Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe Escuela Graduada de Teología Universidad Central de Bayamón

Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe Escuela Graduada de Teología Universidad Central de Bayamón Programa de Maestría en Divinidad Titulo d

5 downloads 49 Views 82KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales
UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Taller #3 Listado de empresas que ofrecen capacitación virtual en P.R. Luz Evelyn Betancourt

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Responsabilidad Civil Carga académica: 4 Créditos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática II Carga académica: 4 Créditos Mod

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Administración y Supervisión Escolar I Carga

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática en el Curriculo Vigente II Carga ac

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Público Americano Carga ac

Story Transcript

Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe Escuela Graduada de Teología Universidad Central de Bayamón Programa de Maestría en Divinidad

Titulo del curso:

Reconciliación y Unción: Teología y Celebración

Código: Créditos:

LITS 671

Profesor:

Angel Díaz Cáceres, STL

2

Descripción del curso:

Estudio del sacramento de la Penitencia o Reconciliación. Presentación de los problemas actuales que presenta este sacramento, tanto a nivel teológico como pastoral. Se expone el tema de la conversión del pecador en las Sagradas Escrituras. Presentación de una síntesis histórica del sacramento y reflexión teológica y pastoral sobre el mismo en la vida actual de la Iglesia. Estudio de los aspectos escriturísticos, históricos, dogmáticos y litúrgicos del sacramento de la Unción de Enfermos, junto a su práctica pastoral a partir del Concilio Vaticano II. Justificación:

El programa de Maestría en Divinidad busca preparar a hombres y mujeres en el ministerio ordenado y no ordenado, primordialmente a través de aquellas disciplinas teológicas que fundamenten la práctica pastoral. Especialmente en el caso de los candidatos al presbiterado, el decreto Optatam Totius del Concilio Vaticano II pide que ellos “sean instruidos diligentemente en todo lo que se refiere de manera especial al sagrado ministerio, sobre todo en la catequesis y en la predicación, en el culto litúrgico y en la administración de los sacramentos”(OT 19). Los “sacramentos de curación” son de exclusiva y primordial administración del presbítero, por lo que una reflexión teológica seria que informe su futuro ejercicio pastoral así como un adecuado entrenamiento en el ejercicio de la celebración de los mismos es urgente para su fiel y oportuno desempeño ministerial. Asimismo, el líder eclesial seglar que ejerce su ministerio en la pastoral de la salud o de la conversión, precisa tener un conocimiento teológico y pastoral profundo de los “sacramentos de curación” hacia los que debe encaminar y en los que debe culminar su acción apostólica (Cf. Apostolicam Actuositatem 28). Objetivo General:

El curso presenta la necesidad, por voluntad de Cristo, de estos sacramentos “de curación” (Cat. I.C.) para una mejor vivencia de la fe cristiana por parte de todos los miembros de la comunidad eclesial, teniendo en cuenta las necesidades actuales de ésta. Objetivos Específicos:

• Demostrar que Dios es un Padre misericordioso, dispuesto siempre a compadecerse y perdonar a los arrepentidos. Esto se ha realizado especialmente en Jesucristo, cuya vida y obra son la expresión más clara del perdón amoroso de Dios en la historia de la salvación. • Estudio del misterio de la enfermedad física dentro del plan salvador de Dios y la pastoral de la Iglesia a través del tiempo al enfrentarse con esta realidad.

1

• Exponer cómo la Iglesia ha tenido conciencia desde sus comienzos de que Dios perdona a los arrepentidos y que ella es, a través del sacramento de la Penitencia y el de la Unción, la dispensadora de dicho perdón divino. • Crear conciencia de que “los sacramentos de curación,”en la actualidad, necesitan ser entendidos y celebrados teniendo en cuenta las características y necesidades del hombre actual. Contenido temático del curso:

I. EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA A. Conversión y reconciliación en el Antiguo Testamento. 1. Realidad y naturaleza del pecado. 2. Llamada profética a la conversión. 3. Celebraciones penitenciales en Israel B. La penitencia en el Nuevo Testamento. 1. El anuncio de la reconciliación. 2. Jesús y el perdón de los pecados. 3. El poder de atar y desatar en Mateo. 4. El poder de perdonar y retener los pecados en Juan. 5. Relaciones entre bautismo, eucaristía y penitencia. 6. Las cartas paulinas. C. La penitencia en los Padres de Ia Iglesia. D. La penitencia canónica (ss. III —VI) E. La práctica penitencial en el medioevo (ss. VI-XIII). 1. La penitencia tarifada. 2. La confesión privada. F. La penitencia en el Concilio de Trento. 1. Institución del sacramento. 2. La potestad de perdonar los pecados. 3. El signo sacramental de la penitencia: materia y forma. 4. El ministro de la penitencia y sus obligaciones. G. El Vaticano II y el nuevo Ritual de la Penitencia. 1. La crisis actual del sacramento. 2. La dimensión eclesial del sacramento. 3. Las formas del nuevo Ritual. II. EL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS A. Las unciones en el mundo extrabíblico y en el Antiguo Testamento. B. El rito de la unción en la Carta de Santiago. C. Evolución del sacramento en el rito romano. D. El nuevo “Ordo Unctionis infirmorum” de Pablo VI. 1. Materia y forma del sacramento. 2. Ministro y sujeto del sacramento.

2

Libro de texto:

Flórez, Gonzalo. Penitencia y Unción de Enfermos. Madrid: BAC, 1993. Criterios de evaluación:

• Dos exámenes parciales de 100 pts. c/u • Examen final obligatorio • Participación en clase El por ciento numérico obtenido se traduce en calificaciones según la siguiente tabla: 100-90 89-80 79-70 69-60 59-0

Metodología:

A B C D F

Conferencias, discusión y participación en clase, informes orales, trabajos escritos, revisión de la literatura, uso de audiovisuales, revisión de artículos de investigación revistas profesionales.

Bibliografía mínima:

Ritual de la penitencia. Coeditores litúirgicos, 1975. Ritual de la unción de los enfermos. Coeditores litúrgicos, 1974. Catecismo de la Iglesia Católica. II, 2, cap. 2: “Los sacramentos de curación”. ADNES, P. La penitencia. Madrid, 1981. BOROBIO, D. La celebración en la Iglesia II. Salamanca, 1990. ____________. Penitencia. Reconciliación. Barcelona, 1982. ____________. Reconciliaclón penitencial. Bilbao, 1990. FDEZ. GARCIA. D. El sacramento de la reconciliación. Valencia, 1977. FLOREZ, G. Penitencia y Unción de enfermos. Madrid, 1993. GRUN, A. Nuestras propias sombras. Madrid, 1991. HARING, B. Shalom. Paz. Barcelona, 1971. HUALDE, A. C. La Unción de los enfermos. Santafé de Bogotá, 1991. JUAN PABLO II. Exh. Apostólica “Reconciliatio et Paenitentia”, 1984. LARRABE, J. L. Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia. Madrid, 1983. MARTIMORT, A. G. La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia. Barcelona, 1992. MAGGIOLINI, S. El pecado y el perdón en la comunidad eclesial. Madrid, 1973. MAYER, A. Historia y teología de la penitencia. Barcelona, 1961. MAYER, A. Historia y teología de la penitencia. Barcelona, 1961. MENDIJUR, L.de. La unción de los enfermos. Madrid, 1966. NICOLAU, M. El sacramento de la reconciliación. Salamanca, 1977. ORTEMAN, C. El sacramento de los enfermos. Madrid, 1972. RAMOS REGIDOR, J. El sacramento de la penitencia. Reflexión teológica a la luz de la Biblia, la historia y la pastoral. Salamanca, 1975. ROUILLARD, Ph. Historia de la penitencia. Bilbao, 1999. 3

Acomodo Razonable: Para maximizar las condiciones óptimas para el proceso de enseñanza se recomienda que todo/a estudiante con problemas de aprendizaje o con impedimentos o situaciones físicas especiales, solicite el servicio de acomodo razonable según establece la “Amercian with Disability Act.” Debe comunicarse con su profesor/a durante la primera semana clases quien lo referirá a la Oficina del Decano para los procedimientos necesarios. También el/la estudiante puede acudir por iniciativa propia a estas oficina. Este proceso se realiza siguiendo los principios de confidencialidad. Políticas y procedimientos: En caso que el/la estudiante tenga que darse de baja, es responsable de tramitar la baja dentro de las fecha establecida por la Oficina del Registrador.

Acoso u Hostigamiento Sexual: Cualquier acercamiento de índole o acoso sexual por parte de otro/a estudiante o del personal del CEDOC, deberá ser notificado por escrito inmediatamente a la Oficina del Decano para atención y referido inmediato de esta conducta. Se seguirá el procedimiento establecido en los Reglamentos del CEDOC conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Entrega tardía: De usted no entregar sus trabajos en la fecha establecida, tendrá una penalidad, según indicado por el/la profesor/a. Esto excluye el informe oral ya que no se podrá posponer. Incompletos: La calificación de Incompleto tiene que ser negociada con el/la profesor/a antes del examen final. Esto se hará solamente bajo condiciones excepcionales. El estudiante tiene el derecho a remover incompletos siguiendo los procesos establecidos por la Oficina del Registrador de la UCB. Honestidad Académica: La honestidad académica es un elemento que el CEDOC espera de todos sus estudiantes. Las citas que usted haga deben tener las referencias bibliográficas, electrónicas o autoría en caso de ser historia oral o de entrevista en cualquiera de los medios audiovisuales, siguiendo el Manual de Informes y Tesis asumido por nuestra Escuela Graduada de Teología, Turabian, Kate. A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations. (6th ed. Rev. John Grossman and Alice Bennett. Chicago: Chicago UP, 1996). Al incumplir estas reglas podría usted incurrir en plagio. Plagio: El CEDOC considera plagio toda acción deliberada de tomar escritos o conceptos literarios de otros y publicarlos como producto o creación propia. Esta acción es considerada como sujeta a sanción el Manual del Estudiante del CEDOC (Cap. V.A.1). Los violadores de este artículo se someterán al Proceso Disciplinario y Sanciones, según establecido en el Apéndice A del Manual del Estudiante del CEDOC. Si en la redacción del trabajo que usted entregue se detectan expresiones que no parecen ser suyas, me reservo el derecho a cotejar las fuentes correspondientes. Si encuentro que partes del trabajo son copiadas de otras fuentes sin las debidas citas, el resultado podría ser la

4

calificación de F en la asignación, o en el curso, si la ofensa es severa. Podrían aplicarse sanciones adicionales si fuese necesario informar la ofensa a los administradores correspondientes. Lo mencionado se aplica también si se encuentra que usted copió parte o todo el trabajo realizado por otro estudiante o persona.

© CEDOC (2012)

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.