Cartilla de técnicas apropiadas para el hilado artesanal HILADO ARTESANAL COLECCIÓN TECNOLOGÍAS TRANSFORMANDO VIDAS

Cartilla de técnicas apropiadas para el hilado artesanal HILADO ARTESANAL TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BASICOS

4 downloads 115 Views 3MB Size

Story Transcript

Cartilla de técnicas apropiadas para el hilado artesanal

HILADO ARTESANAL TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BASICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

COLECCIÓN TECNOLOGÍAS TRANSFORMANDO VIDAS

HILADO ARTESANAL Esta publicación es fruto de la colaboración entre el Centro de Innovación Tecnológica de Camélidos Sudamericanos - CITE CS - Región Puno y Soluciones Prácticas en el desarrollo del Proyecto “Energías Renovables, uso productivo y promoción de la organización de mujeres y jóvenes involucrados en cadenas de valor en zonas aisladas de la región altiplánica de Perú y Bolivia”. Ejecutado en el marco del Programa Alianza en Energía y Ambiente con la región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF). Las ideas, planteamientos y formas de expresión de este documento son propios de los autores y no representan necesariamente la opinión del llCA, AEA o el MAEF. Autoría Centro de Innovación Tecnológica de Camélidos Sudamericanos - CITE CS - Región Puno Equipo de colaboradores expertos y edición Centro de Innovación Tecnológica de Camélidos Sudamericanos - CITE CS - Región Puno Colocar los nombres de las personas que han participado en la elboración SOLUCIONES PRÁCTICAS Gilberto Villanueva, Martha Méndez. Diseño y Diagramación: Elmer Mayta Fotografías: Derechos reservados Oficina Bolivia: Calle Julio Valdez N° 2981 y Romecín Campos, Sopocachi, La Paz, Bolivia Teléfono: (591-2) 2119345, (591-2)2910761 Correo-e: [email protected] www.solucionespracticas.org Producido en Bolivia - 2014

Hilado Artesanal

Contenido CAPITULO I - FIBRAS TEXTILES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Definición Clasificación La Lana La Fibra El Acrílico

CAPITULO II - CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

La fibra de alpaca Conociendo las fibras según las razas Categorizando la fibra de alpaca Clasificando la fibra de alpaca Clasificación por finura Propiedades físicas de la fibra de alpaca

CAPITULO III - HILADO ARTESANAL DE FIBRA DE ALPACA 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

Materiales necesarios para el hilado Cardado Torsión Hilado Titulo Retorcido Enmadejado Lavado Ovillado

Presentación La fibra de alpaca es un recurso natural abundante en la Región Puno, ya que representa alrededor del 50% de la producción nacional, sin embargo su transformación en productos de mayor valor agregado es mínima, debido a que la fibra es comercializada en un 95% para el procesamiento industrial. Los productores alpaqueros venden el vellón de fibra de alpaca sin realizar un proceso de transformación. Es tradición en la región Puno y en algunas regiones del Perú, el hilado a mano o Pushka, utilizando fibra de alpaca, oveja, llama y otros fibras naturales para el tejido de prendas para satisfacer necesidades propias. En la actualidad la demanda de productos naturales ha ido creciendo. La existencia de nichos de mercado cuya demanda son de productos elaborados con fibras naturales que tengan finura y características que permitan el cuidado de la salud y el medio ambiente es cada vez mayor, pero a la vez su exigencia es sinónimo de aprendizaje continuo. Este manual tiene por objeto ser una herramienta de aprendizaje en el proceso de la hilatura artesanal de fibra de alpaca, ya que permite conocer no solo el proceso de hilar, sino el proceso previo como el clasificado, la limpieza y el cardado; y procesos posteriores como el lavado, secado y presentación del hilo, también conocer aspectos técnicos de la textilería, que al final es el sector demandante de los hilos artesanales. El dominio de estos procesos permitirá producir hilados de calidad y obtención de colores naturales de fibra de alpaca cuyas tonalidades van desde el blanco hasta el marrón y del gris hasta el negro, agregando valor adicional a las prendas elaboradas con esta fibra natural en el mercado. Por ello presentamos la información necesaria para conocer el manejo de la fibra de alpaca y su hilado. Esperamos que este manual sea de utilidad y consulta para los criadores alpaqueros y para toda persona interesada en la producción de fibra de alpaca.

Capitulo I

Fibras Textiles 1.1

DEFINICIÓN Es todo elemento natural o artificial que se presta a la hilatura, con el cual se preparan los “materiales textiles”, deberá reunir cuatro condiciones básicas:    

Flexibilidad Elasticidad Resistencia Finura

a. Flexibilidad

c. Resistencia

Propiedad de las fibras por la cual pueden torcerse y doblarse con facilidad, sin quebrarse, romperse, o perder resistencia.

Es la propiedad relacionada a las anteriores por la que las fibras resisten el doblado, el retorcido; y a la fricción Fibra -Fibra y Fibra - Metal sin perder su longitud.

b. Elasticidad Es la propiedad de las fibras que le permite estirarse y regresar a su longitud inicial (estado natural).

6

d. Finura Es una de las características más valiosas para el clasificado y uso industrial que determinará el precio. Dependiendo del grado de mejoramiento genético, el medio ambiente y/o la edad del animal. Es el diámetro de la fibra cuyo valor se da en micras (Milésima parte de un milímetro).

1.2

CLASIFICACIÓN Las fibras textiles se clasifican en fibras animales, vegetales y minerales.

a)

Fibras Animales

Estas se clasifican a su vez en: lanas/pelos y sedas. Lanas/Pelos

    

Oveja Alpaca Vicuña Llama Conejo Cabra

Sedas

 

Seda morera Seda Tussah

b)

Fibras Vegetales

· · · ·

De semilla De tallo: De hojas De frutos

c)

Fibras Minerales

· · ·

Fibra de vidrio. Hilos metálicos. Amianto.

: algodón : cáñamo : sisal : coco

7

1.3

LA LANA · Fibra textil que proviene de los ovinos (ovejas). · Es una mixtura de proteínas llamadas queratinas. · Es la fibra proteica más difundida en el mundo.

1.4

LA FIBRA

La variedad de colores naturales que pueden encontrarse en la alpaca dan más de 25 tonalidades, la ventaja comparativa se da en los colores enteros, sin embargo la presencia de vellones pintados no representa un beneficio, ya que dificulta el manejo de hato alpaquero y para el industrial aumenta el costo en su clasificado, no teniendo tanta demanda como el color blanco y los colores enteros y va del blanco al negro, presentando tonalidades de marrón, gris y colores naturales. Esta es una característica que no es posible encontrar en otras fibras naturales, de las llamadas "nobles", utilizadas para la fabricación de textiles. Las fibras son clasificadas manualmente de acuerdo a su finura en calidades como Royal Alpaca (menos de 19 micrones), Baby Alpaca (22,5 micrones), Super Fine Alpaca (25,5 micrones), Huarizo (29 micrones), Gruesa (32 micrones) y Mixed Pieces (fibras cortas por lo general sobre los 32 micrones). 1.5

EL ACRILICO Los acrílicos son las más semejantes a la lana. Las fibras para alfombras parecen ser lana y los tejidos para bebé parecen ser de lana, pero son más suaves y su cuidado es mucho más simple. Son especialmente adecuadas para las personas alérgicas a la lana. Las primeras fibras acrílicas producían pelusas (pilling) y las prendas se estiraban y abolsaban (en lugar de encoger, como la lana) pero dichos problemas se solucionaron al utilizar estructuras adecuadas en los hilos y el tejido.  

8

Es una fibra sintética conocida como lana industrial. En el mercado tiene varios nombres como: dralón, acrilán, orlón o dependiendo del país de fabricación.

Capitulo I I Clasificación y Caracteristicas de la fibra de Alpaca 2.1

La fibra de alpaca

Se conoce como fibra al pelo que cubre a la alpaca, está constituida por hebras finas y gruesas. ¿Qué razas de alpaca se domestican? Para su crianza y producción se domestican las razas Huacaya y Suri. En cuanto a la fibra, su aspecto dependerá de la raza de alpaca que criemos ya que cada una tiene aspectos y colores diferentes. Cada raza tiene aspectos y colores diferentes, lo que a su vez presenta diversas tonalidades y combinaciones. En la actualidad hay una clasificación de 24 colores naturales de alpaca.

9

2. 2

Conociendo las fibras según las razas Veamos a continuación las características de la fibra de cada raza de alpaca:

Características de la fibra huacaya: Es una fibra sedosa, fina, rizada y esponjosa; muy parecida a la lana de oveja. Presenta la mayor cantidad de colores. Su longitud varía de entre 4 a 6 pulgadas. Además: · · · ·

Es de un diámetro ligeramente grueso. Es resistente a la tracción. Presentan un brillo y suavidad de calidad regular. Soportan mejor el factor climatológico (friaje).

Características de la fibra suri: Es una fibra lacia, sedosa, lustrosa y brillante, con una superficie externa suave y resbaladiza. Las mechas presentan ondulaciones suaves y largas. Tiene una longitud de entre 6 a 8 pulgadas. · · · · ·

Presenta un brillo y suavidad de mayor calidad. Es la fibra más cotizada en el mercado. Tiene poca resistencia a la tracción. Presenta un mayor rendimiento al lavado. Son débiles al factor climatológico (friaje).

En resumen, la fibra de la alpaca suri tiene mejor calidad y demanda que la alpaca huacaya. En contraparte, la fibra de alpaca huacaya es más resistente y abrigadora. Tengamos presente que el pelaje depende también del tipo de pasto, suelo y bofedales que tenga la zona en donde se cría la alpaca.

10

2.3

Categorizando la fibra de alpaca La categorización de la fibra de alpaca se realiza por cada vellón esquilado. Así, su calidad se calcula en función al porcentaje de hilados finos que encontremos en cada vellón.    

2.4

Extra fina Fina Semi fina Gruesa

Clasificando la fibra de alpaca La clasificación de la fibra de alpaca consiste en preparar esta materia prima en función a la raza de alpaca de la que proviene y a su color, finura y longitud. Este proceso se basa en la experiencia táctil y visual de la persona encargada de la clasificación.

COLORES ENTEROS

Al encontrarse el color blanco en distintas tonalidades, existe una nomenclatura adicional para cada una de sus variantes:

COLOR

COLORES CANOSOS

Beige

NOMENCLATURA COLOR NOMENCLATURA Blanco Manchado B BMC Claro Blanco Manchado LFX BMO Oscuro

Vicuña

LFY

GC

Gris Claro

Vicuña Intenso

LFZ

NM

Negro Manchado

Café Claro Café Oscuro marrón Café Oscuro negro

CC COM

COLORES INDEFINIDOS Colores que pueden tomar diferentes

CON

tonalidades no determinadas

Gris Plata

GP

Gris Oscuro

GO

Negro

N

Blanco

11

2.5

Clasificación por finura. Para un buen trabajo de selección, también debemos conocer los siguientes detalles: Finura.- Esta característica se observa en el grosor o diámetro de la fibra (según la edad del animal).

22u (micras)=fina

26u (micras) =media

30 (micras) Gruesa

Longitud.- Es el largo que alcanza la fibra creciendo durante un determinado periodo. Por ejemplo, las alpacas madres que están entre la 3ra y la 4ta esquilada tienen una longitud de fibra de 70 mm (mm es el símbolo de milímetros), 10 milímetros son iguales a 1 cm).

Longitud de mecha.- Es el largo de conjunto de fibra de un vellón, para la hilatura artesanal es recomendable que la longitud de mecha sea de 10 cm mínimamente.

12

Rizo o carácter.- Son las ondulaciones que representa la fibra en una determinada longitud.

Afieltrado.- Es la capacidad de pegarse con otras fibras. Por ejemplo se tiende a pegarse en las ropas. Elasticidad.- Es la capacidad que tiene la fibra de recobrar su posición o textura normal después de ser estirada. Estirado

Normal

Conocer las características de la fibra de alpaca nos convertirá en mejores artesanas y así nuestras prendas tendrán una calidad superior.

13

2.6

Propiedades físicas de la fibra de alpaca La fibra de alpaca es nuestra principal materia prima, por ello es importante conocer sus propiedades y características. Resistencia.- La fibra de alpaca es casi tres veces más resistente que la lana de oveja. Finura.- La fibra de alpaca tiene una finura que se encuentra entre las 18 y 40 micras, dependiendo de qué parte del vellón estemos examinando y de la edad del animal. Suavidad.- La fibra de alpaca es suave al tacto debido a su superficie con pequeñas escamas, a su textura y a su propio carácter. Esta característica influye en el confort de la prenda. Termo-reguladora.- La fibra de alpaca actúa como un aislante térmico porque mantiene la temperatura corporal en niveles normales. Gracias a esta propiedad las prendas de alpaca no nos sofocarán en un día caluroso y mantendrán el calor en los días fríos. Liviana.- La fibra de alpaca contiene sacos microscópicos de aire que posibilitan la fabricación de tejidos livianos. Esto es bueno porque una prenda liviana es más confortable. Además, la fibra de alpaca es anti inflamable (no se quema con facilidad) e impermeable (evita el filtro de agua).

14

Capitulo I I I Hilado Artesanal de Fibra de Alpaca Ya con la fibra de alpaca seleccionada y categorizada se procede a separar las impurezas como pajas, abono de animal y mechas quemadas por el sol. El cardado, la torsión y el hilado pueden ser realizados de forma mecánica o artesanal .3.1

Materiales necesarios para el hilado           

· · · · · · · · · · ·

Rueca o torno eléctrico Mandil Barbijo Balanza gramera Cinta métrica Cartoneta o cartulina Detergente Champu o suavizante Manejadora Ovilladora Recipientes

15

.3.2

Cardado Tiene la finalidad de uniformizar el color y la textura de la fibra. De manera artesanal se realiza deslizando o estirando uniformemente la fibra de alpaca hasta tener los tops listos para transformarlos o hilarlos. Los tops son fibra preparada que está lista para ser hilada, se encuentran enroscados u ovillados.

3.4

Hilado Mecánicamente se realiza en hiladoras o tornos, artesanalmente se usa la rueca. Un hilado fino facilita la torsión, por ello se recomienda usar una rueca delgada que es la que nos otorga estos resultados. Recuerda que para este trabajo debemos tener en cuenta los títulos de los hilados según su grosor y finura.

16

3.3 Torsión Se conoce como torsión a las vueltas que damos a la masa de fibra y que permiten dar resistencia al hilo. Debe hacerse hasta cierto punto ya que mucha torsión endurece el hilo y hace que la prenda pierda finura.

3.5

Titulo

Listado de títulos en Hilado artesanal

¿A qué llamamos título?

1 al 16 y 2 al 32 (doble cabo), 3 al 48 (triple cabo) – el 2 y 3 en torcido.

Es la relación entre el peso y la longitud de un hilado por lo general se da en Kg / Km. Por ejemplo: El titulo .3.6

Retorcido

2 / 16 16 Km 2 Kg

Lo que quiere decir es que en 2 Kg hay 16 Kilómetros de hilado.

Es el proceso de torcer pero en sentido contrario 02 ó más cabos de hilos torcidos.

También podemos definir al título como al grosor del hilo y la fórmula para conseguirla es la siguiente: Titulo 1 = 1 gramo /1 metro Es decir, por gramo de fibra obtendremos un metro de hilado. Titulo 2 = 1 gramo/2 metros Entonces por un gramo de fibra se obtendrá dos metros de hilado, lo cual significa que será más delgado que el Título 1 y así sucesivamente.

17

3.7

Enmadejado Proceso mediante el cual el hilado se ordena en forma de madeja para su posterior lavado. Es muy importante que la madeja este bien hecha para no tener dificultades al hacer el ovillo. Para este proceso se utiliza la enmadejadora, la cual tiene diversas formas de presentación y tipo de material. 3.8 Lavado El proceso de lavado es muy importante, porque se elimina las impurezas, grasa y suciedad de la fibra. Los pasos son: Remojar la madeja en agua tibia o caliente por unos 35 minutos.  En agua caliente aplicar el shampoo o detergente suave para lavar la madeja, ello se hace moviendo en un solo sentido sin estrujar o frotar, hasta que libere toda la grasa o suciedad de la fibra, a una temperatura corporal de 35° Centigrados  Posteriormente enjuagar en agua tibia o fría moviendo en un sentido hasta que salga los restos de shampoo y tierra.  Para el secado escurrir y extender. Tomar en cuenta que no se debe exprimir. 

3.9

Ovillado Es el proceso final antes del tejido, para ello utilizamos la ovilladora, en este paso es importante que el hilo este envuelto uniformemente para una adecuada presentación y fácil tejido.

18

Consideraciones Finales La aplicación de tecnología intermedia a este proceso, es válido, dado que en el proceso de hilado el uso de máquinas eléctricas hiladoras mejora la productividad en la elaboración de hilos, con ello se incrementa la oferta de hilos para atender pedidos en volumen. Asimismo el uso de termas de agua caliente con energía solar es económico y saludable para los criadores alpaqueros, con este aprendizaje pueden ofertar hilos con mejor calidad en el mercado para elaborar productos textiles.

Hilos Naturales

Publicación elaborada con el apoyo de:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.