Mercados emergentes. Riesgo y oportunidad

Mercados emergentes Riesgo y oportunidad. 2 ÍNDICE Qué son los mercados emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

0 downloads 123 Views 2MB Size

Story Transcript

Mercados emergentes Riesgo y oportunidad.

2

ÍNDICE Qué son los mercados emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Características de los mercados emergentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Mercados emergentes: riesgo u oportunidad, ¿cómo valorar?. . . . . . . . . . . . 5 Retos de los mercados emergentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 BRIC: los primeros mercados emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Los mercados emergentes hoy: los MINT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Síguenos en:

3

Qué son los mercados emergentes Los mercados emergentes son economías con ingresos per cápita de bajos a medios, tal y como la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial estableciera en el año ochenta y uno. Dada esta definición, sorprende comprobar que estos países representan aproximadamente el 80% de la población mundial, a la vez que suponen alrededor del 20% de las economías del mundo. Entre las características que definen a este tipo de naciones destacan:

• La diversidad de tamaño y población con que cuentan. • Los avances y reformas a que se están sometiendo, generalmente orientados a programas de desarrollo y de reforma económica.

• La velocidad de crecimiento de sus economías. • Su estado de transición, mediante el que están transformando su economía, de cerrada a abierta. Todo mercado emergente conlleva un país embarcado en un programa de reforma económica que, por norma general, tiene como objetivos:

• Alcanzar niveles más sólidos y más responsables de desempeño económico. • Ganar en transparencia. • Aumentar la eficiencia en el mercado de capitales.

Síguenos en:

4

Es frecuente observar la aplicación de reformas en el sistema de tipo de cambio, que buscan incrementar la estabilidad para aumentar la confianza extranjera en la economía local, a la vez que reducen el deseo de los inversores locales para enviar al exterior sus capitales; evitando así la temida fuga de capitales y sus perniciosos efectos. En este proceso suele ser habitual contar con la orientación del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que brindan su ayuda en este tipo de situaciones, optimizando los resultados del proceso de transición. Estas garantías fortalecen el proceso inversionista, que toma fuerza. Así, una de las maneras de detectar a los mercados emergentes es comprobando que se produce un aumento de la inversión, tanto nacional como extranjera. Crecimiento que implica que el país ha sido capaz de construir confianza en la economía local y que los flujos inversionistas toman esa dirección, atrayendo a otros. Las consecuencias de este proceso son:

• La inyección de moneda extranjera en la economía local. • El aumento de volumen del mercado de valores. • A más largo plazo, la mejora y saneamiento de las infraestructuras del país.

Características de los mercados emergentes En un mercado emergente confluyen dos fuerzas: la local, en su ímpetu de mejora; y la procedente del exterior, en un afán de búsqueda de rentabilidad. En otras palabras:

• El país receptor: donde los niveles de empleo ascienden, se cuenta con un fuerza de trabajo y capacidad de gestión cada vez más perfeccionadas y se producen intercambios y transferencias de tecnología; lo que le conduce a un incremento del PIB que, a largo plazo, acabará por reducir la brecha existente entre la economía emergente y el resto.

• Los inversionistas extranjeros: para quienes este tipo de países ofrecen una solución viable de expansión y una opción excelente para el crecimiento del negocio. No obstante, no todo son ventajas para el país receptor. Una economía de mercado emergente debe sopesar los factores políticos y sociales locales en su intento de abrir su economía al mundo. Este proceso, aunque plantea un final muy positivo para el crecimiento de la nación, también puede tener desventajas y conllevar importantes inconvenientes en el proceso, como:

• Desconfianza ante la inversión extranjera: por parte de los ciudadanos, que están acostumbrados a ser protegidos del mundo exterior.

Síguenos en:

5

• Oposición a la propiedad en manos de no nacionales: este tipo de cuestiones de orgullo nacional pueden suponer una importante resistencia difícil de vencer, cuando los ciudadanos se niegan a que extranjeros posean porciones de la economía local.

• Exposición a nuevas reglas: la apertura de una economía emergente significa la llegada de no sólo una nueva ética y normas de trabajo, sino también nuevas culturas. Su impacto puede multiplicar la aversión al cambio de los ciudadanos, que se resisten a que la estructura social que conocen se transforme.

Mercados emergentes: riesgo u oportunidad, ¿cómo valorar? El mayor riesgo que puede correrse es no asumir ningún riesgo ... En un mundo que cambia tan rápidamente, la única estrategia que garantiza el fracaso es no arriesgar. Mark Zuckerberg

Una inversión de alto riesgo puede entenderse como una gran oportunidad de negocio, todo depende de la resistencia de la cartera inversionista, el conocimiento del mercado y los medios disponibles para gestionar el riesgo. Según de la XV Encuesta Anual Global CEO de PwC, el 59% de los CEOs dicen que ven los mercados emergentes como más importantes que los mercados desarrollados en relación con su futuro. Las oportunidades de embarcarse en una aventura de este tipo se extienden a:

• • • •

Operadores de infraestructuras.

• El país sufre un cambio de gobierno que opta

Empresas de ingeniería y construcción.

• Se desatan revueltas que generen inestabi-

Compañías manufactureras de materiales. Empresas financieras.

Sin embargo, antes de tomar una decisión de este tipo hay que conocer que una apuesta este tipo puede resultar peligrosa y terminar en fracaso si:

Síguenos en:

por la nacionalización. lidad social o se termina produciendo una guerra civil que conducen a la expropiación

• Diversas causas llevan al colapso del mercado de capitales.

• Las circunstancias del país impulsan a la especulación.

6

Sin embargo, cuanto mayor sea el riesgo, mayor será la recompensa. Esto lo saben los inversores, para quienes cada vez está más “de moda” el apostar por mercados emergentes, algo que ya se puede considerar como una práctica habitual de diversificación. En cualquier caso, los inversores tienen que determinar los riesgos al considerar invertir en un país de estas características ya que, el proceso de emergencia puede ser difícil y lento y estas transiciones con frecuencia sufren de estancamientos y fases de pausa que pueden perjudicar a las inversiones.

Retos de los mercados emergentes El reto más importante al plantearse la inversión en algún mercado emergente es controlar el riesgo. Para ello, es fundamental tener en cuenta las siguientes recomendaciones, tal y como los consultores expertos de Pricewaterhouse Coopers exponen:

A) Prevenir, controlar y contener las pérdidas relacionadas con la corrupción. B) Conocer u comprender los matices de la legislación en el país e destino. C) Monitorizar la eficiencia del modelo implementado para mantener las ganancias. D) Atraer el talento local al negocio. E) Ser un modelo de ética en los negocios.

Un barco está a salvo en el puerto, pero eso no es para lo que fue concebido. William G. T. Shedd

BRIC: los primeros mercados emergentes La etiqueta de los países BRIC se refiere a un selecto grupo de cuatro países grandes en desarrollo: Brasil, Rusia, India y China. Los cuatro países BRIC se distinguen de otros mercados emergentes prometedores por:

Síguenos en:

• Su potencial demográfico y económico, que se clasifica entre las economías más grandes y más influyentes del mundo en el siglo XXI. • Sus posibilidades en términos realistas de hacer realidad ese potencial.

7

Juntos, los cuatro países BRIC comprenden:

• El 40% de la población mundial (en concreto, más de 2,8 millones de personas). • Más del 25% del PIB de todo el mundo. • Cubren más de la cuarta parte de la superficie terrestre dividida en tres continentes.

La realidad es que, según datos de Goldman Sachs, en el Global Economics Paper nº134:

• Entre 2000 y 2005, los BRIC contribuyeron aproximadamente al 28% del crecimiento mundial en términos de dólares estadounidenses. • La influencia de proceso inversionista en los BRIC en ese mismo periodo supuso un aumento del 55% en Paridad del Poder Adquisitivo. • Los mercados de valores BRIC han registrado muy buenos resultados desde el año 2003, con índices alrededor del 150% en ese período tanto en Brasil, como en Rusia o India.

Síguenos en:

8

Los mercados emergentes hoy: los MINT Para determinar qué países se pueden considerar como naciones con potencial dentro de los mercados emergentes, Goldman Sachs evalúa 13 criterios: • Inflación. • Déficit del gobierno. • Deuda externa. • Tasas de inversión. • Apertura de la economía. • Penetración de la telefonía. • Penetración de las computadoras. • Penetración de internet. • Duración media de la educación secundaria. • Esperanza de vida. • Estabilidad política. • Legislación y sistema judicial. • Corrupción.

En el año 2001, las puntuaciones más elevadas fueron las recibidas por los BRIC, poco después, las inversiones apuntaban hacia los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) pero, hoy día, la tendencia la marcan los MINT: Méjico, Indonesia, Nigeria y Turquía. A pesar de que cuentan con los mismos riesgos que otras economías emergentes, planteando desafíos similares a la inversión, estos países tienen un gran potencial, del que puede destacarse: • México: sus recursos naturales, en especial el petróleo, su situación privilegiada en el continente americano y su potencial de crecimiento son las principales fortalezas de esta alternativa. • Indonesia: el carbón es su baza más importante aunque no es nada desdeñable su fuerza laboral, que promete grandes oportunidades. • Nigeria: además de culminar la lista de las economías africanas, siendo la más potente; destaca por la capitalización de sus bancos y su apertura a la inversión extranjera. por supuesto, los recursos naturales son otro de sus puntos fuertes. • Turquía: su ubicación es el principal atractivo para los inversores, aunque la buena preparación y el talento de su población joven y su rápido índice de crecimiento aumentan las razones para apostar por este país emergente.

No juzgues cada día por la cosecha recogida sino por las semillas plantadas. Robert Louis Stevenson

Síguenos en:

Síguenos en:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.