Caracterización clínica y factores pronósticos en subgrupos. de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. de alto riesgo de recaída

      Caracterización  clínica  y  factores  pronósticos  en  subgrupos   de  pacientes  pediátricos  con  leucemia  linfoblástica  aguda   de  alto

1 downloads 61 Views 7MB Size

Recommend Stories


Dermatosis en pacientes con leucemia aguda mieloide y linfoide. Seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel
ARTÍCULO ORIGINAL Dermatosis en pacientes con leucemia aguda mieloide y linfoide. Seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel Cecilia S

Leucemia linfoblástica aguda (LLA)
Leucemia linfoblástica aguda (LLA) La leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos es un tipo de cáncer por el cual la médula ósea fabrica demasiados

Problemas con Subgrupos Discretos y Subgrupos Densos
Bolet´ın de la Asociaci´ on Matem´atica Venezolana, Vol. XIII, No. 2 (2006) 187 ´ MATEMATICA ´ DIVULGACION Problemas con Subgrupos Discretos y Subgr

La gatifloxacina como monoterapia Es útil en el tratamiento de la neutropenia febril de pacientes con leucemia aguda?
medigraphic Artemisa en línea Med Int Mex 2005; 21:176-82 Artículo original La gatifloxacina como monoterapia ¿Es útil en el tratamiento de la neut

Story Transcript

     

Caracterización  clínica  y  factores  pronósticos  en  subgrupos   de  pacientes  pediátricos  con  leucemia  linfoblástica  aguda   de  alto  riesgo  de  recaída    

  Tesis  presentada  por:   Susana  Rives  Solà   para  aspirar  al  grado  de  Doctora  en  Medicina       Directores  de  la  tesis:  Dra.  Mireia  Camós  Guijosa  y  Dr.  Jordi  Esteve  Reyner         Facultat  de  Medicina   Universitat  de  Barcelona    

Septiembre  2013  

 

 

 

 

 

II  

      Dedicatoria             A  mis  padres,  que  tanto  me  enseñaron  y  a  quienes  extraño     A  Alfonso,  Toni  y  Anna  

 

III  

 

 

IV  

 

 

ÍNDICE       I.-­‐  AGRADECIMIENTOS                 II.-­‐  ABREVIATURAS  O  ACRÓNIMOS               III.-­‐GLOSARIO  DE  GENES                 IV.-­‐INTRODUCCIÓN                 1.  Leucemia  linfoblástica  aguda  (LLA)     1.1  Incidencia                 1.2  Etiología                   1.3  Fisiopatología                 1.4  Clínica                   1.5  Diagnóstico  diferencial               1.6  Diagnóstico  clínico  y  biológico             1.7  Biología                       Clasificaciones                   Subtipos  genéticos                 Alteraciones  primarias               Alteraciones  secundarias           1.8  Tratamiento                     Contribución  de  los  grupos  cooperativos           Tratamiento  de  primera  línea  de  la  LLA           Trasplante  alogénico           de  progenitores  hemopoyéticos                   Seguimiento  y  efectos  secundarios   a  largo  plazo                     LLA  recaída                   Nuevos  tratamientos               1.9  Tratamiento  en  subgrupos  de  pacientes  que     requieren  un  abordaje  específico               LLA  con  cromosoma  Philadelphia  (LLA  Ph+)         LLA  del  lactante               LLA  en  pacientes  con  Síndrome  de  Down     1.10  Factores  pronósticos               2.  LLA  con  cromosoma  Philadelphia  (LLA  Ph+)       2.1  Perspectiva  histórica             2.2  Cromosoma  Ph  y  gen  de  fusión  BCR-­‐ABL          

 

V  

                       VII                        XIII                      XVII    

   1  

                           

   3      4      7      9   11   12   17   17   19   21   28   34   34   39  

 

42  

     

43   44   45  

         

45   45   45   46   47  

     

53   53   56  

 

2.3  Heterogeneidad  clínica  y  biológica  dentro   de  la  LLA  Ph+                             2.4  Pronóstico  de  la  LLA  Ph+  antes  de  la  introducción     del  tratamiento  con  inhibidores  de     tirosín-­‐quinasas  (TKI)  (era  pre-­‐TKI)         2.5  Pronóstico  de  la  LLA  Ph+  en  la  era  TKI       2.6  Protocolos  de  tratamiento  en  la  LLA  Ph+         3.  LLA-­‐T                   3.1  Incidencia                         3.2  Clínica               3.3  Biología               3.4  Factores  pronósticos  clínicos         3.5  Factores  pronósticos  biológicos         3.6  Tratamiento               Quimioterapia             Trasplante  alogénico  de  progenitores     hemopoyéticos           Nuevos  fármacos               V.-­‐  HIPÓTESIS  Y  OBJETIVOS                 2.1  Hipótesis                   2.2  Objetivos                   VI.-­‐  RESULTADOS                   Trabajo  1                     Trabajo  2                   Trabajo  3                   Trabajo  4                   VII.-­‐  DISCUSIÓN                   LLA  Ph+                   LLA-­‐T                     Limitaciones  del  estudio               Beneficios  de  la  investigación             Perspectivas  de  futuro               VIII.-­‐  CONCLUSIONES                   IX.-­‐      FINANCIACIÓN                 X.-­‐        BIBLIOGRAFÍA                

   

   

 

 

VI  

 

57  

     

58   59   62  

               

65   65   65   66   72   74   75   75  

   

77   78  

     

81   83   84  

  87     89                        107                        115                        121                          137                        139                        151                        158                        159                        160                        163                        167                        171  

 

                                                             

 

 

 

 

 

VII  

Agradecimientos  

 

 

 

 

VIII  

 

AGRADECIMIENTOS     A  mis  directores  de  tesis,  la  Dra.  Mireia  Camós  y  el  Dr.  Jordi  Esteve.  Ha  sido   un  privilegio  y  un  placer  tenerlos  como  directores.     A  la  Dra.  Isabel  Badell,  que  me  animó  a  escribir  la  tesis  y  me  sugirió  los  temas   de  investigación  que  conforman  este  trabajo  de  tesis.     A  todos  los  hemato-­‐oncólogos  pediátricos  del  grupo  SHOP  que  han  tratado  a   los  pacientes  incluidos  en  este  trabajo  y  que  han  colaborado  en  el  registro  de   sus  datos.     Al  equipo  de  Clever  Instruments  por  su  ayuda  en  la  recogida  de  datos  y  en  el   análisis  estadístico:  Dr.  Agustí  Martí,  Carmen  Romero  y  Rocío  Sánchez.     A  mi  jefe,  el  Dr.  Jesús  Estella,  por  todo  lo  que  me  ha  enseñado  y  me  enseña.   A  la  Dra.  Marina  Mateo,  anterior  jefa  de  Hematología  y  con  quien  empecé  a   trabajar  en  el  Hospital  Sant  Joan  de  Déu  y  al  Dr.  Iñaki  Alcorta,  de  quien   también  aprendí  mucho.  A  la  Dra.  Teresa  Toll,  por  todo  lo  que  me  enseña.    

 

IX  

 

A  todos  mis  compañeros  del  equipo  de  hematología  pediátrica,  porque  voy  a   trabajar  a  gusto  cada  día  gracias  a  ellos  y  de  quienes  aprendo.  También  les   agradezco  el  esfuerzo  adicional  que  han  tenido  que  hacer  a  causa  de  mi   reducción  de  jornada:  la  Dra.  Teresa  Toll,  el  Dr.  Albert  Català,  el  Dr.  Rubén   Berrueco,  la  Dra.  Montserrat  Torrebadell  y  la  Dra.  Mireia  Camós.   A  los  médicos  del  máster  de  Hematología  Pediátrica:  Anna  Ruiz  Llobet,   Gabriela  Corbalán,  Núria  Conde,  Raquel  Castro,  María  Trabazo,  Anna  Alonso,   Montse  Mesegué.     A  los  médicos  y  otros  profesionales  de  mi  hospital  que  forman  parte  del   equipo  multidisciplinar  para  el  diagnóstico  y  tratamiento  de  los  niños  con   leucemia:  Dra.  Mar  Pérez  (Genética),  Joan  Vinent  (Farmacia),  Dra.  Natalia   Rodríguez  y  Gemma  Calaf  (Rehabilitación),  Dra.  Ester  Gean  (Genética  clínica),   Núria  Carsí,  Laia  Jané  y  Marta  Albert  (Psicología),  Mª  Àngels  Claramonte  y   Ramon  Badosa  (Trabajo  Social),  Rocío  Escobar,  Marta  Palomares,  Dra.  Jessica   Ortiz  (Equipo  de  Paliativos),  Dra.  Margarita  Vancells  y  Dra.  Rosalía  Carrasco   (Cirugía),  Dr.  Ferran  Torné  y  Dr.  Ramon  Huguet  (Traumatología),  Roberta   Malatesta,  Núria  Vega  (biólogas  e  investigadoras  pre-­‐doctorales)  y  muchos   profesionales  más.    

 

X  

 

Al  equipo  de  enfermería  del  laboratorio  de  hematología:  Camino,  Araceli,   Rosa  y  Justo.     A  las  enfermeras,  auxiliares  y  secretarias  de  la  planta  8ª  y  de  Hospital  de  Día,   por  su  profesionalidad  y  por  su  cariño  hacia  los  niños  oncológicos.  A  Puri   Gonzalo,  por  su  gran  humanidad.     A  los  médicos  y  profesores  del  Hospital  Clínic  que  me  enseñaron  durante  mi   residencia,  en  especial  a  los  doctores:  Montserrat  Rovira,  Arturo  Pereira,   Jordi  Esteve,  Armando  López-­‐Guillermo,  Francisco  Cervantes,  Joan  Bladé,   Benet  Nomdedéu,  Francesc  Bosch,  Enric  Carreras,  Joan  Carles  Reverter,  Neus   Villamor,  Dolors  Colomer  y  Elías  Campo.     Al  Dr.  Josep  Maria  Ribera,  por  lo  que  me  ha  enseñado  y  porque  constituye   un  ejemplo  a  seguir.     A  mis  compañeros  de  residencia  porque  disfruté  y  aprendí  con  ellos:  Juan   Carlos  Hernández-­‐Boluda,  Joan  Cid,  Silvia  Montoto,  Llúcia  Sanz  ,  María   Perales,  Anna  Ferrer,  Mireia  Camós,  Alberto  Álvarez-­‐Larrán.    

 

XI  

 

A  mis  amigas,  por  su  apoyo  y  cariño:  Mónica,  Cristina,  Nati  y  Myriam.   A  mi  amiga  Paloma,  a  quien  extraño,  por  su  alegría  y  generosidad.     A  Alfonso,  Toni  y  Anna,  por  vuestro  amor  y  por  el  tiempo  que  esta  tesis  os  ha   robado.       A  mi  padres  por  su  amor  y  por  transmitirme  entusiasmo  por  aprender  en  la   medicina  y  en  tantas  otras  disciplinas.       A  mis  hermanas  María  y  Mercè,  a  mis  abuelos,  a  la  madrina,  a  Rosa  y  a  todos   mis  tíos,  a  mis  suegros  y  a  toda  mi  familia,  por  su  cariño  y  apoyo.     A  los  niños  con  leucemia  y  sus  padres,  porque  son  la  principal  motivación   para  seguir  trabajando.    

 

 

XII  

 

                                                             

 

 

 

 

 

 

XIII  

 

Abreviaturas    

 

 

 

 

 

XIV  

 

    ABREVIATURAS  o  ACRÓNIMOS     Ara-­‐G:  análogo  del  arabinósido  de  guanina   Ara-­‐GTP:  arabinósido  de  guanosín  trifosfato   BFM:  Berlin  Frankfurt  Münster   CARTs:  Chimeric  antigen  receptor-­‐modified  T  cells   CNA:  copy  number  alterations  o  alteración  en  el  número  de  copias  de  DNA   COG:  Children  Oncology  Group   DCFI:  Dana  Farber  Cancer  Institute   DNA:  deoxyribonucleic  acid  o  ADN  (ácido  desoxirribonucleico)   EGIL:  European  Group  of  Immunological  classification  of  Leukemias   ERM:  enfermedad  residual  mínima   EsPhALL:  European  Intergroup  Study  on  Post  Induction  Treatment  of   Philadelphia  Positive  Acute  Lymphoblastic  Leukaemia  with  Imatinib.   ETP:  Early-­‐T  cell  Precursor  o  precursor  inmaduro  de  las  células  T   FAB:  clasificación  de  leucemias  French  American  British     FISH:  fluorescence  in  situ  hybridization  o  hibridación  in  situ  fluorescente     FRALLE:  French  Acute  Lymphoblastic  Leukaemia  Study  Group   GMALL  German  Multicenter  Acute  Lymphoblastic  Leukemia   HLA:  Human  Leukocyte  Antigen   I-­‐BFM:  grupo  internacional  BFM   LCR:  líquido  cefalorraquídeo   LDH:  lactato  deshidrogenasa   LLA:  leucemia  linfoblástica  aguda   LLA-­‐B:  leucemia  linfoblástica  aguda  de  fenotipo  B   LLA  Ph+:  leucemia  linfoblástica  aguda  con  cromosoma  Philadelphia   LLA-­‐T:  leucemia  linfoblástica  aguda  de  fenotipo  T   LMA:  leucemia  mieloblástica  aguda   LMC:  leucemia  mieloide  crónica   MPAL:  mixed  phenotype  acute  leukemia  o  leucemias  de  fenotipo  mixto   MTHFR:  enzima  metilen-­‐tetrahidrofolato  reductasa   NCI:  National  Cancer  Institute   PCR:  polymerase  chain  reaction  o  reacción  en  cadena  de  la  polimerasa   PETHEMA:  Protocolo  para  el  Estudio  y  Tratamiento  de  las  Hemopatías   Malignas   PL:  punción  lumbar   PNP:  Purine  Nucleoside  Phosphorylase  

 

XV  

 

RC:  remisión  completa   SG:  supervivencia  global   SHOP  /  SEHOP:  Sociedad  Española  de  Hemato-­‐Oncología  Pediátrica   SLE:  supervivencia  libre  de  evento   SNC:  sistema  nervioso  central   SEER:  US  National  Cancer  Institute’s  Surveillance,  Epidemiology  and  End   Results  (SEER)  program   SJCRH:  Saint  Jude  Children’s  Research  Hospital   TCR:  T-­‐cell  receptor  o  RCT,  receptor  de  células  T   TKI:  Tyrosin  Kinase  Inhbitor  o  inhibidor  de  tirosín-­‐quinasas   TPH:  trasplante  de  progenitores  hematopoyéticos   TPMT:  enzima  tiopurin-­‐metiltransferasa   UKALL:  United  Kingdom  Acute  Lymphoblastic  Leukemia  Group   WHO:  World  Health  Organization  (Organización  Mundial  de  la  Salud,  OMS)        

 

XVI  

 

                                                             

 

 

 

 

 

 

 

XVII  

Glosario  de  genes    

 

 

 

 

XVIII  

 

GLOSARIO  DE  GENES     Símbolo   aprobado*   ABL1  

Nombre  aprobado  

Localización   Otros  símbolos  

v-­‐abl  Abelson  murine  leukemia  viral   oncogene  homolog1  

9q34.1  

AKT1  

v-­‐akt  murine  thymoma  viral  oncogene   homolog  1   AT  rich  interactive  domain  5B  (MRF1-­‐ like)   B-­‐cell  CLL/lymphoma  11B  (zinc  finger   protein)   B-­‐cell  CLL/lymphoma  2   B-­‐cell  CLL/lymphoma  9   Break  cluster  region   BMI1  polycomb  ring  finger  oncogene   cyclin-­‐dependent  kinase  inhibitor  1B   (p27,  Kip1)   cyclin-­‐dependent  kinase  inhibitor  2A  

14q32.32-­‐ q32.33   10q11.22  

CDKN2B  

cyclin-­‐dependent  kinase  inhibitor  2B (p15,  inhibits  CDK4)  

9p21  

CEBPE  

14.q11.2   19q13.1  

 

20q13.1  

 

8p11.2-­‐ p11.1   19q13.2  

 

CREBBP   CRLF2  

CCAAT  /enhancer  binding  protein   (C/EBP),  epsilon   CCAAT/enhancer  binding  protein   (C/EBP),  alpha   CCAAT/enhancer  binding  protein   (C/EBP),  beta   CCAAT/enhancer  binding  protein   (C/EBP),  delta   CCAAT/enhancer  binding  protein   (C/EBP),  gamma   CREB  binding  protein   cytokine  receptor-­‐like  factor  2  

CDK4  inhibitor   p16INK4,  ARF,   p14ARF   CDK4  inhibitor   p15INK4b,   p15INK4    

   

CTGF   EBF1   EED  

connective  tissue  growth  factor   connective  tissue  growth  factor   embryonic  ectoderm  development  

EML1  

echinoderm  microtubule  associated   protein  like  1  

16p13.3   Xp22.3  e   Yp11.3   6q23.2   5q34   11q14.2-­‐ q22.3   14q32  

ARID5B   BCL11B   BCL2   BCL9   BCR   BMI1   CDKN1B   CDKN2A  

CEBPA   CEBPB   CEBPD   CEBPG  

 

XIX  

ABL,  JTK7,  C-­‐ ABL,  p150,  v-­‐ abl   AKT    

14q32  

 

18q21.3   1q21   22q11   10p13   12p13.1-­‐ p12   9p21  

         

 

CCN2   EBF      

 

Símbolo   aprobado*   EPOR  

Nombre  aprobado  

Localización   Otros  símbolos  

erythropoietin  receptor  

 

EPS8  

epidermal  growth  factor  receptor   pathway  substrate  8   epidermal  growth  factor  receptor   pathway  substrate  15   v-­‐ets  erythroblastosis  virus  E26   oncogene  homolog  (avian)   ets  variant  6   enhancer  of  zeste  homolog  2   (Drosophila)   F-­‐box  and  WD  repeat  domain   containing  7,  E3  ubiquitin  protein   ligase   fms-­‐related  tyrosine  kinase  3   GATA  binding  protein  3   hepatic  leukemia  factor   homeobox  A  cluster   inhibitor  of  DNA  binding  4,  dominant   negative  helix-­‐loop-­‐helix  protein   insulin-­‐like  growth  factor  2  mRNA   binding  protein  1   immunoglobulin  heavy  locus   IKAROS  family  zinc  finger  1  (Ikaros)   IKAROS  family  zinc  finger  2  (Helios)   IKAROS  family  zinc  finger  3  (Aiolos)   interleukin  3  (colony-­‐stimulating   factor,  multiple)   interleukin  7  receptor   iroquois  homeobox  2   Janus  kinase  1  

19p13.3-­‐ p13.2     12p12.3   1p32  

 

21q22.3  

 

12p13   7q35-­‐q36  

TEL    

4q31.23  

 

13q12   10p15   17q22   7p15.2   6p22.3  

      HOXA    

17q21.32  

 

14q32.33   7pter-­‐7qter   2q13-­‐1   17q11.2   5q23-­‐q31  

         

5p13   5p15.33   1p32.3-­‐ p31.3   9p24   19p13-­‐p12   4q23-­‐q25   9q34.3   11p15   11p13   12p13   19p13.2  

     

EPS15   ERG   ETV6   EZH2   FBXW7   FLT3   GATA3   HLF   HOXA@   ID4   IGF2BP1   IGH   IKZF1   IKZF2   IKZF3   IL3   IL7R   IRX2   JAK1   JAK2   JAK3   LEF1   LHX3   LMO1   LMO2   LMO3   LYL1  

 

Janus  kinase  2   Janus  kinase  3   lymphoid  enhancer-­‐binding  factor  1   LIM  homeobox  3   LIM  domain  only  1  (rhombotin  1)   LIM  domain  only  1  (rhombotin  like-­‐2)   LIM  domain  only  1  (rhombotin  like-­‐1)   lymphoblastic  leukemia  derived   sequence  1  

XX  

 

               

 

Símbolo   aprobado*   MLL   MLLT1   MLLT3   MLLT4   MLLT10   MYB   MYC   NEGR1   NF1   NKX2.1   NKX2.2   NOTCH1   NRAS   NUP214     OLIG2   P2RY8   PAX5   PBX1   PDGFRB   PHF6   PIK3CA   PICALM  

 

Nombre  aprobado  

Localización   Otros  símbolos  

myeloid/lymphoid  or  mixed-­‐lineage   leukemia  (trithorax  homolog,   Drosophila)   myeloid/lymphoid  or  mixed-­‐lineage   leukemia  (trithorax  homolog,   Drosophila);  translocated  to,  1   myeloid/lymphoid  or  mixed-­‐lineage   leukemia  (trithorax  homolog,   Drosophila);  translocated  to,  3   myeloid/lymphoid  or  mixed-­‐lineage   leukemia  (trithorax  homolog,   Drosophila);  translocated  to,  4   myeloid/lymphoid  or  mixed-­‐lineage   leukemia  (trithorax  homolog,   Drosophila);  translocated  to,  10   v-­‐myb  myeloblastosis  viral  oncogene   homolog  (avian)   v-­‐myb  myeloblastosis  viral  oncogene   homolog  (avian)   neuronal  growth  regulator  1   neurofibromin  1   NK2  homeobox  1   NK2  homeobox  2   NOTCH1   neuroblastoma  RAS  viral  (v-­‐ras)   oncogene  homolog   nucleoporin  214kDa   oligodendrocyte  transcription  factor  2   purinergic  receptor  P2Y,  G-­‐protein   coupled,  8   paired  box  5   pre-­‐B-­‐cell  leukemia  homeobox  1       platelet-­‐derived  growth  factor   receptor,  beta  polypeptide   PHD  finger  protein  6     phosphatidylinositol-­‐4,5-­‐bisphosphate   3-­‐kinase,  catalytic  subunit  alpha   phosphatidylinositol  binding  clathrin   assembly  protein  

11q23  

XXI  

19p13.3  

KMT2A,  ALL-­‐1,   TRX1,  HTRX1,   CXX7,  MLL1A,   ENL,  LTG19,   YEATS1  

9p21  

AF9,  YEAST3  

6q27  

AFF1,  AF4,   PBM1  

10p12  

AF10  

6q22-­‐q23  

C-­‐MYB  

8q24  

C-­‐MYC  

1p31.1   17q11.2   14q13.3   20p11.22   9q34.3   1p13.2  

        TAN1,  hN1   N-­‐ras,  ALPS4  

9q34   21q22.11   Xp22.33   and  Yp11.3   9p13.2   1q23.3  

  BHLHB1    

5q33.1  

PDGFR1  

Xq26.3  

 

3q26.3  

PI3K  

11q14  

CALM  

   

 

Símbolo   aprobado*   PIP4K2A   PNP   PTEN   RB1   RUNX1   SET   STAT@   STIL   SUZ12   TACC2   TAL1   TAL2   TCF3   TCRA   TCRB   TCRD   TCRG   TLX1   TLX3   TP53   TPD52   TPMT   TYK2   WT1    

Nombre  aprobado  

Localización   Otros  símbolos  

phosphatidylinositol-­‐5-­‐phosphate  4-­‐ kinase,  type  II,  alpha   purine  nucleoside  phosphorylase   phosphatase  and  tensin  homolog   retinoblastoma  1   runt-­‐related  transcription  factor  1   SET  nuclear  oncogene   signal-­‐transducer  and  activator  of   transcription  protein  family   SCL/TAL1  interrupting  locus   SUZ12  polycomb  repressive  complex  2   subunit   transforming,  acidic  coiled-­‐coil   containing  protein  2   T-­‐cell  acute  lymphocytic  leukemia  1  

10p12.2  

PIPK  

14q13.1   10q23   13q14.2   21q22.3   9q34  

PUNP   MMAC1     AML1, CBFA2    

variable  

 

1p32   17q21  

   

10q26  

 

1p32  

T-­‐cell  acute  lymphocytic  leukemia  2   transcription  factor  3   T  cell  receptor  alpha  locus   T  cell  receptor  beta  locus   T  cell  receptor  delta  locus   T  cell  receptor  gamma  locus   T-­‐cell  leukemia  homeobox  1   T-­‐cell  leukemia  homeobox  3   tumor  protein  p53   tumor  protein  D52   thiopurine  S-­‐methyltransferase   tyrosine  kinase  2   Wilms  tumor  1  

9q32   19p13.3   14q11.2   7q34   14q11.2   7p14   10q24.32   5q35.1   17p13.1   8q21   6p22.3   19p13.2   11p13  

SCL,  TCL5,   bHLHa17     E2A           HOX11,  TCL3   HOX11L2   P53          

  *Según  nomenclatura  HUGO  (http://www.gene.ucl.ac.uk/nomenclature)    

 

XXII  

Introducción  

                                                           

 

 

 

 

 

 

 

1  

 

Introducción  

Introducción  

 

 

 

2  

Introducción  

  1.  Leucemia  linfoblástica  aguda  pediátrica   Las   leucemias   agudas   constituyen   un   grupo   heterogéneo   de   enfermedades   neoplásicas  caracterizadas  por  la  expansión  clonal  de  células  derivadas  de  un   progenitor   hematopoyético   inmaduro   de   línea   linfoide   (leucemia   linfoblástica   aguda,   LLA)   o   mieloide   (leucemia   mieloblástica   aguda,   LMA).   Dentro   de   las   LLA   podemos   distinguir   las   leucemias   de   línea   B   (LLA-­‐B   precursoras)  y  las  de  línea  T  (LLA-­‐T).     Incidencia   La   leucemia   aguda   es   el   cáncer   más   frecuente   en   la   edad   pediátrica   y   representa  la  tercera  parte  de  todos  los  cánceres  en  esta  edad.  En  niños,  a   diferencia   de   lo   que   sucede   en   la   edad   adulta,   la   LLA   es   mucho   más   frecuente  que  la  LMA,  con  una  proporción  de  4  a  1.  La  incidencia  de  la  LLA   en  niños  menores  de  15  años  es  de  35  casos  por  millón  de  habitantes,  con  un   pico  de  incidencia  entre  los  2  y  5  años  de  edad  y  oscila  según  la  raza  y  área   geográfica  (US  National  Cancer  Institute’s  Surveillance,  Epidemiology  and  End   Results   (SEER)   program,   ver   figura   1)   (Gurney   et   al.,   1995).   Así,   es   menos   frecuente   en   los   niños   de   raza   negra   y   más   frecuente   entre   los   hispano-­‐ americanos   que   en   los   niños   de   origen   caucásico   (Glazer   et   al.,   1999)   (Pui,   2012).  Ver  figura  2  (Xu  et  al.,  2012).    

 

 

3  

Introducción  

Figura  1.  Incidencia  de  la  LLA  según  edad  (SEER  program  (http://seer.cancer.gov).  

    Figura  2.  Incidencia  de  la  LLA  pediátrica  según  la  raza.  Reproducido  de  Xu  H,  et  al.  Journal   Xu et al

B

on-ALL controls LL cases

62

48

33

47

33

18

Black*

112 n = 93 P = .0015

White

n = 1,046 n = 978 P = 8.38 × 10-20

Hispanic

n = 541 n = 330 P = 1 × 10-6

ALL Incidence (per million person-years)†

of  Clinical  Oncology  2012.   45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Black

White

Hispanic

 

 

ces in the risk allele frequency at rs10821936 and in acute lymphoblastic leukemia (ALL) incidence. (A) Genotype of rs10821936 is associated with ALL race groups. (B) Frequency of the risk allele (allele C) increases in order for blacks, whites, and Hispanics, consistent with the racial differences in ALL incidence. 1936 with ALL in blacks is based on a previous report by Yang et al.20 †ALL incidence by race is based on the report by Linabery et al.3

Etiología    

phisms and the exact nature of the racial differences plained by ARID5B. No ARID5B SNPs were signifwith genomic loci previously linked to ALL suscepData Supplement), suggesting that these genes tribute to ALL pathobiology. our multivariate analyses identified two ARID5B dently contributed to ALL susceptibility in Hispanle SNP (rs10821936) almost entirely accounted for nal at this locus in whites. These observations imply between genetic variations and ALL susceptibility d in the context of genetic ancestry. The C allele at gnificantly over-represented in patients with a high ancestry at this locus and was surprisingly common populations, raising the question of whether NAs ceptible to ALL. Although there is a paucity of data ng the incidence of ALL in NAs, a recent analysis of emiology, and End Results (SEER) data from five d States reported a 1.63-fold greater incidence of   en than in whites, although the difference did not gnificance because of small sample size.4 Internaghest incidence rates of childhood ALL occurs in

ated with ALL outcome. To the best of our knowledge, this is the first report describing the relation between ARID5B and ALL treatment response in the context of a frontline ALL clinical trial. Further examination of ARID5B variation in the context of different ALL treatment regimens is warranted to refine its value as a prognostic marker. Interestingly, we previously observed that ARID5B SNP genotype is associated with leukemic cell accumulation of methotrexate metabolites (ie, polyglutamated methotrexate),18 offering a plausible mechanism by which ARID5B is linked to ALL relapse. Together, these results point to the possibility that leukemogenesis and antileukemic drug response mechanisms may converge on common pathways.

Dada  la  gran  diversidad  biológica  presente  en  la  leucemia  pediátrica  es  muy   improbable   que   todos   los   casos   tengan   una   única   etiología.   Resulta   más   plausible   que   las   leucemias   se   deban   a   la   convergencia   de   múltiples   factores   genéticos  y  ambientales,  que  podrían  variar  según  el  subtipo  de  leucemia.  En   la   mayoría   de   casos   no   existen   factores   genéticos   hereditarios   conocidos   y   AUTHORS’ DISCLOSURES OF POTENTIAL CONFLICTS OF INTEREST

Although all authors completed the disclosure declaration, the following author(s) indicated a financial or other interest that is relevant to the subject 4   Certain relationships marked matter under consideration in this article. with a “U” are those for which no compensation was received; those relationships marked with a “C” were compensated. For a detailed description of the disclosure categories, or for more information about ASCO’s conflict of interest policy, please refer to the Author Disclosure

Introducción  

sólo   en   un   porcentaje   muy   pequeño   de   casos   la   LLA   se   desarrolla   en   pacientes  con  una  enfermedad  genética  subyacente  con  predisposición  a  la   leucemia,   como   sería   el   Síndrome   de   Down   o   la   ataxia-­‐telangiectasia   (Pui,   2012).   Sin   embargo,   recientemente   se   ha   descrito   la   asociación   entre   ciertos   polimorfismos   genéticos   en   la   población   general   y   el   riesgo   aumentado   de   desarrollar   LLA   pediátrica.   Así,   determinados   polimorfismos   en   los   genes   ARID5B   (como   por   ejemplo   el   rs10821936),   IKZF1,   CEBPE,   BMI1-­‐PIP4K2A   y   CDKN2A,  se  asocian  a  una  mayor  predisposición  a  padecer  una  LLA  (Xu  et  al.,   2013).   Algunos   polimorfismos   en   el   gen   ARID5B   asociados   a   mayor   riesgo   de   desarrollar  LLA  son  menos  frecuentes  en  la  raza  negra  y  más  frecuentes  en   los  hispano-­‐americanos,  lo  que  podría  explicar  las  diferencias  en  la  incidencia   de  LLA  entre  razas  (Yang  et  al.,  2012;  Xu  et  al.,  2012).  Además,  determinados   polimorfismos   genéticos   se   asocian   específicamente   a   ciertos   subgrupos   biológicos   de   LLA,   como   sería   el   caso   de   la   LLA   hiperdiploide.   Así,   determinadas  variantes  polimórficas  en  los  genes  ARID5B  e  IKZF1  se  asocian   a  la  LLA  con  hiperdiploidía  (Papaemmanuil  et  al.,  2009).   En  cuanto  a  los  factores  ambientales,  hay  estudios  epidemiológicos  que  han   mostrado  asociaciones  con  algunas  exposiciones  a  agentes  físicos  o  químicos   y   la   LLA,   como   radiaciones   ionizantes   y   electromagnéticas,   exposiciones   laborales  de  los  padres,  consumo  de  alcohol  durante  la  gestación  y  otros.  Sin   embargo,   estas   asociaciones   son   débiles   y   en   algunos   casos   no   se   han   confirmado  (Malagoli  et  al.,  2010;  Bailey  et  al.,  2011;  Hsu  et  al.,  2013).  En  el   caso   de   la   leucemia   del   lactante,   por   el   contrario,   sí   que   parece   que   la   exposición  transplacentaria  a  inhibidores  de  topoisomerasa-­‐II  tenga  un  papel   importante  en  el  origen  de  la  leucemia.  En  este  sentido,  se  ha  observado  que   tanto   las   leucemias   del   lactante   como   las   leucemias   secundarias   a  

 

5  

Introducción  

inhibidores  de  topoisomerasa-­‐II  con  reordenamiento  del  gen  MLL  tienen  con   mayor   frecuencia   el   punto   de   rotura   localizado   en   el   intrón   11   (Meyer   et   al.,   2013).  Dicho  intrón  contiene  múltiples  dominios  de  unión  a  topoisomerasa-­‐ II,   por   lo   que   sería   muy   sensible   a   la   acción   de   sustancias   citotóxicas.   Existen   componentes   naturales   y   sintéticos   con   actividad   frente   a   topoisomerasa-­‐II   (quinolonas,   flavonoides   presentes   en   alimentos   y   bebidas   como   el   té).   Aunque  esta  actividad  sea  mucho  más  débil  que  la  de  los  quimioterápicos,  la   capacidad   detoxificadora   podría   ser   menor   en   el   feto   o   en   algunas   gestantes   que   tuvieran   polimorfismos   genéticos   asociados   a   una   menor   actividad   enzimática  (Biondi  et  al.,  2000).     En   la   mayoría   de   las   LLA   en   niños   mayores   de   1   año,   sin   embargo,   se   desconocen   las   causas   ambientales   que   pueden   originarla.   Entre   las   diferentes  hipótesis  destaca  la  teoría  infecciosa,  que  podría  explicar  el  pico   de   incidencia   de   LLA   entre   los   2   y   5   años.   En   esta   teoría   se   postula   que   la   exposición   a   infecciones   en   ciertos   momentos   del   desarrollo   y   la   respuesta   inmunológica   a   dichas   infecciones   podría   desempeñar   un   papel   importante   en   la   etiología   de   la   leucemia.   Se   han   propuesto   dos   hipótesis,   una   que   se   basa  en  la  mezcla  de  poblaciones  (Kinlen,  1997)  y  otra  basada  en  la  infección   tardía   (Greaves,   1988).   La   primera   hipótesis   se   ve   apoyada   por   estudios   epidemiológicos   en   los   que   la   mezcla   de   poblaciones   y   el   contacto   con   ciertos   virus   frente   a   los   que   no   se   tenía   inmunidad,   se   asociaron   a   un   aumento  en  la  incidencia  de  leucemia  infantil  (Eden,  2010).  La  hipótesis  de  la   “infección   tardía”   postula   que   el   sistema   inmune   está   programado   durante   el   primer   año   de   vida   a   anticipar   determinadas   infecciones   y   estas   exposiciones   serían   necesarias   para   el   desarrollo   posterior   de   respuestas   inmunológicas   eficaces.   La   exposición   tardía   a   las   infecciones   comunes   por  

 

6  

Introducción  

un   exceso   de   higiene   y   por   la   falta   de   contacto   con   otros   niños   que   transmiten  estas  infecciones  podría  favorecer  la  leucemia.  En  esta  teoría  se   contempla   este   retraso   en   la   infección   como   un   evento   secundario   que   sería   el   desencadenante   sólo   en   aquellos   individuos   que   ya   tienen   un   evento   primario   (por   ejemplo,   el   reordenamiento   ETV6-­‐RUNX1)   y   que   además   tienen  cierta  predisposición  genética  añadida,  como  podría  ser  la  presencia   de  determinados  polimorfismos  en  genes  que  modulan  la  respuesta  inmune.   Esta   teoría   la   apoyan   varios   estudios   epidemiológicos   que   describen   un   aumento  de  casos  de  LLA  en  niños  que  no  acuden  a  la  guardería  (Perrillat  et   al.,  2002)  (Ma  et  al.,  2002)  (Gilham  et  al.,  2005)  (Ma  et  al.,  2009).       Fisiopatología  –  Origen  clonal  de  la  LLA   Si   bien   nuestro   conocimiento   sobre   la   etiología   de   la   leucemia   es   aún   muy   limitado,   el   conocimiento   sobre   la   célula   leucémica   y   los   mecanismos   de   leucemogénesis   ha   experimentado   un   gran   avance   en   las   últimas   décadas.   Ello   se   debe   en   gran   medida   a   la   facilidad   en   la   obtención   de   células   leucémicas   a   partir   de   muestras   de   sangre   periférica   o   de   médula   ósea.   El   estudio   de   estas   células   ha   identificado   alteraciones   citogenéticas   y   moleculares   recurrentes   que   definen   distintos   subtipos   de   LLA.   Algunas   de   estas   lesiones   se   consideran   las   lesiones   iniciales   o   primarias   (founding),   como   la   traslocación   t(9;22)(q34;q11)/BCR-­‐ABL   o   los   reordenamientos   del   gen   MLL,   y   otras   son   secundarias   y   cooperan   en   el   proceso   de   la   leucemogénesis,  como  las  deleciones  del  gen  IKZF1.   Con   el   fin   de   comprender   mejor   este   proceso   el   grupo   de   Mel   Greaves   y   otros  grupos  de  investigadores  realizaron  estudios  para  identificar  el  origen   de   la   célula   leucémica   (Greaves   et   al.,   2003).   Para   ello   estudiaron   la  

 

7  

Introducción  

secuencia   temporal   en   el   proceso   de   la   leucemogénesis,   comparando   las   células   preleucémicas   (portadoras   sólo   del   evento   primario)   con   las   células   leucémicas  (con  alteraciones  genéticas  añadidas  o  secundarias).  Realizaron,   por   un   lado,   estudios   en   gemelos   univitelinos   en   los   que   sólo   uno   de   ellos   desarrolló  la  leucemia  y,  por  otro,  estudios  en  pacientes  con  LLA  de  los  que   se  disponía  de  muestra  de  sangre  en  el  momento  de  nacer  (obtenida  de  las   cartas   de   Guthrie   o   de   células   criopreservadas   de   sangre   de   cordón   umbilical).   Así,   pudieron   demostrar   no   sólo   el   origen   in   utero   de   una   gran   proporción  de  casos  de  LLA  pediátrica,  donde  tiene  lugar  el  primer  evento,   sino  también  cómo  algunas  células  adquieren  posteriormente,  en  el  periodo   post-­‐natal,  lesiones  genéticas  secundarias  que  desencadenan  la  leucemia.  El   estudio   de   gemelos   con   LLA   y   reordenamiento   ETV6-­‐RUNX1   ha   permitido   inferir   la   historia   natural   de   este   subtipo   de   LLA.   Ambos   gemelos   compartirían   el   clon   pre-­‐leucémico   (con   el   reordenamiento   ETV6-­‐RUNX1)   debido   al   paso   transplacentario   in   utero.   Sin   embargo,   en   un   gemelo   se   desarrollaría   la   leucemia   mediante   la   adquisición   de   anomalías   genéticas   secundarias   y   en   el   otro   gemelo   (sano),   el   clon   preleucémico   podría   no   adquirir   nuevas   lesiones   y   quedarse   detenido   en   su   trayectoria   evolutiva   (Wiemels  et  al.,  1999)  (Greaves  et  al.,  2003)  (Greaves,  2009).  En  el  caso  de   las   LLA   con   reordenamiento   de   MLL   el   grado   de   concordancia   en   el   desarrollo  de  la  LLA  entre  gemelos  es  mayor,  lo  que  sugiere  que  la  capacidad   oncogénica  de  MLL  es  superior.     Recientemente   se   ha   revisado   el   concepto   de   la   leucemogénesis   y   la   linealidad  en  la  evolución  de  las  leucemias  (Greaves,  2010).  La  teoría  clásica   de   una   única   clona   inicial   con   una   evolución   lineal,   en   la   que   aparecen   subclones  que  adquieren  nuevas  mutaciones,  se  va  viendo  sustituida  por  una  

 

8  

Introducción  

explicación   darwiniana,   en   la   que   la   evolución   clonal   tendría   una   arquitectura   ramificada.   De   esta   manera,   al   diagnóstico   de   la   leucemia   ya   existirían  diversos  subclones  de  distintas  células  madre  leucémicas  o  células   iniciadoras   de   leucemia   (leukemic   initiating   cells)   con   diferentes   alteraciones   genotípicas   (Notta   et   al.,   2011).   En   las   recaídas   se   pueden   hallar   clones   derivados   de   un   clon   ancestral   diferente   al   clon   mayoritario   que   originó   la   leucemia   (Mullighan   et   al.,   2008).   Esta   teoría   tiene   importantes   implicaciones  en  el  seguimiento  y  en  el  tratamiento  dirigido  frente  a  dianas   terapéuticas.     Clínica     La  presentación  clínica  de  la  LLA  es  variable  y  por  lo  general  los  síntomas  y   signos   al   diagnóstico   son   secundarios   a   la   infiltración   de   las   células   leucémicas  en  médula  ósea  y  en  otros  órganos.  Aunque  puede  presentarse   de   forma   insidiosa,   la   LLA   infantil   suele   hacerlo   de   forma   aguda,   con   una   historia   de   menos   de   tres   meses   desde   el   inicio   de   la   clínica   hasta   el   diagnóstico  (Pui,  2012).  Uno  de  los  hallazgos  más  frecuentes  es  la  fiebre,  que   ocurre  en  más  de  la  mitad  de  los  casos.  Si  bien  la  fiebre  puede  ser  de  causa   infecciosa,   a   menudo   se   debe   a   la   propia   leucemia   y   se   resuelve   en   24-­‐72   horas  desde  el  inicio  del  tratamiento  con  glucocorticoides  y/o  quimioterapia.   En   ocasiones,   el   niño   presenta   malestar   general   y   astenia.   Si   la   infiltración   leucémica   da   lugar   a   insuficiencia   medular   puede   haber   un   síndrome   anémico   y/o   hemorragia   por   la   plaquetopenia.   En   una   tercera   parte   de   los   casos   el   principal   síntoma   es   el   dolor   óseo   o   articular,   que   puede   ser   migratorio   o   localizado   en   una   extremidad.   En   niños   pequeños,   este   dolor   puede   manifestarse   únicamente   en   forma   de   cojera.   Los   casos   que   cursan  

 

9  

Introducción  

con   dolor   óseo   con   frecuencia   tienen   inicialmente   pocas   alteraciones   en   el   hemograma   y   esto   dificulta   y   puede   retrasar   el   diagnóstico.   La   LLA-­‐T   suele   darse   en   niños   más   mayores   y   frecuentemente   se   presenta   con   una   carga   tumoral  

elevada,  

masa  

mediastínica,  

hepato-­‐esplenomegalia  

e  

hiperleucocitosis.   Debido   a   la   masa   mediastínica,   algunos   niños   tienen   disnea  y  ortopnea.     En   la   exploración   física   los   hallazgos   más   frecuentes   son   la   palidez,   las   equimosis   y   petequias,   las   adenopatías   y/o   hepato-­‐esplenomegalia.   En   los   varones  se  deben  explorar  los  testes,  que  pueden  estar  infiltrados.  En  menos   de  un  5%  de  los  casos  se  halla  infiltración  del  sistema  nervioso  central  (SNC)   al  diagnóstico.  Ésta  es  más  frecuente  en  las  LLA-­‐T,  en  los  niños  menores  de  2   años   y   en   las   leucemias   con   reordenamiento   BCR-­‐ABL.   Puede   manifestarse   con   clínica   de   hipertensión   endocraneal   o   con   parálisis   de   un   par   craneal.   Más  rara  vez,  puede  observarse  infiltración  ocular,  en  forma  de  hemorragia   o  infiltración  leucocitaria  en  la  retina  o  en  el  nervio  óptico.  Se  han  descrito   otras  manifestaciones  clínicas  secundarias  a  infiltración  extramedular  como   los   nódulos   subcutáneos,   el   priapismo   o   la   compresión   de   médula   espinal   por   masas   epidurales,   pero   son   mucho   menos   frecuentes   en   la   LLA   que   en   las   LMA.   Los   lactantes   con   reordenamiento   del   gen   MLL   son   un   caso   particular,  

con  

frecuente  

hiperleucocitosis,  

lesiones  

cutáneas,  

organomegalias  e  infiltración  del  SNC.   El   hemograma   suele   ser   diagnóstico   por   la   presencia   de   blastos   en   sangre   periférica.   Generalmente   se   observa   anemia,   plaquetopenia   y   leucopenia   o   leucocitosis.   Hasta   en   un   10%   de   los   casos   al   diagnóstico   el   hemograma   es   normal   o   con   alteraciones   mínimas,   por   lo   que   si   la   clínica   es   sugestiva,   se   debe   realizar   un   aspirado   de   médula   ósea   para   descartar   con   seguridad   la  

 

10  

Introducción  

leucemia.   Con   menor   frecuencia   que   la   LMA,   la   LLA   al   diagnóstico   puede   ocasionar   situaciones   clínicas   de   emergencia,   con   compromiso   vital   que   requieren   un   tratamiento   urgente.   La   presentación   con   alteraciones   en   la   coagulación  o  con  leucostasis,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  en  la  LMA  ocurre   rara  vez  (ver  tabla  1).       Diagnóstico  diferencial   En   la   mayoría   de   los   casos   el   diagnóstico   es   sencillo   con   una   anamnesis   minuciosa,   una   exploración   física   completa   y   una   analítica   general.   Sin   embargo,  en  un  10%  de  los  casos  la  LLA  puede  ser  más  difícil  de  distinguir  de   otros   procesos   y   debe   siempre   excluirse   antes   de   establecer   el   diagnóstico   de  enfermedades  tales  como  la  plaquetopenia  inmune,  la  artritis  reumatoide   juvenil,  el  neuroblastoma  (con  células  tumorales  infiltrando  médula  ósea  que   pueden  parecerse  morfológicamente  a  los  linfoblastos),  la  aplasia  medular  y   la   mononucleosis   infecciosa.   Antes   de   iniciar   tratamiento   con   glucocorticoides  en  determinados  casos  de  niños  con  orientación  diagnóstica   de  plaquetopenia  inmune  y  de  artritis  reumatoide  juvenil  debe  realizarse  un   aspirado  de  médula  ósea  para  descartar  la  leucemia.  En  los  casos  de  LLA  con   dolores  óseos  la  radiografía  puede  ser  normal,  pero  también  puede  mostrar   signos  característicos,  como  líneas  transversas  metafisarias.  Otros  hallazgos,   como  las  lesiones  líticas  o  formación  ósea  subperióstica,  obligan  a  establecer   el  diagnóstico  diferencial  con  sarcomas  óseos.    

 

 

11  

Introducción  

Tabla  1.  Situaciones  clínicas  de  emergencia  al  diagnóstico  de  la  LLA.   Situaciones  de   emergencia  

Clínica  

Frecuencia  

Tratamiento  

Infección  

Fiebre  y  síntomas   según  el  foco   infeccioso  

Frecuente  

Antibióticos  de  amplio  espectro   y  según  foco  y  germen  

Masa  mediastínica  

Disnea,  ortopnea,   tos,  síndrome  vena   cava  superior  

Síndrome  de  lisis   tumoral  

Coagulación   intravascular   diseminada  

Leucostasis  

Hipercalcemia  

Masa  que   comprime  médula   espinal  

Evitar  anestesia  general.   Glucocorticoides  y/o   Frecuente  en  la  LLA-­‐T   quimioterapia.  Radioterapia  en   algunos  casos   Más  frecuente  en  las   LLA  con   hiperleucocitosis  y   masa  tumoral   Insuficiencia  renal   Hiperhidratación,  alopurinol,   elevada  (lactante,   aguda,  convulsiones,   rasburicasa.  No  corregir   LLA-­‐T),  en  especial   arritmia.   hipocalcemia  si  es  asintomática.   tras  iniciar   tratamiento  con   glucocorticoides  y/o   quimioterapia.   Infrecuente.  Se   Hemoderivados,   observa  más   Sangrado   glucocorticoides  y/o   frecuentemente  en  la   quimioterapia.   LLA  con  t(17;19).   Infrecuente  incluso   Glucocorticoides  y/o   Disnea,  confusión,   en  casos  con   quimioterapia.  Evitar  en  lo   focalidad  neurológica   hiperleucocitosis.   posible  transfusión  de  hematíes   (hemiparesia  y   Más  frecuente  en   (no  incrementar  la  viscosidad   otras).   lactantes.   sanguínea).   Confusión,  coma,   Muy  infrecuente.  Se   convulsiones,   Hiperhidratación  y  diuréticos,   ha  descrito  con   debilidad,   glucocorticoides  y  en  algún  caso   mayor  frecuencia  en   alteraciones  ritmo   bifosfonatos.  Quimioterapia.   la  LLA  con  t(17;19).   cardiaco.   Glucocorticoides  y/o   Síndrome  de   quimioterapia.  Rara  vez   compresión  medular   requiere  descompresión   (paresia,  parálisis,   Muy  infrecuente   quirúrgica  dada  la  gran  quimio-­‐ alteración   sensibilidad  de  la  LLA  al   sensibilidad).   diagnóstico.    

    Diagnóstico  clínico  y  biológico   Además   de   la   exploración   física,   se   debe   realizar   una   serie   de   pruebas   complementarias  de  imagen  y  de  laboratorio,  así  como  una  punción  lumbar   para   descartar   la   infiltración   del   SNC.   Se   ha   demostrado   que   la   punción  

 

12  

Introducción  

lumbar  traumática,  debida  al  paso  de  blastos  de  sangre  periférica  al  líquido   cefalorraquídeo   (LCR),   se   asocia   a   una   peor   supervivencia   del   paciente   (Pui   et   al.,   2009).   Por   ello,   resulta   muy   importante   que   las   punciones   lumbares   al   diagnóstico   las   realicen   médicos   con   experiencia   en   este   procedimiento   y   que  se  asegure  un  recuento  plaquetario  adecuado  previo  a  su  realización.  El   estado   de   afectación   del   SNC   puede   definirse   según   parámetros   clínicos   o   pruebas  de  imagen  y/o  el  recuento  celular  y  la  citomorfología  de  LCR:   • SNC-­‐1:  ausencia  de  blastos  en  el  LCR   • SNC-­‐2:  blastos  en  LCR  con  menos  de  5  leucocitos/µl   • SNC-­‐3:   blastos  en  el  LCR  con  5  o  más  leucocitos/µl  y/o  afectación  de   pares   craneales   y/o   masa   tumoral   en   cerebro   o   meninges   detectada   por  imagen.   • PL  traumática  sin  blastos:  más  de  10  hematíes/µl  sin  blastos  en  LCR   • PL  traumática  con  blastos:  más  de  10  hematíes/µl  con  blastos  en  LCR     El   diagnóstico   de   LLA   se   basa   en   la   observación   morfológica   de   ≥25%   de   blastos   de   línea   linfoide   en   médula   ósea.   Si   bien   con   frecuencia   el   diagnóstico   de   LLA   se   puede   realizar   con   el   estudio   de   las   células   leucémicas   en   sangre   periférica,   es   preferible   confirmar   el   diagnóstico   de   la   LLA   mediante   un   aspirado   de   médula   ósea.   En   algunos   casos   la   obtención   de   células  leucémicas  es  difícil  y  se  precisan  múltiples  aspirados  o  la  realización   de  una  biopsia  de  médula  ósea  debido  a  una  infiltración  medular  importante   (médula   empaquetada)   o   por   fibrosis.   Además   de   la   microscopía   óptica   mediante   la   que   se   realizan   los   estudios   morfológicos   y   citoquímicos   (ver   figura  3),  en  el  diagnóstico  de  la  LLA  se  utilizan  otras  técnicas  que  ayudan  a   confirmar  el  linaje  y  a  caracterizar  mejor  las  células  leucémicas:  

 

13  

Introducción  

  • Citometría   de   flujo:   establece   el   linaje   de   la   leucemia   y   el   estadio   de   diferenciación  de  los  blastos  a  través  del  estudio  inmunofenotípico  de   antígenos   de   membrana   e   intracelulares.   Además,   facilita   el   seguimiento   de   la   enfermedad   residual   mínima   (ERM)   por   medio   del   estudio  del  fenotipo  aberrante  de  las  células  leucémicas.     • La   citometría   de   flujo   también   estima   la   ploidía   celular   mediante   el   cálculo   del   índice   de   DNA,   que   permite   distinguir   grupos   pronósticos   como  la  hipodiploidía  o  la  hiperdiploidía  alta.   • Citogenética:   el   estudio   del   cariotipo   permite   la   detección   de   alteraciones   numéricas   y   estructurales   (traslocaciones,   deleciones   y   otras)   en   las   células   leucémicas.   Mediante   esta   técnica   se   pueden   identificar  alteraciones  genéticas  con  gran  implicación  pronóstica  (ver   apartado   “subtipos   genéticos”,   más   adelante).   La   técnica   de   FISH   (Fluorescent   in   Situ   Hybridization)   ayuda   a   la   detección   de   anomalías   genéticas   no   detectadas   por   citogenética   convencional,   bien   sea   por   falta  de  obtención  de  metafases  o  por  tratarse  de  alteraciones  de  un   tamaño   menor   a   la   resolución   de   la   citogenética   convencional   (alteraciones   crípticas).   Además   de   la   técnica   de   FISH   existen   otras   técnicas   de   citogenética   molecular   que   permiten   aumentar   la   resolución  de  las  alteraciones  genéticas  a  analizar.  Entre  ellas  se  hallan   la  técnica  SKY  (Spectral  Karyotiping),  que  es  una  variante  del  FISH  que   permite   teñir   los   23   cromosomas   simultáneamente   con   distintas   sondas,   la   CGH   (Comparative   Genomic   Hybridization)   y   los   SNParrays   (Single  polymorphisms  arrays).    

 

14  

Introducción  

• Biología  molecular:  mediante  la  técnica  de  PCR  (reacción  en  cadena  de   la   polimerasa)   pueden   detectarse   diferentes   alteraciones,   como   los   genes   de   fusión   con   implicación   pronóstica   en   la   LLA,   así   como   estudiar   los   reordenamientos   específicos   para   cada   paciente   del   gen   de   la   cadena   pesada   de   las   inmunoglobulinas   y/o   del   receptor   de   células  T  (IGH/TCR)(técnicas  clonoespecíficas),  de  gran  utilidad  para  el   seguimiento  de  la  ERM.    

 

 

15  

Introducción  

Figura  3.  Estudio  diagnóstico  de  un  caso  de  LLA  Ph+.  A.  Morfología  de  sangre  periférica   donde   se   observan   blastos   linfoides.   B.   Estudio   por   citometría   de   flujo   del   inmunofenotipo   de   las   células   de   médula   ósea   (en   rojo   los   blastos),   al   diagnóstico   (recuadro   superior   derecha)   y   al   final   de   inducción,   donde   se   detecta   enfermedad   residual  mínima  de  0,08%  (recuadro  inferior).  Los  blastos  son  CD45  débiles  y  coexpresan   de   forma   aberrante   marcadores   de   línea   B   y   de   línea   mieloide   (CD19++/CD123+).   C.   Estudio   citogenético   de   las   células   leucémicas   al   diagnóstico,   en   el   que   se   objetiva   el   cromosoma   Ph+.   D.   Estudio   por   FISH   en   el   que   se   confirma   la   presencia   del   reordenamiento   BCR-­‐ABL.   E.   RT-­‐PCR   cuantitativa   del   transcrito   BCR-­‐ABL.   La   curva   de   la   izquierda   es   la   muestra   al   diagnóstico   y   la   de   la   derecha   es   la   muestra   al   final   de   inducción,  en  la  que  se  objetiva  presencia  de  ERM.   Cortesía  de  la  Dra.  Toll,  Dra.  Camós,  Dra.  Torrebadell,  Dra.  Pérez-­‐Iribarne  y  Dra.  Carrió.  

            A  

 

 

 

             B  

RT-PCR cuantitativa

BCR-ABL Diagnóstico !

C              

 

 

 

               D  

 

 

 

16  

               E  

BCR-ABL Seguimiento ERM+ !!

 

Introducción  

Biología   Clasificaciones   Las   clasificaciones   de   la   LLA   han   ido   cambiando   con   el   mejor   conocimiento   de  la  biología  de  esta  enfermedad  (ver  tablas  2  y  3).     La   clasificación   morfológica   y   citoquímica   o   clasificación   de   la   FAB   (French-­‐ American-­‐British)   (Bennett   et   al.,   1976;   Bennett   et   al.,   1981)   no   se   usa   actualmente   en   la   estratificación   de   los   pacientes.   Las   clasificaciones   que   mayor   utilidad   tienen   en   la   actualidad   son   la   clasificación   inmunológica   según   el   grupo   EGIL   (European   Group   of   immunological   classification   of   leukemias)   (Bene   et   al.,   1995)   y   la   clasificación   de   la   WHO   (World   Health   Organization)  (Swerdlow  et  al.,  2008;  Campo  et  al.,  2011).  En  la  clasificación   EGIL   se   sistematiza   la   LLA   según   el   grado   de   madurez   de   la   célula   leucémica.   El   fenotipo   más   frecuente   en   la   LLA   pediátrica   es   el   B   común,   definido   por   la   positividad   de   CD10.   La   clasificación   de   la   WHO   integra   aspectos   clínicos,   morfológicos,   inmunofenotípicos   y   genéticos   y   reconoce   como   entidades   diferentes  subgrupos  de  LLA  (Swerdlow  et  al.,  2008)  (Campo  et  al.,  2011).    

 

 

17  

Introducción  

Tabla  2.  Clasificación  inmunológica  (EGIL)  (Bene  et  al.,  1995)     Clasificación  inmunológica  de  la  LLA  según  grupo  EGIL   LLAde  línea  B:  CD22+  y/ó  CD79a+  y/ó  CD19+   Pro-­‐B  (B-­‐I):  TdT+,  CD10-­‐,  Ig  citoplasma-­‐,  Ig  membrana-­‐,  CD38+.   Común  (B-­‐II):  TdT+,  CD10+,  Ig  citoplasma-­‐,  Ig  membrana-­‐,  CD38+   Pre-­‐B  (B-­‐III):  TdT+,  CD10+/-­‐,  Ig  citoplasma  +,  Ig  membrana-­‐,  CD38+/-­‐   B   madura   (B-­‐IV):   CD20+,   TdT-­‐,   CD10-­‐,   Ig   citoplasma-­‐,   cadenas   ligeras   de   superficie   o   citoplasmáticas  +,  CD38-­‐   LLAde  línea  T:  CD3  de  citoplasma  +   Pro-­‐T  (T-­‐I):  CD7+,  CD2-­‐,  CD5-­‐,  CD8-­‐,  CD1a-­‐   Pre-­‐T  (T-­‐II):  CD2+  y/o  CD5+  y/o  CD8+,  CD1a-­‐,  CD71+   T  cortical:  CD1a+,  CD3  de  superficie  +  o  -­‐,  CD71-­‐   T  madura:  CD3  de  superficie+,  CD1a-­‐,  CD2+,  CD5+,  CD4/8+  

    Tabla   3.   Clasificación   WHO   (World   Health   Organization)   2008   (Campo   et   al.,   2011)   (Swerdlow  et  al.,  2008)    

Clasificación  WHO  de  las  neoplasias  de  precursores  linfoides   Leucemia/linfoma  linfoblástico  B,  no  especificado   Leucemia/linfoma  linfoblástico  B  con  alteraciones  genéticas  recurrentes    

Leucemia  linfoblástica  B  con  t(9;22)(q34;q11);  BCR-­‐ABL  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  t(v;11q23);  reordenamiento  del  gen  MLL  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  t(12;21)(p13;q22);  ETV6-­‐RUNX1  (TEL-­‐AML1)  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  hiperdiploidía  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  hipodiploidía  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  t(5;14)(q31;q32);  IL3-­‐IGH  

 

Leucemia  linfoblástica  B  con  t(1;19)(q23;p13.3)  

Leucemia/linfoma  linfoblástico  T  

     

 

18  

Introducción  

Subtipos  genéticos   Las   alteraciones   genéticas   presentes   en   la   LLA   difieren   según   la   edad   de   presentación,   de   manera   que   en   la   edad   pediátrica   predominan   las   alteraciones   de   buen   pronóstico   (hiperdiploidía,   reordenamiento   ETV6-­‐ RUNX1),   mientras   que   en   la   edad   adulta   son   más   frecuentes   las   alteraciones   From bloodjournal.hematologylibrary.org by guest on January 21, 2013. For personal use only.

de   mal   pronóstico,   como   el   reordenamiento   BCR-­‐ABL   (figuras   4   y   5).   En   las   ! 1166

PUI et al

BLOOD, 9 AUGUST 2012 VOLUME 120, NUMBER 6

Table 1. Patient characteristics and treatment results from selected clinical trials enrolling children with ALL últimas   décadas   ha   habido   un   gran   avance   en   el   conocimiento   de   las   5-y outcome, %

Years of study

No. of patients

Age, y, range

T-cell ALL, %

Cumulative CNS relapse rate

EFS

Survival

AIEOP-95

1995-2000

1743

0-18

11

1.2 ! 0.3

75.9 ! 1.0

85.5 ! 0.8

Conter et al1

BFM-95

1995-1999

2169

0-18

13

4.0 ! 0.4

79.6 ! 0.9

87.0 ! 0.7

Möricke et al2

COG

2000-2005

7153

0-21

7

NA

NA

90.4 ! 0.5

Hunger et al3

DCOG-9

1997-2004

859

1-18

11

2.6 ! 0.6

80.6 ! 1.4

86.4 ! 1.2

Veerman et al4

DFCI 00-01

2000-2004

492

1-18

11

NA

NOPHO-2000

2002-2007

1023

1-15

11

2.7 ! 0.6

79.4 ! 1.5

89.1 ! 11

Schmiegelow et al6

alteraciones   genéticas   subyacentes   en   la   LLA   y   la   comprensión   de   los   Study group

Data source

mecanismos   de   la   leucemogénesis.   Mediante   técnicas   genéticas   y   80.0 ! 2

91 ! 1

Vrooman et al5

moleculares   podemos   detectar   alteraciones   en   el   80%   de   los   casos   de   LLA.   SJCRH 15

2000-2007

498

1-18

15

2.7 ! 0.8

85.6 ! 2.9

93.5 ! 1.9

Pui et al7

UKALL 97/99

1999-2002

938

1-18

11

3.0 ! 0.6

80.0 ! 1.3

88.0 ! 1.1

Mitchell et al8

Así,  se  han  podido  identificar  subtipos  genéticos  y  moleculares  con  entidad   EFS indicates event-free survival; AIEOP, Associazione Italiana di Ematologia ed Oncologia Pediatrica; BFM, Berlin-Frankfurt-Münster; NA, not available; DCOG, Dutch Childhood Oncology Group; DFCI, Dana-Farber Cancer Institute consortium; NOPHO, Nordic Society of Pediatric Hematology and Oncology; SJCRH, St Jude Children’s Research Hospital; and UKALL, United Kingdom Medical Research Council Working Party on Childhood Leukaemia.

clínica   y  biológica  diferenciada  con  valor  pronóstico  (ver  figura  6).   patients treated with triple intrathecal therapy compared with those monly with a concomitant JAK1/2 sequence mutation, and occurs treated with intrathecal methotrexate therapy20 (as discussed in “The case for complete omission of prophylactic cranial irradiation”). Primary genetic abnormalities can be identified in 75% to 80% of childhood ALL cases with standard chromosomal and molecular genetic analyses,9 but in virtually all cases with the addition of genome-wide analyses (Figure 1). Of several newly discovered subtypes, one is characterized by increased CRLF2 expression with or without a corresponding genomic lesion (IGH@-CRLF2, P2RY8-CRLF2, and CRLF2 F232C) and com-

in 5% to 7% of children with precursor B-cell ALL and, remarkably, in approximately 50% of the cases with Down syndrome.21-26 The non-Down syndrome patients with this genotype probably require more intensive therapy because they generally have a poor outcome in the reported series (particularly among the National Cancer Institute high-risk patients).26 The prognostic impact of this genotype among patients with Down syndrome remains to be determined. Another novel high-risk subtype, termed “BCR-ABL1–like” ALL, also has a precursor B-cell phenotype, exhibits a gene

Figura   4.   Frecuencias   de   los   subtipos   genéticos   en   LLA   pediátrica.  Reproducido  de  Pui  et   al.  Blood  2012  (Pui  et  al.,  2012).  Frecuencia  estimada  de  los  distintos  genotipos  en  la  LLA   pediátrica.  En  dorado  se  indican  aquellas  lesiones  observadas  en  LLA-­‐T  y  en  gris-­‐azul  las   observadas  en  LLA  B  precursoras.  En  tonalidades  más  oscuras  se  representan  a  aquéllas   de  peor  pronóstico.  

  Figure 1. Estimated frequency of specific genotypes in childhood ALL. Data were modified from Pui et al9 by including recently identified genotypes. The genetic lesions that are exclusively seen in cases of T-cell ALL are indicated in gold and those commonly associated with precursor B-cell ALL in blue. The darker gold or blue color indicates those subtypes generally associated with poor prognosis. BCR-ABL1–like cases can be separated into one group with CRLF2 dysregulation and the other with activating cytokine receptor and kinase signaling.

 

19  

prognosis. In adult ALL, there is a great deal of debate over sions the subgroup does not appear to be homogeneous. This the prognosis of t(1;19) patients with French and Italian studies translocation is unusual because it can present either as a balanced reporting poor outcomes while the UKALLXA and UKALLXII/ translocation, t(1;19), or unbalanced where just the der(19)t(1;19) ECOG2993 trials finding no strong association with outcome. 38,57–59 is present. The ratio of balanced to unbalanced is approximately Introducción   51 Although some studies have reported a differential outcome be50:50. The balanced form of the translocation almost always results tween the balanced and unbalanced this is likely to reflect differin TCF3-PBX1 fusion and thus most TCF3-PBX1-negative cases present ences between TCF3-PBX1 positive and negative patients. 60 The as der(19)t(1;19).51 TCF3-PBX1-negative cases are also known to coex51 differential outcome in adult ALL is likely to reflect variation in treatist with high hyperdiploidy and, more rarely, t(9;22)(q34;q11). PaFigura  5.  Frecuencias  de  los  distintos  subgrupos   genéticos  según  la  edad.     ment protocols and be mirroring historical differences observed in tients with TCF3-PBX1 usually have a pre-B immunophenotype 50 Reproducido   d e   M oorman.   B lood   R eview   2 012   ( Moorman,   2012)   paediatric cohorts. expressing cytoplasmic μ. Interestingly it is one of the few genetic

 

  Fig. 1. Estimated age-specific frequency of selected chromosomal abnormalities in ALL. The incidence of each abnormality in each age group was calculated using a denominator that only included cases appropriately tested by cytogenetic, FISH or MLPA for the abnormality in question. Mutual exclusivity was assumed for the abnormalities listed. A minimum of 80 cases were tested for each in each age group, exceptionsofegún   the infant year) age group. The total cohort comprised 7113 patients aged as follows: b1 y Figura   6.abnormality Supervivencia   libre  with de  the evento   el  (b1 subgrupo   genético.   n = 142, 1–4 y n = 3128, 5–9 y n = 1583, 10–14 y n = 915, 15–19 y n = 452, 20–24 y 169, 25–39 y n = 350, 40–59 y n = 374.

 

 

Moorman / Blood Reviews xxx (2012) Reproducido   de  xxx–xxx Moorman,  Blood  Review  2012  (Moorman,  2012)  

1.00

Please cite this article as: Moorman AV, The clinical relevance of chromosomal and genomic abnormalities in B-cell precursor acute lympho-

83%

High hyperdiploidy

74%

Other abnormalities

0.50

50%

MLL translocations

41% 40%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.