CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR, INC. Informe de situación

CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR, INC. La Descubierta, Provincia Independencia. Informe de situación Jimaní,. Al 14 de enero de 2010 – 4 p

0 downloads 31 Views 40KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION POPULAR PERMANENTE
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION POPULAR PERMANENTE El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educaci

ENTIDAD: CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
RAMO/ENTIDAD: CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONTRATACIONES EN TERMINOS DE LA LEY DE ADQUISIC

ENTIDAD: CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C
RAMO/ENTIDAD: CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C. CONTRATACIONES EN TERMINOS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRE

Informe Final Ministerio de Educacion
f CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Division de Auditoria Administrativa Area de EducaciOn, Trabajo y Prevision Social Informe Final Ministerio de

PROGRAMA DE INNOVACION, INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y EDUCACION
PROGRAMA DE INNOVACION, INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y EDUCACION COMPONENTE DE INNOVACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO APLICADO RED DE DIST

NECTAR ELABORACION DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PARA PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS AGROINDUSTRIALES CENTRO DE INVESTIGACION, EDUCACION Y DESARROLLO
ELABORACION DE NECTAR PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PARA PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS AGROINDUSTRIALES UNION EUROPEA CENTRO DE INVESTIGACION, EDUCACION

Story Transcript

CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR, INC. La Descubierta, Provincia Independencia.

Informe de situación Jimaní,. Al 14 de enero de 2010 – 4 pm Contexto: Un terremoto de magnitud 7.0 azoto a Haití en la tarde del martes 12 de enero del 2009 en Puerto Príncipe la capital del país. El Sismo que se sintió también en la República Dominicana y en otros países del área como Cuba y Jamaica, no arroja todavía un número específico de personas que han fallecido a consecuencia del fenómeno. Tampoco se tienen estimaciones concretas de los daños materiales, aunque algunos organismos de socorro apostados allí como la Cruz Roja Internacional y medios de comunicación creen que puede haber más de 2 millones de heridos y decenas de miles de muertos. Al día de hoy se han ofrecido datos concretos, cuando se habla de 7 mil personas sepultadas en fosas comunes y casi 200 mil fallecidas. Todavía no se tiene una cifra exacta de daños a la infraestructura física y privada. De los principales medios de vida, todos han sufrido considerables daños. El jueves que contábamos a 14, una misión de la Red Integral de Gestión de Riesgos (GR-REDI), que actúa bajo las orientaciones de la Unidad de Gestión de Riesgo del Centro de Investigación y Educación Popular, Inc. (CIEPO), se trasladó a Jimaní, donde levantó un diagnóstico y luego visito a Haití, Puerto Príncipe, en un desplazamiento en vehículo por la vía terrestre hasta llegar a las áreas afectadas, con el objetivo de verificar y hacer un análisis de la situación. A nuestra llegada a las 10 de la mañana, hicimos contacto con personas en las calles y pudimos observar lo siguiente. Salud En Jimaní, el hospital Melenciano ha estado recibiendo heridos: Hasta el día de hoy, 140 personas han sido acogidas en ese Centro, donde han recibido atenciones de parte del personal médico, reforzados por especialistas de las Fuerzas Armadas Dominicanas y los adicionales que ha dispuesto la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Entre las personas heridas que fueron atendidas en este centro estaba la esposa del ex embajador de Haití Guy Alexander. Ella en estado de gravedad fue trasladada en una ambulancia hasta la localidad de Cabral, donde sería transferida en un helicóptero que la trasladaría a CEDIMAC en la Plaza de Salud en Santo Domingo donde recibiría atenciones especializadas. Solo helicópteros de matricula dominicana se observaban, transportando personas heridas desde Puerto Príncipe hasta el Hospital de Jimaní, teniendo como punto

de aterrizaje el helipuerto de la Fortaleza Melenciano de esta ciudad, donde un grupo de rescatistas de la Defensa Civil y la Cruz Roja Dominicana realizaban las labores de llevarlos en ambulancia hasta el hospital. En este día se habían registrado 3 muertes. El hospital tiene capacidad para 2 cuerpos en la morgue, de manera que se ha sobrepasado la capacidad de la misma. En el Hospital de Jimaní El material médico se estaba agotando, por lo que se estaba demandando que se supliera con aspirinas, yeso, kits de parto limpios, paquete de kits quirúrgicos, guantes estériles y guantes no estériles, bajantes de suero, gasas, colchones, mosquiteros, colectores de orina, sondas, placas para radiografía, manómetro de tanque de oxigeno, esfigmomanómetro, estetoscopio, ropa quirúrgica y zapatos, camillas de emergencia, espéculos, insumos de papa Nicolau, diu y mini píldora anticonceptiva. El Director de la Dirección de Emergencia y Salud de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), el Dr. Juan Rodríguez Espinal, dijo que ningún otro hospital de la región ha sido utilizado de momento. Solo algunos heridos fueron traslados a La Descubierta como forma de desahogar el Centro de Jimaní. Se prevé que los heridos serán trasladados a los demás hospitales de la región cuando estén más estables y para habilitar espacios a los heridos que siguen llegando desde el lugar del desastre. Igualmente el Dr. Rodríguez comenta que las 4 unidades que salieron ayer se quedaron en el Parque Industrial y SESPAS desconoce cómo fue la situación con estas 4 unidades por falta de comunicación. Las 4 restantes salieron ayer. Un problema muy serio tiene que ver con la identidad de los haitianos que llegan heridos al hospital de Jimaní y el destino de los que son dados de alta de los hospitales. Ya que no tienen donde retornar. Un nacional haitiano seriamente herido y sin visión, manifestaba que no sabía dónde estaba. SESPAS está hablando de establecer un campamento de recuperación médica en la frontera, de lado de Haití. Hasta el momento los hospitales de la región han sido poco solicitados (a excepción de Jimaní y La Descubierta). Y hay probablemente un problema de falta de transporte de las víctimas (ya sea en ambulancias como vía aérea) Desde uno de los helicópteros, un joven dominicano fue bajado desde una camilla. Tenía la cara destrozada y los brazos rotos. Dijo que quedó atrapado entre los escombros del taller de mecánica donde laboraba desde hacía años. Según la Defensa civil en el día de Hoy, argumentan en el dia de hoy (15 de enero), que la mayor parte de las emergencias son: cirugía y ortopedia, inmovilización, férulas, ortopedas, rayos x, apoyo psicológico, facilidades para el traslado de eridos.

En Haití En el trayecto desde Malpaso en Jimaní hasta Puerto Príncipe, todo despejado y sin problemas de circulación. A nuestra llegada, pudimos observar: Problema manejo de los cadáveres. Permanecían tirados en el pavimento decenas de personas muertas que comenzaban a descomponerse. No hay en Haití una institución que se encargue, lidere y gestione la recogida y traslado de cadáveres

Nutrición Los Comedores Económicos del Plan Social de la Presidencia disponían de 10,000 raciones de comida, pero no se estaba aprovisionando de ese alimento ni de agua al personal dominicano de rescate. En el Centro de Rescate ubicado en la Fortaleza Melenciano de Jimaní, un rescatista de la Defensa Civil de El Guayabal dijo que pasadas las 5 de la tarde de ese día no había ingerido agua. En Haití, El principal problema encontrado en nutrición es, que no existe una logística de distribución de los alimentos que están llegando, los cuales permanecen en el Aeropuerto de este país a la espera de que se organice su distribución. Según los representantes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), ha hablado con los chefs de Comedores Económicos. Hasta ayer no había comida para niño/as (cereales, leche,…alimentos que no haga falta preparar). El Banco Mundial indica que el Plan Social de la Presidencia ha desplazado los camiones y están esperando la llegada de otros más. Según el equipo interagencial desplegado en Jimaní están tratando de conseguir información de los choferes de Comedores Económicos y del Plan Social de la Presidencia que vienen de regreso para analizar cómo ha sido la distribución de comida hoy en Haití. Es necesario averiguar en Santo Domingo el contenido de la alimentación que distribuye el Plan Social de la Presidencia ya que sería necesario que la alimentación a distribuir por esta entidad no tuviera que ser preparada. Agua y Saneamiento El Gobierno Dominicano anunció que ha creado una comisión conformada por el INDRHI, Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), INAPA y CAASD. Esta Comisión está trabajando sobre todo en la provisión de agua potable. Toda el agua potable se obtiene de la Planta de INAPA en Jimaní. En toda la zona que recorrimos no observamos que se estuviera trabajando en saneamiento. El principal problema es dónde ubicar las plantas potabilizadoras y dónde suministrar el agua. No se tiene en Haití una información que permita saber cuáles

infraestructuras de agua han sido dañadas, aunque organismos como la Cruz Roja y la UNICEF estaban averiguando para determinar esto. Logística El principal problema en cuanto a logística es: Falta de comunicación. Hay un enorme problema de comunicación. Las entidades de socorro necesitan poder comunicarse entre ellas mismas de un país al otro. Esta dificultad se ha ido superando en la medida que las empresas de telecomunicación han estado rehabilitando sus redes afectadas por el sismo. Las propias comunicaciones de MINUSTAH son gravemente afectadas. Las Fuerzas Armadas estaban probando un sistema de radio enlazando Puerto Príncipe y Jimaní y Orange declaró al PNUD que estaba instalando repetidores en Jimaní y va haber señal Orange hasta Croix-de-buquets. En lo que refiere al manejo de escombros la Dirección General de Desarrollo Fronterizo de la República Dominicana, dispone de 190 vehículos pesados que estaba trabajando en labores de remoción de escombros. La esa institución informó que solo tenía tenia combustible para trabajar 2 días. Por lo tanto es necesario para la DGDF disponer de combustible y de apoyo para dar mantenimiento a los 190 vehículos durante varias semanas. Una primera intervención ha sido que el Banco Mundial está resolviendo el problema de combustible para los próximos días. El Programa de Prevención y Preparación ante Desastres (PNUD, UE y DIGECOOM) ha puesto a disposición de la Defensa Civil y los Bomberos 150 galones adicionales. La CDEEE ha declarado al PNUD que quiere apoyar a Haití a proveer electricidad. Quiere hacerlo en 2 fases, en una primera etapa proveer de plantas de emergencia en hospitales, campamentos, etc. Y en una segunda fase apoyar al restablecimiento de líneas vitales. Albergues Hasta el momento ninguna institución del Gobierno dominicano puede proveer albergue a las víctimas. Se estima que 200,000 personas necesitan albergue y comida. La OIM puede proveer alojamiento a 10,000 personas. Pero hace falta más albergue (casas de campana) y comida. El PMA ubico un albergue en Jimaní donde se brinda asistencia a 25 personas de nacionalidad haitiana, 7 de ellos son niños, y presentan traumas y cirugías. Las características generales del centro son muy favorables, cuenta con instalaciones adecuadas e higiénicas.

Seguridad En cuanto a seguridad el principal problema es: Hay un gran problema en poder asegurar la seguridad en Haití del personal dominicano trabajando en la emergencia. La Defensa Civil entró en Haití hoy bajo escolta de la Policía Nacional Haitiana ya que no se logró contacto con MINUSTAH. La hambruna por falta de alimentos; la carencia de agua potable, la destrucción de los principales medios de vida, la falta de asistencia médica inmediata, de combustibles, de comunicación telefónica y de electricidad, y la incertidumbre por los heridos, los atrapados entre escombros y desaparecidos, así como por la falta de autoridad civil y militar en Puerto Príncipe, son factores de riesgos que amenazan con la estabilidad social en Haití. En nuestro recorrido por Puerto Príncipe escuchamos el llanto generalizado de la gente. Las madres han perdido a sus hijos, los hijos a sus padres, a sus familias. Barrios enteros en las calles, desplazándose hacia las periferias de Puerto Principe. La gente camina kilómetros por las calles y montañas con sus pocas pertenencias, sin saber dónde ir. En un país en que no se sabe cuándo será la próxima comida o si habrá una nueva elección, esta vez la diferencia es que todas las instituciones se derrumbaron, literalmente: el Palacio Nacional, la catedral de Nuestra Señora de Haití, el Parlamento. Y lo hicieron al mismo tiempo que la mayoría de la gente perdía a uno o muchos seres queridos. Mientras toda la ciudad clama por ayuda.

DESDE CIEPO. CIEPO, dispone de un amplio Espacio de Almacén, que podría ser utilizado por instituciones que lo requieran como Centro de Acopio; igual espacio de oficina con Internet. Desde el segundo dia de la tragedia, estamos acompañando en la logística a la Mision del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), y de la Organización Mundial de Migraciones. Identificamos dentro de las necesidades inmediatas: alimentación, kit de cocina e higiene, colchones, sabanas, letrinas móviles, material gastable, medicamentos, combustibles, plantas eléctricas., entre otras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.