CASARIJÓN TALLER DE GUIÓN PROFESORA ROSA M. TEICHMANN PROGRAMA. Descripción del Taller

CASARIJÓN TALLER DE GUIÓN PROFESORA ROSA M. TEICHMANN PROGRAMA Descripción del Taller Se trata de un taller para alumnos con alguna experiencia en esc

12 downloads 37 Views 138KB Size

Story Transcript

CASARIJÓN TALLER DE GUIÓN PROFESORA ROSA M. TEICHMANN PROGRAMA Descripción del Taller Se trata de un taller para alumnos con alguna experiencia en escritura dramática, en el que se les suministrará no sólo una guía en el proceso y en la práctica creativa de escritura de un guión de cortometraje, sino también una conceptualización teórica que favorezca su desarrollo. Es un taller intensivo, que fomenta no sólo la optimización del trabajo concreto, sino también la participación grupal en un proceso participativo constante, donde deberá ponerse de manifiesto tanto la voluntad crítica como autocrítica, necesaria para obtener insumos suficientes para abordar la guionización de modo independiente, a posteriori del taller. Objetivos • • • •

Que el alumno se capacite y/o perfeccione conceptualmente con los contenidos necesarios para el desarrollo del proceso guionístico, que concluya en la escritura de un guión de cortometraje de aproximadamente 10 minutos. Que el alumno comprenda y aplique las herramientas de trabajo fundamentales para la escritura del guión. Que el alumno desarrolle su potencial creativo e imaginativo, en un ámbito de total libertad. Que el alumno se ejercite en el trabajo colaborativo conjunto, que socialice su aprendizaje y su experiencia, que interactúe dialécticamente con su grupo, en función de una práctica analítica y crítica.



Que el alumno visione material fílmico ad-hoc que re-signifique su aprendizaje, lo mismo que material bibliográfico. Contenidos

• •

• • • • • • • •

Guión: definiciones. Diferencias y similitudes entre diferentes concepciones y visiones. Narración: Definición y alcance del concepto. Abordaje narratológico: pertinencia en el estudio contemporáneo de la escritura guionística. Diferencia entre historia y discurso. Nivel de las funciones según Barthes: pertinencia y valor de su estudio en función de la escritura guionística. Cadena causal y verosimilitud: relación entre conceptos. Narración y representación: diégesis y mimesis. Interacción. Triángulo conceptual disparador del proceso guionístico: conflicto-personaje-estructura. Conflicto: definición, alcance, formulación. Tipos de conflicto. Cine clásico y contemporáneo. Herramientas: idea dramática, story line. Definición, construcción y aplicación. Personaje: vinculación personaje-conflicto. Interacción básica. Construcción de perfil. Modelos. Tipos de personaje. Estructura: estructura dramática y estructura narrativa. Definición. Modelos y tipologías. Herramientas: Sinopsis y pitching: valor y significación. De la macro a la micro estructura: escena. Propósitos básicos. Construcción de la escena. Espacialidad y temporalidad. Herramienta: scaletta. Construcción y aplicación Diálogo: tipos y modelos. Técnicas. Sonido en el guión. Sonido acusmático, no acusmático. Intensidad y distorsión sonora. Guión literario: pautas fundamentales de escritura. Valor de la re-escritura. “El mejor guión es el guión vuelto a escribir”( Jean Claude Carriere) Metodología El taller tendrá una modalidad teórico-práctica. En el transcurso de las clases, se expondrán conceptos teóricos con su correspondiente ejemplificación fílmica, y fundamentados tanto desde el aparato bibliográfico como desde las concepciones desarrolladas y elaboradas por la docente a cargo. Los alumnos aplicarán los conceptos al desarrollo de un cortometraje de ficción, que constituirá el producto

final del taller, que se presentará en una carpeta conteniendo, además, las herramientas previas a toda presentación formal, incluyendo idea dramática, story line y sinopsis. Planificación El taller tendrá una duración de 5 encuentros de 8 horas (7 horas reales) cada uno. En la planificación, se observará una especial atención a la organicidad del taller. Razón por la cual, se ha decidido, en función de su optimización pedagógica, el resaltado de las cinco vías de acceso al conocimiento integral teórico- práctico del mismo. Dichas vías son las que incluyen: 1. CONCEPTOS 2. HERRAMIENTAS 3. EJEMPLIFICACIONES 4. APLICACIONES 5. PUESTA EN COMÚN El alumno deberá concurrir al taller con tres ideas posibles para cortometraje. Dichas ideas se expresarán por escrito, de manera libre, sin formato alguno, y deberán tener una extensión máxima de 10 líneas. CLASE 1 1. INTRODUCCIÓN AL TALLER. PROPUESTAS. OBJETIVOS. 2. CONCEPTOS: DEFINICIONES DE GUIÓN: GUIÓN COMO PRODUCTO Y COMO PROCESO. NARRACIÓN COMO BASE COMÚN A TODAS LAS DEFINICIONES. 3. CONCEPTOS: NARRACIÓN: DEFINICIÓN. BREVE ABORDAJE NARRATOLÓGICO: HISTORIA Y DISCURSO. NIVEL DE LAS FUNCIONES SEGÚN BARTHES. FUNCIONES CARDINALES. CADENA CAUSAL Y VEROSIMILITUD. EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTOMETRAJE. 4. HERRAMIENTAS: IDEA -TEMA-INTENCIONALIDAD ÚLTIMA (CONCEPTOS: RELACIÓN CON INICIOS Y FINALES): EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO.

5. 6. 7.    8.

A) B) C) D)

RELACIÓN CON “LOG LINE” Y “TAG LINE”. CONCEPTOS: APARICIÓN DEL TRIÁNGULO CONCEPTUAL BÁSICO: CONFLICTO- PERSONAJE-ESTRUCTURA, A PARTIR DEL TRABAJO CON LAS HERRAMIENTAS ANTERIORES. CONCEPTOS: DE LA IDEA A LA IDEA DRAMÁTICA: DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE CONFLICTO. MODALIDAD CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA: APROXIMACIÓN. EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO HERRAMIENTAS: STORY LINE. MODALIDAD PEDAGÓGICA Y PERSUASIVA APLICACIONES: DESARROLLO CREATIVO: REFORMULAR LAS TRES IDEAS SOLICITADAS Y TRANSFORMARLAS EN IDEAS DRAMÁTICAS FORMULAR TEMA E INTENCIONALIDAD ÚLTIMA DE CADA UNA. ESCRIBIR STORY LINE EN TRES VERSIONES PUESTA EN COMÚN: TRABAJO DE CLASE TAREA PARA CLASE DOS: APLICACIONES ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE UNA DE LAS TRES IDEAS TRABAJADAS PARA SER DESARROLLADA PARA EL GUIÓN FINAL. RE-ESCRITURA DE IDEA DRAMÁTICA, STORY LINE, TEMA E INTENCIONALIDAD ÚLTIMA. ESCRITURA DE CADENA CAUSAL DE LA HISTORIA DEL FUTURO GUIÓN FINAL VER EL FILM “BARTON FINK” DE JOEL COEN. FORMULAR IDEA DRAMÁTICA, TEMA E INTENCIONALIDAD ÚLTIMA. ESCRIBIR STORY LINE. ESCRIBIR CADENA CAUSAL. CLASE 2

1. PUESTA EN COMÚN: REVISIÓN DE LOS MATERIALES SOLICITADOS 2. CONCEPTOS: PERSONAJE: CARACTERIZACIÓN. MODELOS. CONFLICTO Y PERSONAJE EN INTERACCIÓN 3. EJEMPLIFICACIONES: CONSTRUCCIÓN DE PERFIL DE PERSONAJE EN BASE A CORTO. 4. APLICACIONES: CONSTRUCCIÓN DE PERFIL DE PERSONAJE. MONÓLOGO DE PERSONAJE 5. PUESTA EN COMÚN: MONÓLOGO DE PERSONAJE, REPRESENTADO POR CADA AUTOR. 6. HERRAMIENTAS: PAUTAS GENERALES PARA LA ESCRITURA DE ESCENA. TAREA PARA CLASE TRES: APLICACIONES A) RE-ESCRITURA DEL PERFIL DEL PERSONAJE

B) PERSONAJE EN ACCIÓN: ESCRITURA DE ESCENAS QUE REVELEN AL PERSONAJE C) VER EL FILM “IDA” DE PAWEL PAWLIKOWSKI CLASE 3 1. PUESTA EN COMÚN: REVISIÓN DE LOS MATERIALES SOLICITADOS 2. CONCEPTOS: ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y ESTRUCTURA NARRATIVA. DISPOSITIVOS DRAMATÚRGICOS Y NARRATIVOS SEGÚN VANOYE. 3. CONCEPTOS: MODELOS DE ESTRUCTURA DRAMÁTICA. EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO 4. HERRAMIENTAS: SINOPSIS. CARACTERÍSTICAS Y MODOS DE ESCRITURA. PROPUESTAS. 5. APLICACIONES: ESCRITURA DE SINOPSIS PROVISORIA 6. PUESTA EN COMÚN: SINOPSIS 7. CONCEPTOS DE LA MACRO A LA MICROESTRUCTURA: ESCENA. PROPÓSITOS BÁSICOS. ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD. CONCEPTO DE “CLIMA O ATMÓSFERA” .EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO. 8. APLICACIONES: ESCRITURA DE ESCENA: PRÁCTICA CON CORTO Y CON ESCENA DE GUIÓN PERSONAL 9. PUESTA EN COMÚN: ESCENA 10. HERRAMIENTAS: SCALETTA. CONSTRUCCIÓN. UTILIDAD. EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO. 11. APLICACIONES: ESCRITURA DE SCALETTA 12. PUESTA EN COMÚN: SCALETTA TAREA PARA CLASE CUATRO: APLICACIONES A) RE-ESCRITURA DE SINOPSIS( envío de las mismas por correo electrónico para poder dar devolución de las mismas en clase) B) VER EL FILM “ADAPTATION ” DE SPIKE JONZE, Y DETERMINAR SU ESTRUCTURA NARRATIVA Y DRAMÁTICA C) RE-ESCRITURA DE SCALETTA( envío de las mismas por correo electrónico para poder dar devolución de las mismas en clase) CLASE 4 1. PUESTA EN COMÚN: REVISIÓN DE LOS MATERIALES SOLICITADOS

2. CONCEPTOS: DIÁLOGO EN EL GUIÓN. CONSTRUCCIÓN. TÉCNICAS Y RECURSOS. TIPOS DE DIÁLOGO SEGÚN MODELOS ESTÉTICOS. EJEMPLIFICACIONES: EJEMPLIFICACIÓN CON CORTO. 3. APLICACIONES: ESCRITURA DE ESCENAS CON DIÁLOGO Y SIN DIÁLOGO DE TRABAJO GRUPAL 4. HERRAMIENTAS: PAUTAS PARA LA ESCRITURA DEL GUIÓN LITERARIO 5. PUESTA EN COMÚN: ESCENAS TAREA PARA CLASE CINCO: APLICACIONES A) PRIMERA VERSIÓN DEL GUIÓN B) CARPETA DE PRESENTACIÓN: IDEA DRAMÁTICA-STORY LINE-SINOPSIS: REVISIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A LA LUZ DEL PROCESO REALIZADO CLASE 5 1. PUESTA EN COMÚN: LECTURA Y REVISIÓN DE GUIONES EN PRIMERA VERSIÓN. PROPUESTA DE TRABAJO DE SEGUNDA VERSIÓN. 2. HERRAMIENTAS: PITCHING: VALOR EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA. RELACIÓN GUIÓN Y PRODUCCIÓN. CÓMO EFECTUAR UN PITCH. PRÁCTICA. 3. PUESTA EN COMÚN: PROPUESTAS PARA SEGUNDA VERSIÓN, LECTURA DE NUEVAS ESCENAS Y DE CAMBIOS A REALIZAR. EVALUACIÓN FINAL DEL TALLER. 4. PROPUESTA DE CORRECCIÓN DE SEGUNDA VERSIÓN VÍA CORREO ELECTRÓNICO.

1. 2. 3. 4. 5.

Evaluación Se evaluarán los siguientes ítems: aplicación de conceptos teóricos proceso de trabajo y aplicación de todas las etapas disponibilidad para el trabajo trabajos previos producto final Filmografía y bibliografía

La filmografía elegida es básicamente de cortometraje, ya que permite un acceso a los conceptos teóricos de modo integral. Pero también se incluyen largometrajes, que no se visionarán en clase.

CORTOMETRAJES 1. Chacun son cinema, 2007. Dirección: varios 2. Cinema 16, European Short Films,2006.Dirección: varios 3. Cinema 16, American Short Films,2006.Dirección: varios 4. Los minutos, las horas, EICTV, 2009. Dirección: Janaína Marques 5. New York I love you,2009. Estados Unidos. Dirección: varios 6. Paris je t´aime, 2006. Dirección: varios 7. Prologue, 2004. Dirección: Bela Tarr 8. Sniffer, 2006. Noruega. Dirección: Bobbie Peers 9. StrictEternum, 2005. Francia. Dirección: Didier Fontan 10. Ten minutes older: the cello, the trumpet , 2002. Dirección: varios 11. The skywalk is gone, Taiwán-Francia, 2002. Dirección: Tsai Ming Liang 12. Alma, Estados Unidos-España, 2009. Dirección: Rodrigo Blaas LARGOMETRAJES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Barton Fink, Estados Unidos, 1991. Dirección: Joel Coen Casablanca, Estados Unidos, 1942. Dirección: Michael Curtiz Copie conforme, Francia-Irán, 2010. Dirección: Abbas Kiarostami Después de hora, Estados Unidos, 1985. Dirección: Martín Scorsese El hombre de Londres, Hungría, 2007. Dirección: Bela Tarr El ladrón de orquídeas, Estados Unidos, 2002. Dirección: Spike Jonze Ida, Polonia, 2013. Dirección: Pawel Pawlikowski La ciénaga, Argentina, 2001. Dirección: Lucrecia Martel La cinta blanca, Austria, Alemania, Francia, Italia, 2009. Dirección: Michael Haneke 10. La ventana indiscreta, Estados Unidos, 1954. Dirección: Alfred Hitchcock 11. La vida útil, Uruguay, España, 2010. Dirección: Fedrico Veiroj 12. Ladrones de bicicletas, Italia, 1948. Dirección: Vittorio de Sicca 13. Las acacias, Argentina, España, 2011. Dirección: Pablo Giorgelli.

14. Last day´s, Estados Unidos, 2005. Dirección: Gus Van Sant 15. Nebraska, Estados Unidos, 2013. Dirección: Alexander Payne 16. Tangerines, Georgia-Estonia, 2013. Dirección: Zaza Urushadze 17. The robber, Alemania, 2010. Dirección: Benjamín Heisenberg 18. Una pareja perfecta, Japón-Francia, 2005. Dirección: Nobuhiro Suwa Bibliografía  Barthés, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”en: LeviStrauss, Barthes, Moles y otros. El análisis estructural. Buenos Aires, CEAL, 1982  Bordwell, David y Thompson, Kristin. “Capítulo 3: La narración como sistema formal” en: El arte cinematográfico. Barcelona, Paidos,1995.  Comparato, Doc. De la creación al guión. Buenos Aires, Ediciones La Crujía, 2005.  De Felipe, Fernando (estudio crítico)Barton Fink. Buenos Aires, Paidós, 1999.  Edgar-Hunt, Robert, Marland, John y Richards, James. Bases del cine. Guión. Barcelona, Parramón Ediciones, 2010.  Field, Syd. El libro del guión. Madrid. Plot Ediciones, 1995  Huet, Anne. El guión. Barcelona, Paidós, 2006.  Klein, Irene. La narración. Buenos Aires, EUDEBA, 2009.  Machalski, Miguel. El guión cinematográfico. Un viaje azaroso. Buenos Aires, Catálogos, 2006.  Parent-Altier, Dominique. Sobre el guión. Buenos Aires, La marca, 2005.  Stam , Robert, Burgoyne, Robert, Flitterman-Lewis, Sandy. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona, Paidós, 1999. ( Capítulo “La narratología fílmica”)  Raynauld, Isabelle. Leer y escribir un guión. La marca editora, CABA, 2014  Teichmann, Rosa M. Prologue: Una aproximación a la narrativa contemporánea, en: Revista Arkadin, número 4, Publicación del Departamento de Artes Audiovisuales, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, 2012.  Vale, Eugene. Técnicas del guión para cine y TV. Barcelona, Gedisa, 1993.  Vanoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guión. Barcelona, Paidós, 1996.  Vanoye, Francis. Principios de análisis cinematográfico. Madrid, Abada Editores, 2008 TANTO LA FILMOGRAFÍA COMO LA BIBLIOGRAFÍA PUEDEN ESTAR SUJETAS A CAMBIOS, PRODUCTO DE LA DINÁMICA Y LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LOS ALUMNOS QUE CONCURRAN AL TALLER.

Requerimientos básicos:     

PC o notebooks, salvo que los mismos traigan a clase sus máquinas Cañón de proyección o tv de proporciones razonables para una proyección DVD O PC para proyección y para visualización de contenidos Pizarra y fibrones Impresora disponible

Prof. Rosa M. Teichmann

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.