándose ha adquirir, construir, reparar, ampliar propiedades, financiando patronos y trabajadores para el mismo fin, pero los financiamientos máximos que puede otorgar, no marchan con el cambiante precio que crecen los terrenos e insumos de viviendas.

3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Las empresas se clasifican de acuerdo a su finalidad o propósitos que persigue, tiende a ser subjetiva la clasificación, las cuales varían entre las diferentes instituciones tanto del sector público como privado. Cabe mencionar que para el sector Construcción la clasificación por parte de CASALCO, no existe formalmente debido a diferentes factores que intervienen. En El Salvador no se tiene un único criterio

para la clasificación de la micro,

pequeña y mediana empresa. Para el caso el Banco Central de Reserva utiliza como base el monto de los activos y el numero de empleados, la Comisión Nacional de la Micro y pequeña Empresa (CONAMYPE) aplica el criterio de clarificación sobre los montos de ventas anuales y numero de empleados, y otras instituciones utilizan el criterio de monto de patrimonio, monto de activos, numero de empleados, capacidad instalada, etc; así como algunos consideran dentro de la clasificación a los negocios ambulantes y otros los dejan fuera de conteo. Por tanto, existen diferentes criterios6 para la identificación del tamaño de una empresa dependiendo de los fines que con lleva dicha clasificación pueden ser por:  Actividad o Giro 5

HISTORIA DE FONAVIPO [en línea] www.fonavipo.gob.sv [citado 22 de marzo de 2007]. Disponible en www.fonavipo.gob.sv 6 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS [en linea] http://www.conamype.gob.sv [citado el 10 de abril de 2007] disponible en http://www.conamype.gob.sv/phpcom/sector_mype/informacion_sobre_sector_mype.htm#c

8

 Origen del Capital  Magnitud de la Empresa  Criterio Económico  Constitución Legal

3.1 Actividad o Giro. 1.- Industriales. La actividad primordial es la producción de bienes materiales de transformación y/o la extracción de materias primas. 2.- Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compraventa de productos terminados. 3.- Servicio. Como su nombre lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Entre las empresas de servicios está la

de

transporte,

turismo,

instituciones

financieras,

educación,

hospitales,

esparcimiento, entre otras.

3.2 Origen del Capital. Depende del origen de la aportación del capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades. Las empresas pueden clasificarse en: 1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. 2.- Privadas. Cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad puede ser lucrativa o altruista.

3.3 Magnitud de la Empresa. El tamaño de la empresa depende de numerosos factores como: 1.- Financiero. En base en el monto de su capital. 2.- Personal. El número de empleados que laboran en una empresa es comúnmente el parámetro que se utiliza para definir, la micro, pequeña, mediana y gran empresa. 3.- Producción. El grado de maquinación del proceso de producción define el tamaño de la empresa. En una pequeña empresa por lo general la producción es

9

artesanal y sí en ocasiones está mecanizada requiere aún de mucha mano de obra. La empresa mediana cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa está altamente mecanizada y/o sistematizada. 4.- Ventas. Define el tamaño de la empresa con relación a la cobertura de mercado y monto de ventas.

3.4 Criterio Económico. - Nuevas. Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de sustitutos de otros que ya se produzcan en éste, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo. - Necesarias. Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias. - Básicas. Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país. -Semi-básicas. Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población. - Secundarias. Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores. 3.5 Constitución Legal. Las sociedades se dividen en sociedad de personas y de capital; ambas clases pueden ser de capital variable. Son de personas: 1. - Sociedad en nombre colectivo 2. - Sociedad en comandita simple 3. - Sociedad de responsabilidad limitada

10

Son de capital: 1. - Sociedad anónima 2. - Sociedad en comandita por acciones A pesar de la importancia del sector de las empresas que fabrican insumos de construcción, en la actualidad existen algunas que trabajan de forma artesanal y no cuentan con una estructura organizativa formal. El crecimiento de la población en los últimos años y la concentración de la misma en el área rural y urbana, ha traído consigo una demanda aumentada de vivienda, potencializando el desarrollo en el sector de las fábricas que producen insumos de construcción con la visión de tener la capacidad para abastecer a grandes proyectos de complejos habitacionales.

11

CRITERIOS DE CLASIFICACIÒN DE EMPRESAS MICRO INSTITUCION

Por No. De empleados

Ventas Generadas

CONAMYPE

Hasta 10 empleados.

Hasta US $5.714.28 al mes.

FUSADES

1 – 10 empleados

INSAFORP

1 – 10 empleados

ANEP

BID

MINISTERIO DE HACIENDA

1 – 10 empleados

PEQUEÑA Por Activos

Por No. De empleados

Hasta 50 personas.

Menores US $ 11,423.00

Por Ventas

Por Activos

MEDIANA Por Impuesto

Por No. De empleados

Por activos

20 – 99 empleados

Activo total no excede a US $ 228,571.00

GRANDE Por Impuesto

Por No. De empleados

Por activos

100 a mas empleados

Activos total mayor US $228,571.00

Entre US $5.714.28 y US $57,142.85 mensuales Menores US $ 85,714.00

11 – 19 empleados

11 – 49 empleados

50 – 99 empleados

100 a mas empleados

5 – 19 empleados

20 – 99 empleados

100 a mas empleados

11 – 99 empleados

Por Impuesto

Entre $3.0 y $5.0 millones anuales

Paga imp. menores que US $5,714.00 durante el ejercicio fiscal

Fuente: Desafíos y oportunidades de las PYME Salvadoreñas, FUNDES, FUNDAPYME, agosto 2002

Paga impuestos, menores que $5,714.00 hasta US $34,285.00 durante el ejercicio fiscal

Paga impuestos, mayores a US $34,285.00

12

Según el cuadro de criterios de clasificación, se han denominado pequeñas empresas a las fábricas en estudio, según sus ventas que varían de $5,714.28 a $57.142.85 mensuales establecida por CONAMYPE. La micro y pequeña empresa ha evolucionado en importancia de acuerdo a las estrategias de apoyo adoptados por los Organismos de Cooperación Internacional y el Gobierno Salvadoreño. 7

4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Función socioeconómica. La importancia de la micro y pequeña empresa radica en la cantidad de establecimientos de éste tipo que existen, pero éstas empresas no solo adquieren importancia en el ámbito nacional, sino también en el Internacional. Existen Institutos alrededor del mundo que enseñan, financian y promueven a micro y pequeñas empresas. Este tipo de entidades han proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia económica, éstas empresas representan una gran oportunidad, a través de la cual los grupos en desventaja económica han podido iniciar y consolidarse por méritos propios. Características de la micro y pequeña empresa:  Componente familiar.  Falta de formalidad.  Falta de liquidez.  Problemas de solvencia.

7

Josyane Bouchier T. “El mercado de servicios técnicos a la micro y pequeña empresa en El Salvador”. EMPRENDE (CONAMYPE-GTZ), 2000 Situación de la Responsabilidad Social de la MiPYME: Caso El Salvador

13

Sus recursos Las micros y pequeñas empresas comparten los siguientes rasgos: Operan con escalas bajas de producción, son de propiedad familiar y su financiamiento procede de fuentes propias en la mayoría de los casos. Insumos Actualmente las micro y pequeñas empresas se enfrentan a graves problemas con relación a los insumos ya que debido a su escala de compra los costos de las materias primas son muy altos, los proveedores son más exigentes en cuanto a sus condiciones de pago y es escaso el poder de negociación con ellos en cuanto a los plazos de entrega ya que generalmente les dan preferencia a sus clientes más grandes. Las micro y pequeñas empresas necesitan que la materia prima o los insumos sean de calidad, que lleguen a tiempo, en forma ágil y eficiente lo cual representa un importante factor para concluir exitosamente con la distribución de los productos a los consumidores. Integración de sus actividades  Ventas.  Administración.  Producción.  Financieros Problemas de la microempresa.  Se enfrentan a una problemática formada por diversos elementos.  Para que sean eficientes deberán ser dirigidas profesionalmente.  Los programas de financiamiento no son la única solución.  Fomentar la formación del microempresario.  Los dueños y los que la operan toman decisiones estratégicas y operativas, son miembros de una o varias familias.  El núcleo familiar controla la mayoría del capital.

14

Las empresas desempeñan diversas funciones en nuestra sociedad como: a) Responder a las demandas concretas de los consumidores. b) Crear los productos y servicios. c) Generar empleos. d) Contribuir al crecimiento económico. La microempresa es una organización: a) Con propietarios y administración independientes. b) Que no domina el sector de la actividad en que opera. c) Con una estructura organizacional muy sencilla. d) Que no ocupa más de 15 empleados. Evolución de la Importancia de la Micro y pequeña empresa en El Salvador La micro y pequeña empresa ha evolucionado en importancia de acuerdo a las estrategias de apoyo adoptados por los Organismos de Cooperación Internacional y el Gobierno salvadoreño, tal como se muestra en el gráfico 2.

15

Josyane Bouchier T. “El mercado de servicios técnicos a la micro y pequeña empresa en El Salvador”. EMPRENDE (CONAMYPE-GTZ), 2000 Situación de la Responsabilidad Social de la MiPYME: Caso El Salvador

B. SITUACIÓN ACTUAL Antes de la Revolución Industrial, todos los negocios eran pequeños, sin embargo, desde la invención de la máquina de vapor, los grandes negocios han llegado a dominar muchas áreas de la industria y el comercio. En El Salvador la pequeña y mediana empresa constituye, hoy en día, el centro del sistema económico del país, debido a que más del 95% de las empresas son pequeñas y medianas. La pequeña y mediana empresa proporciona más de la mitad de todos los empleos de la nación, incluyendo actividades que no son comerciales, ofrecen el

16

campo experimental en donde se generan con frecuencia nuevos productos, nuevas ideas, nuevas técnicas y nuevas formas de hacer las cosas. Actualmente con el tratado de Libre Comercio, es común ver que las empresas se vean en la necesidad de modernizarse en sus procesos, para proporcionar un mejor servicio al cliente. Además para ser competitivos a largo plazo y lograr sobrevivir, las empresas se preparan bajo un enfoque global, es decir, abarcando no solo mercados locales sino también mercados internacionales y agregando a ellos una variedad de servicios que pueden brindar. El Tratado de Libre Comercio significa un reto para las empresas y más para la micro, pequeña y mediana, con el TLC las empresas se ven presionadas en producir artículos de calidad

y por lo mismo buscan ser competitivas y

aprovechar mejor sus recursos técnicos, humanos y financieros. Hace unos años el mediano conocimiento del mercado permitía a cualquier empresa nacional sobrevivir, actualmente las condiciones han cambiado y los pequeños errores pueden generar fatales resultados, esto obliga a utilizar nuevas técnicas y elevar el nivel de gestión empresarial. Aplicar nuevas técnicas con la mira de dirigir el cambio en la organización implica capacitarse y elegir a gente competente y motivada para formar parte del grupo; para algunas empresas será más difícil adaptarse al cambio ya sea por su estructura o por sus miembros, pero lo más importante es que el propietario esté convencido y antes de iniciar cualquier cambio deben planear estratégicamente su rumbo; para no arriesgarse a un cambio impredecible. Además debe conocerse así misma, analizar su situación y evaluar sus puntos fuertes y débiles. Nacional Financiera. describe las principales características que definen la posición relativa de la Micro y Pequeña Empresa ante empresas de mayor tamaño y similar de otros países agrupándolos en fuerzas y debilidades. Según Martínez (1994).

17

Micro y Pequeña empresa. FUERZAS

DEBILIDADES

Alta generación de empleo.

Formación

deficiente

Facilitan la distribución del ingreso.

directivos.

Elaboran productos especializados.

Rezago tecnológico.

de

cuadros

Fácil adaptación a los cambios del Difícil acceso al financiamiento. mercado.

Débil

poder

Flexibilidad y capacidad para satisfacer proveedores

de

negociación

de

materias

ante

primas,

la demanda de consumo de los grupos capital, crédito. medios.

Falta

de

información

de

procesos

Son proveedores importantes de la técnicos, de mercado y competencia. gran y mediana empresa.

Baja

productividad

y

calidad

de

Flexibilidad de manejo de costos ante producto y servicio. cambios en escalas de producción.

Bajo nivel de agrupación. Baja capitalización (en las empresas con menos de cinco trabajadores).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) no ha sido tan benéfico para El Salvador como se vislumbraba, se puede observar en el país una invasión de franquicias por lo regular estadounidenses, El Salvador sé esta volviendo al estilo americano pero eso no es todo, lamentablemente muchas empresas ya han cerrado; el también conocido como TLC ha propiciado que la pequeña y mediana empresa perdiera mercado y que a su vez se enfrente a un mercado de exportación con grandes limitantes. Algunos industriales opinan que esto, se debe a que la empresa salvadoreña no estaba preparada para el TLC y ahora se ve obligada a prepararse para sobrevivir; hacen hincapié que uno de los principales desaciertos del TLC fue negociar de acuerdo a los intereses de las grandes empresas y no de las pequeñas. El sector de la construcción presenta cuatro articulaciones básicas a su interior: la primera relacionada con los insumos necesarios para el proceso de producción

18

(producción y comercialización de materias primas, productos intermedios y medios de producción); la segunda es la que concierne a la relación con la propiedad inmobiliaria, la cual es fundamental para que éste proceso se realice; la tercera es la relación con el sistema financiero (proveedor de créditos a los constructores y consumidores finales); y una cuarta es la que se establece entre los constructores y los promotores). Desde hace algunos años la industria de materiales elaborados a base de barro se vió afectada por la elaboración de materiales a base de cemento, el concreto armado, láminas de zinc entre otros. La razón porque dichas empresas se vieron afectadas es que al incrementarse la emigración de familias del campo hacia la ciudad hubo un incremento en la demanda de viviendas en el área urbana, por lo que fue necesario buscar la forma de fabricar materiales mas adecuados en cuanto a resistencia durabilidad y precio. Paralelamente a esta situación los fabricantes vieron la necesidad de hacer dicha sustitución por el hecho de que los insumos para elaborar materiales a base de barro se escasean y no hay forma de hacer una recuperación de ellos. La ventaja que se tiene al elaborar materiales a base de cemento es la diversidad de sus productos, entre los más demandados en el área geográfica estudiada se encuentran: ladrillo corriente (calavera), ladrillo de piso, tubos para desagüe, lavaderos, celosías, tazas, planchas para inodoro, mesas y bancas. Características de algunos productos:

• Tabiques de arcilla refractaria.- Presentan un diseño ligero, resistente, de acabado natural estriado para ser recubierto, de buen aislamiento térmico y acústico y de mayor tamaño para un óptimo rendimiento en aplicaciones residenciales, industriales, comercial, etcétera.

• Ladrillos de arcilla refractaria.- Son productos que por su tipo de cocción ofrecen la mayor resistencia a la compresión pueden ser fabricados con

19

acabados de aparente rojo natural, rojo oxido, aparente oxido, texturizado, o esmaltado en una de sus caras con diversos colores.

• Celosías.- Son una variedad de ladrillos con estrías, resaltos o huecos, con las mismas características de resistencia y acabados que se utilizan básicamente para la construcción de muros ligeros con diseños atractivos.

• Los Tubos. Pieza hueca, generalmente cilíndrica y abierta por ambos extremos, que se utiliza como medio de conducción o de productos harinosos. Fabricados del arcilla, por el mismo proceso que el ladrillo, que son vitrificados para

la

conducción

del

agua,

con

el

objetivo

de

obtener

mejor

impermeabilidad. Se aplican generalmente en aguas negras, aunque en algunos casos son sustituidos por los de PVC. Además de estas funciones y usos, se fabrican piezas especiales con los tubos cerámicos, como son: codos, reducciones, tubos en forma T y en forma Y.

El proceso de producción para la fabricación de paredes, ladrillos y otros productos de arcilla refractaria es de tipo homogéneo hasta el moldeado del producto. Posteriormente el acabado del producto y sus variedades siguen un proceso diferenciado. El tabique tradicional se hace de arcilla, se le da una forma estándar y se cuece en horno. El color, la resistencia y la textura dependerán de la composición de la arcilla y del método de fabricación utilizado. Los tabiques se pueden moldear a mano, prensar mecánicamente o fabricar en galletera para después cocerlos en un horno.

20

Escalas posibles de producción y grado de actualización tecnológica. Las escalas de producción se muestran en el cuadro adjunto:

ESCALAS DE PRODUCCION DE TABIQUES POR DIA CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

RANGO DE PRODUCCION

Micro-empresa /artesanal

Hasta 10,000

Pequeña empresa:

De 10,001 hasta 100,000

Mediana empresa:

De 100,001 hasta 200,000

Gran empresa:

Más de 200,001

En cuanto al grado de actualización tecnológica, se destaca lo siguiente: Microempresa/artesanal: El proceso es tradicional y no ha cambiado con el transcurso del tiempo, puesto que se siguen utilizando las mismas técnicas de fabricación de tipo manual. Pequeña empresa: Los cambios en el proceso de fabricación se deben principalmente al mejoramiento de la maquinaría y equipo, con lo cual se han incrementado los volúmenes de producción, así como la calidad del tabique. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresa Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, sin embargo, éste puede ser similar para los otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

21

La simbología utilizada es la siguiente: O

Operación



Transporte: movimiento de materiales



Inspección

D

Demora Almacenamiento

En el siguiente diagrama se muestra el flujo del proceso de producción a escala artesanal o de microempresa. 1

2

3

4

5

6

7

8

In g r e s o d e m a t e r ia l e s y a lm a c e n a m ie n t o T r a n s p o r t e a l á r e a d e c a lc in a d o C a lc in a d o T r a n s p o r t e a t r it u r a c ió n y m o li e n d a T r it u r a c ió n y m o l ie n d a T r a n s p o r t e a c r ib a d o C rib a d o T r a n s p o r t e a m e z c la y a m a s a d o

9

M e z c la y a m a s a d o

10

T ra n s p o rte a m o ld e o

11

12

M o ld e o T ra n s p o rte a s e c a d o

13

Secado

14

T r a n s p o r t e a c o c c i ó n y e s m a lt a d o

15

C o c c ió n

16

In s p e c c ió n

17

T r a n s p o r t e a l a lm a c é n d e p r o d u c t o t e r m in a d o

18

A lm a c e n a m ie n t o

22

Diagrama del proceso productivo en un nivel de pequeña empresa 1

Ingreso de materiales y almacenamiento

2

Transporte al área de calcinado

3

Calcinado

4

Transporte a trituración y molienda

5

Trituración y molienda

6

Transporte a cribado

7

Cribado

8

Transporte a mezcla y amasado

9

Mezcla y amasado

10

Transporte a moldeo

11

Moldeo

12

Transporte a secado

13

Secado

14

Transporte a cocción y esmaltado

15

Cocción

16

Inspección

17

Transporte al almacén de producto terminado

18

Almacenamiento

23

Los canales para productos de consumo popular, Productores – consumidores es el más corto, simple y rápido. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos. Generalmente no se empaca, se vende a granel por número de piezas. La forma de presentación es en diferentes dimensiones En el Municipio de Chalchuapa, se ha dado un crecimiento urbano considerable, razón por la cual las pequeñas empresas que fabrican insumos de construcción han mejorado el proceso de elaboración, es así como la industria de materiales ha tendido a incrementarse. Actualmente el área urbana de la ciudad cuenta con cinco empresas dedicadas a la fabricación de insumos de construcción a base de cemento, las cuales en su mayoría satisfacen el mercado. Los materiales que elaboran la mayoría de estas empresas son para la construcción de sistema mixto, acabado y obras de infraestructura, para su elaboración se sutilizan: palas, azadones, carretillas, prensas, moldes, etc. El ladrillo se hace a mano a partir de una argamasa de tierra y agua que luego se cocina. El proceso productivo utilizado en el sector de construcción se lleva a cabo bajo una serie de pasos que se encuentran detalladas a continuación: Se comienza con la adquisición de arcilla y arena, una vez obtenidas éstas materias primas básicas, se inicia el proceso productivo con la molienda de dichas materias primas mezcladas con los ladrillos desechados, al terminar la cocción y enfriamiento de las piezas; los ladrillos son trasladados a la sección de secado al aire libre, con el fin de evitar su deterioro en el momento de ser manipulados durante el transporte hacia el horno, en donde se realiza la cocción de los ladrillo para dar la consistencia necesaria. Luego se espera a que el horno se enfríe, para sacar los ladrillos y así iniciar su venta. Igualmente su fabricación es en grandes cantidades, actividad que tiene dos facetas que compiten pero que a la vez se complementan.

24

PREPARACIÓN: dentro de la maquinaria utilizada para la elaboración de los ladrillos, se encuentran: Tipo de equipo

Proceso

Tolvas

Molienda

Rompe terrones

Molienda

Trituradoras de mandíbula

Molienda

Molinos de martillos

Molienda

Desintegradores

Molienda

Zarandas

Molienda

Mezcladores

Mezcla

Laminadores

Mezcla

Prensas

Mezcla

Extrusoras al vacío

Moldeo

Cortadoras

Corte

Hechizas

Moldeo

Rodillo

Moldeo

Gaberas

Moldeo

SECADO: el secado utilizado puede ser natural o artificial. El sistema de secado más utilizado es el natural en donde el material es ubicado en áreas de secado bajo o sin cubierta; mientras que el secado artificial es por cámaras, secaderos verticales o por túnel por lo general estas últimas son utilizadas en las industrias grandes y medianas. COCCIÓN: la producción está dirigida a la obtención de producto de mampostería estructural y cerámica roja, para lo cual utilizan hornos entre intermitentes y continuos, a continuación se mencionan los tipos de hornos que existen: Fuego dormido

Colmena

Túnel

Árabe

Hoffman

Rodillos

Semicontinuo

Zigzag

Vagón

25

SEGURIDAD INDUSTRIAL: son muy pocas la pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de insumos de construcción que utilizan implementos de seguridad industrial

como

guantes,

cascos,

tapabocas,

orejeras,

gafas

y

botas

antideslizantes por lo general no aplican las normas de seguridad industrial. RIESGOS PROFESIONALES: las personas que se dedican a la actividad de fabricar insumos de construcción específicamente explotación y elaboración de ladrillos se ven afectadas por los siguientes riesgos identificados con base a la guía ICONTEC (NTC-45).  Físicos: por energía térmica el calor producido por los hornos y por energía electromagnética relacionada con la recepción de radiaciones ultravioletas causadas por los rayos solares a los que se exponen los empleados durante todo el día.  Químicos: riesgos relacionados con polvos orgánicos originados durante la explotación y molienda de las arcillas, y con los gases y vapores como Monóxido de carbono, Oxido de Nitrógeno y oxido de azufre desprendidos durante la cocción originada desde la combustión del carbón.  Psico-labores: producidos por el desarrollo repetitivo y monótono de las tareas diarias, sometimiento a una estructura jerárquica centralizada y vertical, o riesgos relacionados con la Gestión entendida como las oportunidades que tienen los empleados a recibir capacitaciones, de ascender dentro de la organización y/o de obtener mayor remuneración a mediano plazo.  Ergonómicos, relacionados con cargas estáticas al tener posiciones especificas durante largos periodos de tiempo, y cargas dinámicas relacionadas con el levantamiento y desplazamiento de carga, que requieren esfuerzo con movimientos musculares constantemente.  Condiciones de seguridad: estos riesgos se relacionan con riesgos mecánicos originados por el peligro de la manipulación de herramientas y maquinas sin protección.

26

C. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS QUE FABRICAN INSUMOS DE CONSTRUCCIÓN La construcción es un rubro movilizador que utiliza gran cantidad de trabajadores, por eso es tarea del Estado impulsar esta industria y así generar condiciones que reactiven la castigada economía nacional, generando importantes niveles de empleo. En la actualidad existen empresas constructoras formadas bajo el concepto de competitividad, calidad, y productividad. Se puede afirmar que los fabricantes de insumos aplicables a la construcción cuentan con fábricas que producen materiales

D CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Todo sector posée factores que contribuyen positivamente al desarrollo de una sociedad. Esta contribución se da en varios sectores de la población, y más que todo en la productividad del país. Es por eso que a continuación se plantean puntos en los cuales la industria de la construcción genera contribución:

1- IMPORTANCIA ECONOMICA 1.1 Para el país: La industria de la construcción juega un papel relevante dentro de la economía nacional, esto principalmente en función a la generación de empleos para la población, además de generar oficio directo, genera ocupación indirecta en otras empresas, así también en las empresas productores o comercializadoras de maquinaria, bloques, cemento, productos eléctricos, entre otros, todo ello sitúa a la industria de la Construcción como clave para la economía del país. Es importante también por su participación en las variables económicas, que están íntimamente ligadas con el proceso de la industria de la construcción, tales como Producto Territorial Bruto, la inversión, el ahorro, el interés, la deuda externa y los salarios.

27

Aún cuando la base fundamental de la sociedad es la familia, la vivienda constituye una necesidad existencial para ella, que debe ser satisfecha, para lograr su bienestar social, cultural y económico. Existe una serie de factores que inciden en el problema cuantitativo acumulado de la vivienda, los cuales están relacionados de tal manera que unos influyen sobre otros tales como: el alto índice de crecimiento demográfico, alta tasa de crecimiento urbano, la pobreza y el desempleo existente, escasez de tierra por limitaciones estructurales, institucionales y políticas, y la demanda efectiva de vivienda que deriva de la capacidad y deseo de los miembros de una familia por poseer una vivienda privada, con la condiciones esenciales para satisfacer las necesidades básicas de los grupos familiares que carecen de unidades habitacionales. La mayor importancia del sector construcción la constituye su dinamismo en la interrelación sectorial, generación de empleo y la producción de bienes para la sociedad que representa el marco físico fundamental para el desarrollo integral de la gente.

1.2 En la generación de empleo: Se estima que la industria de la Construcción genera por cada cinco empleos directos, siete empleos indirectos, ya que se considera un gran dinamizador de la economía del país por su alta capacidad de generación de empleo.

1. En la contribución al sector empresarial: La industria de la construcción, contribuye al sector empresarial utilizando diferentes materiales que en su mayoría son producidos en el ámbito local, tales como: hierro, cemento, puertas, pisos, techo, gravas.

28

E .RETOS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR: Es responsabilidad de la industria de la construcción evolucionar en las diferentes etapas y procesos productivos, tales como: diseño, administración, ejecución comercialización para ofrecer a los clientes viviendas y servicios que satisfagan sus necesidades, asimismo deben considerarse los siguientes aportes:  Cambiar los procesos de producción que generalmente son artesanales.  Producir viviendas funcionales con calidad y bajo costo.  Alcanzar niveles altos de venta, que permitan mayor rotación de la

inversión.  Lograr una importante economía de escala, cuidando el preservar la

calidad de los insumos utilizados en la construcción.  Evitar la alta rotación del personal de producción, mediante la constante

preparación y capacitación, convirtiéndolos en verdaderos especialistas.  Administrar integralmente los proyectos de construcción, para disminuir

los riesgos en la inversión.  Adquirir un posicionamiento en el mercado nacional y convertirse así, en

una industria atractiva, que despierte el interés de la Banca Comercial, para el financiamiento de proyectos.

F PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS La industria de la construcción se constituye en un sector clave de la economía a partir del 2002, y forma un componente importante de la inversión, por lo que su expansión está estrechamente relacionada con el crecimiento económico. Cifras revisadas al tercer trimestre del año 2003, indicaron un crecimiento acumulado del 10.9%, superior en más de tres puntos porcentuales a la registrada a la misma fecha del año anterior (7.6%). Los efectos de la inversión en el sector construcción a partir de una propuesta de constitución de un fondo de previsión en 2006 supondría un efecto multiplicador de una tasa de 2.6% del PIB a precios corrientes provenientes sólo de una nueva actividad económica del sector.

29

El sector construcción al ser una sección clave de la economía puede ser el catalizador de la economía de forma sostenible y la implantación de una estrategia de ahorro e inversión que produzca fuertes interdependencia con otros sectores productivos proveedores de insumos con un efecto multiplicador sobre toda la actividad económica El mayor dinamismo observado en el sector de la construcción por sobre las demás actividades y la economía en general, es el reflejo del mantenimiento del esfuerzo de reconstrucción, de la continuación de proyectos que ya estaban en ejecución antes de los sismos y del inicio de nuevos proyectos, tanto públicos como privados.

G

RELACIÓN

CON

LAS

POLÍTICAS

MONETARIAS

DE

CRECIMIENTO La situación económica en el país, está determinada tanto por los cambios a nivel mundial como son la integración de los bloques comerciales, la ayuda externa en concepto de donaciones y el ingreso de divisas por remesas familiares. En lo nacional el programa de gobierno que tiene como objetivo el equilibrio externo de la balanza de pagos, contener y reducir la inflación y el déficit fiscal. Las principales políticas económicas que afectan la industria de la construcción son: a) Política fiscal: El desempeño fiscal desmejora, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por disminuir los gastos y aumentar los ingresos, sobre todo tributarios. El déficit del gobierno contribuye al aumento del endeudamiento externo, al mismo tiempo que las presiones tributarias, a causa de las necesidades de reconstrucción y de los costos de la reforma de pensiones.

30

b) Política cambiaria, monetaria y crediticia: En El Salvador, la dolarización no se impuso como medida para enfrentar una crisis económica, sino como una medida de tipo estructural, cuyo objetivo, de acuerdo

a las autoridades económicas,

esta más

relacionado

con la

estructuración de un modelo de crecimiento que haga al país atractivo o competitivo y así conseguir inversión, se piensa sobre todo en la capacidad productora y exportadora que esa inversión pueda generar. Si bien las tasas de interés continuaron con la tendencia a la baja, desde antes de la dolarización, ese descenso no ha sido suficiente para lograr estimular la inversión. Sin embargo, la baja tasa pasiva, aparejaba con la baja de las tasas activas, ha tenido un efecto negativo en el nivel de ahorro, tanto así que los saldos de depósitos corrientes disminuyeron el 3% entre el 2001 y el 2002 y los depósitos a plazo fijo disminuyeron el 35% en el mismo periodo. La evolución del mercado bancario revela una consolidación de la concentración y de las posiciones dominantes de los cuatro principales bancos del país, aunque algunos han extendido sus operaciones a otros países del área centroamericana. c) Política comercial: Esta política de carácter comercial, sigue planteando favorecer la actividad exportadora a través de la desgravación arancelaria y la eliminación de todas las restricciones cuantitativas al comercio exterior, cuyo objetivo ha sido promover la actividad exportadora de productos no tradicionales. d) Políticas de precios: Entre las medidas de estabilizaciones, la política de mayor incidencia ha sido privatización de algunos servicios públicos, principalmente la energía eléctrica y la telefonía, así como el ajuste a los precios del agua y los combustibles que afectan la economía nacional.

31

2- IMPORTANCIA SOCIAL 2.1 APORTE A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA: Entre los aportes que la industria de la Construcción da a la sociedad salvadoreña esta la generación de empleo, capacitaciones, prestaciones a los empleados, mejores condiciones de vida. La industria de construcción son una parte importante dentro de nuestra sociedad, pues contribuye a crear un clima de estabilidad laboral, lo que da una mejor salida a la problemática social. Mejora la situación familiar de estos, la cual logra una mayor armonía tanto emocional como ocupacional. Se tiene establecido que si hay trabajo, existe mejor relación social, teniendo mejores alternativas para el bienestar del núcleo familiar, a la vez se ayuda a evitar la proliferación de problemas sociales en nuestro País.

H - MARCO LEGAL ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: Las normas que establecen regulaciones a la industria de la construcción, están contenidas en los siguientes instrumentos legales:  Código de trabajo  Código municipal.  Código tributario.  Laudo arbitral para empresas constructoras y SITRACOCS.  Laudo arbitral para empresas constructoras y SUTC.  Ley de incentivo a las empresas nacionales de la industria de la

construcción.  Ley de adquisiciones y Contrataciones de la Administración Publica.  Ley de bancos y financieras.  Ley de carreteras y caminos vecinales.  Ley de código de comercio y sus reformas.

32

 Ley de creación de la Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados.  Ley de creación del instituto nacional de pensiones de los empleados

públicos.  Ley de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de

servicios.  Ley de impuestos sobre la renta.  Ley de ingenieros topográficos.  Ley de propiedad inmobiliaria por pisos y apartamentos.  Ley de suministro para el ramo de salud pública y asistencia social y sus

modificaciones.  Ley de suministros y su respectivo reglamento.  Ley de urbanismo y construcción  Ley del catastro.  Ley del fondo nacional de vivienda popular  Ley del fondo social para la vivienda.  Ley del instituto salvadoreño de turismo.  Ley del medio ambiente.  Ley forestal.  Ley general de cementerios  Ley orgánica del instituto salvadoreño del desarrollo municipal, ISDEM  Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.  Ley sobre títulos de predios urbanos.  Ley y reglamento de creación de la unidad de registro social de inmuebles.  Ley y reglamento del seguro social.  Reglamento a la ley del Impuesto sobre la Renta.  Reglamento a la ley orgánica del instituto salvadoreño de desarrollo

municipal.  Reglamento del registro de la propiedad Raíz e Hipotecas.  Reglamento para la calificación de proyectos de interés social por parte del

instituto Libertad y Progreso.  Reglamentos de emergencia de diseño sísmico de la republica de el

salvador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.