Cartera Colectiva Cerrada por Compartimentos Accicolf Compartimento Accicolf 1 Vanguardia Acciones Ordinarias

Cartera Colectiva Cerrada por Compartimentos Accicolf Compartimento Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias Tercer Informe Trimestral Diciembre 2

2 downloads 23 Views 859KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC BANCOLOMBIA
SERFINCO AIC - BANCOLOMBIA CARTERA COLECTIVA ABIERTA ADMINISTRADA POR SERFINCO S.A COMISIONISTAS DE BOLSA REGLAMENTO CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMI

EVOLUCIÓN DE NUESTRA CARTERA DE ACCIONES (base 100)
Dinero Quince: 7,95€ €OCU Ediciones S.A. – C/ Albarracín 21 – 28037 Madrid Dinero Quince + Suplemento Acciones: 9,95€ www.dinero15.com No 305 – 04

Propuesta de Seminario: Análisis de Cartera de Inversión en Acciones
Msc. Rodolfo Murillo Arias Análisis de Cartera de Inversión en Acciones 2012 Propuesta de Seminario: Análisis de Cartera de Inversión en Acciones

Story Transcript

Cartera Colectiva Cerrada por Compartimentos Accicolf Compartimento Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias

Tercer Informe Trimestral Diciembre 2013 – Febrero 2014

GENERALIDADES ACCICOLF es una Cartera Colectiva Cerrada por Compartimentos autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia a través de la radicación No. 2012010091-047 del 6 de agosto de 2012. El 17 de mayo de 2013 inició operaciones de manera exitosa mediante el Compartimento ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS el cual, tiene como política principal la inversión en acciones ordinarias emitidas por establecimientos de crédito, las cuales deberán estar inscritas en el RNVE y que a su vez podrán o no estar inscritas en la BVC. El Valor de cierre alcanzando en dicha fecha fue de $65.728 millones, recursos con los cuales, en cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento, la cartera invirtió en 5.250.108 acciones ordinarias del Banco Davivienda S.A. El compartimento ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS aún no ha sido sometido a calificación, sin embargo el Banco Davivienda S.A., en cuyas acciones ordinarias ha invertido el compartimento, ratifica la calificación Triple A (AAA) por Fitch Ratings Colombia S.A. otorgada el 24 de enero de 2014 la cual se encuentra vigente1, donde establece una perspectiva estable a largo plazo y BRC Investor Services S.A. renovada el 29 de Noviembre de 2013, donde adicionalmente se eliminó el Creditwatch en Desarrollo2 por la adquisición que realizara en 2012 de los bancos HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras, dado que después de un año de operación conjunta no se han presentado eventos que conlleven riesgos operativos, legales o reputacionales. No obstante, la cartera se puede someter a calificación en el momento en el que el Comité de Inversiones así lo determine.

MERCADO DE RENTA VARIABLE En enero de 2014 siguió la reducción del apetito de los inversionistas por acciones de los mercados emergentes, a causa de la pérdida de confianza de los inversionistas internacionales en países con elevado déficit en cuenta corriente, alta deuda externa, bajo nivel de reservas internacionales, y por tanto, con fuerte dependencia en los flujos extranjeros de capital, lo cual produjo una significativa depreciación en las monedas de estos países3. 1

RAC Fitch Ratings Colombia S.A. SCV. Banco Davivienda S.A. 24 de enero de 2014 Informe de Calificación BRC Investor Services S.A. SCV. Banco Davivienda S.A. 29 de noviembre de 2013. 3 Informe Mensual de Flujos de Fondos de Inversión No. 06. Bolsa de Valores de Colombia. 2

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

Colombia, Chile y Perú, países que conforman el Mila continuaron evidenciando salidas de capitales por parte de los fondos internacionales durante el mes de enero de 2014, donde Chile presentó la mayor salida de inversión con US$192 millones, seguido por el mercado peruano con US$107 millones y en tercerlugar Colombia con US$75 millones4. Como se observa en la gráfica, durante los últimos dos años enerode 2014 se constituyó como el segundo mes con mayor salida de flujos inversión de fondos internacionales desde Latam. Para Colombia es el tercer mes consecutivo donde presenta flujos netos de inversión negativos, es decir noviembre 2013 con USD 46 millones, diciembrede 2013 con USD 53 millones y enero de 2014 del corriente con USD 75 millones5. Sin embargo, dado que la salida de capitales ha sido inferior a Perú y Chile, Colombia seperfila como el país con mejor percepción de riesgo dentro del Mila. La recuperación económica de los Estados Unidos y la Eurozona, la continuidad de la política monetaria norteamericana que asegura la presidenta de la Reserva Federal Janet Yellen y la evolución favorable de las monedas de los mercados emergentes, pueden impulsar un mejor comportamiento en los flujos de inversión de los fondos internacionales hacia la región para el segundo mes del 2014.

4 5

Informe Mensual de Flujos de Fondos de Inversión No. 06. Bolsa de Valores de Colombia. Informe Mensual de Flujos de Fondos de Inversión No. 06. Bolsa de Valores de Colombia.

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

MERCADO COLOMBIANO Volumen BVC Durante el mes de diciembre de 2013 se negociaron $93.04 billonesde transacciones de renta fija, registro renta fija y renta variable (acciones), a través de la BVC lo cual representa un incremento del 28,95% más que en el mismo mes de 2012, pero una reducción del 15,90% frente al mes inmediatamente anterior6. Durante el mes de enero de 2014 el volumen de negociación fue de $114.42 billones, porcentaje inferior en un 19,49% comparado con enero de 2013, pero un importante incremento, del 22,98%, frente al mes inmediatamente anterior7. Por su parte, febrero de 2014 reportó un volumen de negociación de $140.11 billones lo cual equivale a un incremento del 22,44% respecto a enero de 2014, pero refleja una caída del 16,17% frente al monto transado en el mismo periodo de 20138. Volumen Mercado Accionario Del total negociado en diciembre de 2013,equivalente a $2,43 billones, $743.303millonescorrespondieron a operaciones repo con título de renta variable, generando una disminucióndel 3,51% frente al monto de diciembre de 2012; en cuanto al monto transado en acciones se registró una disminución de 18,61% frente al mes anterior. Enero de 2014 presentó una reducción del 16,10% frente al mismo mes del año anterior, pero un incremento de 18,84% en el monto transado en acciones con relación a diciembre de 2013.Por su parte, la 6

Comportamiento de los Mercados en Diciembre 2013. Bolsa de Valores de Colombia, Enero 14 de 2014. 7 Comportamiento de los Mercados en Enero 2014. Bolsa de Valores de Colombia, Febrero 18 de 2014. 8 Comportamiento de los Mercados en Febrero 2014. Bolsa de Valores de Colombia, Marzo 14 de 2014. Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

participación del mercado accionario en el total transado a través de la BVC se ubicó en el 9,33% mejorando con relación al mes anterior. Febrero de 2014 presentó un incremento del monto transado en acciones de 1,87% frente al mes anterior, ya que se negociaron $2.94 billones, aunque el monto de las acciones transadas en el mercado spot bajó respecto a enero de 2014 y su participación se ubicó en el 7,80%. Por su parte, en el Mercado Global Colombiano (MGC), donde los inversionistas profesionales negocian títulos extranjeros inscritos en otras bolsas, se movilizaron $1.075millones9, $1.878millones10, $628millones11, durante los meses de diciembre de 2013, enero y febrerode 2014, respectivamente. Acciones de Alta Bursatilidad La acción más transada fue ECOPETROL con $626.556millones, $606.755 millones y $597.347millones durante los meses de diciembrede 2013, enero y febrero 2014, respectivamente. De las acciones del Sector Financiero se destacan la alta bursatilidad presentada durante el mes de diciembre 2013 por PFBCOLOM con $175.112millones y GRUPOSURA con $139.552millones. En enero 2014 las acciones del sector financiero no aparecieron en el ranking de las cinco más transadas. Durante Febrero 2014 se destacó PFBCOLOM con $473.347millones, GRUPOSURA con $171.673millones y PFGRUPSURA con $135.801millones. Capitalización Bursátil La capitalización bursátil presentó una tendencia decreciente entre diciembrede 2013 y enero de 2014 el cual cerró en $386.23 billones, un descenso del 22,09% en comparación conenerode 2013. Sin embargo, para el mes de febrero de 2014 se reflejó un leve crecimiento del 1,48% cerrando en $391,94billones. La acción que reportó mayor valorización en su cotización para el mes de diciembre de 2013 fue CNEC que ascendió 43,78%, mientras que las acciones que presentaron variaciones negativas fueron ESTRA con -35,19%, PAZRIO -18,80%, PROMIGAS 16,17%, FOGANSA -8,74%, y el ETF HMILA -6,67%. 9

Comportamiento de los Mercados en Diciembre 2013. Bolsa de Valores de Colombia, Enero 14 de 2014. 10 Comportamiento de los Mercados en Enero 2014. Bolsa de Valores de Colombia, Febrero 18 de 2014. 11 Comportamiento de los Mercados en Febrero 2014. Bolsa de Valores de Colombia, Marzo 14 de 2014. Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

En el mes de enero de 2014, la acción con mayor valorización fue PAZRIO con un aumento del 26,43%, por su parte las acciones de COLTEJER, ISA, POPULAR, CEMARGOS y EEB presentaron depreciación del 40,48%, 18,46%, 16,48%, 15,00% y 13,76%, respectivamente. Por su parte, en febrero de 2014, la acción con mayor valorización fue CLH que ascendió 20,74%, donde se destacan las acciones del sector financiero como PFBCOLOM (14,58%), PFDAVVNDA (12,62%), y BCOLOMBIA (9,55%). Índices Bursátiles COLCAP vs COLIR El Índice el COLIR hace parte del Colequity, e incluye las acciones de las empresas con el reconocimiento Emisores, es decir las empresas reconocidas por su relación con el Inversionista; La canasta del índice COLIR será variable dependiendo con su reconocimiento para la fecha de corte de información de 12 mercado . Para el periodo comprendido entre el mes dediciembrede 2013 a febrerode 2014, se mantiene una marcada correlación entre el comportamiento del índice de capitalización COLCAP y el índice de liquidez de la BVC COLIR, dado que la mayor parte de las acciones que pertenecen a la canasta del Índice COLIR pertenecen también al índice COLCAP. En el mes de enerode 2014 el COLCAP cerró en 1.460,04 puntos que significó un descenso de 9,10% con relacióna diciembrede 2013, mientras que el COLIR bajó 9,25% frente al cierre del mes anterior y se ubicó en 857,86 puntos. El índice COLCAP cerró en febrero de 2014 en 1.520,74 unidades, con un ascenso de 4,16% frente al cierre del mes anterior, y con un comportamiento similar el COLIR que subió 4,78% respecto a enero de 2013 y se ubicó en 989,89 unidades13. Las acciones Preferenciales de Davivienda participan en la canasta de ambos índices; COLCAP y COLIR, con una participación durante el trimestre (noviembre de 2013 a febrero 2014) de 2,363% y 2,806%, respectivamente.

12

Metodología para el cálculo del Índice Reconocimiento IR. Bolsa de Valores de Colombia, Agosto de 2013. 13 Grafica tomada de Índices Bursátiles. Bolsa de Valores de Colombia, Diciembre 2013 a Marzo 2014. Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

Durante el trimestre las acciones colombianas de sector financiero se mantuvieron dinámicas en el MILA donde se destacaronen diciembre de 2013 CORFICOLCF y PFDAVVNDA con $404.150millones y $24.594millones14, respectivamente; en Enero 2014 PFDAVVNDA y GRUPO SURA con $138.234millones y $47.115millones, respectivamente15; y en Febrero 2014 CORFICOLCF, PFBCOLOM, PFDAVVNDA y GRUPO SURA con $2.364.936millones, $801.970millones, 800.388millones, 373.993millones, respectivamente16.

Por su parte, PFDAVVNDA se ha mantenido en el octavo lugar en los últimos tres meses dentro de las acciones con mayor función de liquidez17.

Sector Financiero Por su parte, las acciones ordinarias y preferencial de Bancolombia siguen mostrando una estrecha correlación, con una leve tendencia de crecimiento a partir del mes de febrero de 2014, cerrando con una valorización del 1,57% y 2,59%, respectivamente en febrero. Cabe anotar que estos resultados en gran parte se deben a la emisión de acciones, consolidación de activos adquiridos y salud de la cartera del banco. La gráfica refleja una correlación muy marcada entre las acciones ordinarias y preferenciales del Grupo Aval donde las líneas prácticamente se superponen entre sí y acumulan una

14

Informe Mensual Acciones. BVC. Diciembre 2013. Informe Mensual Acciones. BVC. Diciembre 2013. 16 Informe Mensual Acciones. BVC. Febrero 2014. 17 Informe Mensual Acciones. BVC. Febrero 2014. 15

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

desvalorización entre el 03 de diciembre al 28 de febrero del corriente de 4% y 3,72%, respectivamente.

Acciones Financieras BVC 30.000,00

2.000,00 1.800,00 1.600,00 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 ,00

25.000,00 20.000,00

15.000,00 10.000,00 5.000,00

PFBCOLOM

PFDAVVNDA

BCOLOMBIA

PFAVAL

24/02/2014

17/02/2014

10/02/2014

03/02/2014

27/01/2014

20/01/2014

13/01/2014

06/01/2014

30/12/2013

23/12/2013

16/12/2013

09/12/2013

02/12/2013

,00

GRUPOAVAL

Comportamiento de la acción de Davivienda De las 444.214.23418 acciones en circulación de Davivienda a diciembrede 2013, el 22,6% corresponde a acciones preferenciales que se encuentran en el mercado de valores local, donde se distribuye el 35,4% en inversionistas extranjeros, el 32,4% en fondos de pensiones locales y el 32,2% en personas naturales y empresas locales; cerrando el año con un precio por acción de $23.660. Desempeño Para el cierre del año 2013 la cartera de los establecimientos de crédito mantuvo un crecimiento real estable superior al 11,42% anual19, comportamiento que se sostuvo hasta

18

Informe de Gestión 2013. Banco Davivienda Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Diciembre 2013.

19

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

enerode 2014 conun crecimiento real anual de 11,85%, porcentaje superior al registrado en diciembre de 201320. Se debe tener en cuenta que el 64,6% de la composición del activo de las entidades bancarias corresponden a cartera y el 19,1% a inversiones.

El impulso a la cartera total del mes de diciembre 2013 estuvo dado principalmente por vivienda y comercial, comportamiento que estuvo enmarcado por las menores tasas de interés de largo plazo, la baja inflación, los programas de subsidios del Gobierno nacional a las tasas de interés hipotecarias, y al hecho de que a partir de 2012 su foco está en financiar la adquisición de vivienda de interés social urbana21. Por su parte, la cartera de consumo y el microcrédito registraron un menor crecimiento, debido a las altas tasas de interés de estos productos y a una tendencia más conservadora de los hogares.

Fuente: Banco Davivienda Las carteras de Consumo y de Microcrédito muestran una desaceleración en su comportamiento, la cartera de Consumo pasó de crecer el 18,4% en noviembre de 2012 a 11,9% en noviembre2013 y la cartera de Microcrédito pasó del 21% en noviembre de 2012 al 20

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Enero 2014. Informe de Gestión 2013. Banco Davivienda

21

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

17,1% en noviembre de 2013.En contraste, la Cartera Comercial pasó de crecer el 11,5% ennoviembre de 2012 al 13,4% en noviembre de 2013 22. Durante el 2013 la modalidad comercial registró una tendencia al alza en su dinámica de crecimiento, lo que se vio impulsado principalmente por los desembolsos destinados a lossectores de construcción, industria y transporte. En enero de 2014 se continuó registrando una tendencia al alza en su dinámica de crecimiento, con una variación real anual de 11,04% superior a la de diciembre de 2013 de 10,17%. La cartera vencida para la modalidad comercial registró una desaceleración importante en su crecimiento, la cual pasó de crecer del 25,14% para el cierre 2012 a 18,96% para 2013, comportamiento que continuópara el mes de enero de 2014con una disminución del 16,44%. En cuanto a Davivienda, el indicador de calidad de cartera comercial presentó un aumento al cierre del 2013 ubicándose en 1,2%, debido principalmente al deterioro dela banca corporativa que pasó de 0,27% a 0,79%23. El portafolio de consumo durante el 2013 tuvo un ritmo de crecimiento moderado, al cierre del año la variación real anual de esta modalidad se ubicó en 9,81%, con lo cual el saldo de esta cartera cerró en $79.07billones,contra una variación real anual de 14,46% durante 2012. En comparación con el saldo registrado al cierre del año anterior, el saldo total de esta cartera aumentó en $8.43billones24. Durante el mes de enero de 2014 se presentó un menor crecimiento frente a diciembre de 2013, con una variación real anual de 9,52%, con lo cual el saldo de esta cartera se ubicó en $79.39 billones25.Para Davivienda, esta modalidad al cierre del año 2013 obtuvo un crecimiento del 4,9%, donde el segmento de vehículos aumentó un 2,4% y tarjeta de crédito cayó un 1,7%. El crecimiento del saldo vencido de la cartera de consumo disminuyó para el año 2013, el cual pasó del 30,33% al cierre de 2012 a 1,56% para 2013, tendencia que continuó en el mes de enero 2014 para ubicarse en el 0,53%. Este comportamiento en gran parte se debe a la implementación de la Circular Externa 026 de la Superintendencia Financiera de Colombia, el cual garantiza el sano de crecimiento de esta modalidad26. Como se observa en la gráfica, la cartera de vivienda fue la modalidad con la mayor tasa de crecimiento anual la cual pasó del 26,4% al cierre de 2012 al 30,7% al mismo corte 2013. En el primer mes de 2014 esta modalidad continúa siendo la de mayor tasa de crecimiento anual en su saldo total, la variación real anual de esta cartera se ubicó en 25,68% con un saldo de $25.12 billones, aumentando en $423.07 millones frente a diciembre de 2013. En los resultados individuales a diciembrede 2013, Davivienda presentó un aumento del 19,3% en la cartera de créditos como resultado principalmente del crecimiento de la cartera de vivienda y la cartera comercial, que significó un aumento de $2.4 billones y $2.5 billones, equivalente a 22

Informe de Gestión 2013. Banco Davivienda Informe de Gestión 2013. Banco Davivienda 24 Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Diciembre 2013. 25 Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFCEnero 2014. 26 Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Enero 2014. 23

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

un 46,1% y 17,8%, respectivamente; manteniendo la misma tendencia del sector pero con un crecimiento proporcionalmente mayor. Con relación a la cobertura de cartera de vivienda presentó una mejora en su indicador explicado en un incremento continuo en las provisiones, para un saldo vencido y provisiones a diciembre de $498.79millones y $467.63millones, respectivamente. Se debe tener en cuenta que para esta modalidad generalmente el nivel de provisiones es inferior al del saldo vencido, debido a las garantías de alta calidad que respaldan estos créditos y que permite que las entidades tengan un menor requerimiento de las mismas27. Al cierre del 2013 el microcrédito creció de manera estable aunque moderó levemente su ritmo de crecimiento finalizando el año. Comportamiento que obedeció en parte a la disminución en el ritmo de colocación de esta modalidad por parte de algunas entidades. Al término de enero de 2014 la tasa de crecimiento real anual de esta modalidad se ubicó en 14,02%, alcanzando un saldo total de $8.37billones28. En cuanto al saldo vencido para la modalidad de microcrédito a diciembre de 2013 era de $533.08 millones con un incremento de $162.23 millones frente al mismo periodo del 2012. En ese sentido se aumentó el nivel de provisiones en $183.86 respecto al año anterior29.

27

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Enero 2014. Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Enero 2014. 29 Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Diciembre 2013. 28

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

Los depósitos y exigibilidades de los establecimientos de crédito para el mes de enero de 2014 ascendieron a $276.18billones, con un valor superior de $549.13millonescon respecto adiciembre de 2013. Al finalizar enero de 2014 el crecimiento real anual de los depósitos en los establecimientos de crédito se estableció en 13,87%, dato superior en 66pb al registrado el mes anterior.Este comportamiento se debe principalmente al incremento en el saldo de las cuentas de ahorro y los CDT´S30. Al respecto de los indicadores de rentabilidad de las entidades financieras los mismos se han ajustado a la baja; el ROA pasóde 1,7% en enerode 2013 a 1,3% en enerode 2014, mientras que el ROE pasó del 12% en enero de 2013 al 9,2% para el mismo periodo de 201431. Esto se debe en gran medida a las variaciones en los mercados financieros, por la amenaza de inicio de “Tapering” a partir de mes de mayo de 2013, que condujeron a desvalorizaciones de los portafolios administrados por las instituciones financierasdesde ese periodo y durante gran parte de 2013; a su vez con la entrada en vigencia de la medida por parte de la FED en el mes de enero de 2014 se siguieron presentando desvalorizaciones en los portafolios de inversión tal y como se observa en los resultados del sector al cierre de enero de 2014, -$6.67 billones, explicados en gran medida por los fondos de pensiones y los fondos administrados por sociedades fiduciarias. Sin embargo, el sistema financiero obtuvo resultados positivos al cierre de 2013 ($6.276 billones), explicados fundamentalmente por los establecimientos de crédito quienes cerraron con utilidades por $7.510 billones.

30

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFCEnero 2014. Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. SFC Enero 2014.

31

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

ESTRUCTURA DE ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS CARTERA COLECTIVA CERRADAACCICOLF Sociedad Administradora: Helm Fiduciaria S.A. Estructurador y Master Servicer: Colfinanzas S.A. ACCICOLF es una Cartera Colectiva Cerrada por Compartimentos, por lo que se podrán adherir a la Cartera Colectiva cualquier número de compartimentos bajo la premisa que cada uno de ellos cumpla con los lineamientos establecidos en la política de inversión del reglamento general de la misma. Dada la naturaleza de ACCICOLF, cada compartimento se comportará como una cartera independiente, lo que quiere decir que cada uno de ellos tendrá su propio plan de inversión, será valorado individualmente y deberá tener su propia rentabilidad neta, ficha técnica y extractos de cuentas, así como plazos y riesgos particulares ajustados al tipo de instrumentos detenta variable en los que invierta. De igual forma, cada compartimento tendrá sus propios gastos y coberturas o colaterales diferentes si hay lugar a ellas. Entre otras cosas y entendiendo la flexibilidad de la Cartera Colectiva, cada compartimento podrá ser o no calificado, así como inscrito o no en la Bolsa de Valores de Colombia. De acuerdo con lo establecido en el reglamento general de ACCICOLF, la principal política de inversión de la cartera será en instrumentos de renta variable tales como acciones ordinarias, acciones preferenciales y/o bonos obligatoriamente convertibles en acciones - BOCEAS. De igual manera dichas acciones podrán o no estar inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores o listados en un sistema de negociación de valores del extranjero (MILA o MGC). En virtud de lo anterior, el 17 de mayo de 2013ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS invirtió en acciones ordinarias del Banco Davivienda y emitió títulos de participación desmaterializados e inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia, lo que le otorga la posibilidad a los inversionistas de negociar sus participaciones libremente a través del mercado secundario. Acciones Ordinarias Banco Davivienda ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS invirtió en 5.250.108 de acciones ordinarias con derecho de voto del Banco Davivienda, una de las principales entidades financieras del país, ubicándose inclusive como el tercer banco más grande del sector financiero local. Valoración de las Acciones Ordinarias Dado que las acciones en las que está actualmente invertido el compartimento no se encuentran inscritas en la BVC, sino únicamente en el RNVE, las mismas se valorarán de conformidad con lo establecido en el numeral 6.2.4 del Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995. Es por esto que el valor de las acciones será determinado a través de la variación del patrimonio del banco, el cual se ajustará todos los meses contra los cierres respectivos y las certificaciones emitidas por el emisor. Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

En resumidas cuentas y de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Cartera Colectiva, todos los activos en los que invierta el compartimento serán valorados de acuerdo con las metodologías establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia en el capítulo I de la Circular Externa 100 de 1995. Redenciones y Distribución del Mayor Valor de la Unidad ACCICOLF 1, por su naturaleza cerrada, hará las redenciones en la fecha de vencimiento del compartimento. Sin embrago, podrá haber redenciones parciales y anticipadas y distribución del mayor valor de la participación en los términos del Reglamento. Al respecto de la redención parcial y anticipada de las participaciones, el Compartimento podrá hacerlo, previa aprobación de la Asamblea de Inversionistas, en los siguientes eventos: (i) Por ventas anticipadas de los activos; y (ii) de manera periódica, redimiendo el mayor valor de los aportes o los rendimientos de los activos del compartimento. En estos casos, la redención se realizará a prorrata de las participaciones de los inversionistas en el Compartimento y la misma tendrá como límite el valor inicial de la unidad ($10.000). Por otra parte, el compartimento podrá distribuir el mayor valor de la participación a través de la reducción del valor de la misma, reducción que podrá ser parcial, y se podrá realizar siempre y cuando no implique la reducción del valor inicial de la unidad ($10.000). Dicha distribución solo podrá realizarse siempre y cuando existan recursos líquidos en el compartimento respectivo, previa apropiación de los gastos del mismo para un periodo de cuando menos un (1) año. En el evento en que se decreten dividendos en dinero en cuyas acciones invierta el Compartimento, el Comité de Inversiones establecerá el procedimiento por medio del cual se llevará a cabo la distribución del mayor valor de la unidad a los Inversionistas a prorrata de su participación dentro compartimento, previa apropiación efectiva de los gastos del mismo para un periodo de cuando menos un (1) año.

DISTRIBUCIONES DEL TRIMESTRE El 12 de marzo del corriente en Asamblea Ordinaria de Accionistas del Banco Davivienda se aprobó la proposición de distribución de un dividendo de $630 por acción, el cual se pagó el 26 de marzo de este mismo año. En cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de la Cartera Colectiva, el Comité de Inversiones revisó y aprobó en primera instancia el presupuesto de gastos para los siguientes 12 meses y con base en esta información se procedió a definir la distribución parcial del mayor valor de la unidad, tal y como se describe a continuación: Fecha de la Distribución parcial del Mayor Valor de la Unidad: Marzo 27 de 2013 No. De Unidades en Circulación: 6.572.759 Valor Unidad Previo a la distribución: $11.572,75 Valor a distribuir por Unidad: $490 Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

Valor total distribuido a los Inversionistas: $3.220.651.910 NOTA: En el cálculo anterior se están tomando valores brutos. Dependiendo de la calidad tributaria de cada inversionista, se realizaron al momento del giro los descuentos correspondientes a retención en la fuente y cualquier otro impuesto al que hubiere lugar.

COMPORTAMIENTO DE LAS ACCIONES ORDINARIAS Tal y como se presentó anteriormente en este informe, y dado que la valoración de activos como las acciones ordinarias de Davivienda que no se encuentran inscritas en la BVC se debe realizar a través de la variación del patrimonio del banco, quien mensualmente certifica el valor intrínseco con valorizaciones de las acciones en las que invirtió el compartimento. A continuación se presenta la variación del valor intrínseco de la acción en lo corrido del año.

Mes ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14

Valor Intrínseco con Valorización $ 12.366,42 $ 12.560,94 $ 12.465,95 $ 12.603,67 $ 12.589,61 $ 12.524,44 $ 12.813,31 $ 12.933,78 $ 12.896,74 $ 13.126,01 $ 13.270,67 $ 13.500,75 $ 13.661,16 $ 13.819,39

Fuente: Banco Davivienda S.A.

Tal y como se observa en la siguiente gráfica, a lo largo del último año se presentarontres caídas marcadas en el Valor Intrínseco con Valorización de la acción de Davivienda. La primera y tercera de ellas en los meses de marzo y septiembre, periodos en el cual se decretaron y pagaron dividendos, razón por la cual patrimonialmente se hizo la respectiva disminución, por la afectación de partidas en este rubro. La segunda caída en el Valor Intrínseco con Valorización de las acciones se dio en los meses de mayo y junio como consecuencia fundamentalmente de la disminución en el resultado del ejercicio para el citado mes. Estos resultados se generaron en gran medida por las condiciones de coyuntura del mercado de deuda pública y deuda privada, por el posible anuncio del tapering de la FED, tal y como se comentó a lo largo del informe y que golpearon los

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

portafolios de la mayoría de los inversionistas institucionales desde finales de mayo (donde se observa que empieza a caer el valor intrínseco de la acción) y principalmente durante junio del corriente, generando desvalorizaciones y pérdidas en los portafolios de las economías emergentes en la mayoría de los casos por incrementos en las curvas de los papeles referencia.

Evolución Valor Intrínseco con Valorización Acciones Ordinarias Davivienda $14.000,00 $13.500,00 $13.000,00

$12.500,00 $12.000,00

feb-14

ene-14

dic-13

nov-13

oct-13

sep-13

ago-13

jul-13

jun-13

may-13

abr-13

mar-13

feb-13

ene-13

$11.500,00

Fuente: Banco Davivienda S.A.

FLUJO DE CAJA EJECUTADO DEL COMPARTIMENTO ACCICOLF 1 – VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS COMPARTIMENTO VANGUARDIA ACCIONES ORDINARIAS - CCC ACCICOLF ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO EJECUTADO

DICIEMBRE 2013

DETALLE FLUJO EN ACTIVIDADES DE OPERACION ENTRADAS DE EFECTIVO ACTIVIDADES DE OPERACION: DIVIDENDOS RECURSOS INVERSIONISTAS TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO ACTIVIDADES DE OPERACION SALIDAS DE EFECTIVO ACTIVIDADES DE OPERACION: DECEVAL - ADMINISTRACIÓN DE LOS TITULOS SOCIEDAD ADMINISTRADORA REVISORIA FISCAL CONTRALOR NORMATIVO SOSTENIMIENTO TITULOS BVC 4X1000 TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO ACTIVIDADES DE OPERACION TOTAL FLUJO ACTIVIDADES DE OPERACION FLUJO EN ACTIVIDADES DE INVERSION LIQUIDEZ ENTRADAS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION LIQUIDEZ INTERESES CUENTA AHORROS TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION LIQUIDEZ SALIDAS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION LIQUIDEZ: COMPRA DE INVERSIONES TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSION LIQUIDEZ TOTAL FLUJO DE INVERSION LIQUIDEZ DISTRIBUCIÓN MAYOR VALOR DE LA UNIDAD AUMENTO O (DISMIN) EFECTIVO PERIODO SALDO INICIAL EFECTIVO SALDO FINAL EFECTIVO

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.648.546 11.803.022 928.000 683.820 178.914 15.242.302 (15.242.302)

ENERO 2.014

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

FEBRERO 2.014

1.730.066 11.928.486 928.000 683.820 54.484 15.324.856 (15.324.856)

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

TOTAL TRIMESTRE

1.748.456 10.923.330 928.000 683.820 17.032.025 128.658 31.444.289 (31.444.289)

$ $ $

-

$ $ $ $ $ $ $ $

5.127.068 34.654.838 2.784.000 2.051.460 17.032.025 362.056 62.011.447 (62.011.447)

$ $

925.434 925.434

$ $

801.431 801.431

$ $

669.546 669.546

$ $

2.396.411 2.396.411

$ $

925.434

$ $

801.431

$ $

669.546

$ $ $

2.396.411

$ $ $ $

-

$

(14.316.868) $ 260.714.728 $ 246.397.860 $

-

$

(14.523.425) $ 246.397.860 $ 231.874.436 $

-

$

(30.774.743) $ 231.874.436 $ 201.099.692 $

(59.615.036) 260.714.728 201.099.692

Información suministrada por Helm Fiduciaria S.A. Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

COMENTARIOS FINALES En Colfinanzas, de acuerdo con las actuales condiciones y consultando proyecciones de varias fuentes colegas (Grupo Bancolombia y Corficolombiana) nos permitimos presentar las mismas para este 2014:

PROYECCIONES 2014 Banco de la República - Grupo Bancolombia - Corficolombiana Colfinanzas S.A.

INFLACIÓN DTF E.A. (Promedio) PIB

3,00% 4,20% 4,00%

NEMOTÉCNICOS ACCIONES           

BCOLOMBIA: Bancolombia CNEC: Canacol Energy CLH: Cemex Latam Holding CORFICOLCF: Corficolombiana EEB: Empresas de Energía de Bogotá ESTRA: Industrias Estra PFBCOLOM: Preferencial Bancolombia PFDAVVNDA: Preferencial Davivienda PFGRUPSURA: Preferencial Grupo Sura PAZRIO: Paz del Rio POPULAR: Banco Popular

Colfinanzas S.A., Tercer Informe Trimestral Accicolf 1 – Vanguardia Acciones Ordinarias. Diciembre 2013 – Febrero 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.