Story Transcript
Facultad de Economía - UNP
Departamento de Economía Aplicada
CAPITULO II POBLACIÓN, ESPACIO Y ECONOMIA Asignatura: Geografía Económica Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad
Hace un millón de años... durante el paleolítico inferior, se calcula que el mundo tenía 125.000 habitantes humanos. Todos en Africa.
Hace trescientos mil años... durante el paleolítico medio, se calcula que el mundo tenía un millón de habitantes humanos. Ya ocupaban Eurasia.
Hace diez mil años... Poco antes de comenzar el neolítico, se calcula que el mundo tenía cinco millones de habitantes humanos. Ya ocupaban todo el mundo.
• En tiempos del Imperio Romano se calcula que había ciento cincuenta millones de habitantes: 50 millones en torno al Mediterráneo, 50 millones en China, y el resto dispersos por todos los continentes. • La población necesita varios siglos para duplicarse. • En el siglo XVI se alcanzan los quinientos millones de habitantes. • Después, el crecimiento se acelera. • La población se duplica en doscientos años. • Y se sigue acelerando. En 1900 hay mil seiscientos millones.
Después se duplica en aún menos tiempo, alcanzando los tres mil millones en los años sesenta. 6.000
5.000
Finalmente ha vuelto a duplicarse en menos de cuarenta años, superando la cifra de los seis mil novecientos ocho millones de habitantes en el 2010 (*).
5.000
4.000
4.000
3.000
500
(*) Estado de la Población Mundial 2010- UNFPA.
750
1.000
1.250
1.500
Revolución Industrial
Descubrimiento de América
250
Marco Polo
Atila
Imperio Romano 0
Las cruzadas
-250
Expansión del Islam
-500
Guerras Púnicas
1.000 800 600 400 200
Beatles Alejandro Magno
2.000
6.000
1.750
3.000
2.000
LA POBLACIÓN Es el conjunto de individuos que habitan en un determinado territorio en un momento dado. Es el elemento básico de la estructura territorial, social y económica dentro de un sistema económico espacial. Es fuente de estudio de la Dinámica Demográfica., porque:
Ejerce presión sobre un territorio
Crea un entramado Social
Es fuente de demanda
Tiene y crea necesidades
Es fuerza potencial de trabajo
Dinámica Demográfica
LA DEMOGRAFÍA 1.
Estudia los acontecimientos que ocurren a los miembros
de una población a lo largo de su vida. 2.
Objetivo: el estudio de las poblaciones humanas desde un punto de vista cuantitativo :
Dimensión
Estructura
Evolución
(formación,
conservación
y
desaparición)
Otras características generales. Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos
El estudio de la población tiene dos dimensiones: La medición (¿Cuántos hay?, ¿Cuántos nacen?, ¿Cuántos trabajan?, ¿Quiénes mueren?).
La explicación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas (¿por qué se tienen más hijos en la sierra que en la costa? ¿por qué emigran los jóvenes?
¿por qué hoy mucha más gente llega a vivir 80 años?).
Análisis Demográfico Fenómenos Movimientos Naturales Natalidad Mortalidad Nupcialidad
Movimientos Migratorios Migración Emigración
Crecimiento Natural
Crecimiento Migratorio
Crecimiento
Características Lugar de residencia Edad Sexo Estado Civil Formas de convivencia Relación con la actividad Situación Socio Laboral Nivel de instrucción Lugar de nacimiento ….
Estructura
Dinámica Demográfica
TIPOS DE DEMOGRAFIA Demografía Estática Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado
Dimensión
Número de personas
Estructura y características estructurales
Edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad)
Demografía Dinámica Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones., como son la natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.
Natalidad Mortalidad Emigración Inmigración
Dinámica de una población Tiene mucho de contabilidad. Si partimos de una población inicial para saber cual es la población final tenemos que seguir las entradas y las salidas de la población. Entradas Nacimientos
Inmigración
Salidas Muertes
Emigración
De aquí se tiene la Igualdad Demográfica Básica o Ecuación Fundamental de la Población.
Ecuación Fundamental de la Población
La forma de calcular el cambio numérico de la población, a través del tiempo. Pt = Donde:
Po Pt P0 N D I E
+
N
- D
+ I - E
= Población Final Período = Población Inicio Período = Nacimientos = Defunciones = Inmigraciones = Emigraciones
Movimientos Naturales de la Población NATALIDAD
FECUNDIDAD
MORTALIDAD
Hace referencia al conjunto de nacidos vivos en una comunidad durante un periodo de tiempo dado (se excluyen los nacidos muertos)
El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres
El término mortalidad hace referencia al conjunto de defunciones ocurridas en una comunidad durante un periodo de tiempo dado
Movimientos Naturales de la Población
INMIGRACIÓN
EMIGRACIÓN
Es el movimiento permanente o semipermanente de la población humana a través de las fronteras nacionales. No incluye a turistas, nómades u otros viajeros temporales, ni a los desplazamientos dentro del mismo país (migración interna).
Migración o movimiento migratorio es el desplazamiento de población desde su lugar de origen hasta otro de destino, que implica un cambio de residencia.
DETERMINANTES DE LA NATALIDAD Factores Demográficos
Determinantes de la Fecundidad
N° de individuos en edad de procrear
Factores biológicos
Comportamiento de la Fecundidad
Factores culturales, sociológicos
Calendario
Factores económicos
La lactancia El clima La raza La alimentación
Grado de Desarrollo Económico
Mapa Mundial de Natalidad
Fuente: Fondo Población Naciones Unidas - UNFPA.
DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD
Factores Biológicos
Factores Sociales
El Sexo La Raza La Alimentación
Residencia (Rural o Urbana) El Nivel de Instrucción La Profesión El Nivel de Ingresos
FACTORES BIOLOGICOS DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD El sexo
Normalmente, existe una sobremortalidad masculina (A cualquier edad, mueren más los varones), la tasa de mortalidad infantil es mayor entre los niños, la esperanza de vida media es menor entre los varones.
La raza
Diferencias entre las razas negra, amarilla y blanca. Además, aparecen rasgos distintivos de morbilidad de los distintos grupos raciales, sensibilidades diferentes ante ciertas enfermedades.
La subnutrición (el déficit de calorías): alrededor de la cuarta parte de la población de los países pobres no alcanza los niveles suficientes (en promedio de 1800 calorías, FAO).
La alimentación
la infraalimentación produce menor resistencia a enfermedades y mayor mortalidad. La mala nutrición (el desequilibrio de la dieta), ocasiona trastornos fisiológicos importantes.
FACTORES SOCIALES DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD La vida en zonas rurales o urbanas.
A comienzos de la revolución industrial (con su consiguiente revolución urbana) la ciudad fue "destructora de hombres": tenía tasas de mortalidad más altas debido a graves problemas higiénico-sanitarios, y tasas de natalidad inferiores. Luego, la concentración de servicios médicos y hospitalarios y la mejora de las condiciones higiénicas cambiaron la situación.
La profesión
Ciertas profesiones comportan mayor desgaste físico o mayor siniestralidad laboral (minería), mientras que otras, como religioso o maestro, suelen ser bastante longevas.
El nivel de ingresos
Su influencia en aspectos como la alimentación o las condiciones higiénico-sanitarias del hábitat continúan siendo apreciables, al menos en los casos más extremos (países extremadamente pobres o grupos sociales marginales).
El nivel de instrucción
El grado de salud de una sociedad depende en gran medida del grado de instrucción de sus gentes (en aspectos como las prácticas higiénicas o las actitudes sanitarias o de alimentación). Por ejemplo, la mortalidad infantil está vinculada a la instrucción de los padres. “La ignorancia es más mortífera que la pobreza”.
Subnutrición o “Hambre de forma crónica” No comer lo suficiente para tener la energía necesaria que permita desarrollar una vida activa.
Dificulta el estudio, el trabajo o la práctica de cualquier actividad que requiera esfuerzo físico.
Es especialmente perjudicial para las mujeres y los niños.
Los niños subnutridos no crecen de forma tan rápida como los niños saludables. Mentalmente pueden desarrollarse más despacio. El hambre constante debilita el sistema inmunológico y les hace más vulnerables a enfermedades e infecciones. Se estima alrededor de 500 muertes infantiles por hora.
Las madres que pasan hambre de forma continua dan a luz a bebés débiles y con falta de peso, y ellas mismas se enfrentan a un mayor riesgo de muerte.
Cada día, millones de personas en el mundo ingieren tan sólo la cantidad mínima de nutrientes para mantenerse con vida. Cada noche, cuando se acuestan, no tienen la certeza de que tendrán comida suficiente al día siguiente, lo que se llama “inseguridad alimentaria”.
Fuente: http://www.fao.org/hunger/faqs-on-hunger/es/
La FAO define la INSEGURIDAD ALIMENTARIA como: “Situación que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y sana”.
Principales grupos de riesgo de pasar hambre
Los pobres rurales
Los pobres urbanos
Víctimas de las catástrofes
Las comunidades rurales pobres en los países en desarrollo, sin electricidad ni agua potable, donde La sanidad pública, la educación y los servicios de saneamiento son, a menudo, de baja calidad. A menudo directamente involucradas en la producción de alimentos. Cultivan pequeñas parcelas. Crían animales. Pescan. Hacen lo que pueden para proporcionar alimentos a sus familias o ganar dinero en el mercado de productos locales. Muchos no tienen terrenos propios y trabajan a sueldo para obtener dinero suficiente con el que salir adelante. A menudo el trabajo es estacional, y la familia debe desplazarse o separarse para ganarse la vida.
Producen pocos o ningún alimento y a menudo carecen de los medios para comprarlos. Las ciudades están creciendo constantemente. En el año 2000, casi dos mil millones de personas vivían en las ciudades; para 2030 esta cifra se habrá como mínimo duplicado. A medida que las ciudades crezcan y mas gente migre de zonas rurales a zonas urbanas, la población urbana pobre aumentará. El hambre y el acceso a alimentos asequibles en las ciudades serán, por tanto, cuestiones de creciente importancia.
Cada año las inundaciones, sequías, terremotos y otros desastres naturales así como los conflictos armados causan destrucción generalizada y fuerzan a las familias a abandonar sus hogares y granjas. A menudo las víctimas de las catástrofes no sólo se enfrentan a la amenaza del hambre sino también directamente a la inanición.
Fuente: http://www.fao.org/hunger/faqs-on-hunger/es/
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
80 y más 70-74 60-64 50-54 Edad
Representación gráfica en la que clasificamos la población de acuerdo a la edad y el sexo. Su nombre surge, dado que para muchas poblaciones (aquellas que crecen o que tienen alta mortalidad) el aspecto del gráfico se asemeja al de una pirámide: “hay menos personas según aumenta la edad”.
PIRAMIDE POBLACIONAL
40-44 30-34 20-24 10--14 0- 4
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Porcentaje Hombres Mujeres
5.0%
10.0%
15.0%
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Cada franja de la pirámide de población representa a una Generación o Cohorte (el conjunto de personas nacidas en un período determinado). Su análisis longitudinal y las comparaciones entre ellas son también muy ilustrativas de la dinámica de población . Según pasan los años van falleciendo miembros de la cohorte de modo que si seguimos a una generación en una secuencia de pirámides de población, vamos viendo como su tamaño va disminuyendo. Esto ocurriría en ausencia de migraciones. Como las migraciones suelen afectar más a los jóvenes, la existencia de fuertes migraciones modifica la forma de la pirámide de población. Esto es particularmente evidente cuando la población que analizamos es relativamente reducida, por ejemplo, una ciudad o un pueblo.
COHORTE
FORMAS DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Pirámides con población de tipo expansiva Presentan una base ancha y un angostamiento progresivo y regular hasta la cúspide de la pirámide. En general y normalmente caracteriza a los países con fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte. Implica poblaciones jóvenes
Pirámides con población de tipo constrictiva.
Presentan un angostamiento pronunciado en la base , con un menor número de personas en las edades menores , evidenciando que las cohortes o generaciones recientes han sido progresivamente menos numerosas que las anteriores, lo que ha hecho que la estructura de edades cambie de "expansiva" a "constrictiva. En general y normalmente, caracteriza a los países con natalidad decreciente y mortalidad estable. Implica poblaciones en transición a envejecida
Pirámides con población de tipo estacionaria Presentan un similar número de personas aproximadamente en todos los grupos de edad con una reducción paulatina en las edades más avanzadas. En general y normalmente, caracteriza a países con valores en natalidad igual a los valores en mortalidad. Implica poblaciones envejecidas.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CASO PERUANO Piramide de la Población Peruana: 1950
80 y + 70-74 60-64
Grupos de Edad
50-54 40-44
30-34 20-24
10-14 0-4 1,0
0,5
0,0
0,5
Millones de Personas por Sexo
Mujer Fuente: INEI – Perú Elaboración: Propia
Hombre
1,0
Pirámide de la Población Peruana: 2007 90-94 80-84 70-74 60-64
Grupos de Edad
50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
0,2
0,1
0,1
0,0
0,1
Millones de Personas por Sexo Fuente: INEI - CPV2007
Mujer
Hombre
0,1
0,2
Pirámida de la Población Peruana: 2015 80 y + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Grupos de Edad
40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0.5
Millones de Personas Hombre
Fuente: INEI – Perú Elaboración: Propia
Mujer
1.0
1.5
2.0
COMPARATIVO PIRAMIDE POBLACIONAL PERUANA 1950 - 2015 Piramide de la Población Peruana: 1950
Grupos de Edad
Pirámida de la Población Peruana: 2015
80 y +
80 y +
75-79
75-79
70-74
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49 Grupos de Edad
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
0-4
1.0
0.5
0.0
0.5
Millones de Personas Hombre
Fuente: INEI – Perú Elaboración: Propia
Mujer
1.0
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0.5
Millones de Personas Hombre
Mujer
1.0
1.5
2.0
Pirámide de la Población Piurana: 2007 90-94 80-84 70-74 60-64
Grupos de Edad
50-54
40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
0,2
0,1
0,1
0,0
0,1
Millones de Personas Fuente: INEI - CPV2007
Mujer
Hombre
0,1
0,2
Un caso curioso es la pirámide de Qatar y otros pequeños países con alto nivel de renta que están atrayendo mucha población emigrante principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una curiosa deformación.
EJEMPLOS DE PIRAMIDES POBLACIONALES
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/338736
EJEMPLOS DE PIRAMIDES POBLACIONALES
Pirámide de población de España, año 2050
PIRÁMIDE POBLACIONAL CENSO 2007 - DISTRITO DE ATE
En la figura contigua, la pirámide roja es una proyección de la estructura de la población de Botswana, en el África del Sur, sin el SIDA. La roja es la proyección con el VIH. En este país, un tercio de los 775.000 adultos está infectado. Toda una generación se perderá por el SIDA. Muchas madres y niños recién nacidos morirán por el SIDA. Es muy difícil predecir cuáles serán las consecuencias de una sociedad que en 20 años tendrá más ancianos entre los 60 y 70 años, que personas productivas, entre los 30 y 50.
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA La hipótesis básica de esta teoría es que las poblaciones tienden a pasar por ciertas etapas de cambio demográfico (la fecundidad como la mortalidad de una población disminuirán de altos a bajos niveles) determinado por la evolución de la mortalidad y la natalidad, como respuesta a las
El descenso de la mortalidad normalmente
transformaciones sociales y
precede al descenso de la fecundidad, lo
económicas que trae consigo
que produce un crecimiento elevado de la
la modernización industrial.
población durante el período de transición.
Finlandia es un buen ejemplo de un país que ha pasado por cuatro etapas de Transición Demográfica. PRIMERA ETAPA Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad (1785 a 1790) Tasa de natalidad: 38 por 1.000 Tasa de mortalidad: 32 por 1.000 Tasa de aumento natural: 0,6% (Bajo)
CUARTA ETAPA Baja tasa de mortalidad, baja tasa de natalidad. (1970 a 1976) Tasa de natalidad: 13 por 1.000 Tasa de mortalidad: 10 por 1.000 Tasa de aumento natural: 0,3 % (muy Bajo)
SEGUNDA ETAPA Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad decreciente (1825 a 1830) Tasa de natalidad: 38 por 1.000 Tasa de mortalidad: 24 por 1,000 Tasa de aumento natural: 1,4% (Alto)
TERCERA ETAPA Tasa de natalidad decreciente, tasa de mortalidad relativamente baja (1910 a 1915) Tasa de natalidad: 29 por 1.000 Tasa de mortalidad: 17 por 1.000 Tasa de aumento natural: 1,2 %(Lento)
LAS MIGRACIONES
Migración o movimiento migratorio es el desplazamiento de población desde su lugar de origen hasta otro de destino, que implica un cambio de residencia. Las personas que la realizan son emigrantes en su lugar de origen e inmigrantes en el lugar de destino
“Las migraciones no son un problema, constituyen un fenómeno humano por excelencia, que ha existido siempre, y que en la actualidad afecta a todos los países, porque todos son países de origen o de tránsito o de destino de migrantes, o incluso los tres a la vez”.
CLASIFICACION DE LAS MIGRACIONES Desde el punto de vista temporal
Desde el punto de vista espacial
Definitivas Temporales
Interiores
Las que se realizan dentro del mismo país, región o provincia
exteriores
Las que se realizan fuera de las fronteras del país
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES Causas Físicas
Causas Temporales
Entre las primeras se encuentran las catástrofes naturales: terremotos, erupciones volcánicas, ciclones, sequías y malas cosechas.
Causas humanas son políticas, religiosas y económicas (Desempleo, subempleo y salarios bajos, pobreza y marginación), tradición, reunificación familiar, Empleos mal remunerados y condiciones de trabajo deplorables, empleos disponibles en otros países, falta de alternativas de vida.
LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES MIGRANTES Se emplea en trabajos que se prestan a la violación de sus derechos humanos. Los patrones escapan frecuentemente a sus obligaciones contractuales y a la regulación laboral. El servicio doméstico, es una quasi esclavitud (privación de su libertad, sus derechos de privacía son limitados, y en ocasiones son víctimas de violencia, verbal, física y/o sexual por parte de sus patrones.
La sociedad no le brinda una condición de igualdad con respecto al varón. La considera débil y por tanto susceptible de someterse en una relación de poder. Las autoridades y patrones, confían en que pueden cometer abusos sin temor de ser denunciados
La mujer migrante es víctima de violencia sexual con mayor frecuencia que los hombres, en una proporción de 100 a 1.
A nivel mundial mas de 500 millones de mujeres son víctimas de algún tipo de violencia
Casi 800 mil mujeres mueren cada año como consecuencia de la violencia de todo tipo. Casi la mitad pierde la vida en manos de su esposo, ex-esposo o compañero.
Cada 18 segundos ocurre un acto de violencia contra la mujer
LA CONDICIÓN DE LOS MIGRANTES MENORES DE EDAD
En su educación. Tienen que abandonar sus estudios, o no les son revalidados los que realizan en otro país.
En su salud y seguridad. Sufren de una mal nutrición durante una etapa crucial para su desarrollo físico y mental. Durante su viaje son víctimas de ataques físicos por parte de asaltantes, e incluso de violencia sexual por parte de sus patrones, autoridades o compañeros de viaje. Atraviesan por situaciones de alto riesgo para su salud, por las condiciones en que viajan.
En su desarrollo social. En general, se ven afectados por las condiciones en que se ven obligados a dejar su hogar. Enfrentan situaciones de sobrevivencia y de violencia que no están en condiciones de elaborar o entender y de las que generalmente no reciben retroalimentación, llevándolos a conductas que rompen los esquemas de su edad cronológica.
EFECTOS POSITIVOS DE LAS MIGRACIONES Los inmigrantes, y quienes dependen económicamente de ellos, habrían de ser los primeros beneficiados, por cuanto que sus percepciones superan las que obtendrían en su tierra, aún teniendo en cuenta que los salarios normalmente son inferiores a los de los nativos. Existen otros grupos que se benefician de su aportación al sistema productivo: empresarios y consumidores preferentemente..
Los países en desarrollo tienen una de sus principales fuentes de ingreso en las remesas de sus migrantes en el extranjero
En lo que atañe al mercado de trabajo del país de destino todo el análisis está condicionado por la permeabilidad que tenga frente a la mano de obra extranjera y por ciertas hipótesis más o menos realistas. En el país de origen, se han de beneficiar los trabajadores que pasan a tener una mejor proporción respecto a las oportunidades de trabajo..
La movilidad de factores entre distintas industrias permitiría liberar trabajadores de una actividad para emplearlos en otro sector (las hipótesis de los Teoremas de Heckscher-Ohlin y Rybczynski).
Efectos sobre los presupuestos públicos, hay que tener en cuenta que los inmigrantes pueden estar sujetos a diversos tributos y han de ser beneficiarios de diversos “bienes públicos”, pero depende fundamentalmente de que el trabajo que ejecuten se desarrolle bajo condiciones de legalidad, así como del acceso de los foráneos a diversos servicios públicos.
Una cuestión que puede redundar en un beneficio directo de los países en desarrollo sería llegar a invertir la tendencia a la "fuga de cerebros" hacia una "circulación de cerebros" de ida y vuelta, para poner al servicio de sus países de origen los conocimientos y la experiencia profesional adquirida en países desarrollados.
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS MIGRACIONES
Incidencia sobre el nivel de empleo y por su repercusión sobre los sistemas de seguridad social. En algunos casos el inmigrante puede terminar desplazando al nativo porque su coste es menor, sobre todo en trabajos que requieren escasas o nulas cualificaciones. Y en sistemas de seguridad deficitarios, se puede agravar el problema de financiación, sobre todo en países que hacen uso del seguro de desempleo.
Impactos de tipo político, pues representan un choque cultural, y que pueden desencadenar en fricciones de todo tipo. Los ,inmigrantes se agruparán en pequeños ghetos, con personas de su misma raza, cultura, lengua, etc..
PROBLEMAS DEMOGRAFICOS EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Aumento elevado y repentino de la población de seres humanos. ES
frecuentemente asociada a avances tecnológicos, teniendo la mayor de ellas ocurrido el siglo XX de la era cristiana. Es un problema que padecen los países en desarrollo, como en África y Asia, a causa de:
CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA
La tasa de mortalidad en los países en desarrollo descendió precipitosamente después de la Segunda Guerra Mundial.
Los programas de salud pública y las campañas de vacunación redujeron de forma espectacular las enfermedades y la mortalidad infantil.
La pobreza, que contribuye directamente a un crecimiento de población.
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
Cuenta hasta diez... En este corto intervalo de tiempo han aparecido sobre el suelo de este planeta, veintisiete seres humanos más, 250.000 al día que compartirán con nosotros tierra, alimentos y agua.
Se está provocando un fuerte deterioro medioambiental . Este deja especial huella en los países del Tercer Mundo, con la pérdida de los bosques y especies, la contaminación de lagos, ríos y océanos, la acumulación de gases invernadero y destrucción de la capa de ozono preservadora de la vida terrestre.
Sobreexplotación de los recursos naturales de los hogares pobres. Al final, estos han vendido o alquilado sus mejores tierras a los ricos por no poder atenderlas, y ellos se han tenido que ir a los bosques, a degradar suelos para poder alimentar a sus familias, las que necesitan hijos para trabajar en el campo, llevar dinero a casa y asegurar en cierta forma el sustento en la vejez. El aumento brusco de la población lleva a un aumento también brusco del territorio ocupado.
De lo anterior surge la comparación con una EXPLOSIÓN.
Trae como consecuencia los problemas de alimentación, fundamentalm ente en los países agrícolas, donde influye en su capacidad agrícola.
PROBLEMAS DEMOGRAFICOS LA IMPLOSION DEMOGRAFICA Es un problema de los países desarrollados (donde la fecundidad es mas baja), que consiste en que el número de personas de 65 a más años
aumenta su “peso” en la población total, además de producirse un cierto envejecimiento al aumentar el número de personas de 70 años o más. Se le suele denominar también "la fertilidad inferior al reemplazo".
En la actualidad, el mundo está
Si en 1950 una persona vivía una media de
envejeciendo. El porcentaje de las personas
46 años, en la actualidad se superan los 63
con 65 y más años está aumentando. A
años de esperanza de vida, como
mediados del siglo XX, la población vieja no
consecuencia de las mejores condiciones
superaba el 4%; en la actualidad, supone el
sanitarias. Hoy, la edad promedio en el
7% de la población mundial, y se estima
mundo es de 26 años y se prevé que para
que para el año 2050 será del 22% de la
2050 habrá aumentado en 10 años.
población mundial.
CAUSAS DE LA IMPLOSIÓN DEMOGRAFICA
Potencial de crecimiento: Características de la estructura etaria y modelo de nupcialidad vigente.
Disminución de la mortalidad: A causa de mejores condiciones de vida, mayor nivel cultural, mejor asistencia médica, etc.
Migración
Emigración
Migración de
rural de
ancianos a
jóvenes
zonas de
activos, lo que
mayor confort
deja en el
climático (Por
campo una
ejemplo: en la
mayor
zona de la
proporción de
península de
personas
La Florida, en
ancianas.
los Estados Unidos, más del 25% de la población supera los 65 años).
Disminución de la fecundidad: Menor número de nacimientos, lo que produce sucesivas mermas en las generaciones de los grupos mas jóvenes y un aumento relativo del grupo de ancianos.
CONSECUENCIAS DE LA IMPLOSIÓN DEMOGRAFICA
Una reducción de la población activa puede disminuir la productividad, las inversiones, el consumo y el ahorro.
A medida que desciende el tamaño de los hogares, se reduce la capacidad para cuidar de las personas mayores, y éstas se enfrentan al aumento de los costes y de las necesidades de atención sanitaria.
El aumento de la
Las tendencias
proporción de
demográficas en los
personas mayores
países industrializados
amenaza la solvencia
han constituido un
de los sistemas de
estímulo importante
pensiones
para el establecimiento
y de seguridad
de programas de
social.
atención médica y de seguridad social, como también para el mejoramiento de las
prestaciones a la vejez. La creciente proporción de personas ancianas en el electorado ha llevado a una mayor presión política para lograr estas mejoras.
Población joven, desde el nacimiento hasta los 14 años
Población adulta, desde los 15 hasta los 64 años
Población anciana o vieja, que incluye a todas las personas de 65 años y más.
“Un país es joven cuando hay tres individuos que no llegan a los 20 años por cada dos que pasan de los 60 años. Un país es viejo cuando hay tres personas de más de 60 años por cada dos que no alcanzan los 20 años”. Grafico Tomado de http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/mundo-proceso-envejecimiento.html?x=20070417klpgeogra_56.Kes&ap=0
estado de la población mundial 2006 Indicadores de Mortalidad Tasa Media de Crecimiento 2005 - 2010 %
Tasa de Fecundidad 2006 %
68.4
1.1
2.58
48.8
50.2
2.1
4.77
49
66.4
70.4
1.1
2.38
653.3
9
69.9
78.3
-0.1
1.42
568.9
782.9
23
69.3
75.7
1.3
2.43
Estados Arabes
328.0
598.5
51
66.1
69.4
2.1
3.50
Oceanía
33.5
47.6
26
72.7
77.0
1.2
2.25
Perú
28.4
42.6
30
68.3
73.5
1.4
2.71
Población Total (mill.) 2006
Población Total (mill.) 2050
6,540.3
9,075.9
54
63.9
925.5
1,937.0
90
3,950.6
5,217.2
Europa
728.1
AL y el Caribe
Total Mundial Africa
Asia
Mortalidad de Lactantes Total por 1000 nacidos vivos
Esperanza de vida al nacer M/F
Fuente: Estado de la Población Mundial 2006 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
PERU
29,5
39,8
1,2
77
1,7
2,49
73
Fuente: Estado de la Población Mundial 2010 – Fondo de Población de las Naciones Unidas
7.980
7,3
28.602
38 / 27
494
84
Perú
19
71,1 /76,4
240
113 / 112
Fuente: Estado de la Población Mundial 2010 – Fondo de Población de las Naciones Unidas
87 / 88
89 / 89
5,1 / 15,4
55
71
47
0.5
POBLACIÓN TOTAL 2010-2050 (MILLONES DE HABITANTES) China: 1354.1 India: 1214.5
1,009.9
Africa
1,998.5 4,166.7
Asia 732.8 691.0 588.6 729.2 359.4 598.2 351.7 448.5 35.8 51.3 29.5 39.8
Europa AL y el Caribe Estados Arabes America del Norte Oceanía Perú 0
1,000
5,231.5
China: 1354.1 India: 1214.5
2,000
3,000
4,000
Fuente: Estado de la Población Mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas
5,000
6,000
Asia 57.5%
Distribución Porcentual de la Poblacion Mundial 2010 China: 32.5% India: 29.1% (Total Asia)
China: 18.7% India: 16.8% (Total Mundial)
Europa 10.1%
Africa 13.9%
Oceanía 0.5%
Estados America del Arabes 5.0% Norte 4.9%
AL y el Caribe 8.1%
Fuente: Estado de la Población Mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas
¿DÓNDE VIVEN LAS PERSONAS QUE PASAN HAMBRE?
La mayoría de las personas que pasan hambre viven en
países en desarrollo, si bien no es una situación ajena al mundo industrializado. Asia y el Pacífico albergan el mayor
número de personas que pasan hambre, mientras que África subsahariana tiene la mayor prevalencia del hambre, con un tercio de la población subnutrida. El desglose de los datos (valores de 2010) es el siguiente:
PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN
Fuente: El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2010 - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación;.
Las cifras demográficas pueden reflejar el grado de desarrollo de un país
LOS PAÍSES DESARROLLADOS Tienen una tasa de natalidad y mortalidad bajas, inferiores a la media mundial. Por eso, su crecimiento natural es escaso y en algunas ocasiones negativo. Este es el caso de Hungría (-0,2%), Bulgaria (-0,6%), en Europa.
LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Por el contrario, tienen una natalidad muy elevada y una mortalidad en descenso debido a las mejoras higiénicas y sanitarias; por eso el crecimiento de la población es aún muy elevado, tales como Burundi (2,9%) y Uganda (3,3%).
MORTALIDAD DE LACTANTES TOTAL POR 1OOO NACIDOS VIVOS - 2010
45
Mundo
79
Africa
39 38
Asia Estados Arabes
22 20
Oceanía
AL y el Caribe
7 6
Europa America del Norte
Perú
0
19 20
40
60
80
Lactantes Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
100
ESPERANZA DE VIDA AL NACER - 2010 66.1 Mundo
70.5 77.5
America del Norte
81.9
Europa
71.7 79.6
Oceanía
74.6 79.3 70.8 77.2
AL y el Caribe Asia
67.8 71.5
Estados Arabes
67.4 71.1 53.8 56.2
Africa
71.1 76.4
Perú
0
20
Fuente: Estado de la población mundial 2010 Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
40 Años
60
80 Masculino
100 Femenino
Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas
TASA MEDIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2005 - 2010 1,20
Mundo
2,30
Africa
1,10
Asia
2,10
Estados Arabes
1,30
Oceanía
1,10
AL y el Caribe
0,10
Europa
1,00
America del Norte
1,20
Perú
0
1
2
3
Porcentaje Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
Países de Europa Oriental con Tasa Media de Crecimiento Poblacional Negativa (-0.4): Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumanía, Rusia, Ucrania
TASA DE FECUNDIDAD MUNDIAL - 2010
2.52
Mundo
4.45
Africa
2.30
Asia
3.20
Estados Arabes
2.42
Oceanía
2.17
AL y el Caribe Europa America del Norte
1.52 2.02 2.49
Perú
0.00
2.00
4.00
Porcentaje Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
6.00
Población Total Paises Sudamerica (millones)-2010 195,4 200
150
100
50
46,3 40,7
29,5
17,1 13,8
10
6,5
3,4
0,8
0,5
0
Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
Gasto/alumno Primario (% PIB per cápita) 15
11,5 10
7,3
11,9
12,4
13,2
13,7
14,4
8,5
5
0
Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El IDH es el instrumento que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas mas importantes y permanentes:
ESPERANZA DE VIDA que refleja una existencia larga y saludable.
NIVEL EDUCACIONAL que resume los conocimientos adquiridos.
EL INGRESO PER CÁPITA que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.
En el IDH se reducen estos tres a una guía común: un indicador. Los valores mínimos y máximos para cada variable oscilan entre 0 y 1.
Indice de Desarrollo Humano por Paises (2010) 0.14
Zimbabwe
0.239
Rep. Democ. del Congo
0.261
Niger
0.519
India
0.643
Bolivia
0.663
China
0.699
Brasil
0.723
Peru
0.783
Chile
0.884
Japón
0.902
Estados Unidos
0.938
Noruega 0
0.1
0.2
0.3
0.4 Indice
0.5
0.6
Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
0.7
0.8
0.9
1
Años Promedio de Instrucción
Esperanza de vida al nacer (años) Zimbabwe
47.0
Zimbabwe
Rep. Democ. Del Congo
48.0
Rep. Democ. Del Congo
52.5
Niger
7.2 3.8
1.4
Niger
64.4
India
4.4
India
7.5
China
73.5
China
Brasil
72.9
Brasil
Perú
73.7
Perú
9.6
Chile
9.7
78.8
Chile
83.2
Japón
79.6
Estados Unidos
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
64.6 201.4
Rep. Democ. Del Congo
157.4
Niger
291
Niger
675
100.0
200.0
300.0
15.0
3,337
7,258 10,607 8,424 13,561 34,692 47,094 58,818
Noruega
8.6 0.0
10.0
Estados Unidos
35.9
Noruega
Rep. Democ. Del Congo
Japón
4.7
Estados Unidos
176
Chile
59.6
Japón
Zimbabwe
Perú
54.7
5.0
INB Per Cápita (PPA US$ del 2008)
Brasil
75.6
Brasil
Chile
0.0
China
9.7
Perú
12.6
India
68.1
India
China
12.4
Noruega
Tasa de Fecundidad Adolescente 1990-2008 (*) Zimbabwe
11.5
Japón Estados Unidos
81.0
Noruega
7.2
0
20,000
(*) Cantidad de partos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años.
Fuente: Estado de la población mundial 2010 - Fondo de Población de las Naciones Unidas Elaboración Propia
40,000
60,000
DESCRIPCION DE LA POBLACION PERUANA Perú: Poblacion por Departamento CPV 2007 - (%) Dpto. Lima Dpto. Piura Dpto. La Libertad Dpto. Cajamarca Dpto. Puno Dpto. Junin Dpto. Cusco Dpto. Arequipa Dpto. Lambayeque Dpto. Ancash Dpto. Loreto Prov. Constitucional del Callao Dpto. Huanuco Dpto. San Martin Dpto. Ica Dpto. Ayacucho Dpto. Huancavelica Dpto. Ucayali Dpto. Apurimac Dpto. Amazonas Dpto. Tacna Dpto. Pasco Dpto. Tumbes Dpto. Moquegua Dpto. Madre de Dios
30.8%
6.1% 5.9% 5.1% 4.6% 4.5% 4.3% 4.2% 4.1% 3.9% 3.3% 3.2% 2.8% 2.7% 2.6% 2.2% 1.7% 1.6% 1.5% 1.4% 1.1% 1.0% 0.7% 0.6% 0.4%
0.0% Fuente: INEI – CPV 2007
10.0%
Población Peruana según CPV 2007: 27.412.157 de habitantes Población Piurana según CPV 2007: 1.676.315 habitantes (Urbana: 74.2%; Rural: 25.8%)
20.0%
30.0%
40.0%
Perú Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población por Años Censales 3.0%
2.8% 2.6%
2.5% 2.0%
2.0%
1.9%
1.6%
1.5% 1.5%
1.0% 0.5% 0.0% 1961
1972
1981
1993
Año Censal Fuente: INEI - Perú
2005
2007
Perú: Porcentaje de la Población Rural y Urbana Según censo y proyectada al 2015 80% 70%
76%
70% 60%
74%
65%
60% 50%
40%
35%
40%
30%
26%
24%
30%
20% 10% 0%
1972 Fuente: INEI - Perú
1981
1993
Urbana
2007
Rural
2015
Departamentos con Población mayoritariamente rural CPV - 2007 - (%)
Dpto. Huancavelica
68.3%
Dpto. Cajamarca
67.3%
Dpto. Huanuco
57.5%
Dpto. Amazonas
55.8%
Dpto. Apurimac
54.1%
Dpto. Puno
0.0% Fuente: INEI – CPV 2007
50.3%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
Región Piura: Mujeres en edad fértil, por grupo de edad: CPV - 2007 45-49 9.5%
15-19 18.5%
40-44 11.3% 20-24 17.3% 35-39 13.1%
30-34 14.4%
Fuente: INEI – CPV 2007
25-29 15.8%
La Población del Área Rural Peruana • La población rural es el 24% (6.601.869 habitantes) de la población total del país al 2,007 (CPV 2007). En su gran mayoría vive
en
la
sierra
peruana,
en
condiciones
de
pobreza
generalizada. • Mas de tres cuartos de los productores rurales tienen un nivel
educativo menor o igual a la primaria, y sólo el 4% tiene un nivel superior. • Según el último informe del PNUD-INEI, los departamentos más pobres del Perú de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano son: Huancavelica, Apurímac, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Pasco, Amazonas, Loreto, San Martín,. • Todos (salvo los tres últimos), están ubicados en la sierra y se caracterizan por tener un alto porcentaje de población rural.
Perú: IDH Departamento HUANCAVELICA APURÍMAC PUNO AYACUCHO CAJAMARCA HUÁNUCO AMAZONAS CUSCO PASCO LORETO SAN MARTÍN PIURA ANCASH JUNÍN UCAYALI LAMBAYEQUE LA LIBERTAD MADRE DE DIOS TACNA AREQUIPA TUMBES ICA MOQUEGUA LIMA
0.5393
0.5610 0.5611 0.5617 0.5633 0.5663 0.5736 0.5796 0.5892 0.5893 0.5902 0.5979 0.5996 0.6004 0.6022
0.5000 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 – PNUD Elaboración: Propia
0.6179 0.6210 0.6304 0.6474 0.6479 0.6494 0.6528 0.6532 0.6788
0.7000
Departamento de Piura: IDH 2009 Según Provincia 0.6417
Talara Paita
0.6282
Sullana
0.6235
Piura
0.6180 0.5971
Sechura
0.5691
Morropón
0.5211
Ayabaca
0.5073
Huancabamba
0.0000
0.2000
0.4000
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 – PNUD Elaboración: Propia
0.6000
0.8000
Departamento de Piura: Distritos con menor IDH 2005
0.4595
Sondor
0.3959
Lagunas Pacaipampa 0.35
0.4 Indice
0.4907
0.4905
Huarmaca
0.4795
Pacaipampa
0.3844
0.3
0.4911
Sondorillo
0.4304
Sapillica
0.4936
Lalaquiz
0.4415
Frias
0.4984
Sapillica
Lagunas
0.4442
Sondorillo
Departamento de Piura: Distritos con Menor DH 2009
0.45
Fuente: Informe Sobre el Desarrollo Humano Perú 2005.
0.5
0.4000
0.6000
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 – PNUD Elaboración: Propia
• En el país alrededor del 34,8% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 11,5% en extrema pobreza. En el medio rural, estos porcentajes
ascienden a 60,3% y 27,8% respectivamente(*). • Si nos referimos a la situación de pobreza por regiones, la sierra concentra el 53,4% y la selva el 46,0% del total personas en esa situación. • Para la situación de pobreza extrema por regiones, esto se agudiza aún mas. La sierra concentra el 23,8% y la selva el 16.9% del total personas en esa situación. (*) Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema, Según ámbito geográfico: 1997 - 2009
1997
2001
2007
2009
Perú, Pobreza Total
42.7
54.3
39.3
34.8
Perú, Pobreza Extrema Total
18.2
24.1
13.7
11.5
Pobreza Urbana
29.7
42.0
25.7
21.1
Pobreza Rural
66.3
77.1
64.6
60.3
5.3
10.2
3.5
2.8
41.5
49.8
32.9
27.8
Pobreza Extrema Urbana Pobreza Extrema Rural
Pobreza en zonas rurales es mucho mayor que en zonas urbanas
Fuente: Condiciones de vida en el Perú 1997 – 2004; Informe Técnico Pobreza 2007 y 2009 - INEI .
Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
PERU: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN DEPARTAMENTOS
Fuente: “Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009”. INEI
Consecuencias: • La pobreza generalizada trae consigo un bajo crecimiento poblacional, debido a las altas tasas migratorias. • Limitadas oportunidades de esparcimiento y reproducción cultural para los habitantes, especialmente los jóvenes. • Subvaloración de las formas de vida propias del lugar, así como de los valores y las tradiciones culturales. • Alto nivel de desconfianza interpersonal con respecto a las instituciones. En algunos casos esto se traduce en un deficiente nivel organizativo.
CÁLCULO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Tal como explicamos antes, la población P crece en virtud de dos cantidades: (N-D) e (I-E). Se denomina crecimiento natural a la primera, y
migración neta o saldo migratorio a la segunda. Para medir la importancia de estos flujos se calculan
las
(fecundidad), Emigración.
Tasas
Brutas
Mortalidad,
de
Natalidad
Inmigración
y
Ejm: Obtener la población para el año 2004 Nacimientos Defunciones Saldo migratorio Población 2003
629 mil 165 -62 26347
Pt =
P0 + (N
- D) + (I - E)
Pt =
26,347 + (629-165) + (-62) = 26,749
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Es importante conocer la magnitud y composición de la población futura, para lo cual se debe realizar las proyecciones, las mismas que se constituyen en un componente esencial par la programación de requerimientos de diversos bienes y servicios, como alimentos, viviendas, etc.
METODOS DE PROYECCIÓN
Métodos matemáticos
Métodos de los Componentes
Ecuaciones demográficas en función
Por medio de proyecciones parciales de las
del tiempo.
variables por sexo, edad. Combinación de fecundidad, mortalidad y migración.
MÉTODOS MATEMÁTICOS 1.
Método Lineal: se utiliza para proyecciones de población en plazos de tiempo muy cortos. Pt = Po Po Pt t r
( 1 + r.t)
: Población inicio de periodo : Población Final de periodo : Tiempo en años, entre Po y Pt : Tasa anual de crecimiento
Donde :
r
Pt P0
1 t
Ejemplo: Estimar la tasa de crecimiento en el periodo 1992-2002 y la población para el año 2050. Año Población Total (miles) 1992 22,597 2002 26,749
26,749 1 22,597 r *100 10 r (0.01837) *100 r 1.84%
P2050
26,749*(1 0.018* 48)
P2050
50,340
Rpta. La tasa de crecimiento para el periodo es de 1.8 por cada 100 personas, y la población estimada es de 50,340 habitantes.
2. Método Geométrico: supone que la población crece a una tasa constante.
Pt = Po ( 1 + r )
r
Pt P0
Po Pt t r
: : : :
1
t
t
1
Donde: Población inicio de periodo Población Final de periodo Tiempo en años, entre Po y Pt Tasa anual de crecimiento
Ej. Tomando los datos siguientes, estimar la tasa de crecimiento poblacional y la población para el año 2050: Año 1992 2002
Población Total (miles) 22,597 26,749
r
26,749 22,597
1 10
1
r 1.70% P2050
26,749 * (1 0.017)48
P2050
60,109
Rpta. La tasa de crecimiento para el periodo es de 1.7 por cada 100 personas, y la población estimada es de 60,109 habitantes.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS MATEMÁTICOS 1. Dificultad de establecer una función adecuada que determine el comportamiento real de la población. 2. No considera las variables demográficas (fecundidad, mortalidad, etc.) 3. No es recomendable para proyecciones a largo plazo.
realizar
MÉTODO DE LOS COMPONENTES 1. Por este método se entiende que la proyección del número de habitantes es el resultado de la combinación de las proyecciones parciales de las variables demográficas que inciden en la composición por sexo y estructura por edad de la población, es decir, toma en cuenta las tasas de fecundidad, mortalidad y migración internacional. 2. Al final se obtienen tres versiones del tamaño y composición por edad y sexo de la población como resultado de combinar tres hipótesis de fecundidad, mortalidad y migración internacional. La proyección que resulta de la hipótesis media es recomendada como oficial.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Tasa Bruta de Natalidad Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un año en una población y el tamaño promedio de la población en dicho año por cada mil.
T.B.N =
nº de nacidos vivos de un año población media de dicho año
x 1,000
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Tasa Bruta de Mortalidad Es el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un año en una población y el tamaño promedio de la población en dicho año.
T.B.M. =
nº de defunciones en un año población media de dicho año
x 1,000
INDICADORES DEMOGRÁFICOS De las dos tasas antes vistas, podemos obtener la Tasa de Crecimiento Natural ó Vegetativo, la cual queda definida por la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad:
Tasa Natural = T.B.N. – T.B.M. Esta tasa suele habitualmente expresarse en tantos por ciento en vez de en tantos por mil (es decir, suele multiplicarse por cien).
INDICADORES DEMOGRÁFICOS También podemos definir la Tasa Bruta de Migración Neta como la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración:
TBMNt = TBIt – TBEt Ahora podemos replantear la Ecuación Fundamental de la Población. Pt =
Po
+ (N
- D)
+ ( I - E)
Pt =
Po + Crecimiento + Migración Natural Neta
Por:
INDICADORES DEMOGRÁFICOS La Tasa Bruta de Nupcialidad Se calcula de forma bastante similar a las anteriores, relacionando el número de casamientos realizados en un año determinado con la población existente a mitad de dicho año
y multiplicando el cociente por mil.
T.B.Nup. =
nº de casamientos en un año
población media de dicho año
x 1,000
INDICADORES DE EDUCACIÓN Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) Es el cociente entre el número de matriculados durante un año en una población y el tamaño de la población en edad escolar (de 3 a 24 años) por cada 100.
T.B.E =
Matrícula Total Población en edad escolar
x 100
INDICADORES DE EDUCACIÓN Tasa de Analfabetismo (TA) Analfabeta es toda persona de 15 y más años de edad, que no
sabe leer ni escribir. Es el cociente entre la población analfabeta de 15 y mas años y la población de 15 y más años por cada 100.
T.B.E =
Población Analfabeta de 15 y más años Población de 15 y más años
x 100
ANALFABETISMO FUNCIONAL Incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.
Un analfabeto funcional, en cambio, lo puede hacer hasta un cierto punto (leer y escribir textos en su lenguaje nativo), con un grado variable de corrección y estilo.
Un adulto que sea analfabeto funcional no sabrá resolver de una manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como por ejemplo rellenar una solicitud para un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo en un diario, interpretar las señales de tráfico, consultar un diccionario.
Un analfabeto funcional, ve limitada seriamente la interacción con las tecnologías de la información y la comunicación (tiene dificultades para usar un computador y un teléfono móvil de manera eficiente).