Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D

Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D. Contenido Concepto de me

0 downloads 9 Views 116KB Size

Recommend Stories


LA RIVALIDAD EURO-DÓLAR VISTA DESDE LOS MERCADOS EMERGENTES
LA RIVALIDAD EURO-DÓLAR VISTA DESDE LOS MERCADOS EMERGENTES Miguel Otero Iglesias Profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Negocio

Sostenibilidad en Mercados Emergentes. Manual de apoyo para periodistas
Sostenibilidad en Mercados Emergentes Manual de apoyo para periodistas 1 Sostenibilidad en Mercados Emergentes Manual de apoyo para periodistas

Estrategias para la reinvención de los mercados
Estrategias para la reinvención de los mercados Javier Gimeno Profesor de Estrategia INSEAD © Gimeno, INSEAD, 2005 V Foro Internacional PILOT 1 E

Story Transcript

Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos

Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D.

Contenido Concepto de mercado emergente (ME) Importancia de los mercados emergentes Principales inversionistas en los ME Características de los ME Implicaciones para la valoración de proyectos de inversión

2

¿Qué es un mercado emergente (ME)? Mercado emergente (ME) es un término acuñado en 1981 por Antoine W. van Agtmael del IFC que es una rama del Banco Mundial. Un ME se define como aquel que posee un PBI per cápita inferior al promedio de todos los países. Este umbral varía en el tiempo, por ejemplo en el año 2002 estuvo en US$ 9,000

3

¿Qué es un mercado emergente (ME)? En el mundo existen 251 países, de estos 155 países son considerados como emergentes por el IFC. En la actualidad Standard and Poor’s sólo recolecta información referida a 81 países emergentes que poseen un mercado de capitales accionario. De los 81 países, 31 son considerados como mercados bursátiles emergentes por el IFC, mientras que los restantes son mercados de frontera. 4

¿Qué es un mercado emergente (ME)? Un mercado bursátil emergente es aquel que tiene un ratio de profundidad financiera inferior al 20%: =

5

La Capitalización Bursátil Invertible (CBI) es la capitalización bursátil después de quitar aquellos títulos que no están realmente disponibles para los inversionistas internacionales (por ejemplo las acciones de empresas con capital concentrado). Si se utiliza la CB total, el ratio debe ser inferior a 50%.

Evolución del ratio PF 200.0% 180.0% 160.0% 140.0% 120.0% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 1994

6

1995

1996 Argentina

1997 Brasil

1998

1999 Chile

2000

Colombia

2001

2002

2003

México

Perú

Venezuela

2004

2005

Importancia de los ME Mecanismo de captación de recursos financieros (acciones o bonos) para empresas privadas y para el gobierno. Mecanismo de captación de divisas y de señalización al mundo Medio para obtener rendimientos más elevados con una mayor diversificación (inversionistas extranjeros o globales) 7

Principales inversionistas en Mercados Emergentes Inversionistas globales bien diversificados Inversionistas institucionales locales imperfectamente diversificados Empresarios no diversificados

8

Características de los ME relevantes para la valoración de proyectos Distribución de rendimientos Disponibilidad y calidad de la información bursátil histórica Grado de integración de los ME Carácter incompleto de los ME El grado de diversificación de los inversionistas

9

Distribución de rendimientos mensuales Periodo: 1993-2005 Estadístico Media Moda Mediana Máximo Mínimo Varianza Asimetría Curtosis

Argentina 0.41% 2.02% 1.22% 42.47% -38.43% 125.83 -0.46 4.81

Brasil 1.32% 3.23% 2.45% 31.12% -49.44% 147.16 -1.14 5.31

Colombia 0.84% 3.60% 1.47% 26.48% -27.59% 87.53 -0.33 3.65

Fuente: MSCI. Elaboración propia

10

Chile 0.53% 4.10% 0.32% 18.28% -34.40% 51.11 -1.09 5.84

México 0.62% 6.00% 2.01% 17.42% -41.95% 94.15 -1.87 6.44

Perú Venezuela 0.91% -0.03% 0.22% 0.74% 1.18% -0.24% 30.44% 48.04% -40.98% -63.77% 80.16 214.02 -0.82 -1.06 6.17 6.67

Disponibilidad y calidad de la información bursátil histórica Disponibilidad: La data sobre expectativas de los inversionistas es escasa. No obstante, existen diversos proveedores de información bursátil histórica (EMDB, MSCI, Economática, Bloomberg, Reuters) sólo que ésta posee un corto horizonte temporal. Relevancia: Sólo aquella que corresponde al periodo post-liberalización (1990 - ...) Calidad: La data histórica no es representativa, es muy volátil y con pocos títulos líquidos. 11

Grado de integración de los ME En mercados de capitales integrados, proyectos con riesgos iguales deben proporcionar los mismos rendimientos esperados sin interesar su domicilio. Indicadores: Nivel de bancarización y empresas de capital cerrado

12

Nivel de bancarización Periodo: 1960-2004 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

13

Años Argentina

Brazil

Chile

Colombia

Mexico

Peru

Venezuela

Concentración de Propiedad en Latinoamérica País Argentina** Brazil* Chile* Colombia* Mexico** Perú* Promedio*

Cuadro 1 Concentración de Propiedad 2002 %3 Muestra % Principal Accionistas 15 61% 82% 459 51% 65% 260 55% 74% 74 44% 65% 27 52% 73% 175 57% 78% 168 53% 73%

*Datos de ECONOMATICA **Datos 20-f clasificaciones de ADR

14

%5 Accionistas 90% 67% 80% 73% 81% 82% 79%

Evolución de la concentración de propiedad para el accionista mayoritario 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

15

Tr im e s tre s

B ras il

Chile

Colom bia

P erú

V enez uela

05 3T

05 1T

04 3T

04 1T

03 3T

03 1T

02 3T

02 1T

01 3T

01 1T

00 3T

00 1T

99 3T

99 1T

98 3T

98 1T

97 3T

97 1T

96 3T

96 1T

95 3T

1T

95

0%

Carácter incompleto de los ME Un mercado es completo cuando es posible replicar el riesgo de la empresa o proyecto en todo estado de la naturaleza y momento futuro. Se considera a un título como líquido si posee una frecuencia de negociación superior al 75%. La frecuencia de negociación (presencia bursátil) se estima como el ratio entre el número de días negociados con el título sobre el total de días negociados en el mercado bursátil en un año. Indicadores: Proporción de títulos líquidos sobre el total de títulos negociados durante un año

16

Liquidez de los mercados de capitales Latinoamericanos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

Argentina 49% 55% 60% 53% 47% 37% 32% 43% 58% 61% 59% 49%

Brazil 22% 24% 27% 20% 29% 29% 27% 27% 30% 32% 33% 27%

Chile 42% 41% 36% 28% 33% 30% 28% 24% 28% 31% 32% 32%

Colombia 23% 18% 22% 20% 16% 7% 12% 28% 40% 43% 44% 22%

México 44% 52% 55% 45% 40% 38% 36% 41% 39% 41% 42% 43%

Perú 30% 29% 26% 23% 21% 15% 11% 12% 18% 16% 18% 19%

Fuentes: Bloomberg y Economática. Elaboración propia

17

Venezuela 35% 44% 56% 42% 27% 28% 20% 13% 18% 21% 21% 27%

Grado de diversificación de los inversionistas En un ME operan inversionistas globales y locales bien diversificados y empresarios no diversificados. Los inversionistas institucionales locales son los más importantes en los mercados de capitales Latinoamericanos. Los empresarios no diversificados son los que más abundan en los ME. Indicadores: Número de empresas por tamaño

18

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS FORMALES SEGÚN TAMAÑO País Países Emergentes Argentina Brasil Chile1 Colombia2 México2 Perú** Venezuela Promedio Países Desarrollados Estados Unidos 3 Reino Unido4 Promedio

Peq. y mediana empresa

Microempresa 1,911,170 3,806,769 521,820 967,315 2,634,356 467,001 2,898,280

87.2% 92.3% 88.8% 97.5% 96.0% 91.7%

276,704 292,828 61,337 24,118 102,800 35,075 n.d.

Gran empresa 12.6% 7.1% 10.4% 2.4% 3.7% 6.9%

3,067 24,746 4,195 821 6,669 7,348 n.d.

Total 0.14% 0.60% 0.71% 0.08% 0.24% 1.44%

92.2%

6.2%

0.3%

3,716,944 74.7% 1,018,120 83.0% 78.7%

1,134,322 22.8% 189,535 15.4% 18.8%

123,672 2.49% 19,265 1.57% 2.0%

Año

2,190,941 4,124,343 587,352 992,254 2,743,825 509,424 n.d.

1998 2000 2001 (*) 1998 2001 1998

4,974,938 1,226,920

2001 2003

(1) No incluye sectores agrícola, financiero, servicios comunales, sociales y personales y otros no bien especificados (2) Incluye sectores: manufactura, comercio y servicios no financieros (*) Microempresa 2000 y Pyme y Gran empresa 1990 Fuente: Guaipatín (2003)

Observatorio Mipyme: compilación estadística para 12 países de la región

(**) Perú:

Microempresa: no incluye a las microempresas rurales Pequeña y mediana empresa: no incluye a las pequeñas empresas rurales Gran empresa: incluye además a las medianas empresas Fuente: SUNAT. Declaración de Renta 2001

(3) Estados Unidos:

19

(4) Reino Unido:

Fuente: Statistics of U.S. Business

www.census.gov/epcd/www/smallbus.html

Fuente: Small and Medium Enterprise (SME) Statistics for the UK

http://www.sbs.gov.uk/analytical/statistics/smestats.php

Implicaciones para la valoración de proyectos de inversión En los mercados emergentes la mayoría de inversionistas son empresarios no diversificados. Luego, en ME el riesgo total es el riesgo relevante y no el riesgo sistemático o de mercado. No obstante, esto implica pasar de una valoración objetiva (desde el punto de vista del inversionista bursátil) a una valoración subjetiva (desde el punto de vista de cada empresario no diversificado). En este sentido, un mismo proyecto de inversión tendrá un valor distinto dependiendo de quien lo valore. El análisis de riesgo del proyecto de inversión cobra una importancia especial.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.