Cataluña y la represión Franquista ( )

República Argelina Democrática y Popular Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación Científica Universidad Abou Bakr Belkaid -Tlemcen F

2 downloads 35 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA DICTADURA FRANQUISTA
170 ISSN on-line: 1982-9949 Doi: 10.17058/rea.v23i2.6464 LA DICTADURA FRANQUISTA Manel Risques Corbella1 Resumen El franquismo fue una larga dicta

El teatro silenciado por la censura franquista
El teatro silenciado por la censura franquista Berta M uñoz Cáliz Centro de Documentación Teatral 1. Introducción 2. Los inicios de la censura 3. La c

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES 1. Introducción El Franquismo (1936-1975) fue el nombre de un régimen pol

Story Transcript

República Argelina Democrática y Popular Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación Científica Universidad Abou Bakr Belkaid -Tlemcen Facultad de Letras y Lenguas Departamento de Francés Sección de Español

Trabajo de fin de Máster en “Lengua y Comunicación”

Cataluña y la represión Franquista (1939-1975) Presentado por:

Bajo la dirección de:

BENAMMAR Ahmed Zakarya

Sra. BENDIMERAD Nacira

BAGHELI Abdelkader

Miembros del tribunal: 1. Sra. GUENAOUI Amaria

MAB

Presidente

2. Sra. BENDIMERAD Nacira

MCB

Directora

Universidad de Tlmecen

3. Sr. BENMAAMAR Fouad

MAB

Vocal

Universidad de Tlemcen

Curso académico 2014-2015

Universidad de Tlemcen

Agradecimientos En primer lugar, queremos dar las gracias a todas las personas que nos ayudan para que tengamos éxito, la gente que siempre creyó en nosotros y nunca dudó, en nuestra capacidad.

También nos gustaría agradecer a la Profesora Bendimerad Nacira que nos ayudó durante todo el año, que nos lo ha dado todo. Nunca nos abandonó, siempre nos empujó para seguir. Así que muchas gracias a usted señora Bendimerad, ha sido un honor trabajar con usted.

También queremos agradecer a nuestros padres, que siempre nos lo ofrecieron todo en la vida; que siempre creyeron en nosotros, e hicieron todo lo posible para que no necesitáramos nada, y siempre estuvieron allí. Gracias por todo; les queremos mucho.

Muchísimas gracias también a nuestros hermanos y a todos los amigos que han estado siempre a nuestro lado, y han hecho mucho para nosotros. Les debemos tanto porque sin ellos no hubiéramos sido lo que somos hoy.

Dedicatoria

Dedico este trabajo de fin de Master, a todas las personas que amo: * Primero a mis padres, los mejores del mundo. *A mi hermano Amine. Mi compañero de toda la vida. *A mis amigos: Rida, Chakib, Adel, Ilyes, Mehdi y Arslane. *A la chica más formidable que puede existir en este mundo, Amel. *A la memoria de mis abuelos, que ya no están con nosotros.

BENAMMAR

Dedicatoria Dedicoeste trabajo de fin de Master, atodas laspersonas que amo: *Primeroa mispadres, losmejoresdel mundo. *A mishermanos.OussamaWalidSamad *A mis amigos: Yasser Lorabi, Amel Baghli, salah salhi Youcef, Younes, Ben Amer, FissalSalmi,Yacine,Medien,-Oussama,Benghaberit,-Selma,Merouche,-, Moufida,Sarah,Asma, Hanane, Ghizelan, Chinwi,Titi,Amine Mkalech,Merabet Amine, Ilyas Osmani, ilyas saber,Ayoub Abid,sidaalisaqr, abdeli,rawya, * A todo el equipo de Ennahar TV *A la memoria de mis abuelos, que ya no estáncon nosotros.

Baghli

Sumario

Introducción……………………………………………………………………………1 CapítuloI: Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo 1.1 El general Francisco Franco…………….………………………………………………3 1.1.1 La familia…………………………………………………………...…………5 1.1.2 La tradición familiar…………………………………………………...………5 1.2 La Guerra Civil……………………………..………………………………...……...6 1.3 La revolución………………………………………………………………….……10 1.4 La oposición y represión……………………………………………………….…...11 1.5 El fin del Franquismo………………………………………………………….……15 1.5.1 El papel de la iglesia………………………………………………………….16 1.5.2 La economía…………………………………………………………………..18 1.5.3 El orden público………………………………………………………………20 1.5.4 La agonía de Franco…………………………………………………………..20

CapítuloII: Cataluña y el Deporte 2.1 El deporte y la Guerra Civil en Cataluña………………………………………...…23 2.1.1El deporte como herramienta de solidaridad y moral de guerra…………….....23 2.1.2El deporte como espectáculo en tiempo de guerra……………………….....…26 2.1.3El deporte como arma estratégica en el frente internacional…………….….....27 2.2Franco y el F.C Barcelona………………………………………………...…….…30 2.2.1 El asunto Di Stefano……………………………………………………….….31 2.2.2El F.C Barcelona y al Real Madrid C.F………………………………….……33

CapítuloIII: La economía en Cataluña 3.1 La energía…………………………………………………………...……………...39 3.1.1 EL suministro energético como factor estratégico…………………………..39 3.1.2 Algunas perplejidades estadísticas…………………………………………..41

3.2 La agricultura………………………………………………………………………44 3.3 El turismo…………………………………………………………………………..46

Conclusión.......................................................................................................................51 Bibliografía Anexos

Introducción

Introducción El franquismo en Cataluña relata la etapa más dura de todo el siglo xx para la sociedad catalana. La represión política, la persecución de la cultura y de la lengua catalana y la nefasta política económica de la dictadura ponen en jaque a una sociedad que, a medida que pasan los años, lucha con más fuerza para recuperar su libertad y su dignidad. La clase trabajadora y la clase media son las más afectadas durante los casi cuarenta años de dictadura franquista. Sin embargo, la burguesía se beneficia de la llegada del franquismo, y lo apoya hasta las lindes del fin de la dictadura, aunque paulatinamente reclame una apertura del régimen hacia Europa. La sociedad catalana se moviliza contra el Franquismo, actuando de forma decidida, contundente pero silenciosamente, durante los primeros años. Los cincuenta y los sesenta son los años de la llegada masiva de la inmigración, de los “nuevos catalanes”, que provocan la búsqueda de espacios para asentarse causando a la vez un gran desequilibrio territorial, sobre todo en aquellas zonas que tienen un fuerte desarrollo industrial. El final del franquismo se caracteriza por la dura e intensa pugna sindicalista y por la aparición de un nuevo tipo de contienda antifranquista: la lucha por la libertad nacional de Cataluña. La derrota de la dictadura se produce también gracias a los hijos del franquismo, que estudian en las universidades y se dedican efusivamente a buscar trabajo y mirar hacia la modernidad. En definitiva, el franquismo en Cataluña narra la lucha de la sociedad catalana para recuperar su libertad social, cultural y política. Hemos elegido este tema, porque nos interesa mucho la Historia española y catalana principalmente durante el Franquismo, y también porque es un tema que incitó mucha literatura en aquel tiempo y en nuestra época también. Nuestra problemática será buscar las causas del antagonismo entre los catalanes y el Caudillo Franco, y explicar los medios represivos de la dictadura del mismo, y eso al acabar la Guerra Civil hasta la desaparición del dictador. En esta línea, contestamos a las preguntas siguientes: ¿Quién es el General Francisco Franco? y ¿Cuáles fueron los momentos fuertes de su dictadura? ¿Cómo era el deporte en Cataluña en la época del franquismo? ¿Qué papel desempeño la economía de Cataluña? 1

Introducción Con todas estas preocupaciones, nos proponemos dividir nuestro trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo, vamos a hablar del General Francisco Franco, de su familia, de la Guerra Civil también y de cómo fue el fin del Franquismo. En el segundo capítulo, vimos que no se podía hablar de Cataluña y dejar al lado el deporte y el futbol en particular, y de cómo Franco favorecía al Real Madrid frente al FC Barcelona. El tercer capítulo, trataría la cuestión económica catalana, lo que hace la diferencia y la particularidad entre ella y el poder central.

2

Capítulo I Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Francisco Franco y Bahamonde, Jefe del Estado español durante la dictadura de 193919751, nacido en una familia de clase media de tradición marinera, eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo. Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el General más joven de Europa. 2 La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: *con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928), *con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), *fue comandante en jefe del Ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936), *El gobierno del Frente Popular le alejó enviándole a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la Guerra Civil.3 1.1 El General Francisco Franco De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quinta esencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional. Por tales razones, Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 19364 . Fracasado el golpe de Estado, se abrió una guerra civil que durará tres años y que llevará a Franco al poder. Tras pasar el Estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África, Franco avanzó por la Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros de armas, reunidos en una 1

El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm , consultado el 02/12/2014 3 Ibíd. 4 El día 17 en la Península y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha –el Alzamiento- como su momento fundacional. 2

3

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y militar del bando sublevado. 5

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que

propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República, la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus enemigos. Si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió el 1 de Abril de 1939.6 Terminada la Guerra Civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño 7, inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939-45), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo en la entrevista de Hendaya; tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética -la División Azul-. Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».8 En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional católico-integrista, unitario y centralista9, reaccionario y conservador10. Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal con el apelativo de Caudillo, de un partido único el Movimiento Nacionaly de un vago corporativismo11. La represión de la oposición fue feroz con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones políticas hasta 1975. En lo económico, optó por una política de autarquía12 que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la alianza con 5

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.html , consultado el 02/12/2014 Ibíd. 7 Dicho de una persona,que ha ingresado recientemente en una profesión, gremio o clase social. 8 Ibíd. 9 Contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales 10 Los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos 11 Sindicato vertical 12 Dominio de sí mismo. 6

4

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959.13 1.1.1 La familia Cuando en diciembre de 1953 se le preguntaba a Franco cuál era su opinión sobre la importancia y trascendencia de la familia, contestó: “Para nosotros, la familia constituye la piedra básica de la nación. En los umbrales del hogar quedan las aficiones y las hipocresías del mundo, para entrar en el templo de la verdad y de la sinceridad. No en vano sobre la fortaleza de los hogares se ha levantado nuestra mejor Historia”. Hijo de Nicolás Franco Salgado-Araujo y Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade, nació el 4 de diciembre de 1892, en la calle de Santa María, de El Ferrol, la Coruña. Fue bautizado en la parroquia castrense de San Francisco, donde se le impusieron los nombres de Francisco, Paulino, Hermenegildo y Teódulo. Cinco hijos tuvieron el matrimonio Franco-Bahamonde, aunque la más joven de las hermanas, Paz, muriera a los cinco años de edad de una enfermedad no muy bien diagnosticada.14 1.1.2

La tradición familiar

La tradición familiar era la carrera militar, y a ella se adscribieron los tres hermanos en tres Armas distintas, por diversas causas: Nicolás, hermano mayor, estudió ingeniería naval, y entró en la Armada siguiendo la trayectoria paterna. Ramón, hermano menor, nacido en 1896, ingresó en 1911 en la Academia de Infantería, de la que salió como oficial en 1914, siendo destinado a Marruecos. En 1920, ingresó en la Aeronáutica Militar como alumno de la Escuela de Pilotos. Posteriormente regresó a Marruecos. Alcanzó renombre mundial al realizar con el “Plus Ultra”, el vuelo Palos de Moguer-Buenos Aires. Murió en acción de guerra, en aguas de Mallorca, en 1938. Francisco quería ingresar en la Marina, para lo cual se estaba preparando, pero el Gobierno presidido por Antonio Maura ordenó el cierre de la Escuela Naval, por lo cual decidió ingresar en la Academia de Infantería de Toledo en 1907, con quince años. La carrera 13

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm, consultado el 02/12/2014 PALOMAR BARO, Eduardo, El generalísimo franco, Cátedra, Madrid, 2001, p.46

14

5

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

militar en cuanto a ascensos era premiosa si se esperaba a través del escalafón, y por esta razón y por su espíritu de soldado, solicitó ser enviado a Marruecos en 1912. El 14 de mayo del mismo año recibió su bautismo de fuego en la conquista de Hadd-Allal-u-Kaddur. El 12 de diciembre de 1912, se le ascendió a Teniente y se le otorgó la Cruz Roja del Mérito Militar. A primeros del año de 1914, intervino en el combate de Beni Salem, en el que el entonces comandante José SanjurjoSacanell, que a la sazón contaba 42 años, obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando. En el año de 1915, por méritos contraídos durante la acción de Beni Salem, se le ascendió a Capitán y en enero de 1916, le fue concedida la Cruz al Mérito Militar. El 26 de junio de 1916 cayó herido de un balazo en el vientre en la campaña de Yebala. La bala, según el médico que lo atendió, recorrió una trayectoria milagrosa.15 1.2 La guerra civil Con el levantamiento militar del 17 de julio de 1936, empezaba la Guerra Civil, uno de los episodios más sangrientos de la historia de Cataluña. Cataluña acogió a miles de refugiados y la población civil fue víctima de constantes bombardeos. El desenlace del conflicto se decidió en la Batalla del Ebro, en la que murieron 15.000 republicanos.16 En el mismo día, en las explanadas africanas de Marruecos, se inició un golpe de estado militar con el apoyo mayoritario del ejército desde diferentes ámbitos de la sociedad, que supuso el inicio de uno de los episodios más sangrientos de la historia de España. Cataluña era uno de los principales bastiones del gobierno legítimo de la República. Los insurrectos, en la ciudad de Barcelona, se alzaron el 19 de julio de 1936. Sin embargo, la revolución militar se vio frustrada por la resistencia de la guardia de asalto, los „Mossosd‟Esquadra‟, los elementos civiles armados y la intervención posterior de 400 guardias civiles. El fracaso del golpe sedicioso provocó que los obreros y fuerzas vivas se apropiaran de 30.000 fusiles, ametralladoras y munición en la Mestrança de Sant Andreu. Un hecho que marcó decisivamente el signo de la revolución emergente. Los enfrentamientos del 19 y 20 de julio supusieron la muerte de unas 450 personas y un millar de bajas. Controlados los primeros incidentes, el presidente de la Generalitat, Lluís Compañas, convivió con el recién creado Comité Central de Milicias Antifascistas17, formado

15

PALOMAR BARO, Eduardo, op.cit, p.47 http://www20.gencat.cat, consultado el 12/01/2015 17 CCMAA 16

6

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

por cinco miembros de la CNT-FAI18, tres de ERC19 y la UGT20 y uno del PSUC21, Unió de Rabasaires, POUM22 y Acción Catalana. El CCMAA tenía que enviar las primeras columnas de voluntarios al Frente de Aragón para vigilar la retaguardia junto con las patrullas de control. El vacío de poder fue ocupado por las fuerzas revolucionarias. En aquel momento, hubo represalias políticas y sociales y venganzas hacia cualquier signo de la sociedad tradicional que se acababa de abolir.23 A pesar de la condena de los dirigentes de la Generalitat de Cataluña y de sectores de la CNT como Joan Peiró, la represión efectuada por ciertos elementos de la CNT-FAI llegó, según los historiadores Josep M. Solé y Joan Villarroya, hasta las 8.500 muertes a lo largo de la guerra. La mayoría de estas bajas se concentraron durante los primeros cuatro meses de la guerra. No obstante, aunque en junio de 1937 se suspendieron las ejecuciones, en el verano de 1938 y durante la retirada de las tropas republicanas en enero de 1939 se reactivaron, en menor número, los asesinatos por parte del bando republicano.24 La Generalitat centró sus esfuerzos en salvaguardar el mayor número de vidas, edificios, documentos y obras de arte. En el caso de las personas, el gobierno catalán proporcionó un gran número de pasaportes a sectores acomodados, eclesiásticos y miembros de partidos políticos conservadores, que estaban siendo perseguidos por una parte de la CNT-FAI. La ayuda a los perseguidos por parte de miembros del gobierno catalán, como los consejeros de cultura BonaventuraGassol y de gobernación Josep M. España, provocó que éstos tuvieran que huir del país por miedo a posibles represalias. El sector más castigado fue la Iglesia murieron 2.437 curas y religiosos-, seguido por los miembros de la Llega Catalana, con más de 400 muertes. Ante esta situación, algunos, al huir, pasaron a engrosar las filas del bando nacional. Las neutralizaciones de funciones entre el CCMAA y la Generalitat por la falta de coordinación, sobre todo en el campo de las colectivizaciones, comportaron que la CNT-FAI quisiera desarrollar tareas de mayor responsabilidad dentro del gobierno catalán. Cuando lo consiguió, eliminó el CCMAA.25

18

Confederación Nacional del TrabajoFederación Esquerra Republicana de Catalunya 20 Union General de Trabajadores 21 Partido Socialista Unifacat de Catalunya 22 Partido Obrero de Unificación Marxista 23 http://www20.gencat.cat, consultado el 12/01/2015 24 ibíd. 25 Ibíd. 19

7

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

El 24 de octubre de 1936, la Generalitat aprobó el decreto de colectivización y control de los trabajadores, que acordaba que si una empresa tenía más de 100 trabajadores, quedaba automáticamente colectivizada, mientras que si tenía menos se llevaba a cabo lo que la mayoría decidiera. Muchos propietarios, ante la persecución a la que se veían sometidos, optaron por huir y salvar su vida. El abandono de las fábricas, pues, facilitó la colectivización de los obreros. Además de esta difícil situación social, también la económica era delicada. La Generalitat tuvo que crear de la nada una industria de guerra. La importante crisis la empujó a pedir anticipos al Banco de España y la petición de un crédito a la Caja de Pensiones. Para poder paliar este déficit, el gobierno catalán intervino en numerosas empresas y creó nuevos impuestos. Uno de los campos que más sufrieron la crisis fue el textil, mientras que sectores como la metalúrgica y la química salieron beneficiados del conflicto. A todo esto, cabe añadir que la guerra cuadruplicó el índice oficial de los precios, mientras que los salarios sólo aumentaron en dos ocasiones. Las constantes disputas por la consecución de la mayor cuota posible de poder entre las diferentes formaciones de la Generalitat de Cataluña y el transcurso de la guerra fueron enrareciendo cada vez más la situación política y social. Son un ejemplo los hechos sucedidos en La Fatarella26 en enero de 1937, cuando cincuenta campesinos fueron asesinados por los anarquistas porque los primeros se habían negado a la colectivización de sus tierras. Un enfrentamiento que no fue detenido debido a las deficientes fuerzas de orden público. Hechos como éste condujeron a la Generalitat a crear un cuerpo único de seguridad y a disolver las patrullas de control. 27 Las tensiones entre los componentes del gobierno catalán llegaron a su punto máximo con lo que se conoce como los „Fets de Maig‟ [Sucesos de Mayo]. El 3 de mayo de 1937, siguiendo las órdenes del Departamento de Orden Público de la Generalitat, 200 guardias de asalto con ayuda de los milicianos del PSUC, la UGT y de EstatCatalà fracasaron al intentar tomar en Barcelona el control de Telefónica, que estaba en manos de la CNT-FAI, con el apoyo del Partido Obrero de Unificación Marxista . Inmediatamente se alzaron barricadas y se inició una guerra civil dentro de otra guerra entre las mismas fuerzas republicanas. A pesar de las órdenes de cese de los enfrentamientos por parte de los líderes de la CNT y los ministros de la República, el POUM llamaba a sus miembros a la revolución armada. 26

Fatarella1 (en catalán y oficialmente, La Fatarella) es un municipio de Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Tarragona, en la comarca de la Tierra Alta, estando situado en la parte norte de ésta, en el límite con la comarca de la Ribera de Ebro. Es uno de los 52 municipios de las Tierras del Ebro. 27 HUGH, Thomas , La guerra civil , Estampada , Madrid, 1979, p.69

8

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Ante la incapacidad de la Generalitat para mantener la seguridad, el gobierno de la República decretó la absorción del Departamento de Defensa de la Generalitat. El día 6 se acordó que los miembros de la CNT abandonarían el edificio de la Telefónica y que a continuación lo realizaría la Guardia de Asalto. No obstante, estos últimos no cumplieron la promesa y la policía, junto con miembros de la UGT, ocuparon el edificio.28La madrugada del 7 de mayo, el gobierno catalán aceptó la proposición de los sindicalistas de que no habría represalias si se detenían las ofensivas. Aquel mismo día llegaron a Barcelona, con los enfrentamientos finalizados, provenientes de Valencia, 3000 guardias de asalto que se hicieron cargo del orden público.29 Mientras tanto la guerra continuaba y la colaboración, desde diferentes ámbitos, de Cataluña con el resto del Estado republicano; era cada vez más evidente e intensa. Entre 30 y 60000 soldados provenientes de Cataluña defendieron Madrid y la zona centro de España, y los ayuntamientos catalanes enviaron a la capital, hasta noviembre de 1937, importantes cantidades de víveres. A medida que iba avanzando el conflicto, Cataluña también fue lugar de acogida de los refugiados republicanos, un albergue que llegó a traducirse en un millón de personas en 1938. Esta huida no sólo implicó a la población civil y militar sino que también provocó el traslado del Gobierno de la República desde Valencia a Barcelona. Una autoridad que durante este período se caracterizó por la creación del Servicio de Investigación Militar30, el cual llevó a cabo numerosos procedimientos ilegales que costaron la vida a muchas personas acusadas, en ocasiones de manera infundada, de espionaje, traición, desafección y estraperlo.31 A partir de 1938, las bombas cayeron sobre numerosas ciudades catalanas. En total, hubo 194 bombardeos, que causaron la estremecedora cifra de 5000 muertes. Unos ataques indiscriminados que por primera vez no tuvieron un objetivo militar sino que pretendían atemorizar y desmoralizar a la retaguardia republicana.32 El episodio que decidió el desenlace de la guerra en Cataluña y, posteriormente en España, fue la Batalla del Ebro. Ante el inminente ataque del general Francisco Franco sobre Madrid, el gobierno de la República realizó su penúltima ofensiva con la efímera conquista de Teruel. La pérdida de este territorio propició que las tropas nacionales ocuparan, entre otros, Lleida y Gandesa. En una situación 28

HUGH, Thomas,op.cit, p.69 Ídem,p.70 30 SIM 31 HUGH, Thomas , idem, p.71 32 MOROW, Félix, Revolución y contra revolución en España, Estampada, Madrid, 1984, p.156 29

9

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

tan excepcional se llamó a filas a todos los hombres disponibles que tuvieran entre 18 y 45 años la Quinta del Biberón para ir al frente. Las tropas de los dos bandos iniciaron una lucha de desgaste y muy costosa en vidas. El bando republicano tuvo 60.000 bajas el doble que el bando nacional, 15.000 mortales, y una elevadísima pérdida de material armamentístico. El mayor número de efectivos, la destrucción de los puentes de barcas y la aviación antirepublicana permitieron al bando sublevado vencer el decisivo enfrentamiento y, al mismo tiempo, la guerra.33 1.3

La revolución En la madrugada del 17 de julio de 1936, el general Franco asumió el mando de los

moros y legionarios del Marruecos español y emitió un manifiesto al ejército y a la nación, llamándoles a unirse a él para crear un estado autoritario en España. En los tres días posteriores, una a una, casi todas las cincuenta guarniciones de España se declararon partidarias del fascismo. Los capitalistas y terratenientes más importantes, después de participar en la conspiración de Franco, huyeron a territorio fascista o al exterior antes o después del alzamiento. Quedó claro inmediatamente que este levantamiento no tenía nada que ver con los pronunciamientos de un sector de la burguesía contra otro, y que tantas veces había apoyado el ejército. No era un “puñado de generales”, sino la clase dominante en su conjunto, quien dirigía a sus esbirros armados contra las organizaciones económicas, políticas y culturales de la clase obrera.34 El programa de Franco, en lo fundamental, es idéntico al de Mussolini e Hitler. El fascismo es una forma especial de reacción, producto de la era de la decadencia capitalista. Para comprenderlo plenamente, basta comparar el régimen de Franco con el de la monarquía. Entre 1912 y 1914, Pravda35 tenía una tirada de 60.000 ejemplares. En contraste con estos regímenes reaccionarios, el carácter esencial del fascismo consiste en la extirpación de todas y cada una de las organizaciones independientes de la clase obrera. El capitalismo en decadencia no puede hacer la menor concesión a las masas. Los países capitalistas que entran en un callejón sin salida total toman, uno a uno, el camino del fascismo. 36

33

MOROW, Félix,op.cit,p.157 ídem, p.157 35 Es un periódico soviético, en época de la URSS. 36 CHUECA, Ricardo, El fascismo en los comienzos del régimen de Franco, Centro de investigacionessociológicas, Madrid, 1983, p.31. 34

10

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Italia, uno de los “vencedores” de la guerra mundial, con un débil desarrollo de las industrias básicas, no podía competir con los países más avanzados en la carrera imperialista por los mercados. La clase capitalista italiana, estrangulada por sus contradicciones, sólo podía encontrar una salida pasando sobre los cadáveres destrozados de las organizaciones obreras. Las hordas de la “pequeña burguesía enloquecida”, organizadas y uniformadas por Mussolini, entrenadas como bandas de criminales, fueron finalmente lanzadas por la burguesía a la tarea especial de aplastar las organizaciones obreras. La burguesía no se toma el fascismo a la ligera. El movimiento nazi alemán casi no contaba con ningún apoyo burgués en el golpe de 1923. En la década siguiente, hasta 1932, sólo contó con el apoyo financiero de algunos burgueses aislados. La burguesía alemana vaciló durante mucho tiempo antes de aceptar el instrumental hitleriano; durante quince años prefirió apoyarse en los dirigentes socialdemócratas. Pero en el apogeo de la crisis económica mundial, la Alemania económicamente avanzada, en desventaja por el Tratado de Versalles y los conflictos imperialistas con Inglaterra, Francia y Estados Unidos, sólo podía “resolver” sus crisis temporalmente, en términos capitalistas, aplastando a las organizaciones obreras que contaban con tres cuartos de siglo de existencia.37 1.4 La oposición y la represión En este apartado, queremos dar una visión general del significado de la oposición a lo largo de la dictadura y de la represión empleada por ésta de manera continua aunque con diferente intensidad durante toda su existencia. El interés de esta parte radica en intentar explicar las razones por las cuales el franquismo perduró hasta la muerte física del dictador, sin que los esfuerzos de la oposición fuesen capaces de acabar con él. La represión será un factor decisivo en la permanencia de la dictadura, represión latente en cuanto continuó recordatorio de la Guerra Civil, y represión activa en fusilamientos, encarcelamientos, despidos, estados de excepción, etc. Tusell38 divide a la oposición en tres tipos según la actitud de la dictadura ante ellas y las califica como oposición intrarregimén, oposición tolerada y oposición reprimida. La primera no era tal oposición sino el conjunto de familias políticas que existían en el interior del régimen, las otras dos sí expresan una diferente forma de oponerse a la dictadura de 37

CHUECA, Ricardo, op.cit, p.33 Javier Tusell Gómez nacido en Barcelona, España, 26 de agosto de 1945 – 8 de febrero de 2005, también conocido como Xavier Tusell, fue un historiador y político español, catedrático de Historia Contemporánea en la UNED, pdf descargado el 03/06/2015 38

11

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Franco. La oposición tolerada va a coincidir a grandes rasgos con la oposición monárquica en sus diversas expresiones. Se pueden distinguir tres categorías de monárquicos en los primeros tiempos de la dictadura, los que se sintieron defraudados en una pronta restauración monárquica al ver la rápida consolidación del poder de Franco, los que detestaban el poder que estaba adquiriendo la Falange, y por último, los personajes que ocupaban importantes posiciones políticas y económicas.39 La desaparición de las esperanzas en un rápido fin de la dictadura hace que todas estas organizaciones entren en un período de desconcierto y postración que durará hasta finales de la década de los 50. En este período se hace una criba40 de la anterior oposición, solamente el PCE volverá a mantener una actividad digna de tal nombre, el resto de las organizaciones de izquierda apenas harán poco más que mantener las siglas. El tercer período, que abarca desde finales de los 50 hasta el final del franquismo, se caracteriza por la aparición de una resistencia a la dictadura de nuevo tipo que actuará junto a un PCE que ha cambiado totalmente su estrategia y sus métodos de lucha. La forman un movimiento estudiantil que se ha levantado contra el régimen en 1956 y un nuevo movimiento obrero que ya no está encuadrado en los sindicatos históricos españoles sino en una organización de nuevo cuño, CC.OO41. Paralelamente, aparecerán nuevas organizaciones de extrema izquierda y el auge de la contestación nacionalista, especialmente virulenta en el País Vasco con el nacimiento de ETA. Sólo en los últimos años del franquismo empiezan a aparecer más activas las distintas organizaciones socialistas o los nuevos grupos democristianos. En este tercer período se pueden distinguir varias etapas de una oposición en continuo crecimiento: *La primera se extiende entre 1958-61 y se caracteriza por la promulgación de la Ley de Convenios Colectivos que serviría de marco para el despegue del nuevo movimiento obrero, pues la dinámica de la negociación colectiva potenciaría a las nuevas organizaciones sindicales como USO42 y CC.OO.

39

FUZI, Juan Pablo “La década desarrollista (1959-1969) en Historia de España 13, De la dictadura a la democracia, Historia 16”, Extra XXV, Febrero 1983, Madrid, p.102 40 rompecabezas 41 Comisiones Obreras 42 Unión Sindical Obrera

12

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

*La segunda etapa abarca los años que van de 1961 a 1966 en la que se hace claramente presente el nuevo movimiento obrero con las huelgas de Asturias como referencia, se celebra la reunión de Múnich y se cierra con la “capuchina da”. *En la tercera etapa, entre 1966-70, continúa la imparable expansión del movimiento obrero con conflictos tan sintomáticos como el de Laminados de Bandas43 y se cierra con el juicio de Burgos. *La cuarta y última etapa, desde 1970, se caracteriza no solo por la continuación de la expansión de la oposición, sino sobre todo por el establecimiento de plataformas unitarias que indican el grado de madurez de aquella.44 El ascenso de las luchas antifranquistas en estos años va a tener una respuesta cada vez más represiva del régimen, aunque no alcanza, por las propias condiciones históricas del momento, la intensidad de sus orígenes.45 A partir de estos datos, se pueden destacar tres características de la oposición antifranquista: * A pesar de la amplitud que cobra la contestación, especialmente en los últimos años, sin embargo, lo fundamental es que no llega a conseguir convertirse en un movimiento de masas capaz de poner en peligro real la supervivencia de la dictadura. Tampoco fue homogénea en todo el Estado, pues aunque se expresó de manera mayoritaria en el País Vasco, Cataluña y Asturias y se extendió a algunas otras zonas industriales del país como Madrid, Sevilla, etc., en el resto fue esporádica o inexistente. En realidad se puede hablar mejor de la movilización de amplios sectores concienciados que no terminaron de desembocar en un gran movimiento de masas de cierta permanencia. Ahora bien, si la movilización antifranquista no acabó directamente con el régimen, lo cierto es que desempeñó un importante papel en cuanto contribuyó a erosionar la legitimidad del franquismo, generalizando la opinión de que éste tendría que desaparecer a la muerte del dictador.46 * El problema de la unidad de la oposición, como un elemento fundamental en la lucha antifranquista y de las posibilidades de acabar con la dictadura, estuvo obstaculizado por el problema comunista, fruto de dos factores complementarios: el hecho de que el PCE se 43

Industria que fabrica bandas de acero. TUSELL, J, SUEIRO, S, MARÍN, J,M., y CASANOVA, El Régimen de Franco (19361975), Comunicaciones del Congreso Internacional , T.I, UNED, Madrid, 1993, p.211 45 VILLAR,SERGIO,la oposición a la dictadura franquista, Revada, Barcelona, p.65 46 ídem, p.68 44

13

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

convirtiese en la fuerza principal de la oposición y de que el resto de las fuerzas no comunistas mantuviesen continuamente una política de reservas hacia ese partido como socio de una posible alianza. Esta incapacidad para alcanzar una unidad operativa solo fue superada en Cataluña a finales de los 60 y después de la muerte de Franco para el conjunto del Estado.47 * El peso de la lucha antifranquista recayó de manera fundamental sobre los trabajadores y las capas populares, incorporándose solo algunos sectores de las nuevas capas medias al final de la dictadura. Ahora bien, la actitud de la burguesía pasó como mucho de la clara colaboración a una tibia pasividad, pero nunca a la oposición, y éste es también un dato importante a la hora de explicar la incapacidad de la oposición para acabar con el franquismo.48 El estado de guerra declarado por la Junta de Defensa Nacional 49 en julio de 1936 continuó en vigor hasta abril de 1948. Según el estudio de historiadores cercanos al régimen, como el de Ramón Salas Larrazábal50, en los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, la dictadura practicó entre 23.000 y 28.000 ejecuciones, el 80% de las cuales tuvieron lugar entre 1939-1942. HartmutHeine51, por su parte, basándose en otro tipo de fuentes, apunta la cifra de 150.000 ejecuciones:“La cifra de presos ascendía en 1939 a más de 270.000

personas

y en 1950 aún alcanzaba la cifra de 30.000”52. Aunque las ejecuciones se volvieron más puntuales a partir de 1950 - como la del comunista Julián Grima y la de los anarquistas Delgado y Granados en 1963, o ya al final del régimen el agarrotamiento del anarquista Puig Antich y las últimas cinco ejecuciones de miembros del FRAP y ETA -debido especialmente al fuerte desgaste que suponía para la dictadura la ola de protestas internacionales, que le llevarían en 1975 al aislamiento internacional como en sus orígenes, sin embargo la militancia y actividad en organizaciones

47

VILLAR, Sergio,op.cit, p.69 ibíd. 49 JDN 50 Ramón Salas Larrazábal Burgos, 31 de agosto de 1916 – Salamanca, 17 de junio de 1993; fue un militar, pionero en el paracaidismo, historiador español, que luchó en el bando sublevado en la Guerra Civil española y posteriormente realizó investigaciones sobre la misma. 51 Historiador Alemán 52 FUZI, Juan Pablo, op.cit, p.129 48

14

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

clandestinas se pagaron durante toda la existencia del franquismo con un elevado número de años de cárcel y con el sufrimiento de torturas y malos tratos.53 Hasta diciembre de 1963, en que se creó el Tribunal de Orden Público, fueron tribunales militares los encargados de juzgar a los militantes de la oposición, pero su creación no supuso el paso de la jurisdicción militar a una civil ordinaria, sino a un tribunal especial creado expresamente para reprimir toda forma de oposición política o sindical, y cuyo número de causas aumentó conforme lo hacía la actividad opositora a la dictadura. A este tipo de represión, hay que añadir la producida en forma de despidos, como consecuencia de las huelgas que se sucedían de manera cada vez más amplia al final del franquismo. Por último, es necesario mencionar lo que podría denominarse la represión en la represión, es decir, la utilización de los denominados estados de excepción, un total de ocho desde 1956, unas veces con carácter general en todo el territorio y otras aplicado solamente a una parte del mismo, especialmente al País Vasco, y que suponían una mayor discrecionalidad54 aún en la actuación de las fuerzas represivas del régimen.55 Para cerrar este apartado, y en relación con la naturaleza del franquismo, Tusell sostiene que no hay una correspondencia directa entre la condición más o menos totalitaria del régimen y el grado de represión empleado, argumentando sobre el carácter más totalitario que tuvo el fascismo italiano quien sin embargo fue menos represivo que el franquismo. La razón fundamental del carácter más represivo que tuvo el franquismo se encuentra en la naturaleza de su origen, fruto de una sangrienta guerra civil cuyo recuerdo el régimen se esforzó en mantener continuamente como elemento disuasorio hacia la oposición.56 1.5 El fin del Franquismo El asesinato de Carrero Blanco dejaba a Franco sin su más estrecho y cercano colaborador y al franquismo en una situación muy delicada. Se nombra un nuevo gobierno presidido por otro integrante del búnker: Carlos Arias Navarro. Pese a ello, en sus primeros momentos, el gobierno de AriasNavarro pareció dar muestras de un cierto aperturismo con la presentación de un programa político en el que se recogía la promesa de permitir las 53

VILLAR,SERGIO, Op.cit, p.67. Cualidad de discrecional. 55 VILLAR,SERGIO, ídem, p.67. 56 ídem,p.70. 54

15

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

asociaciones políticas: no se trataba, ni mucho menos, de un proceso democratizador, pero sí indicaba una mayor flexibilización del régimen franquista. Sin embargo, pronto quedó claro que el régimen franquista no estaba dispuesto a frenar su dura política represiva. En marzo de 1974, y entre grandes protestas internacionales, el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado mediante la espeluznante fórmula del garrote vil57. Al poco tiempo, las circunstancias internacionales pusieron aún más nervioso a un régimen franquista que veía cerca su final. En Portugal, el dictador Salazar era derrocado en abril de 1975 mediante una revolución pacífica conocida como Revolución de los Claveles. Esto paralizó cualquier política reformista del gobierno franquista, que volvió a refugiarse en una dura política represiva. Así, en septiembre de 1975, se produjeron las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, cuando tres militantes del FRAP y dos de ETA fueron ejecutados en un clima de fuertes protestas internacionales.58 1.5.1 El papel de la Iglesia La Iglesia católica española desempeñó un papel relevante, positivo, en el proceso de la transición democrática, especialmente en la fase previa a partir de 1960, es decir, en la preparación más o menos remota de la transición. Su aportación y contribución fue sobre todo la legitimación ideológica de la reconciliación y de los nuevos valores democráticos, y la educación y mentalización en esos valores, contribuyendo así a difundir en la sociedad española una mentalidad dialogante y tolerante. La trascendencia de esa aportación se valora mejor si se recuerda el papel anteriormente desempeñado en la legitimación de los valores contrarios: la intransigencia y la intolerancia frente a los enemigos de la Iglesia y de la Patria Oosvalores de la "cruzada".59 Este cambio de la Iglesia española se produjo en dos fases o en dos tiempos, en el contexto de la renovación de la Iglesia en el Concilio Vaticano II, y bajo el impulso y las directrices vaticanas de Pablo VI.

57

SANTOS,Julia, El socialismo en España, vol. 1, Desde la fundación del PSOE hasta 1975, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1986, p.81 58 BARCIELA, Carlos. «Guerra civil y primer franquismo (1936-1959)», in Francisco Comín,Historia económica de España, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.). Siglos X-XX, Crítica, Barcelona, 2002, p.255 59 PELLETIER, Denis, La crisecatholique. Religion. Société et politique en France,ed la Nouvelle, Toulouse, 1998, p.25

16

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

*En una primera fase, la conversión de la Iglesia se opera en la primera mitad de los años 60 en la base, y de manera destacada en el clero y militantes de la Acción Católica especializada. *En una segunda fase, tras la llamada "crisis" de AC60 -1966/1968-, la "conversión" de la Iglesia a los valores democráticos se difunde e impulsa desde arriba, desde la Conferencia Episcopal, en vísperas ya del final del franquismo. 61De esta forma, al iniciarse el proceso de transición política, la Iglesia española ya había hecho la suya, contribuyendo así a la preparación de la transición.62 Durante la fase política y decisiva de la transición -1976/1978-, la Iglesia legitima y apoya el proceso, eludiendo apoyos explícitos a ninguna opción política y legitimando así el pluralismo político de los cristianos, a la vez que pacta con los nuevos poderes, nuevos acuerdos jurídicos, sustitutivos del antiguo Concordato63. Asentada la transición la Iglesia experimenta, especialmente a partir de 1982, una cierta dificultad o "malestar" para encajar su nueva posición en un Estado constitucionalmente laico, y en una sociedad progresivamente secularizada descenso notable de los creyentes practicantes, aumento de los divorcios y de los matrimonios civiles. Vamos a presentar aquí brevemente un cuadro sintético de esas dos fases del "despegue" de la Iglesia respecto al régimen de Franco antes de 1975: * Un primer despegue de las bases, entre 1956 y 1966, *Un segundo despegue institucional o de la jerarquía, entre 1969 y 1975, y en medio, un tiempo de tensiones y confrontación intraeclesial, cuya expresión más significativa es la llamada crisis de la ACE de 1966-1968.64

60

Acción Católica. Asamblea Conjunta y tarancnismo 62 PELLETIER, Denis, La crise catholique. Religion. Société et politique en France, ed la Nouvelle, Toulouse, 1998, p.31 63 Acuerdos de 1976 y 1979 64 PELLETIER, Denis,ídem, p.32 61

17

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Despegue de la iglesia De las bases

Tensión y confrontación intraeclesial institucional y jerarquía

1956-1966

1966-1968

1969-1975

Figura n°-165 Entre los temas de estudio, ha predominado el estudio de la Acción Católica y de los Movimientos especializados, en especial los obreros, por su contribución bien conocida al restablecimiento del movimiento obrero. Sólo más recientemente se empieza a estudiar por ejemplo el movimiento de las Mujeres de AC.66 1.5.2 La economía El desarrollo económico de los años 60 transformó al país acercándolo a los europeos si bien siempre a la zaga de los más desarrollados. Cambio económico que traería transformaciones sociales que repercutirían en la evolución política. Entre aquellas se destaca el comportamiento demográfico: en la mortalidad desde los años 50 y en la natalidad en años posteriores entre otras cosas por la generalización de matrimonios más tardíos. Otros cambios se relacionan con las migraciones interiores. 4.000.000 de personas cambiaron sus domicilios con la esperanza de encontrar lugares con mejores recursos económicos y posibilidades de desarrollo; se produce el traslado de jornaleros y, en general, campesinos hacia los núcleos urbanos, es decir hacia formas de vidas diferentes, más libres y con mayores posibilidades de promoción personal. Geográficamente hablando tenemos una redistribución de población hacia la periferia, país Vasco y Cataluña, y hacia zonas interiores como Madrid o el eje del Ebro. Los cambios acontecidos a estos emigrantes son además de espaciales y de hábitat, ocupacionales expandiéndose el sector servicios y el industrial67 y decayendo el agrícola. Además se produjo la mayor incorporación de la mujer al trabajo aunque lejos aún de las cifras europeas y una 65

PELLETIER, Denis,op.cit, p.32 Ibíd. 67 40 y 38 % cercana ya la muerte de Franco 66

18

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

expresión muy fuerte de ese deseo de mejoras como se deduce de la importancia del pluriempleo o lo corriente de jornadas superiores a 10 horas diarias.68 La mejora económica traería un fuerte aumento de la renta “per cápita” y de los salarios reales reflejado éste en el despegue del consumo: automóviles, teléfonos, consumo de carne, televisiones, frigoríficos, lavadoras se generalizan de tal manera que en el momento de morir Franco rondaban el 80% de la población, constituyendo los bienes de una importante clase media más o menos acomodada.69 En 1967, fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado” la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la inexorable desaparición física del Caudillo. El mismo Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar la continuidad de su régimen. El 22 de julio de 1969, Franco hace que las Cortes nombren al Príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado, una vez que se ha asegurado de su compromiso en el mantenimiento del régimen, no se trataba de la restauración de la monarquía liberal sino de la intervención de una nueva monarquía del Movimiento.70 En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: - Los inmovilistas: militares, falangistas, funcionarios querían mantener el franquismo sin cambios, manteniendo las esencias del Movimiento Nacional. Detuvieron las tímidas medidas liberalizadoras y endurecieron la represión. Su representante era el almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 197371 o el FN partido creado por Blas Piñar.72 - Los aperturistas: jóvenes falangistas de clases medias, demócrata-cristianos veían necesario que el régimen evolucionara gradualmente creando asociaciones políticas dentro del Movimiento: partidarios de reformas más democráticas.73 Por otra parte, la oposición va en aumento; el gobierno responde a las huelgas con represión, incluso se restableció la Ley de Bandidaje y Terrorismo, cualquier tipo de acto de 68

http://isabelperez-historia.wikispaces.com/, consultado el 25/03/2015 Ibíd. 70 Ibíd. 71 Asesinado por ETA meses después 72 Fuerza Nueva se constituyó y articuló finalmente en partido político en octubre de 1976, con un marcado carácter católico y patriótico, defensor de los Principios Fundamentales del Estado del 18 de julio y cuyo lema era «Dios, Patria y Justicia». 73 http://isabelperez-historia.wikispaces.com/, consultado el 25/03/2015 69

19

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

oposición pasaba a la jurisdicción militar. A causa de eso, el mismo Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Enrique y Trancón emitió en septiembre de1971 una declaración exigiendo libertades políticas y sindicales y pidiendo disculpas por el papel de la Iglesia en la Guerra Civil. 1.5.3 El orden público En 1973, la situación del orden público era explosiva; además de ETA, apareció otra organización terrorista FRAP.74 Así, Franco decidió separar la Jefatura del Estado Franco y la Jefatura de Gobierno Carrero Blanco; éste se convirtió en el hombre fuerte del régimen, su mandato era como mínimo por 5 años y por tanto su presencia podía serle impuesta al futuro rey. Fue una reacción de Franco ante las tendencias demasiado liberales del Príncipe Juan Carlos. Carrero Blanco formó un gabinete de “puros franquistas” entre ellos Arias Navarro. El escándalo Matesa hace que se produzca un cambio de gobierno. Blanco formará un gabinete con mayoría de hombres del Opus o militares; pero el 20 de diciembre de 1973, fue asesinado en un atentado de ETA.Será el golpe más duro para Franco, que ya anciano y débil, había perdido a su hombre de confianza. Para sucederle, tras muchas presiones de los “inmovilistas”, se eligió a Arias Navarro que pronto mostró su talante represivo; la ejecución del anarquista Salvador Puig o la amenaza de expulsar al Obispo de Bilbao, causan el enfado de Roma.75 1.5.4 La agonía de Franco En julio de 1973, Franco fue hospitalizado; durante algunos días cedió sus poderes a D. Juan Carlos. Los terroristas aumentaron también el número de atentados. Los que fueron capturados eran condenados a muerte y ejecutados. En política exterior: * Se establecen relaciones diplomáticas con países del Este, * Se firma un acuerdo preferencial con la CEE, * Se renuevan los acuerdos con EEUU,

74 75

http://isabelperez-historia.wikispaces.com/, consultado el 25/03/2015 Ibíd.

20

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

* En 1975, se producirá la crisis del Sahará. El rey Hassan II de Marruecos amenaza con invadir el Sáhara español; el ejército español estuvo en estado de alerta por “la Marcha Verde”, pero el conflicto terminó el 18 de noviembre cuando España cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania con un acuerdo tripartito. Para complicar aún más la situación, en 1973 se producirá la Crisis del petróleo, primeros síntomas de crisis mundial, al subir el precio del combustible que repercutió muy negativamente en la balanza de pagos debido a la gran dependencia energética exterior y que además frenó la expansión económica internacional de la que tanto dependía España que perdió de repente inversores de capital extranjero, ingresos del turismo exterior y remesas de emigrantes. Una grave inflación, la reducción de salarios, el cierre de industrias, el paro, las protestas y la pérdida de nivel de vida, serán las características de final de reino del generalísimo. Vuelven los emigrantes de Europa agravando aún más esta situación que estaría activa hasta mediados de los 8076; es decir que influyó de lleno en la transición democrática, justo en el momento de la desaparición del dictador, algo que sin duda contribuiría notablemente a la recepción de la democracia como una nueva solución, deseada por otra parte, a los problemas económicos del país: los últimos años de Franco se viven entre cierres de fábricas, manifestaciones laborales y un aumento espectacular de las cifras del paro.77 Hacia 1975, el panorama general que vive el país es de cambios sociales, mala situación económica y por último los movimientos políticos. En los años 60, funcionaba el binomio inmovilismo político/desarrollo económico; en el 75 transición/cambios serán la tónica dominante. El espíritu del 12 de febrero, fue un intento del presidente Arias Navarro por abrir algo el país tras la muerte de Carrero Blanco: asociaciones políticas limitadas por los Principios del Movimiento78 , promesa de leyes municipales que permitiesen la elección de alcalde y diputaciones provinciales, reformas sindicales que no iban más allá de un formalismo con poco contenido real.79 La prueba de lo corto del esfuerzo es la dimisión, hecho insólito en el Franquismo, de dos ministros “aperturistas” del propio gobierno nombrado por Arias Navarro: Barrera de 76

En 1979 hay una nueva crisis del petróleo y nueva subida de precios http://isabelperez-historia.wikispaces.com/,consultado el 29/03/2015 78 Al frente de la más importante la UDPE estaría Adolfo Suárez un personaje clave de la transición 79 http://isabelperez-historia.wikispaces.com/,consultado el 29/03/2015 77

21

Capítulo I

Francisco Franco y Bahamonde, el Caudillo

Irimo el ministro de Hacienda y Pío Cabañillas. Aun así, los sectores más conservadores protestaron contras las reformas y comenzó a hablarse del búnker, es decir de aquellos dispuestos a mantener el estatus político existente más allá incluso de la propia muerte de Franco.80

80

http://isabelperez-historia.wikispaces.com/,consultado el 29/03/2015

22

Capítulo II Cataluña y el deporte

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

Durante las jornadas posteriores al alzamiento de las tropas franquistas de la madrugada del 19 de julio de 1936, la normal actividad deportiva se paralizó de manera rotunda en la totalidad de ciudades y municipios catalanes. 2.1 El deporte y la Guerra Civil en Cataluña: Sin embargo, ya el 24 de julio en Barcelona se celebraron los Campeonatos Infantiles de Catalunya de Natación y una prueba eliminatoria de remo para el equipo olímpico que, ilusoriamente, todavía aspiraba a asistir a los Juegos Olímpicos de verano en Berlín. Esta actividad competitiva, que sin duda respondía a la ingenua percepción general sobre un conflicto corto y rápidamente sofocado en todo el país, abriría una nueva situación especialmente excepcional en el ámbito socio deportivo; el de un escenario de guerra. En el caso de la retaguardia catalana esa situación fue intensa, agitada y destacable durante el transcurso de la guerra. A pesar de todo, ha sido todavía muy poco tratada por la historiografía española y extranjera. En este estudio, intentamos aportar algunos elementos de análisis centrados en dos hipótesis que parecen confirmarse a la luz de la documentación tratada: * Que la presencia de las manifestaciones deportivas en la retaguardia catalana durante la guerra civil fue muy relevante tanto como espectáculo como también en la preparación para la guerra. * Que tuvo un papel propagandístico, estratégico y de aglutinador social parecido al de otras manifestaciones de la cultura de masas durante la contienda. Para llevarlo a cabo, trataremos cuatro aspectos fundamentales que el fenómeno deportivo jugó entre el verano de 1936 y finales de 1938, como herramienta de solidaridad y moral de guerra, como forma de ocio en la retaguardia, como arma estratégica en el frente internacional, y como preparación militar.81 2.1.1 El deporte como herramienta de solidaridad y moral de guerra Si bien se ha insistido a menudo en el papel propagandístico de determinadas manifestaciones de la cultura de masas en el escenario de la Guerra Civil ‫ــ‬caso de la literatura popular, la prensa, la radiodifusión, el cinematógrafo o el teatro,‫ ــ‬en lo que se refiere al

81

http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/1-9.pdf, descargado el 02/03/2015

23

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

deporte, los estudios al respecto son todavía muy escasos y localizados. Sin embargo, las investigaciones hemerográficas y de archivo llevadas a cabo para el caso de la retaguardia catalana nos indican que las manifestaciones deportivas se destacaron poderosamente en calidad de actividades benéficas, propagandísticas y de solidaridad hacia la causa republicana, durante los meses de verano y otoño de 1936 e incluso en la primera mitad del año 1937.82 Así, y a pesar de la compleja situación social existente durante las primeras semanas posteriores al golpe militar, se puede afirmar con rotundidad que algunas disciplinas deportivas como el fútbol mantuvieron una presencia pública notable, incluso superior a la habitual, como consecuencia de la organización sistemática de encuentros y competiciones de carácter benéfico, comparables a otras manifestaciones de la cultura de masas. En este sentido, se han podido contabilizar: Agosto-Diciembre 1936

Fútbol 37

Tenis

Natación 3

Atletismo

Ciclismo 3

Billar

Baloncesto 3

Rugby

Boxeo

Figura n°-2

Durante el año de 1937, esta cifra descendió a 8 festivales, indudablemente a causa de la estabilización del conflicto que empezó a verse ya como una guerra larga, a la reanudación de

82

http://canalplus.es/euroliga/videos/temporada-2014-2015/20150203plucandep_12.Ves,consultado el06/06/2015

24

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

las competiciones deportivas ordinarias que se habían visto interrumpidas por los acontecimientos, y a las dificultades propias de la situación. Generalmente, este tipo de actividades que tenían al deporte de masas como protagonista se caracterizaban por su emotividad, las manifestaciones de afirmación antifascista por parte de los protagonistas y el público, y la defensa de la legitimidad de las nuevas fuerzas sociales y políticas emergentes en la retaguardia. En gran medida se trataba de festivales benéficos –en favor de los Hospitales de Sangre, a beneficio de las Milicias o como homenaje a caídos, sobre todo al inicio de la contienda-, y también podían tomar forma de festivales reivindicativos, por ejemplo en el caso de los multitudinarios actos y desfiles deportivos del 11 de septiembre de 1936, que culminarían en un desfile de las entidades deportivas de Barcelona por el centro de la ciudad y en un partido de fútbol entre el F.C. Barcelona y el Español en el Estadio de Montjuïc que fue seguido masivamente83. El ciclismo y la natación protagonizaron igualmente ese fin de semana deportivo que protagonizó una Barcelona en guerra. Durante las semanas iníciales, en gran medida puede hablarse de una relativa improvisación por parte de clubes e instituciones deportivas a la hora de organizar este tipo de actos en ciudades y capitales comarcales. De hecho, se puede hablar de una triple motivación inicial para entender la disposición masiva de las asaciones deportivas: * Como respuesta a la agresión militar y situándose al lado de las instituciones democráticas, * Como pretexto moral para mantener la actividad deportiva pública a pesar de la dramática situación en el frente, y * Como substitución de la vida deportiva normal y, por lo tanto, justificación del mantenimiento del sistema deportivo de preguerra84. En este sentido, cabe entender el comunicado de la Federación Catalana de Fútbol 85 del 20 de agosto de 1936 que instaba a que los clubes organizasen como mínimo una competición benéfica cada uno. La respuesta de las entidades deportivas catalanas fue unánime, hasta el 83

http://www.docstoc.com/docs/42879446/Entre-estadios-y-trincheras-El-deporte-y-la-Guerra,consultado 06/06/2015 84 http://canalplus.es/euroliga/videos/temporada-2014-2015/20150203plucandep_12.Ves,consultado el06/06/2015 85 FCF

25

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

punto que el Comité Central de Milicias Antifascistas acabaría por intervenir para aconsejar la limitación de este tipo de festivales en favor de su racionalización y para evitar la competencia de público entre ellos.86 2.1.2 El deporte como espectáculo en tiempo de guerra El mantenimiento de las competiciones deportivas en la retaguardia catalana –y, por supuesto en otros territorios como Galicia y Levante- a partir del otoño de 1936 ha sido igualmente poco tratado desde un punto de vista historiográfico. Es cierto que se han descrito en algunos casos las situaciones de aparente vuelta a la normalidad competitiva87, pero casi nunca se han interpretado las razones. En el caso catalán, la recuperación del deporte como espectáculo del ocio de masas, paralelo al trauma de la guerra y en un momento de creciente militarización, precariedad y con la proximidad de los primeros grandes bombardeos, no resultó una situación fácilmente asumida por los distintos sectores sociales y políticos emergentes en el conflicto. Sin embargo, se hizo realidad.88 Ya a finales de Agosto de 1936, la mayor parte de las entidades deportivas anunciaron sus intenciones de retomar al calendario competitivo habitual en la medida de lo posible. La razón fundamental, una vez finalizado el período inicial y la ya citada eclosión deportiva solidaria, fue de carácter económico, ya que la fuente de ingresos habitual y el punto de contacto con los aficionados y socios de los clubes no era otra que la competición. En el caso de la FCF, que aglutinaba el mayor y más importante número de entidades, se anunció que el inicio del Campeonato de Catalunya de Fútbol tendría unas características especiales: unificación del precio de las entradas para espectadores y una tasa del 25% de la taquilla destinada a sufragar gastos del frente de guerra. Sin embargo, la realidad bélica chocaría con la voluntad de normalización competitiva de los clubes. Por un lado, es necesario no olvidar que la retaguardia debía nutrir de hombres jóvenes al ejército, por lo que es fácil imaginar el progresivo descenso tanto de asociados –fundamentalmente hombres en la mayoría de disciplinas deportivas- como de aficionados y espectadores. Sólo dos ejemplos: el F.C. Barcelona pasó de 7719 socios en 1936 a 3000 en 1939, mientras que el Español hizo

86

http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 FERNANDEZ, C,Elmundo deportivo, Barcelona, 1990, p.13 88 http://defensacentral.com/real_madrid/, consultado el 06/06/2015 87

26

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

públicas sendas ofertas para menores de 15 años – edad no militar- que quisieran ingresar en el club. 89 Por otro lado, la normalización de las competiciones profesionales suponía un cierto dilema ético y social entre el mantenimiento del espectáculo en la retaguardia y la muerte de los jóvenes soldados en el frente. No en vano, ya el 21 de noviembre de 1936, el Comisariado de Educación Física y Deportes del gobierno catalán, creado el mes de agosto, ordenó la suspensión de todos los espectáculos deportivos en Catalunya a causa de los incidentes entre hinchadas en el partido Español - Barça de unos días antes, hecho que no fue efectivo a causa de la presión sindical y por el temor a graves consecuencias en la economía de las entidades. A pesar de todo, todavía a principios de octubre de 1937, el tema de la moralidad de las competiciones deportivas explotó con la organización en el AteneuEnciclopèdic Popular entidad de larga tradición republicanita e influyente en la izquierda catalana desde principios de siglo- de un ciclo de conferencias sobre “deporte, sociedad y guerra”. Algunos conferenciantes como el periodista Josep Torrens criticaron el deporte profesional en tiempo de guerra por injusto con los deportistas que servían en el frente mientras otros se lucraban en la retaguardia. Sin embargo el deporte “amateur” era visto como promotor de la cultura física.90 Josep Soler Damians, comisario de educación física, se mostró ambiguo al proponer la suspensión de toda competición profesional y, a su vez, intentar defender los intereses económicos de los grandes clubes. Sin duda la revolución social y el intento de colectivización de las entidades deportivas, tantas veces remarcado por la historiografía tradicional, habían fracasado estrepitosamente. Si bien durante 1936 y 1937 las competiciones habituales se mantuvieron con algunas adaptaciones en la mayor parte de disciplinas como fútbol, natación, ciclismo, baloncesto o boxeo, en la segunda mitad de 1937 la progresiva militarización de deportistas y las bajas -150 futbolistas entre movilizados o desaparecidos pertenecientes al grupo B de la primera categoría catalana- hizo mella en el calendario profesional. Con todo, todavía se celebraron sendos torneos de fútbol como la Liga Mediterránea91, la Liga Comarcal, La Copa España Libre y la Copa Catalunya.92

89

PUJADAS, X.,El país, Madrid, 2004,p.23 http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 91 En substitución del campeonato español por razones territoriales obvias en una España dividida 92 http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 90

27

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

2.1.3 El deporte como arma estratégica en el frente internacional El redactor de “El Mundo Deportivo”, Josep Torrens, afirmaba en octubre de 1937 que “el deporte no puede ser neutral en esta guerra”.93 Efectivamente, como ya hemos dicho anteriormente, el fenómeno deportivo a finales de la década de 1930 se había convertido ya en un elemento esencial de la sociedad de masas y, en consecuencia, su uso ideológico y su arraigo entre sectores políticos y sociales enfrentados era habitual. A pesar de ello, en Europa, la utilización propagandística e institucional del deporte como fenómeno de masas en un escenario bélico era prácticamente inédita. En el caso de la Guerra Civil Española, la guerra deportiva dentro de la contienda militar y diplomática se puso de manifiesto abiertamente en la dimensión internacional del conflicto, tanto como elemento de publicidad en el exterior, como aglutinador de conciencias y ayudas para la causa a la que se representaba, como, finalmente, ámbito de representatividad y homologación internacional por uno u otro bando.94 En este sentido, la utilización de lo deportivo fue ciertamente relevante y puso en evidencia, como en tantos otros ámbitos, estrategias y habilidades distintas entre las instituciones republicanas y las autoridades franquistas. Sin embargo, la relevancia de una guerra deportiva internacional paralela a la guerra en el frente de batalla durante la contienda española debe entenderse básicamente como el fruto de dos situaciones específicas: a) de un lado a causa de la propia naturaleza civil de la guerra, que propició la existencia de dos redes institucionales deportivas paralelas. Es decir, las instituciones ya existentes en el marco de la España republicana –vinculadas a la administración política del Estado o bien privadas- fueron en algunos casos duplicadas por las autoridades franquistas, mucho antes de terminar el conflicto, en el escenario de construcción de un nuevo Estado y, también, en busca de una legitimización internacional. b) como consecuencia de la vinculación entre una amplia red de entidades y asociaciones deportivas de carácter popular, desarrolladas en algunas capitales españolas con otras federaciones internacionales de carácter popular u obrero. Desde esta perspectiva, se destaca la participación de combinados, equipos y deportistas catalanes en muchos actos internacionales –de carácter solidario y reivindicativo o bien del calendario ordinario del deporte obrero-

93

http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 CURBET, J, “El futbol a Girona durante la guerra civil”, a La Guerra Civil a les comarques de Girona, Girona, CEHSG, 1968, p.98 94

28

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

enfavor de la causa republicana95.

Fechas

Clubs

Partido adverso -cuidad-

Fútbol

París

Baloncesto

Toulouse

Febrero 1937

Selección atlética

París

Marzo 1937

Selección catalana de

Selección sindical francesa

fútbol

París

Selección catalán y

Julio amberes

Sept-oct 1936

levantina 1938

Selección catalana de

Cross de l’humanité

fútbol

Cross populaire París

Selección catalán y levantina

Figura n°-396 En la mayoría de los casos, los equipos participantes eran recibidos a su vuelta por las autoridades políticas con honores de embajadores de la causa antifascista. A pesar de los esfuerzos de atletas e instituciones a principios de 1937 el Comisariado de Educación Física publicó el llamamiento ¡A los deportistas de todo el Mundo! el frente internacional deportivo fue ganado por las autoridades franquistas a finales de año, cuando obtuvo el reconocimiento por parte del Comité Olímpico Internacional sobre la legitimidad de un nuevo Comité Olímpico Español reorganizado en territorio insurrecto, a pesar de la existencia normal del COE en Barcelona. El nuevo COE sería constituido en febrero de 1938 en Zaragoza, con el general José Moscardó al mando. Una vez, la prensa franquista anunció con pompa que la autoridad olímpica internacional había roto “toda clase de relaciones y retirando toda autoridad a la

95

http://canalplus.es/euroliga/videos/temporada-2014-2015/20150203plucandep_12.Ves,consultado el06/06/2015 96 http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015

29

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

representación roja”97. Se decidió otorgarla al COE “de la España liberada”. Más de un año antes de terminar la contienda, los representantes del olimpismo internacional habían decidido legitimar la causa franquista en el frente deportivo.98 2.2 Franco y el FC Barcelona El poder de los nacionalismos en España no sería tal si no fuera por la colaboración que han tenido por parte de las elites españolas, sobre todo las de izquierdas. Uno de los intelectuales que más contribuyó a alienar99 a los trabajadores catalanes, fuesen de origen catalán o del resto de España, fue el comunista Manuel Vázquez Montalbán. Para éste, los obreros debían diluir sus reivindicaciones de clase social en el catalanismo, para así contribuir a demoler esa cárcel de pueblos que era la reaccionaria y clerical España100. En su campaña de alienación, Vázquez Montalbán101 contribuyó a la reelaboración de los acontecimientos históricos que el nacionalismo hace con el mismo desparpajo con que La Pasionaria pasó de denigrar en la II República a los grandes personajes españoles, a elogiar a los héroes del 2 de Mayo de Madrid y a Agustina de Aragón, durante los años de la Guerra Civil. Así, en 1987, escribió un artículo, titulado “Barça, el ejército de un país desarmado”, en el que convertía a los socios del equipo en partisanos tan aguerridos como los resistentes franceses. Según este relato, bastaba con ir al Nou Camp y jalear los goles del FC Barcelona para luchar contra la dictadura, como las prostitutas francesas que contagiaban la gonorrea102 a los soldados alemanes, combatiendo al III Reich.103 Otra muestra es el periódicoLa Vanguardia: se apellidó española de manera voluntaria y fue elperiódico más vendido en los últimos años del régimen franquista. Su propietario de

97

http://www.docstoc.com/docs/42879446/Entre-estadios-y-trincheras-El-deporte-y-la-Guerra,consultado 06/06/2015 98 CURBET, J,Op.cit,, p.100 99 Término marxista de uso muy adecuado en estas circunstancias. 100 Lenin también fomentó la emancipación de las nacionalidades oprimidas por los rusos, hasta que se hizo con el poder absoluto. 101 Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, España, 14 de junio de 1939 - Bangkok, Tailandia, 18 de octubre de 2003) fue un escritor español. 102 Enfermedad contagiosa 103 http://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/franco-y-el-barca-69467/, consultado el 01/05/2015

30

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

entonces, Carlos de Godó Valls, fue cinco veces procurador en las Cortes orgánicas, en dos ocasiones, 1967 y 1971, por designación personal del jefe del Estado.104 El FC Barcelona condecoró al general Francisco Franco dos vecescon sus principales insignias. Y no lo hizo en los años 40, cuando, como dicen los nacionalistas, se fusilaba en Montjuich y el miedo corría por Barcelona como en los años del pistolerismo, sino en los 70, cuando ya se acercaba el hecho biológico.105 En los años 50, la junta directiva del club decidió demoler el viejo estadio de Las Corts, que se había quedado pequeño pese a sus 60.000 localidades, y construir otro. Las obras se alargaron y el presupuesto se hinchó. El Ayuntamiento de Barcelona, dirigido por el franquistaJosé MaríaPorcioles, recalificó unos terrenos propiedad del club, lo que le permitiría a éste obtener los ingresos necesarios para pagar sus deudas. Pero empezaron los pleitos de los perjudicados por el trato de favor al FC Barcelona.106 En 1971, elConsejo Nacional de Deportes, presidido por Gich, acordó conceder a fondo perdido 43.000.000 de pesetas al FC Barcelona para la construcción del Palau Blaugrana y el Palacio de Hielo. Quince días antes de la inauguración de las instalaciones, el 13 de octubre, la junta directiva del Barça entregó a Franco, a Gich y a Fernández Miranda, la medalla de oro por la construcción de los dos palacios.107 2.2.1 El asunto Di Stefano En 1953, el FC Barcelona fichó a Di Stéfano tras llegar a un acuerdo con el RiverPlate, club que tenía los derechos legales sobre el jugador. Paralelamente, el Real Madrid negoció con el 'Millonarios', el equipo en el que jugaba Di Stéfano en ese momento. Una extraña maniobra federativa con aval franquista resolvió que Di Stéfano jugase alternativamente una temporada en cada club. En desacuerdo con el veredicto, el Barça renunció al jugador. El Barça de Kubala y el Madrid de Di Stéfano compitieron durante muchos años por la hegemonía del fútbol estatal.108

104

http://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/franco-y-el-barca-69467/, consultado el 01/05/2015 105 Ibíd. 106 Ibid. 107 http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 108 Ibíd.

31

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

Leyenda del Real Madrid por excelencia, la historia del genio argentino Alfredo Di Stéfanofallecido recientemente, podría haber sido muy diferente si, como todo parecía indicar en su momento, hubiera recalado en las filas del eterno rival, Barcelona, que lo pretendía. El conflicto por el fichaje de la estrella argentina, quellegó a España para fichar por el Barcelona y terminó vistiendo de blanco, sigue siendo hoy en día fuente de polémica y discusiones entre ambas aficiones.109

Cuando ambos clubes se interesaron por el jugador, en 1952,laficha de éste estaba en disputa entreel argentino RiverPlate, su propietario legítimo, y el colombiano Millonarios, un club no reconocido por la FIFA adonde se había fugado Di Stéfano en 1949. 110 Para solucionar este conflicto, la FIFA decidió que la ficha del argentinoperteneciera a Millonarios hasta finales de 1954 y entonces volviera a RiverPlate. En una liosa negociación a cuatro bandas, el FC Barcelona acordó el traspaso con RiverPlatey el jugador se desplazó en el verano de 1953 a la ciudad catalana y, según el club barcelonés, llegó a enfundarse la camiseta azulgrana como muestra una foto colgada en su web.111 Pero el Barça no llegó a comprar los derechos de Millonarios, que acabó vendiendo sus derechos al Real Madrid, creando un conflicto que aún alimenta la rivalidad entre madrileños y catalanes. Con el jugador instalado en Barcelona pero sin poder jugar, la Federación española de fútboltomó una decisión salomónica pero insólita: Di Stéfano jugaría temporadas alternas en Real Madrid y Barcelona durante los siguientes cuatro años.112 El club catalán aceptó en un principio la medida, pero unas semanas más tarde renunció a sus servicios y vendieron sus derechos al eterno rival: "Eso fue una humillación para el Barça. Se pusieron todas las trabas del mundo para que el Barça no pudiera fichar a Di Stéfano cuando había seguido el conducto reglamentario negociando con RiverPlate, su legítimo propietario", dice Jordi Finestres, periodista y coautor del libro "El caso Di Stéfano".113

109

http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/la-verdadera-historia-por-la-que-di-stefano-no-jugo-en-elbarca-y-si-en-el-real-madrid_1S4bc0ZQELuigVoLGwAv16/ , consultado el 02/05/2015 110 Ibíd. 111 Ibid. 112 http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 113 Ibid.

32

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

El Barça, comandado por el húngaro Ladislao Kubala114, lo estaba ganando todo y el Real Madrid no ganaba una Liga desde 1933. “Un Barça con Kubala y Di Stéfano asustaba mucho a la España centralista y franquista de la época”, añade Finestres. Para Alfredo Relaño, director del diario deportivo madrileño “As” y estudioso del asunto, todo es una creación de finales de 1970. “Es un tema muy confuso y es muy fácil dar la versión que el Barça compró a Di Stéfano a su propietario legal, RiverPlate, y Franco decidió que se lo quedara el Real Madrid. Pero esa visión de que el franquismo persiguió al Barça es mentira, afirma. Franco no estaría tan interesado en favorecer al Madrid cuando no ganó ni un solo campeonato hasta la llegada de Di Stéfano.”115 Intervenciones políticas y polémicas aparte, lo cierto es que con la 'Saeta Rubia', los blancos ganaron ocho Ligas y cinco Copas de Europaconsecutivas y se convirtieron en el club más laureado de Europa. Mientras, en Barcelona permanece la eterna duda: ¿qué hubiera pasado si Di Stéfano se hubiera enfundado la camiseta azulgrana? 116 2.2.2 El FC Barcelona y el Real Madrid C.F Es cierto que no hay que mezclar la política con el fútbol, pero son muchos los que relacionan los títulos y los éxitos deportivos del Real Madrid con Franco. El Real Madrid se fundó en el año de 1902, y desde su creación hasta la llegada de Franco, en 1936, obtuvo: Real Madrid

18 copas regionales

5 trofeos

7 copas del Rey

2 ligas

1902-1936

114

Estrella europea del momento http://futbol.as.com/futbol/2015/06/07/primera/1433692537_055972.html,consultado el 08/06/2015 116 Ibíd. 115

33

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

Figura n°-4117 Esto se debe a que su presidente, D. Luís Usera, fichó a grandes jugadores como Zamora uno de los mejores porteros de la historia, Reguero y Gaspar Rubio.118 En 1936,comienza la Guerra Civil y llega a España la figura de Francisco Franco. El cual todo el mundo piensa que era del Madrid, pero en realidad fue del Atlético Aviación -At. Madrid-. Este equipo era el de los militares y del gobierno y durante la II República, el Atlético estaba en segunda; y cuando llegó Franco subió a primera. Además hay escritos que demuestran que obligó a varios de los mejores jugadores de España en edad de servicio militar a fichar por el Atlético. Este equipo eral el único que viajaba en avión, mientras que el Madrid y el resto lo hacían en autobús y pagándose ellos mismos la gasolina. Mucha gente piensa que en cuanto Franco llegó al poder, el Real Madrid comenzó a ganar títulos, pero se equivocan. El primer año del franquismo, el atlético aviación ganó la liga.119 Pasaron 21 años -17 de franquismo- para que el Real Madrid ganara una liga. En esos primeros 17 años de franquismo, había 6 grandes equipos, y sus títulos fueron: Equipos

Victorias

Total Títulos

Barcelona

5 Ligas - 4 Copas

9

Valencia

3 Ligas - 3 Copas

6

Athletic

1 Liga - 4 Copas

5

Atlético

4 Ligas - 0 Copas

4

R. Madrid

1 Liga - 2 Copas

3

Sevilla

1 Liga - 1 Copa

2

Figura n°-5120 El hecho de que el Madrid ganara todos estos trofeos fue que consiguió el objetivo más importante en la historia del club, que fue ganarle el pulso al Barcelona en el fichaje de Alfredo Di Stéfano el mejor futbolista de la época, considerado hoy en día entre los tres mejores de la historia. Y si al hecho de que Di Stéfano jugara en el Madrid se le suma que, 117

http://futbol.as.com/futbol/2015/06/07/primera/1433692537_055972.html,consultado el 08/06/2015. http://www.marca.com/mundomarca.html?cid=MENUPROD35603&s_kw=mundomarca, consultado el 06/06/2015 119 Ibíd. 120 Ibid. 118

34

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

durante los próximos 20 años el Madrid fichó jugadores tan grandes como Gento, Puskas, Santa María, Amancio, Pirri, Santillana, Miguel Ángel y Juanito, podemos ver como el Madrid tuvo una plantilla con los mejores futbolistas, capaces de ganar cientos de títulos sin ayuda de nadie.121 Otro hecho importante es que, en los últimos 21 años del franquismo, el Madrid ganó 13 títulos de liga, y el resto los consiguió el Barcelona y el Atlético, pero entonces cuando Franco murió en 1975, el Madrid debería haber dejado de ganar títulos, ya que no recibiría su ayuda, es más, por odio tendrían que haber hundido al Madrid y no dejarle ganar ningún otro título, pero no fue así. El Madrid continuó ganando 13 ligas más, y eso sin contar las Copas de Europa122. Uno de los hechos más importantes que demuestran que el Madrid no recibió ayuda es que durante el franquismo, el Real Madrid ganó: -6 Copas de Europa con su equipo de fútbol, -5 de ellas consecutivamente, 5 con el baloncesto, -1 Copa Intercontinental -2 Copas del Mundo. En Europa, todos los países odiaban a España y a Franco, por lo tanto jamás ayudarían a ganar la copa de Europa; en todo caso, el Madrid ganó las copas honestamente. Y entonces si el Madrid fue capaz de ganar 6 copas de Europa, ¿Por qué no iba a poder ganar la liga española? Se dice que el Madrid ganólos partidos por los árbitros. Un árbitro no puede hacer que un equipo gane 13 ligas, ni siquiera una, como mucho puede hacer que gane partidos aislados. Además, el árbitro no puede influir tanto como para que Alfredo Di Stefano sea el pichichi123 durante cinco temporadas, con una media de 27 goles por partidos, o Puskas,cuatro temporadas máximo goleador con una media de 24 goles. Aunque incluso en este hecho también, se está mal informado, ya que en 1960, el Real Madrid tuvo que jugar los octavos de final contra el Barcelona. Quedaron 2-2 en Chamartín, y en campo del Barcelona quedaron 2-1, clasificándose el Barça; 121

http://www.marca.com/mundomarca.html?cid=MENUPROD35603&s_kw=mundomarca, consultado el 06/06/2015 122 http://defensacentral.com/real_madrid/,consultado el 06/06/2015 123 El goleador de liga

35

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

pero en ese partido, al Madrid no se le pitó un claro penalti a favor y además se le anularon 4 goles injustamente. Entonces Franco debería haber mandado matar al árbitro llamado Mr. Ellis, o a la plantilla del Barcelona, y no fue así. Otros dos casos parecidos sucedieron en 1966, cuando el Madrid fue eliminado de la Copa de Europa por un penalti a Amancio que el árbitro Lloris no pitó, y lo mismo ocurrió en la final de la Copa del Rey contra el Barcelona.124 El rival en esa semifinal de Copa de Europa era un Real Madrid que había quedado 10º en Liga, a un punto de la promoción de descenso, y que en esa época, no era aún, ni mucho menos, el gran antagonista de los azulgranas. En el partido de ida, jugado en Las Corts, el 6 de junio de 1943, el Barça ganó con claridad por 3 a 0, con goles de Valle, Escolá y Sospedra. Fue un partido normal dentro de los parámetros lógicos de la rivalidad entre los dos equipos. Sin embargo, algunos periodistas de Madrid promovieron una intensa y calumniosa campaña de prensa contra el Barcelona y su afición, manifestando que durante el partido los jugadores blancos habían sido insultados y “maltratados” por el público catalán.125La Directiva del Real Madrid y la Administración Central dieron soporte a esta campaña y “humillar” al F.C. Barcelona en el partido de vuelta, se convirtió en una cuestión de Estado. Hay varias versiones sobre este famoso asunto del 11 a 1 del año 43. Para los culés es más conocido como “El Escándalo de Chamartín”. Para los merengues es una de las mayores hazañas deportivas de su historia. 126 Desde el bando azulgrana, se ha explicado que antes del inicio del encuentro de vuelta, disputado el 13 de junio de 1943, el árbitro, Celestino Rodríguez, y la policía entraron en el vestuario para “avisarles” de lo crispado que estaba el ambiente. Explican que fue un partido sin historia donde el Barça se limitó a no jugar, consciente de lo que podía pasar si oponía resistencia. 127 Pero el Barcelona llegó a la capital de España en medio de un ambiente hostil, provocado por los artículos de prensa que calificaban la pitada del Les Corts como un insulto. El autobús fue apedreado desde la estación de tren al hotel y los jugadores fueron insultados y zarandeados, según recogen las crónicas de la época.128Los aficionados llenaron el estadio 124

http://www.marca.com/mundomarca.html?cid=MENUPROD35603&s_kw=mundomarca,consultado el 06/06/2015 125 http://marbcn2510.blogspot.com/2013/11/el-partido-que-cambio-la-historiadel.html#.VWGU8FIup4I,consultado el 15/05/2015 126 Ibid. 127 Ibid. 128 http://www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/historia/futbol,consultado el 06/06/2015

36

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

blanco portando un silbato cada uno de ellos, facilitado por la propia Junta de Madrid. Las gradas de Chamartíon alojaban a más gente de la que cabía en el estadio129. Pero lo más inesperado llegaría ya con los jugadores del Barça en el vestuario, donde fueron visitados por el Director General de Seguridad Nacional, el Presidente de la Delegación Nacional de Deportes, el General Moscardó y el propio trío arbitral. En todos los casos, las recomendaciones fueron las mismas: "No se acerquen a las gradas, ya que no podemos garantizar su integridad física ahí fuera”.130 El partido terminaría con 11-1 a favor del Real Madrid. Una goleada provocada en parte porque el portero del Barcelona, Luis Miro, no pudo ponerse bajo palos en ningún momento a consecuencia de las piedras que lanzaban los seguidores desde la grada tras portería. 131 El regreso a Barcelona supuso la dimisión del presidente del Barcelona, Enrique Piñeyro, y entre las crónicas del partido, destacaría por encima de todo la de Juan Antonio Samaranch para el diario "La Prensa" del Movimiento Nacional: "¡11-1! Con 3-0 a su favor en la ida está eliminado el equipo que más posibilidades tenía para llegar al título de Campeón de España. No se martiricen pensando en las causas de estos hechos los incondicionales del Barcelona. Es un buen consejo. No hay que buscar culpables, porque nos lo hay en el "equipo". Ya hemos dicho que el Barcelona no jugó ni bien ni mal. No existió. No se le vio en toda la tarde: era lo mejor que podía pasar en aquellas circunstancias. Así han quedado las cosas y hasta aquí podía llegar. Para ellos es la final. Son lo mismo 11 que 50. Pero esto ha sucedido a costa de perder Madrid y el Madrid aquella fama de caballerosidad de que tanto y tantas veces nos hablaban esos cronistas de gran renombre y prestigio, que más bien en lugar de dar ánimos como era su obligación han sido lo que han inducido a crear el estado de ánimo para superar el 3-0 favorable al Barcelona con un resultado y una descortesía mucho mayores"132.

129

http://www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/historia/futbol,consultado el 06/06/2015 ibíd. 131 ibíd. 132 https://uk.eurosport.yahoo.com/news/f%C3%BAtbol-real-madrid-anuncia%C3%ADtez-y-080811562-sow.html, consultado el 06/06/2015 130

37

Capítulo II

Cataluña y el Deporte

A Juan Antonio Samaranch, hasta hace pocos años, Presidente del COI, se le retiró el carnet de periodista y se le prohibió volver a escribir, siendo este su primer paso para meterse en política.133

133

https://uk.eurosport.yahoo.com/news/f%C3%BAtbol-real-madrid-anuncia%C3%ADtez-y-080811562-sow.html, consultado el 06/06/2015

38

Capítulo III Cataluña y el Deporte

Capítulo III

La economía en Cataluña

La victoria total de Franco supuso el fin de la autonomía catalana, y los primeros diez años de la dictadura fueron implacables en la persecución, tanto de cualquier tendencia cultural regionalista, como de cualquiera que se relacionase con la filosofía de izquierdas. Pero en el plano económico, ni mucho menos, se perjudicó a Cataluña o País Vasco. La solución a la pérdida de competitividad del sector industrial español fue reforzar los aranceles proteccionistas, desarrollando en una segunda revolución industrial del país, pilotada por tecnócratas del Opus Dei, el eje industrial que se extendía hacia sus áreas periféricas, desde la ría de Bilbao y el País Vasco, uniéndose mediante líneas ferroviarias y carreteras con Barcelona, Cataluña y el Levante. Como explica Manuel González Portilla, de la Universidad del País Vasco, “se construyó la primera gran autopista española que conectaba Bilbao y Barcelona, País Vasco-Cataluña y Valencia, y se prepararon nuevas estructuras que debían desarrollar la tercera industrialización con la financiación y construcción de las primeras centrales nucleares y el diseño de otras, el desarrollo de potentes industrias petroquímicas en los dos extremos del eje -Tarragona y ría de Bilbao-, nuevas industrias químicas, la cuarta planta siderúrgica del Mediterráneo en Valencia orientada a la promoción de industrias consumidoras de laminados de aceros como el automóvil-, diversas metalurgias y bienes de equipo”134. Igualmente se desarrolló otra tercera área, Madrid, que pilotaba desde el centro, por motivos meramente políticos, ese eje industrializador norte-periferia. El mismo Manuel González Portilla nos ofrece datos muy clarificadores del efecto económico de la dictadura en el paisaje peninsular. El Valor Añadido Bruto (V.A.B.) industrial español del período 1955-1964 concentraba en el eje Cataluña-Cornisa Cantábrica, el 46,78% de la riqueza general española, en una población que sólo implicaba el 21,85% del total. Si uníamos Madrid, la participación industrial ascendía al 56,58% con una población que no llegaba a un tercio del total. De nuevo, la dictadura había lapidado la economía de la

134

CARRERASARES,JuanJoséyRUIZCARNICER,MiguelÁngel,El régimendeFranco(19391975),InstitutoFernandoelCatólico,Zaragoza,1991.

39

Capítulo III

La economía en Cataluña

Meseta, Galicia y Andalucía, un 51,2% de la población española que sólo producía un 25,9% del VAB español.135 3.1 La energía La pretensión de este apartado es analizar de forma concisa el papel jugado por el suministro de energía en la evolución económica de Cataluña, en las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil. Se organizara en cinco apartados y una breve recopilación final: *En el primer apartado,vamos a introducir algunos conceptos sobre el papel de la energía en el desarrollo económico que resultan necesarios para la comprensión del fenómeno que estudiamos. *El segundo apartado tendrá como objetivo presentar y discutir las principales magnitudes referidas a la evolución del consumo energético en aquellos años y a señalar los aspectos más característicos de su evolución. *Las tres secciones que seguirán a esta aproximación cuantitativa estarán dedicadas a analizar con algún detalle petróleo y las circunstancias que afectaron al suministro de los productos energéticos principales, e1 carbón, sus derivados y la electricidad. El trabajo concluirá, como indicamos, con una recapitulación ponderada de los aspectos más relevantes del tema.136 3.1.1 El suministro energético como factor estratégico Nadie duda de la importancia que tiene el suministro de energía en el funcionamiento económico de una sociedad moderna. Sin embargo, es habitual que tanto economistas como profanos minus valoren la complejidad de las interrelaciones entre el aprovisionamiento de energía y la evolución de las actividades económicas en su conjunto. En primer lugar, hemos de tener en cuenta que estamos hablando de una serie de funciones distintas (iluminación, calor, fuerza) que se ofrecen mediante la acción de diversos productos y de diferentes convertidores. El suministro, tanto en lo referido a su cantidad como a su calidad y continuidad, depende por lo tanto de varios factores. Los más importantes son el abastecimiento del producto energético correspondiente y la eficiencia y fiabilidad de los convertidores. Pongamos un ejemplo: la disponibilidad de la fuerza necesaria para accionar una fábrica de tejidos dependerá del acceso a la fuente energética que debamos utilizarenergía hidráulica, carbón, gas, electricidad- y del funcionamiento del convertidor correspondiente -la 135

http://paraindependentistacatalan.blogspot.com/p/la-dictadura-franquista-destruyo.html,consultado el 02/06/2015 136 RIBAS , Antony, Vint anys de resistència a Catalunya (1939-1959), Edicions La Magrana, Barcelona, 1978, p.89

40

Capítulo III

La economía en Cataluña

turbina hidráulica, la máquina de vapor, el motor de gas o el motor eléctrico, respectivamente. En este caso resulta factible la substitución de una combinación de fuente y convertidor por otra, pero esto no es siempre posible. Así, por ejemplo, no puede utilizarse la energía hidráulica para fundir metales o la máquina de vapor o el motor eléctrico para impulsar un avión. Debemos tener esto muy presente para poder comprender las dificultades que se derivan de la escasez de una fuente energética concreta.137 Un segundo elemento a considerar es que el suministro energético tiene en muchos procesos productivos un carácter insustituible y no fraccionable. Esto significa que en la mayoría de los casos, no es posible a corto plazo la substitución de energía por mano de obra o capital y que, muy a menudo, la forma en que la energía es utilizada exige un elevado umbral de producción mínima o una determinada continuidad. En otros casos, los medios de producción se pueden ver gravemente afectados por una interrupción en el suministro. Así, por ejemplo, un alto horno siderúrgico no puede ser encendido y apagado a voluntad sin incurrir en costes muy elevados y la máquina de vapor presentaba una dimensión mínima óptima que la hacía inadecuada para esfuerzos menores o discontinuos.

Igualmente, la

interrupción del suministro eléctrico puede ocasionar graves daños en la maquinaria en los procesos electroquímicos o electrometalúrgicos.138 En conjunto, esto significa que la escasez de energía suele tener efectos más que proporcionales sobre la actividad económica en su conjunto. En otras palabras, el suministro de energía tiene un carácter claramente estratégico en cualquier sociedad moderna. No debe sorprendernos, en consecuencia, que las autoridades ejerzan un estricto control sobre el sector energético ni que lo consideren prioritario para asegurar el funcionamiento económico de un país. La importancia del suministro energético para las demás actividades económicas explica también que las innovaciones técnicas en la producción y la distribución de energía resulten esenciales para el desarrollo económico El abaratamiento de un determinado producto, la mejora de la eficiencia de un convertidor energético o la disponibilidad de una nueva fuente de energía más barata o flexible repercute en la productividad de muchas actividades y puede tener efectos inmediatos en la evolución de la renta por habitante.139 Todos estos factores hacen comprensible que el sector energético pueda convertirse en determinados momentos en un elemento clave para la evolución económica de un país y que, 137

RIBAS, Antony, Op.cit, p.90. Ibid. 139 Ibid. 138

41

Capítulo III

La economía en Cataluña

en estas situaciones, la política económica seguida por las autoridades juegue un papel decisivo. No cabe duda de que en la España de la posguerra se produjo una de estas situaciones en las que el suministro de energía se erigió en un factor determinante del funcionamiento económico general.140 3.1.2 Algunas perplejidades estadísticas Como es bien sabido, los efectos de la Guerra Civil fueron desastrosos para la economía Catalana. Las estimaciones más fiables del producto interior bruto muestran retrocesos muy notables con relación a los niveles alcanzados antes de la guerra. Según las cifras de Leandro Prados, la caída llegó al 12% y hasta 1951 no se recuperó la cifra de 1935141. Para Albert Carreras, la contracción se situaría sobre el 29% y la recuperación tendría que esperar hasta 1952142. Esta evidencia estadística contrasta con la referida al consumo bruto de energía primaria. Según las fuentes disponibles, el consumo habría continuado aumentado a lo largo de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, de tal manera que en 1950 se situaría un 42% por encima de la cifra correspondiente a 1935. La discrepancia siguió en la década siguiente. En 1960, cuando, según Prados, el producto total se habría situado un 50% por encima del de 1935, el consumo de energía habría alcanzado un incremento del 130%. Como consecuencia del mayor aumento del consumo energético bruto respecto al producto total, en 1959 España alcanzó el mayor grado de intensidad energética de su historia, esto es el nivel más elevado de consumo energético por unidad de producto143. Esta paradoja estadística se agrava todavía más por la constatación de que, al menos hasta mediados de los años 1950, hubo una manifiesta incapacidad de oferta de energía para cubrir la demanda. Las quejas de industriales y particulares por la escasez de carbón no dejaron de oírse durante quince años y sabemos positivamente que los derivados del petróleo estuvieron racionados durante un período similar y que se produjeron restricciones gravísimas en el suministro de energía eléctrica. ¿Cómo es posible que aumentase de forma tan notoria el consumo energético y hubiera escasez de oferta a la vez que disminuía el producto nacional bruto?

140

RIBAS, Antony, Op.cit, p.90. ARTOLA, MIGUEL, El sistema político de la Restauración, Manuel Tuñón de Lara, Madrid, 1990 , p. 11 142 CARRERAS, ALBERT, La producción industrial española, Año II, Barcelona, 1990, p.187 143 Ibid. 141

42

Capítulo III

La economía en Cataluña

Es evidente que la evidencia estadística debe someterse a un examen cuidadoso. Algunos trabajos aparecidos en estos últimos años permiten revisar las estimaciones citadas. Vamos a referirnos brevemente a estos ajustes estadísticos para pasar después a exponer y discutir algunas de los argumentos que ha sido propuesto para explicarlas.144 Las principales innovaciones en lo referido a datos de consumo energético para estos años se concentran en la producción eléctrica. Los datos de potencia instalada y de producción recogidos en su día por el Anuario Estadístico de Cataluña eran de procedencias distintas según los años y manifiestamente no tenían el mismo grado de cobertura. Antes de la guerra, la referencia era la Cámara de Productores de E1ectricidad, una entidad privada que sólo agrupaba a las principales compañías de servicio público, dejando de lado a muchas empresas menores y a la mayoría de los autoproductores. Para después de la guerra, se disponía de hasta cinco estimaciones diferentes, todas ellas oficiales, y la mayoría sin referencias claras a las fuentes primarias utilizadas y a su grado de representatividad.145 La primera mejora en este campo la ha proporcionado Isabel Bartolomé que ha elaborado una nueva serie de potencia y de producción para el período anterior a 1936146. Manejando toda la evidencia disponible y contrastando unos datos con otros ha elaborado una estimación que es difícilmente mejorable. A los efectos de lo que aquí nos interesa, la cuestión es que las cifras de producción hidroeléctrica utilizadas resultan ahora significativamente incrementadas para los años finales de citado período. Esto quiere decir que entre1934 y 1936, podemos hablar de unos 3.500/3.600 GHz frente a los 2.700/3.000 que ofrecía la serie de la Cámara de Productores reproducida por el Anuario.147 La rectificación propuesta porIsabel Bartolomé y los pequeños cambios aplicables a las cifras posteriores reducirá el incremento del consumo bruto de energía hidroeléctrica que la estimación registraba para los primeros años del nuevo régimen. Para el período inmediatamente posterior a la guerra, la confusión estadística resulta más difícil de superar. Sin embargo, la revisión detallada de cada una de las fuentes agregadas disponibles hace 144

RIBAS, Antony, Op.cit, pp.95-96. LIZCANO, Pablo,La Generación del 56.Franco y el économie, Grijalbo, Barcelona,1981. 146 BARTOLOMÉ, Isabel, "La industria eléctrica española antes de la guerra civil: reconstrucción cuantitativa", Revista de Historia Industrial,1999, p.15 145

147

Ibíd.

43

Capítulo III

La economía en Cataluña

pensar que la estimación más fiable es la realizada a posteriori por el Ministerio de Industria en su Estadística de La Industria De Energía Eléctrica –EIEE- . Así se desprende del trabajo que está realizando Javier Pueyo en el marco de un proyecto de investigación en curso sobre el desarrollo del sector eléctrico durante el franquismo148. Estascifras son casi idénticas a las que utilizó en su momentoIsabel Bartolomé, más por intuición que por conocimiento de causa. Si aceptamos, pues, el resultado parece más coherente con la gravedad que sabemos que tuvieron las sequías de 1945 y 1949 y con el hecho conocido de que, hasta los primeros años 1950 no empezaron a solucionarse los problemas de falta de suministro eléctrico.149 Por lo que hace al consumo de productos petrolíferos, no se ha producido ningún trabajo específico para estos años. Las cifras que en su día se elaboraron dependen fuertemente de las estadísticas de comercio exterior y de documentación interna de CAMPSA que no ha sido publicada. Ambas fuentes presentan problemas por tratarse de productos monopolizados con tratamiento fiscal específico y que no tenían únicamente uso energético (el ámbito del monopolio incluía los lubricantes, las parafinas y otros derivados). La impresión que se desprende, en el caso de la electricidad, quizá exista una cierta minusvaloración para el periodo inmediatamente anterior a la guerra. Las cifras de 1940 y de 1946 parecen demasiado elevadas con relación a las de 1934 o 1935.150 Nos queda, finalmente, el caso del consumo de carbón mineral. Se trata, obviamente, del producto más importante y del que marca la evolución del consumo energético total en estos años. El problema es, en esta ocasión, la existencia de fuentes no coincidentes. En concreto, en lo referido a la producción la Estadística Minera de Cataluña presenta diferencias respecto a la Estadística general de producción, importación y distribución de carbones minerales, disponible desde mediados de los años 1920. Esta misma publicación a su vez ofrece cifras diferentes de importación a las que registra la Estadística del Comercio Exterior de España.151

148

El proyecto está financiado por la Comisión Nacional de la Energía y se realiza bajo la dirección de Antonio Gómez Mendoza y de Carles Sudrià. 149 Op.cit, BARTOLOMÉ, Isabel, p.16. 150 Ibid. 151 Ibid.

44

Capítulo III

La economía en Cataluña

Sebastián Coll ha analizado a fondo la cuestión para el período anterior a 1936 y ha establecido una estimación bien fundamentada152: “Para los años posteriores a la Guerra Civil, he optado por las cifras de la Estadística de producción por coherencia con las elaboradas por Coll, aunque creo que sería necesario un cotejo a fondo con otras fuentes. La nueva serie presenta algunas discrepancias puntuales con la que yo mismo he incluido en trabajos anteriores, pero la valoración del resultado no varía”153. Si analizamos la nueva serie de consumo total, veremos que el carbón es el único responsable del incremento del consumo energético total durante la primera mitad de los años 1940 y el principal en la segunda mitad. Ya en los años 1950, los productos petrolíferos toman el relevo como factor más dinámico aunque el aumento del consumo de carbón continuó. Los análisis de las razones de este aumento del consumo de carbón en época de retroceso industrial exigen una investigación detallada a escala sectorial, pero una primera aproximación estadística puede ayudar a identificar los hechos principales. El incremento del consumo de carbón por parte de la industria eléctrica no debe sorprendernos. Cataluña sufrió una grave insuficiencia en el suministro de electricidad hidráulica que tuvo que compensarse con la utilización al máximo de las centrales térmicas que hasta entonces actuaban de reserva. En el caso de la siderurgia el tema es más complejo. Como es sabido hubo un aumento de la producción de hierro y acero en estos años. En concreto, la producción de lingote de hierro aumentó en un 40% entre 1935 y 1945 y en un 39% adicional en el quinquenio posterior. La producción de acero, en cambio, experimentó un retroceso del 14% en el primero de los periodos citados y un aumento del 52% en el segundo de ellos.154 3.2 La agricultura Entre las principales fuentes de riqueza de Cataluña hay que destacar la industria, la agricultura, el turismo y los servicios. El sector agrícola tuvo una trayectoria catastrófica durante todos los años cuarenta, con una caída drástica de la producción agraria, las disponibilidades alimenticias y el consumo. Este periodo ha quedado en la memoria colectiva como los años del hambre. 152

Op.cit, BARTOLOMÉ, Isabel, p.16. TUÑON DE LARA, Manuel, Poder y sociedad en España 1900-1939, Espasa-Calpe, Bilbao, 1998, p59. 154 Op.cit., Bartolomé, Isabel, p.18. 153

45

Capítulo III

La economía en Cataluña

La diversidad del campo catalán origina una gran variedad de cultivos, que abarca desde los más tradicionales del mediterráneo -vid y olivo- hasta los más solicitados actualmente: verduras, frutas y cereales. Existe un gran contraste entre las grandes fábricas de chimeneas humeantes y la frescura de la huerta, a pocos metros de distancia. La producción de frutas se concentra especialmente en la provincia de Lérida que, además de abastecer a Cataluña y a gran parte de España, exporta a otros países de la Comunidad Europea. El cultivo de la vid está extendido prácticamente por toda Cataluña. Los vinos del Ampurdán, en plena Costa Brava (Gerona), y los del Penedés (Tarragona) son los más famosos y cotizados, especialmente los vinos espumosos, elaborados al estilo del champagne y conocidos como cavas.155 El olivo, otro cultivo tradicional, hace posible que Cataluña pueda autoabastecerse al 50% con su propio aceite. La agricultura fue uno de los sectores en los que la intervención pública funcionó de forma muy completa., En el caso del trigo, se realizó a través del Servicio Nacional del Trigo, este servicio en aras de alcanzar la autosuficiencia del país, fijaba las superficies de cultivo, tanto a nivel nacional, regional como local; requisaba el cereal a precios fijos, controlándose por tanto toda la producción, la comercialización y el consumo. Para asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad y evitar el hambre, se impuso el racionamiento de los mismos, a través de cartillas. Los productores estaban obligados a vender a precio fijo la totalidad de su producción al Estado, que a su vez la vendía a los consumidores a un precio tasado.156 El Estado, como único adquirente, adquiría a bajo precio la producción, inferiores a los de equilibrio, provocando un hundimiento de la producción y llevando a los agricultores a cultivar productos no intervenidos y más rentables.9 Esta respuesta de los agricultores provocó la escasez de productos básicos junto al racionamiento dio lugar a la aparición del mercado negro ya que se produjo una ocultación de una parte de la producción, que comercializaban los agricultores fuera del mercado oficial con enormes márgenes de ganancia. Todo ello, unido a las malas cosechas y a las pertinaces sequías que se dieron por aquellos años, provocó una gran escasez de cereales. A título de ejemplo, el precio del pan en 155 156

Carreras, Albert, Tafunell, Xavier, Historia económica de la España contemporánea. Crítica, 2003 p.85. Ibíd.

46

Capítulo III

La economía en Cataluña

el mercado negro, en la ciudad de Bilbao, alcanzaba un 800 % del precio oficial en diciembre de 1943, un 686 % en diciembre de 1944 y un 600 % en diciembre de 1945. De análisis económico de la confluencia entre oferta y demanda resulta que la producción oficial más la del mercado negro fuese inferior a la que hubiera resultado de un mercado no intervenido.157 En contraste mientras que la población padecía hambre y se le pedía un sacrificio por la autosuficiencia, se exportaban productos agrarios a Alemania en pago por su ayuda en la Guerra Civil. La falta de productos se inició nada más acabar la guerra española y lejos de solucionarse fue a más durante los años cuarenta. Sólo los acuerdos con Argentina en 1947 permitieron aliviar en algo la situación. Las políticas expuestas permitieron que durante los años cuarenta se acumulasen un volumen de capitales entre los grandes propietarios del sector agrícola que permitió financiar durante los años cincuenta el sector industrial y el desarrollo del propio sector agrícola.158 La política de fijación de precios eliminó los incentivos a incrementar la capacidad productiva de las explotaciones, los historiadores vienen a coincidir que la causa fundamental de esta crisis agraria radicó en el carácter del régimen y su vinculación a las potencias fascistas, con una política económica que buscaba, la industrialización y la política de intervención en el propio sector agrícola. Puede considerarse que los más beneficiados durante este período fueron los grandes propietarios que pudieron enriquecerse con la comercialización en el mercado negro, lo que llevó a un proceso de acumulación de capital que serviría para financiar en los años cincuenta el desarrollo agrario y el sector industrial.159 3.3 El turismo No será hasta los años cincuenta cuando se abra una nueva etapa del turismo en Cataluña, la más importante hasta el momento, la del turismo fordista o de masas, en paralelo a la irrupción de un nuevo modelo de acumulación y regulación económica basado, entre otros aspectos, en una oferta y demanda de carácter masivo. Esta nueva etapa se inicia con una auténtica fase de exploración, ya que el destino ha estado abandonado durante dos décadas y unos nuevos turistas, inicialmente de las comarcas catalanas de la vecina Francia, viajan al destino a realizar pequeñas excursiones de un día o un fin de semana aprovechando

157

CARRERAS, Albert,Op.cit, p.89 Ibid. 159 Ibid. 158

47

Capítulo III

La economía en Cataluña

la afinidad cultural, la cercanía, los bajos precios o el atractivo de unas localidades aún poco conocidas160. A esta primera corriente se irá añadiendo la de visitantes europeos de zonas más lejanas, que aprovechan la reconstrucción de las carreteras en Europa para alcanzar el Mediterráneo. A esta primera fase de exploración, seguirá en los siguientes años una fase de implicación en la que el sector privado local tendrá un papel destacado. Es en este período cuando se desarrolla una primera infraestructura de alojamiento en el litoral catalán, que se financia esencialmente con capital autóctono, en muchas ocasiones procedente de la venta de las tierras de uso agrícola.161 El desarrollo de los vuelos chárter y del auto turismo así como el interés de los tour-

operadores en el destino propician el crecimiento de la demanda, en su mayoría internacional al principio, e inciden a su vez en que la oferta hotelera aumente su dimensión para responder a la misma. Se trata de un ciclo de retroalimentación de la oferta y la demanda que supone el despegue de la economía turística en Cataluña y que dará lugar, tras el impacto de las medidas de ajuste del Plan. En esta fase de desarrollo confluyen un conjunto de elementos que impulsan el crecimiento de la demanda turística162. Entre éstos se encuentra el progreso económico de los 160

LLOBET, S, Los viajes de Francisco de Zamora en Cataluña y la Geografía económica del Principado, Revista de Geografía, Barcelona, pp. 81-91. 161 RAURICH, J.M, SICART, F, Les segones residéncies a Catalunya en Revista Economica,Banca Catalana, Barcelona, SF, p.29 162 MARTI, Luis YBUSTELO, Carlos, "Sector exterior", en España perspectiva, 2001, Madrid, Guadiana, pp. 125-140.

48

Capítulo III

La economía en Cataluña

europeos, que conforman el principal mercado emisor que acude a Cataluña También hay que mencionar de nuevo el papel del progreso tecnológico, con la definitiva motorización de la población europea y el desarrollo del chárter, impulsados por los bajos precios energéticos. Por otro lado, intervienen las transformaciones empresariales en la industria turística, que permiten la consolidación de las grandes empresas de intermediación. Mientras los registros de demanda baten nuevos récords, se produce un crecimiento continuo de la oferta turística. En este contexto, el gobierno franquista mantiene un «laissez faire» en relación con la regulación de la actividad, dejando vía libre a la inversión especulativa que conformará el modelo residencial turístico en la costa catalana y Española. Figura n°-6163 Evolución de la demanda hotelera Cataluña 1966-2005 pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros A finales de los sesenta, aunque el crecimiento de la demanda persiste deja de ser uniforme y se dan las primeras señales del debilitamiento de la demanda internacional, contrarrestada por el fuerte crecimiento del turismo doméstico. Finalmente, tras cerca de veinte años ininterrumpidos de crecimiento, en los años setenta el destino va a experimentar un ligero estancamiento de la demanda derivado de elementos exógenos a la actividad, especialmente de la coyuntura económica internacional a la que se une la inestabilidad política que acompaña al último período del franquismo. El encarecimiento de los costes energéticos a causa de la crisis económica internacional afectó especialmente al transporte chárter y a las grandes empresas de intermediación, trasladándose finalmente a la oferta local. Se unió además el elevado coste laboral de la oferta. La debilidad de la demanda internacional, se vio no obstante contrarrestada por el crecimiento de la nacional que espoleada por el aumento de la renta y la congelación artificial de los salarios, adquirió mayor peso hasta superar a la primera. Se puede afirmar que el turismo catalán sobrevivió a la crisis económica pero a partir de este momento era necesaria una reestructuración que le devolviera el dinamismo inicial. Se inicia el tránsito a una nueva etapa, la de la globalización, y la actividad turística también se adaptará a los signos de un nuevo paradigma, el postfordiste164.

163

Op.cit,MARTI, Luis YBUSTELO, Carlos,p.129 PELLEJERO, Carmelo, Historia de la Economía del Turismo en España, Madrid, Civitas, p.56

164

49

Capítulo III

La economía en Cataluña

La llegada masiva de extranjeros se tradujo en una entrada considerable de divisas en la balanza de pagos, cubriendo cerca del 75% del déficit de la balanza comercial y facilitando los medios de financiación de ciertas importaciones -en su mayoría bienes de equipo-, sin las cuales no se hubiera producido el nivel de desarrollo alcanzado 165. De 1958 a 1973, los informes anuales de la OECE-OCDE señalaron a España como el país europeo con mayor dependencia de las divisas por concepto turismo en la balanza de pagos. Según estos informes, las remesas de los emigrantes no superaron el 25% de los ingresos turísticos, si bien estudios posteriores incrementaron este porcentaje hasta una media de un 35 o 40%. Tampoco los totales de la inversión extranjera alcanzaron en la década de los sesenta el volumen de divisas procedentes del turismo. Muchos otros sectores económicos se beneficiaron de las inversiones nacionales y extranjeras dirigidas en prioridad al sector turístico, así la construcción, la hostelería, el transporte, las agencias de viaje, las actividades recreativas o el comercio. Las zonas turísticas presenciaron una rápida transformación de su paisaje urbano y demográfico, gracias a la expansión de las infraestructuras, la mejora de los servicios públicos y la ampliación del mercado de trabajo. Las cifras del sector turístico reflejaron la abierta discordancia entre planificación y realidad que condujo a economistas e historiadores a considerar los planes de desarrollo como una mera plataforma de propaganda de la acción gubernamental. Los resultados iniciales del “primer plan de desarrollo” hablan por sí solos:

1963 Entrada de divisas

Construcción de viviendas

39.2%

25%

Previsión plan

previsión plan

10.8%

8%

165

VIÑAS, Ángel y otros (1979), Política comercial exterior de España (1931-1975), 2 tomos, Madrid, Banco Exterior de España.

50

Capítulo III

La economía en Cataluña

Sin capacidad ni rapidez de respuesta para planificar a medio y largo plazo la evolución del fenómeno turístico, las autoridades franquistas se limitaron a propulsar la progresión matemática de visitantes y divisas166.

166

Serrano Sanz, José María (1997), "Sector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea", Papeles de Economía Española, 73, pp. 308-335.

51

Conclusión

Conclusión No podemos tratar el tema del Franquismo y Cataluña en cuantas páginas, porque simplemente marca la historia de todos los españoles en general y de los catalanes en particular. En este trabajo, hemos intentado resumir y sintetizar los aspectos importantes, porque es un tema inmenso, con muchas informaciones. A las cuales no pudimos llegar al cien por cien. No podemos decir que esté acabado pero esperamos que pusiéramos luz sobre algunas de sus facetas. Igual que en País vasco y Asturias, el franquismo en Cataluña fue un período muy difícil para los catalanes y Cataluña en general, de todos los puntos de vista poco a poco vuelve a ser lo que es hoy, después de haber sufrido de represión, de injusticia y de prohibiciones por parte de la dictadura del general Franco. El porqué de esta actitud dictatorial para con esta región tan importante en la estrategia Socio-Política económica no se entiende todavía. Los análisis de los especialistas ayuden siempre el hecho de que, Cataluña y los catalanes, a lo largo de la historia, se han desmarcado de todas las poblaciones Españoles, por su autosuficiencia a nivel económico, político, lingüístico e intercambios con los demás Países Europeos. Sabemos, y esto queda claro, que todas las regiones autónomas de hoy piensan igual de su posición frente a Madrid; sin embargo, la lucha Catalana se conoce por ser constante continua e inacabada; por todas estas razones, Cataluña queda en el primer puesto en cuanto a reivindicaciones propias. En cuanto a nuestro trabajo con la Profesora BENDIMERAD, lo hemos cumplido de una manera regular con lo que pudimos encontrar en de la universidad y en el Instituto Cervantes de Orán; trabajamos también mucho sobre la metodología del trabajo de investigación, y estimamos que aprendimos mucho a este propósito. Las dificultades que encontramos fueron numerosas, debido a la falta de documentación vigente y actualizadora; también el tema era muy difícil pero muy interesante e intentamos trabajarlo con los medios disponibles. Esperamos tener la oportunidad de seguir en este camino en trabajos venideros.

52

Bibliografía

Obras 1-ARTOLA, Miguel, El sistema político de la Restauración, Manuel Tuñón de Lara, Madrid, 1990. 2-CARREARAS, Albert,TAFFUNELL, Xavier, Historia económica de la España contemporánea. Crítica, 2003. 3-CARRERASARES, Juan Joséy RUIZCARNICER, Miguel Ángel, el régimen de Franco (1939-1975), Instituto Fernando el Católico, Zaragoza, 1991. 4-CHUECA, Ricardo, El fascismo en los comienzos del régimen de Franco, Centro de investigaciones sociológicas, Madrid, 1983. 5- CURBET, J, “El futbol a Girona durante la guerra civil”, a La Guerra Civil a les comarques de Girona, Girona, CEHSG, 1968. 6-HUGH, Thomas, La guerra civil, Estampada, Madrid, 1979. 7-LIZCANO, Pablo, La Generación del 56.Franco y el économie, Grijalbo, Barcelona, 1986. 8-MOROW, Félix, Revolución y contra revolución en España, Estampada, Madrid, 1984. 9-PALOMAR BARO, Eduardo, El generalísimo franco, Cátedra, Madrid, 2001. 10-PELLEJERO, Carmelo, Historia de la Economía del Turismo en España, Madrid, Civitas, 1999. 11-PELLETIER, Denis, La crise catholique. Religion. Société et politique en France, ed la Nouvelle, Toulouse, 1998. 12-RIBAS ,Antony, Vintanys de resistència a Catalunya (1939-1959), Edición La Magrana, Barcelona, 1978. 13-SANTOS, Julia, El socialismo en España, vol. 1, Desde la fundación del PSOE hasta 1975, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1986. 14-SERRANO SANZ, José María, "Sector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea", Papeles de Economía Española, Madrid, 1997.

15-Tuñón De Lara, Manuel, Poder y sociedad en España 1900-1939, Espasa-Calpe, Bilbao, 1998. 16-TUSELL, J, SUEIRO, S, MARÍN, J,M., y CASANOVA, El Régimen de Franco (1936-1975), Comunicaciones del Congreso Internacional, T.I, UNED, Madrid, 1993. 17-VILLAR, SERGIO,la oposición a la dictadura franquista, Revada, Barcelona,1996. 18-VINAS, Ángel, Política comercial exterior de España (1931-1975), T.2, Banco Exterior de España, Madrid, 1979.

Revistas 1-BARCIELA, Carlos. «Guerra civil y primer franquismo (1936-1959)», in Francisco Comín,Historia económica de España, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.). Siglos XXX, Crítica, Barcelona, 2002. 2-BARTOLOME, Isabel, "La industria eléctrica española antes de la guerra civil: reconstrucción cuantitativa", Revista de Historia Industrial, 1999, p.15. 3-FERNANDEZ, C, mundo deportivo, Barcelona, 1990, p.13. 4-LLOBET, S, Los viajes de Francisco de Zamora en Cataluña y la Geografía económica del Principado, Revista de Geografía, Barcelona, pp. 81-91. 5-MARTÍ, Luis y Carlos BUSTELO, "Sector exterior", en España perspectiva, Guadiana, Madrid, 2001. 6-PUJADAS, X., país, Madrid, 2004, p.23. 7-RAURICH, J.M, SICART, F, Les segonesresidéncies a Catalunya en Revista Economica, Barcelona, Banca Catalana, p.29.

Bibliografía electrónica 1-http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/1-9.pdf, descargado el 02/03/2015.

Sitios Web 1-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm, consultado el 02/12/2014 2-http://www20.gencat.cat, consultado el 12/01/2015 3-http://isabelperez-historia.wikispaces.com/, consultado el 25/03/2015. 4-http://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/franco-y-el-barca69467/, consultado el 01/05/2015 5-http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/la-verdadera-historia-por-la-que-distefano-no-jugo-en-el-barca-y-si-en-el-real-madrid_1S4bc0ZQELuigVoLGwAv16/, consultado el 02/05/2015 6-http://marbcn2510.blogspot.com/2013/11/el-partido-que-cambio-la-historiadel.html#.VWGU8FIup4I,consultado el 15/05/2015 7-http://canalplus.es/euroliga/videos/temporada-20142015/20150203plucandep_12.Ves,consultado el06/06/2015 8-http://www.docstoc.com/docs/42879446/Entre-estadios-y-trincheras-El-deporte-y-laGuerra,consultado 06/06/2015 9-http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 10-http://defensacentral.com/real_madrid/, consultado el 06/06/2015 11-http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/,consultado el 06/06/2015 12-http://www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/historia/futbol,consultado el 06/06/2015 13-https://uk.eurosport.yahoo.com/news/f%C3%BAtbol-real-madrid-anuncia%C3%ADtez-y080811562--sow.html, consultado el 06/06/2015 14-http://www.docstoc.com/docs/42879446/Entre-estadios-y-trincheras-El-deporte-y-laGuerra,consultado 06/06/2015 15-http://futbol.as.com/futbol/2015/06/07/primera/1433692537_055972.html, consultado 08/06/2015

el

Anexos

FRANCISCO Franco167

El partido más famoso en la historia de España 11-1168 167

http://wwwneonovencentismo.blogspot.com/2014/05/constitucion-de-1931-hacienda-garantias.html

168

http://www.libertaddigital.com/deportes/futbol/2012-10-06/como-surgio-la-enemistad-entre-realmadrid-y-barcelona-1276470662/

El equipo de real Madrid en la epoca de Franco169

El equipo de Barcelona en la epoca de franco 170

169

https://www.flickr.com/photos/etecemedios/164788009/ http://cathonys.blogspot.com/

170

Real madrid171

El partido de 11-1 172

171 172

http://cathonys.blogspot.com/ Ibid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.