Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona J. Antonio de la Torre y Rodrigo A.

1 downloads 55 Views 828KB Size

Story Transcript

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

J. Antonio de la Torre y Rodrigo A. Medellín.

Distribución actual del jaguar. •El jaguar ocupa actualmente menos del 60% de su distribución histórica en México.

Obtenido de Chávez-Tovar et al. (2005), Seymour (1989) y Swank y Teer (1989).

Obtenido de Sanderson et al. (2002).

Acciones prioritarias para la conservación del jaguar. • El jaguar es una especie prioritaria en México. • Estudios de sobre densidad de poblaciones de jaguar (Censo Nacional del Jaguar).

¿Por qué es importante el monitoreo de las poblaciones de jaguar? 1. Tendremos una base de información actualizada del número de jaguares en México. 2. Evaluar los éxitos y las fallas en las intervenciones de manejo y conservación.

La Selva Lacandona. -92

•Forma parte de una de las UCJ más importantes (No. 155; Sanderson et al., 2002).

-91

Montes Azules Biosphere Reserve

State of Tabasco

Natural protected areas of Lacandona

State of Chiapas

Region of Lacandona

17

17

Guatemala N

• Área prioritarias para la conservación del jaguar en México (Nivel 1).

#

Study area

Guatemala

16

-92

-91

•La selva Lacandona es un ecosistema críticamente amenazado.

16

Objetivos •

Estimar la densidad del jaguar en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.



Determinar cual es realmente la importancia de la Selva Lacandona para la conservación de esta especie en México, y poner en contexto cuantitativo esta importancia.



Comparar la disponibilidad de presas para los jaguares en distintos tipos de hábitat.

• ¿Cuál es la densidad del jaguar en la Reserva de la Biosfera Montes Azules?

• ¿Cuántos jaguares protegerían las reservas de carácter federal de la región de la Selva Lacandona?

• ¿Algún tipo de hábitat presenta una mayor disponibilidad de presas para los jaguares?

Río

Área de estudio.

Reserva de la Biosfera Montes Azules

A rr

e ro lo ch o J o yo

Lacant ún

Ejido Galacia

N

Ar

ro

ira nd a

y o J osé

Reserva de la Biosfera Montes Azules

Río La c

r oy oM

antú n

Ar

Ejido Playón de la Gloria

Área de muestreo Localización de los ejidos colindantes

Ejido Boca de Chajul

A rro yo Sa n

Pa

blo

Guatemala h R ío C

Ejido Loma Bonita

aju l

2

0

Reserva de la Biosfera Montes Azules Chiapas

2 Km

Guatemala

Área de muestreo

Metodología Técnica de foto-trampeo en combinación con los modelos capturarecaptura para poblaciones cerradas (Karanth, 1995; Karanth & Nichols, 1998, 2000). •Secas (Marzo-Mayo 2007): # #

#

#

#

4

#

#

# #

•32 estaciones de trampeo x 30 días = 935 días trampa efectivos.

#

# #

#

3

#

#

1

# #

#

#

#

#

#

#

# # # # #

2 #

#

#

Localización de las estaciones de foto-trampeo Bloques muestreados en abril del 2007 (1 y 3)

# #

Bloques muestreados en mayo del 2007 (2 y 4) 2

0

2 km

Río Lacantún

•Se utilizaron 26 cámaras trampa (22 Stealth Cam y 4 Camtraker).

Metodología • Transición lluvias-secas (noviembre 2007- enero 2008):

# #

#

# # #

Utilizamos 33 estaciones de foto-trampeo x 60 días = 1,920 días trampa.

#

#

# # # #

#

#

#

#

#

#

#

#

# # #

#

Se utilizaron 50 cámaras trampa (29 Camtrakker y 21 Deercam)

#

#

# # # #

# #

#

#

Localización de las estaciones de foto-trampeo Área cubierta por las estaciones de fototrampeo durante los 60 días de muestreo.

2

0

2 km Río Lacantún

• Otras consideraciones: StealthCam® 1 min Camtrakker® y DeerCam® 30 seg. 40 y 50 cm. del suelo y de 3 a 4 mts. de donde esperábamos que pasaran los animales. Cada día se considero como un evento de muestreo.

Metodología •Identificación de los jaguares.

•CAPTURE (Otis et al., 1978; Rexstad & Burnham, 1991). •Buffer utilizando: -1/2 del promedio de las distancias # Y

M MMD M /2 MMD # Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y # Y

•D = N/A

# Y # Y

# Y

# Y

# Y # Y # Y

# Y

# Y # Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y # Y

#Y Y #

# Y

# Y

# Y # Y

máximas (MMDM/2). -Promedio de las distancias máximas (MMDM)

# Y

# Y

•La varianza de las estimaciones se calculó de acuerdo a Karanth y Nichols (1998)

Metodología Se estimó el área potencial de hábitat de jaguar dentro de las reservas de carácter federal de la región de la Lacandona: 1. Capa de “SELVAS” del inventario nacional forestal.

Tabasco Áreas Naturales Protegidas de la región de la Selva Lacandona Cuerpos de agua.

2. Polígonos de las ANPs de la región Lacandona (obtenidos de CONABIO).

Bosques mesofilos de montaña y bosques de coniferas.

7

Popal-tular. Guatemala

SELVAS

6

Selva Alta y Mediana Perennifolia.

4

3. Sobreposición y estimación de las áreas.

Ambientes modificados.

3

5

Selva Alta y Mediana Perennifolia con vegetación secundaria y arbustiva. Selva Alta y Mediana Subperennifolia.

Chiapas

2

1

4. Se extrapolaron las estimaciones de densidad al hábitat potencialmente de jaguar dentro de las reservas.

N

Guatemala 20

0

20 Km

Metodología •Se colocaron 12 sitios de muestreo para presas. ybc #

•9 estaciones de foto-trampeo sencillas durante 11 días (9 estaciones de trampeo x 10 días = 99 días trampa). La separación entre cámaras fue de 200 a 300 m.

# # ## # # ##

waa

# #

# ## ## ### #

# ###

# # ## # # # # # ##

xad

## # # #

#

# # # ## # #

ybb

ybc

## # # ##

zad

# #

#

yaa #

# ## # # # #

# ## #

## # # #

zac # ## # #

•Se utilizaron 3 juegos de 9 cámaras trampa (27 cámaras Stealth Cam).

# ## ## #

xbb ### #

wba

xab #

zbd # ##

# # # # # ## #

2

0

Localización de las cámaras en el diseño de cuadrantes para las presas potenciales del jaguar.

2 Km

Índice de captura (Índice de abundancia relativa): •

Tomamos como unidad de observación o simple detección una fotografía de especie por cada 24 horas.



IAR = número de detecciones / 100 días trampa.

Cuadrantes de foto-trampeo del diseño para las presa potenciales de jaguar. En la tabla se muestra el número de cuadrantes por unidad de hábitat, distancia al borde de la reserva y tiempo que estuvo activo cada cuadrante. Clave de cuadrante de muestreo

Tipo de hábitat.

Distancia al borde de la RBMA (mts).

Fechas en las que estuvo activa estación en SECAS

Fechas en las que estuvo activa estación en LLUVIAS-SECAS

zac

Selva al margen del río Lacantún

110

22 may- 4 jun

6 ene-19 ene

zad

Selva al margen del río Lacantún

447

8 may-21 may

16 nov-27 nov

zbd

Selva al margen del río Lacantún

310

22 mar -3 abr

15 nov-26 nov

yaa

Lomerío

820

11 may- 24 may

29 nov-12 dic

yba

Selva al margen del arroyo Miranda

2,240

24 mar -4 abr

16 nov-27 nov

ybb

Valle kárstico

1,680

13 may-27 may

3 ene-15 ene

ybc

Lomerío

2,510

8 abr -20 abr

26 nov-07 dic

xab

Selva al margen del arroyo Miranda

4,190

4 abr -16yabr

8 ene-21 ene

xad

Lomerío

3,880

28 mar – 9 abr

28 nov-11 dic

xbb

Valle kárstico

3,200

26 abr- 6 may

21 dic-3 ene

waa

Valle kárstico

3,190

16 abr-28 abr

23 dic-6 ene

wba

Selva al margen de arroyo Miranda

5,400

25 may -6 jun

22 dic-4 ene

Resultados

Resultados

Resultados Individuos de jaguar capturados en los muestreos de secas y transición lluvias-secas en la Selva Lacandona y distancias máximas viajadas entre recapturas. SECAS

LLUVIAS-SECAS

Capturas

Distancia máxima viajada entre recapturas (km)

Capturas

Distancia máxima viajada entre recapturas (km)

JA-01

2

5.17

2

4.72

JA-02

1

-

2

0

JA-03

2

0

1

-

JA-04

0

-

3

0

JA-05

0

-

2

4.94

JA-06

0

-

1

-

JA-07

0

-

1

-

0

-

1

-

Individuos capturados

JA-08*

Sexo

?

Resultados Temporada de muestreo

Área de muestreo

Secas (Marzo-Abril 2007)

79 km²

Ancho del buffer en Área efectiva de km muestreo en km² 2.5 km

150 km²

(1/2MMDM)

5 km

223 km²

(MMDM)

Lluvias-Secas (Noviembre-Enero)

82 km²

2.5 km

148.5 km²

(1/2MMDM)

5 km

220 km²

(MMDM)

#

#

## #

#

#

# #

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

# # # #

#

#

#

# #

#

#

Área efectiva de muestreo estimada mediante el enfoque de Wilson y Anderson (1985) 150 km2

3

0

3 Km

Río Lacantún

#

#

Localización de las estaciones activas en la temporadas de secas.

Área efectiva de muestreo estimada mediante el enfoque de Soilsalo y Cavalcanti (2006) 223 km2

# #

#

Río Lacantún

#

# # #

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

# #

#

#

Localización de las estaciones activas en la temporada de transición lluvias-secas.

Área efectiva de muestreo estimada mediante el enfoque de Wilson y Anderson (1985) 148.5 km2 2

0

2 Km

Área efectiva de muestreo estimada mediante el enfoque de Soilsalo y Cavalcanti (2006) 220 km2

Resultados Estimaciones de densidad de jaguares para la Selva Lacandona para las temporadas de secas y transición lluvias-secas 2007. Periodo

Marzo-Mayo 2007 (30 eventos de muestreo)

Abundancia ±SE

4 ± 1.48

95% Intervalos de confianza.

4 - 11

Prueba de población cerrada z

P

0.747

0.7723

Extensión área efectiva monitoreada en km²

Densidad (jaguares/100 km2)

150 km2

2.6 ± 0.8

(1/2MMDM)







 

7 ± 2.59

7 - 19

-0.942

0.1606

148.5 km2

4.7 ± 1.1 *







 





(1/2MMDM)



Noviembre 2007Enero 2008 (60 eventos de muestreo)

1.8 ± 0.6 *

(MMDM)







223 km²

220 km² (MMDM)

3.2 ± 1.1

Probable tamaño de la población de jaguar en base a las estimaciones de densidad obtenidos en este estudio.

Nombre de la Reserva

Superficie de las reservas (km²)

Hábitat potencial (km²)

Tamaño poblacional 1.8 jaguares/ 100 km²

4.7 jaguares / 100 km²

Reserva de la Biosfera Montes Azules

3,312

2,806

51

132

Reserva de la Biosfera Lacantún

619

609

11

29

Áreas de protección de flora y fauna Chan-kin

122

118

2

6

Áreas de protección de flora y fauna Metzabok

33

21

0

1

Áreas de protección de flora y fauna Naha

38

28

1

0.7

Monumento Natural Bonampak

43

43

1

2

Monumento Natural Yaxchílan

23

23

0

1

TOTAL

4,190

3,651

66

171

Mazama temama

Cuniculus paca

Pecari tajacu

Nasua narica

Resultados Disponibilidad de presas del jaguar en los distintos tipos de hábitat Promedio de las frecuencias de captura de las presas potenciales de jaguar por unidad de hábitat en el sur de RBMA (Mazama temama , Pecari tajacu , Cuniculus paca , Nasua narica )

Capturas por 100 días trampa

0.1

Secas Lluvias-Secas

0.08

0.06

0.04

0.02

0 Selva asociada al río Lacantún (Aluviales)

Selva asociada al arroyo Miranda

p < 0.005,

Lomerios

g. l. = 20

Valles Kársticos

Resultados Disponibilidad de presas del jaguar a distintas distancias del borde de la RBMA.

0.02

0.04

0.06

0.08

Secas Lluvias-Secas

0.00

Capturas en 100 días-trampa

0.10

Registros de presas (Mazama temama, Pecari tajacu, Cuniculus paca, Nasua narica)

0

1000

2000

3000

4000

Distancia al borde de la RBMA (en mts)

n = 24, r = 0.45, p < 0.024

5000

Conclusiones •Las densidades de jaguar obtenidas en este estudio parecen ser más bajas a lo esperado.

•Las reservas de la región de la Selva Lacandona protegen un número importante de jaguares de la región de las Selva Maya (UCJ No. 155).

•Selvas ríparias en el interior de la reserva.

N

Agradecimientos -

Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres IE UNAM.

-

Cuahutemoc Chávez y Heliot Zarza (Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre IE UNAM.

-

Familia Lombera (Ejido Chajul).

-

Don Chilo y familia (Ejido Loma Bonita)

-

Maximiliano Cornelio y familia (Ejido Loma Bonita).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.