Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable Villa Albertina Provincia de Córdoba

Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable Villa Albertina Provincia de Córdoba Ser Humanos Asociación Civil sin Fines de Lucro,

0 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


Desafíos Demográficos para un Desarrollo Sustentable. Declaración de Laxenburg sobre Población y Desarrollo Sustentable 1
Convencido de la necesidad de integrar los tres pilares del desarrollo sustentable (desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio amb

Hacia un Desarrollo Sustentable
Hacia un Desarrollo Sustentable Informe Anual Ambiental 2002 MISIÓN Agregar valor a los recursos naturales no renovables en forma sustentable. Acci

Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

Story Transcript

Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable Villa Albertina Provincia de Córdoba

Ser Humanos Asociación Civil sin Fines de Lucro, 362"A"/04 Obispo de Ceballos 377, 5000 Córdoba www.serhumanos.org [email protected] 0351-5054595 Presidente: Rodrigo Zori Comba Secretaria: Wiebke Scheffler Tesorera: Natalia Ivon Salcedo Córdoba, en diciembre de 2009

Contenido Contenido .........................................................................................................................................................II 1

Ser Humanos, Asociación Civil..................................................................................................................1 1.1

Datos importantes................................................................................................................................. 1 1.1.1 1.1.2

1.2 2

Institución solicitante................................................................................................................ 1 Forma jurídica ........................................................................................................................... 1

Descripción de las actividades de la Asociación .................................................................................... 2

Descripción del proyecto..........................................................................................................................3 2.1

Resumen del proyecto........................................................................................................................... 3 2.1.1 Introducción.............................................................................................................................. 3 2.1.2 Breve descripción del proyecto................................................................................................. 4 2.1.3 Objetivos generales................................................................................................................... 4 2.1.4 Objetivos específicos................................................................................................................. 5 2.1.5 Beneficiarios.............................................................................................................................. 5 Villa Albertina ........................................................................................................................................ 6 2.1.6 Lugar del proyecto .................................................................................................................... 6 2.1.7 Plan de acción ........................................................................................................................... 7 2.1.8 Gastos totales del proyecto ...................................................................................................... 8

2.2 3

Cronograma de pagos ......................................................................................................................... 20

Plazo previsto para la realización del microemprendimiento .................................................................21 3.1

Etapa de acondicionamiento (abril – junio de 2010) .......................................................................... 21

3.2

Etapa de formación del equipo (junio – septiembre de 2010)............................................................ 21

3.3

Etapa de adaptación y capacitación (septiembre de 2010 - enero de 2011) ...................................... 22

3.4

Etapa de la mudanza y convivencia (enero – abril de 2011) ............................................................... 23

3.5

Inauguración del centro e implementación del programa (a partir de abril de 2011)........................ 23

4

Descripción de los gastos corrientes futuros ..........................................................................................24

5

ANEXO ...................................................................................................................................................25 5.1

Lista de actividades ............................................................................................................................. 25 5.1.1

5.1.2

Actividades directamente relacionadas con el centro ............................................................ 25 5.1.1.1 Huerta / Cría de animales: garantizar la seguridad alimentaria ........................... 25 5.1.1.2 Talleres de formación: difundir los conocimientos alcanzados, garantizar un funcionamiento eficiente del centro, generar ingresos (ver también Cáp. 6.2.2.1) .......................................................................................................... 26 5.1.1.3 Turismo ecosocial: despertar una conciencia ecológica en la sociedad y generar ingresos................................................................................................... 26 5.1.1.4 Investigación ......................................................................................................... 27 5.1.1.5 Difusión para despertar una conciencia ecológica en la sociedad........................ 27 5.1.1.6 Energías renovables / Reciclado de agua (ver también Cáp. 6.2.3) ...................... 27 5.1.1.7 Venta de productos: tener un ingreso extraordinario .......................................... 28 Actividades indirectamente relacionadas con el centro ......................................................... 28 5.1.2.1 Ciber y cursos o talleres de computación ............................................................. 28 5.1.2.2 Actividades culturales y recreativas...................................................................... 28 5.1.2.3 Asambleas Generales............................................................................................ 29 5.1.2.4 Talleres de formación humana ............................................................................. 29 5.1.2.5 Intercambio con Alemania .................................................................................... 29 5.1.2.6 Biblioteca 30

II

5.2

Postura profesional ............................................................................................................................. 31 5.2.1

5.2.2

5.2.3

5.3

Evaluación de la entrevista en Villa Albertina ..................................................................................... 40 5.3.1 5.3.2 5.3.3

5.4

Seguridad Alimentaria............................................................................................................. 31 5.2.1.1 Concepto .......................................................................................................... 31 5.2.1.2 Reseña Histórica.................................................................................................... 32 5.2.1.3 Medios .......................................................................................................... 33 Sustento Económico ............................................................................................................... 33 5.2.2.1 Talleres .......................................................................................................... 33 5.2.2.2 Turismo Ecosocial.................................................................................................. 34 Energías renovables / Reciclado de agua................................................................................ 37 5.2.3.1 Precios de energía en la Argentina ....................................................................... 37 5.2.3.2 Energía solar.......................................................................................................... 38 5.2.3.3 Energía eólica ........................................................................................................ 38 5.2.3.4 Agua .......................................................................................................... 38 Introducción............................................................................................................................ 40 Resultados .............................................................................................................................. 42 Conclusión .............................................................................................................................. 45

Entrevista con familias procedentes de barrios de bajos recursos ..................................................... 46

III

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

1 Ser Humanos, Asociación Civil 1.1

Datos importantes 1.1.1 Institución solicitante

Nombre: Dirección: Teléfono: Fax: Correo-e:

Ser Humanos, Asociación Civil Obispo de Ceballos 377, B° San Martín, 5000 Córdoba 0351-5054595 [email protected]

1.1.2 Forma jurídica Forma jurídica: Año de fundación: Miembros:

Asociación Civil sin Fines de Lucro, 362"A"/04 2004 15

algunos integrantes de Ser Humanos en una reunión de planificación

1

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

1.2

Descripción de las actividades de la Asociación

Ser Humanos es una organización no gubernamental fundada el 10 de julio de 2004 como Asociación sin Fines de Lucro en Córdoba, Argentina. Inspirada en un trabajo de muchos años en barrios de bajos recursos de la Ciudad de Córdoba surgió el objetivo principal de la Asociación: Brindar a familias pobres las herramientas necesarias para construir juntos una comunidad rural productiva autosustentable y crear de esta manera posibilidades para su desarrollo personal y profesional. En concreto se pretende lograr esta meta realizando el “Plan de Redistribución Poblacional para Familias de Barrios Urbano-Marginales: Construcción de Comunidades Rurales Productivas Autosustentables.” Para este fin, el proyecto descrito en esta solicitud es el hincapié de su inicialización. Del objetivo principal descienden diferentes enfoques del trabajo de la Asociación: La construcción de una red de patrocinadores y colaboradores, el contacto con las familias en los barrios de bajos recursos de la Ciudad de Córdoba como la elaboración de los requisitos para una vida en una localidad rural forman parte de las tareas principales. Hasta la fecha, la Asociación ya ha adquirido una casa, construido una red de patrocinadores y colaboradores y sentado las bases organizativas. Los miembros de la Asociación se comprometen con diferentes actividades y ofertas para los habitantes de las así llamadas Villas Miseria de la Ciudad de Córdoba, como por ejemplo en talleres creativos, de apoyo escolar, de alfabetización y de huerta. Los integrantes de la Asociación son principalmente profesionales jóvenes que trabajan ad honorem y cuya motivación se origina en la convicción conjunta de querer contribuir a una distribución más justa de los recursos en el mundo. En este sentido, los integrantes quieren tomar responsabilidades y aprovechar sus capacidades y sus conocimientos para realizar un fin común: “La Construcción de Comunidades Rurales Productivas Autosustentables.” Ser Humanos es una Asociación independiente que no se fundamenta en las ideologías de ninguna entidad política, religiosa, sindical o económica.

el futuro salón de uso múltiple del Centro, actualmente se están derrumbando las paredes deterioradas a fin de construir un espacio de dos pisos (planta baja: salón de uso múltiple / primer piso: dormitorios)

2

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

2 Descripción del proyecto 2.1

Resumen del proyecto 2.1.1 Introducción

El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable contribuye a la realización del decenio de las Naciones Unidas de la “Educación para el Desarrollo Sustentable”. Transmitiendo conocimiento, valores y formas de comportamiento necesarios para una sociedad apta para enfrentar el futuro, se promueven las posibilidades de participación y el apoderamiento de la población con menores recursos. Un enfoque principal recibe el trato responsable del medio ambiente, de la biodiversidad, del cambio climático, de la energía, de la justicia social y de la rentabilidad económica. El proyecto se orienta en el modelo del triple resultado de la sustentabilidad expresado en tres dimensiones: económica, ambiental y social. En este sentido, la Asociación Ser Humanos viene elaborando su proyecto “Plan de Redistribución Poblacional para Familias de Barrios Urbano-Marginales: Construcción de Comunidades Rurales Productivas Autosustentables.” desde hace algunos años. Se pretenden construir comunidades rurales, ecológica y económicamente autosustentables con familias de bajos recursos que se quieran ir al campo a fin de, en este medio, brindarles las técnicas, herramientas y la formación necesarias que las capaciten para una vida digna e independiente de la ayuda externa. El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable es un primer elemento y el punto de partida para la realización de este proyecto, el cual crecerá a lo largo del tiempo gracias a la implementación de otros microemprendimientos similares.

parte del patio del Centro con árboles frutales

3

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

2.1.2 Breve descripción del proyecto El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable es un lugar para aplicar y transmitir formas de vida ecológicamente sustentables. Este proyecto se realizará con familias de bajos recursos de la Ciudad de Córdoba e incluye a la población local de una comuna rural de la Provincia de Córdoba. El centro funcionará en la antigua hostería de Villa Albertina, donde existe la posibilidad de crear huertas orgánicas y criar animales en terrenos aledaños de acuerdo a conceptos agroecológicos. Paralelamente a estas actividades, se ofrecerá una amplia gama de cursos y talleres para los habitantes del pueblo, escuelas y el público en general. De esta manera se garantiza un ingreso a largo plazo con un acceso equilibrado a oportunidades y recursos (justicia distributiva).

2.1.3 Objetivos generales El proyecto persigue tres objetivos generales. Por un lado, pretende generar una autonomía económica para familias pobres y marginadas favoreciendo el equilibrio de oportunidades y recursos. Al mismo tiempo, está pensado para promover en todos los aspectos una conciencia ecológica en la sociedad que lleve a practicar la responsabilidad y acción concreta. Por otra parte, apunta a constituir un modelo de desarrollo de una población en el interior y revertir el proceso de éxodo rural favoreciendo de esta manera la descentralización de la población en el territorio de la Provincia de Córdoba.

llegando a Villa Albertina

4

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

2.1.4 Objetivos específicos De estas metas globales se desprenden objetivos específicos que una vez alcanzados contribuirán a cumplir con los objetivos generales propuestos. Para alcanzar una autonomía económica de las familias, el proyecto en primera instancia se propone garantizar una seguridad alimentaria y asegurar un ingreso que permita vivir dignamente. Esto se realizará con los productos de las huertas, los ingresos de talleres y actividades ecoturísticas (ver Cáp. 4.2), todo ello constituyendo una fuente sustentable y duradera. Respondiendo al objetivo general de la responsabilidad ecológica, se realizarán en el centro actividades de difusión, educación e investigación sobre temas agroecológicos. Mediante acciones concretas, actividades directa e indirectamente relacionadas con el proyecto (ver Cáp. 4.1), se previene el éxodo rural y con esto se contribuye a la descentralización de la población cordobesa. El proyecto sigue la lógica del ordenamiento socio-territorial: la división social y técnica del espacio como también la inclusión de aspectos relativos a las condiciones de arraigo, pertenencia, cohesión social y desarrollo tecnológico son esenciales en el mencionado proceso de descentralización.

2.1.5 Beneficiarios El proyecto se dirige en primer lugar a familias jóvenes con niños en una edad preescolar que actualmente estén viviendo en uno de los aproximadamente 30 barrios de emergencia de la Ciudad de Córdoba y que no solamente ya hayan mostrado y sigan mostrando interés en programas de adaptación previamente realizados, sino que también vengan mostrando motivación propia e integración activa desde antes. Ser Humanos actualmente se encuentra en un proceso de conocimiento de familias a través de su colaboración en la Villa de Emergencia “Los Galpones”: entre otros participa en un taller de huertas, el cual construye huertas orgánicas con diferentes familias en los patios de los ranchos. Junto a miembros de la Asociación Ser Humanos, las seleccionadas familias serán los habitantes permanentes del centro, y estarán a cargo de dirigirlo y administrarlo (ver Anexo, Cáp. 6.4). Por otro lado, la realización del proyecto beneficiará a la población local gracias a la oferta de cursos de capacitación que promueven formas de vidas saludables y autosustentables, y de la transmisión de estrategias de formas de vidas saludables y autosustentables lo que ayudará a prevenir el gran éxodo rural a las ciudades que actualmente sucede. Destaca también el público en general. Desde hace algunos años es notorio el cambio dentro de la sociedad hacia formas de vida más naturales, cuando habiendo satisfecho las necesidades básicas, rápidamente prioriza la salud junto a la tranquilidad de la naturaleza como indicio para una buena calidad de vida. El centro responde a esta necesidad ofreciendo cursos de capacitación y la posibilidad de hacer experiencias prácticas de varios días / semanas.

5

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Villa Albertina

2.1.6 Lugar del proyecto El centro se construye en una casa que Ser Humanos adquirió en el año 2007 en la localidad de Villa Albertina, Departamento Ischilín, con recursos propios, donde viven entre 50 y 80 personas. Siendo un territorio de transición entre las Sierras Chicas y la región semidesértica alrededor de Deán Funes, el sur de Ischilín ofrece, con sus tierras fértiles y un promedio de precipitaciones anuales de entre 500 y 600 mm, un microclima ideal para la agricultura ecológica. Gracias a la topografía natural un poco ondulada, se evitan de antemano conflictos de interés con los productores de soja que cada vez más utilizan tierras de la Provincia, por lo que se puede estimar que la tierra y el clima se queden libres de las influencias negativas de los monocultivos genéticamente transformados y los pesticidas (Glifosato). La casa era la antigua hostería del pueblo y fue un punto de referencia en Villa Albertina hasta que se mudó su ex dueño en el año 2003. El centro pretende funcionar nuevamente como punto de encuentro del pueblo y así contribuir a largo plazo a la revitalización de los aspectos culturales de la región. Su ubicación cerca de la capilla y en la colina más alta del pueblo contribuye en este proceso por ser un punto destacado. A largo plazo se pretende transformarlo en un centro cultural multidimensional: podría establecerse una biblioteca, un espacio comunal para presentaciones de películas y otras actividades, también se puede imaginar abrir un pequeño ciber y ofrecer cursos de computación. Otra ventaja para Ser Humanos -Asociación binacional- es la estrecha relación que el pueblo tiene con Alemania desde su fundación: El propietario de las 80 hectáreas sobre las cuales se construyó el pueblo fue descendiente alemán, al igual que el pastor que fundó la capilla, hasta el punto de que las imágenes del vía cruxis están señalizadas en alemán. Por lo tanto, las bases para un intercambio ágil entre ambos países, como por ejemplo con chicos escolares, son ideales.

6

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

2.1.7 Plan de acción El proyecto comenzará en abril de 2010 y se realizará en 5 etapas (ver Cáp.2): La primera etapa estará destinada a la renovación básica de la casa, principalmente se adaptarán los sistemas de electricidad, de agua y de gas a estándares modernos conforme al uso previsto de la casa. Una vez que estas bases estén arregladas, se invitará a las familias a conocer el pueblo y el proyecto y trabajar en común en la renovación y la preparación del centro. Estas actividades permitirán la formación del futuro equipo que vivirá en la casa. A partir de septiembre continuará el proceso de adaptación con el equipo que –ya conociendo el lugar y el modo de trabajo- seguirá comprometido y motivado. Se iniciará la capacitación de las familias para que ellas mismas puedan desarrollar una vida ecológica y llevar adelante la administración de la casa y talleres de capacitación para la sociedad en general. Las familias se mudarán en enero de 2011 y serán acompañadas, durante los primeros meses y hasta una completa adaptación a sus nuevas circunstancias de vida, por profesionales sociales y psicólogos. En abril de 2011 se inaugurará el centro y se implementará el programa: Empezarán los talleres y el turismo ecosocial (ver Anexo, Cáp. 6.2) como también las demás actividades correlacionadas con el funcionamiento del centro, como eventos culturales y el ciber (ver Anexo, Cáp. 6.1). Con estas actividades se logrará garantizar el autofinanciamiento y sentar la base organizativa de los participantes directos del proyecto, por lo que éste encontrará sus objetivos alcanzados en abril de 2012, donde el centro estará en funcionamiento fluido. Una vez garantizada la autosustentabilidad del proyecto, las primeras familias empezarán a construir sus propias casas en el pueblo. De esta manera la casa servirá a otras familias de base para llevar adelante otro microemprendimiento y así crear un proceso de crecimiento del proyecto para que se convierta en la primera “Comunidad Rurales Productiva Autosustentable.”

1

2

3

4

5

Etapa

Acondicionamiento

Formación del equipo

Adaptación y capacitación

Mudanza y convivencia

Implementación del programa y estabilización

Tiempo

Abril 2010 – Junio 2010

Junio 2010– Septiembre 2010

Septiembre 2010 – Enero 2011

Enero 2011 – Abril 2011

Abril 2011 – Marzo 2012

7

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

-

2.1.8 Gastos totales del proyecto A continuación se presenta el presupuesto para el proyecto previsto por un año que es el término a partir del cual el proyecto empieza a generar sus propias ganancias. Cabe mencionar por un lado que el presupuesto representa la totalidad de gastos previsibles a cubrir y por otro lado que se tiene la esperanza justificada (ver capítulo anterior) que una parte de los gastos se conseguirán a través de donaciones y aportes voluntarios. En este sentido se cuenta, por ejemplo, con los aportes voluntarios de la red social de Ser Humanos en cuanto a los utensilios de casa, al igual que parte de los muebles listados se podrán fabricar a mano.

8

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

vista de la casa del costado

9

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

MATERIALES DE RENOVACIÓN – 1 Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 1 Todo Hercal o Weber 1 Cocina / Baño Caño cloaca Ǿ 110

Función Revoque Instalación cloaca

1

-“-

Caño cloaca Ǿ 50

-“-

1 1 1 1 1

-“-“-“-“-“-

-“-“-“-“-“-

1 1 1

-“-“-“-

Codo cloaca 45° Ǿ 110 Codo con base 110 Ramal 90° 110 x 50 Ramal doble a 90° 110 Codo con dos acometidas Receptáculo p/ducha Codo a 90° Ǿ 50 Caño Ǿ 3/4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-

1 1 1

-“Cocina / Baño -“-

Codo 90° Ǿ ¾ Caño Ǿ 1 Reducción Ǿ 1” x ¾” Tee cruz + Ǿ 1” Colector de 1 ¼ x 1 Codo 90° Ǿ 1 Pileta patio 10 x 10 Bachas o piletas p/baño Inodoros con mochila migitorio Mesada p/cocina con bacha doble de acero inoxidable de 1,40 x 0,60 Mezcladores p/ducha Griferías p/piletas Pulsador migitorio

-“-“Instalación de agua / caño polipropileno -“-“-“-“-“-“-“Artefactos p/baño -“-“-“-

Griterías -“-“-

Cantidad de cada material 20 20 mts PVC (= 8 de 2 mts Aguaduc) 50 mts PVC (= 16 de 1 mt Aguaduc) 2 PVC (= HH Aguaduc) 4 4 4 1

Precio por unidad $ 18,259 $ 52,596

Costos parciales $ 365,18 $ 262,98

$ 22,971

$ 298,62

$ 8,438 $ 12,174 $ 15,422 $ 15,422 $ 18,715

$ 16,88 $ 48,70 $ 61,69 $ 61,69 $ 18,715

2 20 20 mts

$ 7,130 $ 2,355 $ 30,938

$ 7,3 $ 47,10 $ 123,75

20 30 mts 16 10 1 20 4 4 4 1 1

$ 1,006 $ 46,055 $ 0,658 $ 2,709 $ 23,52 $ 2,322 $ 22.11 $ 101,092 $ 192,466 $ 186,565 $ 708,42

$ 20,12 $ 230,28 $ 10,53 $ 27,09 $ 23,52 $ 46,44 $ 88,44 $ 404,37 $ 769,86 $ 186,565 $ 708,42

2 4 1

$ 135,767 $ 113,781 $ 406,544

$ 271,53 $ 455,12 $ 406,544

Costos totales

Fecha

Empresa

09/12/2009

Zárate Monseñor Pablo Cabrera 4057, Córdoba

10

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

MATERIALES DE RENOVACIÓN – 2 Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 1 -“Flexibles ½ metálicas de 30 cm 1 -“Grifería p/cocina (puede ser de mesada o de pared (mezclador) 1 -“Grifería p/lavadero (mezclador) 1 -“Termotanque eléctrico de 50 lts o 80 lts 1 -“Cemento 1 -“Arena gruesa 1 -“Cerámica p/piso (pueden ser rotas para hacer mosaico) 1 -“Cerámica p/pared (pueden ser rotas para hacer mosaico) 1 -“Pegamento p/cerámico 1 -“Tanque de agua de 500 lts 1 -“Viguetas de 1,50 mts de largo 1 -“Pegamento p/agua cáñamo sella rosca 1 Algibe Cadena de tamaño de cadena del 40

1

Patio

1

-“-

Función -“-

Cantidad de cada material 18

Precio por unidad $ 17,026

Costos parciales $ 306,47

-“-

1

$ 129,093

$ 129,093

-“-

1

$ 129,093

$ 129,093

Artefactos

1

$ 1.672

$ 1672

-“-“Cerámicas

8 bolsas 20 24 mts²

$ 29,071 $ 8,109 $ 23,128

$ 232,57 $ 162,19 $ 555,07

72 mts²

$ 25,073

$ 1805,26

Tanque de agua

4 bolsas 1 (grande)

$ 26,376 $ 446,942

$ 105,50 $ 446,942

Base del tanque

8

$ 18,493

$ 147,94

1

$ 9,351

$ 9,351

20 mts.

$ 25 x kilo (1 kilo = 2 metros aprox.) $13 X metro $9 X metro

$500

Sacar agua

Manguera de 1 pulgada

40 mts.

Manguera de ¾ de

40 mts.

Costos totales

Fecha

Empresa

09/12/2009

ZARATE Monseñor Pablo Cabrera 4057, Córdoba

$520 $360

11

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

MATERIALES DE RENOVACIÓN – 3 Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 1 Pozo Bomba de extracción 1 -“Pico Tetón macho c/rosca 1” 1 -“Válvula de bronce de retención c/filtro 2 Techo cocina Quebracho durmiente 2 Futuro Estruc- Ladrillos para techo de 10cm de alto tura SUM (Salón de Uso Múltiple) 2 -“Viguetas de 4,20 2 -“Hierros 4 2 -“Hierros 8 2 -“Cementos 2 -“Grancilla 03 2 -“Pintura de cielo raso 2 -“Pintura interior 2 -“Pintura exterior 2 -“Danke 2 -“Aguarras 2 Toda la casa Planchas de metal desplegado 2 -“Maya cima 15 x 15 hierro de 4 2 Chiminea Maya sima 2 Costuras Metal desplegado 1 ½ x 1 2 Paredes con Sika impermeabilizador humedad

Función Sacar agua Sacar agua

Cantidad de cada material 2 HP 2

Precio por unidad $ 100

Costos parciales $ 700 $ 500

Sacar agua

2

$ 500

$ 1000

Construcción SUM

5 250

$ 100 $ 2,798

$ 500 $ 699,50

$ 52,298 $ 6,689 $ 26,806 $ 29,071 $ 437,439

Proteger madera Diluyente Parches en paredes

24 20 20 20 3 mts³ 100 lts 200 lts 150 lts 50 lts 20 lts 10

$ 14,478

$ 1255,15 $ 133,78 $ 536,12 $ 581,42 $ 437,439 $ 1089,65 $ 3972,20 $ 3993,76 $ 2014,32 $ 168,52 $ 144,78

-“-

1

$ 46,803

$ 234,02

Arreglar chiminea Arreglar costuras

5 10

$ 46,803 $ 14,478

$ 234,02 $ 72,39

Frenar la humedad

20 lts

$ 57,830

$ 57,830

Costos totales

Fecha

Empresa

09/12/2009

Zárate Monseñor Pablo Cabrera 4057, Córdoba

02/12/2009

Pinturerías Gamacor, Luis Agote 1509, Córdoba

09/12/2009

Zárate Monseñor Pablo Cabrera 4057, Córdoba

30.367, 81

12

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

HERRAMIENTAS EN GENERAL – 1 Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 1 General Taladro 1 -“Cascos 1 -“Guantes de cuero 1 -“Guantes de tela 1 -“Mezcladora / Hormigonera 1 -“Carretilla 1 -“Martillo todo uso 1

-“-

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-“-

Picos pequeños (Martelina) Masa de 5kg c/u Masa más pequeña Pico punta/pala Baldes Cuchara Fieltro Saranda Fratacho Regla Brocha y pinceles Rodillo Cortadora de cerámicas Moladora (chica) Moladora (grande) Sierra circular - pie Sierra circular – mano LLana dentada Tijera corta-lata Tarraja para roscar

Función 13mm c-percutor

Mezclar cemento Mover escombros y tierra Clavos y golpes en general, saca clavos Pico de mano pequeño Demoler paredes 3k y 1k Reboque y construcción De nª 6 y 8 albañil 30 cm 30 cm y 40 cm 2 mts de largo Pintura paredes

De 6mm u 8mm Corta metal desplegado Para hacer roscas

Cantidad de cada material 2 10 50 50 1

Precio por unidad $500 $15 $10 $3

Costos parciales $1.000 $150 $500 $150 $989

5 3

$200 $40

$1.000 $120

3

$20

$60

1 2 de cada una 5 10 5 5 1 5 1 Kit 5 1 1 1 1 1 2 2 1

$30 $73 $6.5 $67 $10 $16

$25

$12 $59

Costos totales

Fecha

Empresa

02/11/2009

Ferretería

$105 $120 $365 $65 $335 $50 $28 $80 $ 90 $200 $125 $850 $499 $779 $550 $650 $24 $118 $80

13

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

HERRAMIENTAS EN GENERAL – 2 Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 1 -“Mangos 1 -“Hacha grande 1 -“Hacha pequeña 1 General Estructuras de andamios de 5mts de altura 1 -“Soldadora eléctrica 1 -“Soldadora autógena 1 -“Cinta métrica 1 -“Roldana 1 -“Soga 1 -“Destornilladores 1 -“Pinzas 1 -“Compresor + kit pintura y aire 1 -“Escalera 1 -“Morsa 1 -“Mechas para taladro 1 -“Llaves para ajustar 1 -“Motosierra 1 -“Corta hierro 1 -“Nivel 60cm. 1 -“Nivel 120cm. 1 -“Clavos, tornillos, etc.

Función P/picos – hacha, etc. Corta madera

10 metros

Madera-metal-pared

Nivelar superficies Nivelar superficies

Cantidad de cada material 10 1 1 1

2 2 100 metros kit kit

1 1 Kit completo Kit completo 1 1 1 muchos

Precio por unidad $18

$43 $40 15 X metro

Costos parciales $180 $159 $30 $700

Costos totales

Fecha

Empresa

02/11/2009

Ferretería

$489 $650 $86 $80 $1500 $300 $350 $750 $800 $300 $930 $270 $2.200 $129 $42,60 $89,20 $ 500 $ 19.617

14

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

MUEBLES Fase Lugar de la casa 1 Dormitorios 1 -“1 -“1 1 1 1

Nombre de los materiales Camas dobles Camas cuchetas triples Ventiladores

Función

Colchones de 1 plaza Colchones de 2 plazas Almohadas Mesas

Dormir Dormir Dormir Comer, estadía

1

-“-“-“Living, comedor Toda la casa

1 1 1

Cocina -“-“-

1 1 2

-“-“Dormitorios

Heladera industrial Freezer Cocina industrial (4 hornallas y plancha) Fiambrera Freidora Estufas eléctricas

3

SUM + piezas

Mesas

3

Toda la casa

Estructuras de estanterías

Sillas

Trabajar, comer, etc.

trabajar

Cantidad de cada material 6 10 5

Precio por unidad $ 350 $ 500 $ 89

Costos parciales $ 2100 $ 5000 $ 445

Costos totales

Fecha

Empresa

25/11/2009

Möbelhaus, Lima 86 Supermercado Makro Colchonería Flavio Lima 117 Córdoba Möbelhaus, Lima 86 Easy, Hogar & Construcción, Córdoba Helcom – Heladeras y Herramientas Comerciales Maipú 399 Córdoba Easy, Hogar & Construcción, Córdoba Möbelhaus, Lima 86 Möbelhaus, Lima 86

30 6 42 2, tamaño 1m x 2m

$ 380 $ 630 $ 40 $ 280

$ 11.400 $ 3780 $ 1680 $ 560

02/12/2009

70

$ 70

$ 4900

02/12/2009

1 1 1

$ 2.500 $ 2.000 $ 2.800

$ 2.500 $ 2.000 $ 2.800

02/12/2009

1 1 5

$ 1.800 $ 750 $ 50

$ 1.800 $ 750 $ 250

02/12/2009

30, tamaño 1m x 0,50m 30 (tamaño 2m de alto, 40cm de profundidad, 2cm de grosor, con 5 estantes cada una)

$ 200

$ 6000

25/11/2009

$ 250

$ 7500

25/11/2009

02/12/2009

02/12/2009

$ 53.465

15

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

COSAS ÚTILES DE HOGAR Fase Lugar de la Nombre de los materiacasa les 2 Cocina, come- Vasos dor 2 -“Platos hondos 2 -“Platos normales 2 -“Juegos de cubiertos 2 -“Tasas 2 -“Fuentecitos de postre 2 -“Ollas (todo tipo de tamaños) 2 -“Sartenes 2 -“Utencillos de cocina 2 -“Tupperware 2 Dormitorios Frazadas de 1 plaza 2 -“Perchas 2 -“Frazadas de 2 plazas 2 -“Sábanas de 1 plaza 2 -“Sábanas de 2 plazas 2 Otros Lavarropas (LAV.ARISTON AQXXL129 7,5K

Función Beber

Cantidad de cada material 100

Precio por unidad $3

Costos parciales $ 300

Comer Comer Comer Beber Comer Cocinar

100 100 100 100 50 (todo tipo de tamaños)

$ 10 $ 10 $ 30 $ 12 $5 -

$ 1.000 $ 1.000 $ 3.000 $ 1.200 $ 100 $ 200

Cocinar

(todo tipo de tamaños) (variados) (variados) 30 100 6 30 6 1

$ 80 $3 $ 120 $ 145 $ 195 $ 3.719

$ 300 $ 500 $ 200 $ 2.400 $ 300 $ 720 $ 4.350 $ 1.170 $ 3.719

Dormir Ropa Dormir Dormir Dormir Limpieza

Costos totales

Fecha

Empresa

02/12/200 9

BAZAR Videla Gastronomía Humberto 1 98, Córdoba

02/12/200 9

Colchonería Flavio Lima 117 Córdoba Frávega, 9 de Julio 57 Córdoba

$ 20.459

16

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

VIÁTICOS Fase 1-3

Transporte Ser Humanos

1-3

Alimentación

1

Flete para transporte de utensilios grandes Transporte Familias

2-3

2-3

Alimentación familias

Gasto por persona y via1 je (promedio) 23

Personas/sesión de trabajo (promedio) 9

Cantidad de viajes previstos / mes 2

Total de viajes 22

20

9

2

-

51,50

2

70 adultos 35 adultos

Precio total / viaje $ 208

22

-

4 adultos + 4 niños

4 adultos 4 niños

Costo total

Fecha

Empresa

$ 4576

Noviembre de 2009

$ 180

$ 3960

-

$ 500

$ 500

Noviembre de 2009 02/12/200 9

Privado, Sarmiento, Remisería “Los Amigos” Según experiencias privado

1 viaje de 1 semana / mes

8

$ 206

$ 1648

Noviembre de 2009

1 viaje de 1 semana / mes

8

$ 420

$ 3368

Noviembre de 2009

Sarmiento, Remisería “Los Amigos” Según experiencias de compras en Makro, Mercados barriales

$ 14.052

1

El promedio se calcula en base a los viajes de renovación que se vienen realizando desde unos 6 meses aproximadamente. Suelen viajar en promedio 9 personas, y se cuenta con solo un auto (privado) con 5 asientos. Como el camino no es asfaltado y el auto no es apto para este tipo de caminos, se opta por viajar 5 personas en el auto y 5 personas en colectivo desde Córdoba + Remis desde la localidad de Sarmiento. En diesel se gasta aproximadamente $ 50 ida y vuelta, el colectivo sale aproximadamente $ 12 por persona y el remis ida y vuelta $ 110. Por lo tanto, se gastan $ 208 en transporte por viaje. 2 Este precio se lista aparte, ya que las familias viajarán menos veces durante el primer año del proyecto que los integrantes de Ser Humanos. Viajarán siempre acompañadas por los integrantes de Ser Humanos, por lo que el gasto de viaje se calcula en 12$ / persona en colectivo (los niños no pagan) y los 110$ en remis ida y vuelta (los niños pueden viajar en la falda de los mayores)

17

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

SUELDOS Fase 2

3

Concepto

Jornada de trabajo / persona $ 75

Jornadas de trabajo completas por persona 40

Sueldos para las familias durante las etapas 2 y 3 3 del proyecto Sueldos para las familias durante la fase 4 del pro4 yecto

$ 75

60

Sueldo total por persona $ 3.040

Total sueldos / viaje $ 1.520

Total de sueldos $ 12.160

$ 4.500

-

$ 18.000

Total

$ 30.160

3 En la segunda y tercera etapa del proyecto se trabaja con familias de bajos recursos (ver Cap. 4). Está planeado organizar en total 8 viajes de una semana de duración cada una con las familias (4 adultos y 4 niños) beneficiarias durante estas etapas. Este trabajo es indispensable para el desarrollo del proyecto y no se puede pretender que las familias puedan estar una semana lejos de su casa sin ganar dinero (por más que los gastos del viaje estén cubiertas). Por esto se les pago un sueldo por su trabajo realizado que se mide en 5 jornadas de trabajo por semana. La jornada se calcula con 8 horas de trabajo y la hora de trabajo a 9,50 Pesos la hora (según el salario mínimo previsto por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario en $ 1.500 para el mes de enero de 2010: http://www.elsalario.com.ar/main/entendetusalario/salariominimo/salario-minimo-vital-y-movil) 4 Durante la fase de la mudanza de la familia y antes de la implementación del programa, el centro aún no está en funcionamiento a nivel que genera ganacias. Por lo tanto se necesita pagar un sueldo a las personas trabajando en pos de la inauguración del centro.

18

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

OTROS Fase

Lugar de la casa

2

2

General

3

Equipos técnicos

3 3

3

Nombre de los materiales Botiquín de primeros auxilios

Matafuegos

Televisor (29 Pulgadas) Proyector (Epson 56) Computadoras (Micro Intel Atrom, 1GB Memoria, Disco Duro 160 GB, Pantalla 19 Pulgadas) Impresora (Canon, Multifunción, Pixma)

Función

Cantidad de cada material 1

Precio por unidad $ 300

Costos parciales $ 300

Costos totales

Fecha

Empresa

09/12/2009

ZARATE Monseñor Pablo Cabrera 4057 Ferrais Matafuegos Av. Maipu 319 Ribeiro Rivadavia 339 El Auditor Alvear 139

Seguridad

7

$ 220

$ 1540

02/12/2009

Talleres

1

$ 2.000

$ 2000

02/12/2009

Talleres / Centro cultural Oficina Ciber

1 3

$ 4.000 $ 1.699

$ 4000 $ 5097

02/12/2009

Oficina, administración

1

$ 289

$ 289

01/09/2009

Veroneso Informática Av. Colón 658

$ 13.226

Gastos totales del proyecto: $ 181.346,80 19

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

2.2

Cronograma de pagos

Los gastos totales del proyecto se dividirán en tres fases. La primera fase cubre la renovación de la casa, la segunda la instalación básica de la casa y la tercera los gastos necesarios para la inauguración del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable. El presupuesto (ver Cáp. 2.2.5) detalla los gastos por fase, por lo que a continuación se resumen los totales de gastos por cada fase: Fase 1: $ 76.920,04 Fase 2: $ 56.187,23 Fase 3: $ 48.239,33 Una cuarta fase consiste en la implementación de energías renovables, las cuales, debido a su alto costo, se instalarán una vez cubiertos los gastos del centro y garantizado su autofinanciamiento como proyecto de investigación.

la terraza del centro, actualmente sirve para separar los diferentes materiales de construcción de la basura encontrada en la casa y en su patio

20

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

3 Plazo previsto para la realización del microemprendimiento

un campesino vecino

3.1

Etapa de acondicionamiento (3 meses)

Bajo la condición de que se hayan recibido los subsidios necesarios para la realización del proyecto, el mismo comenzará con la renovación básica de la casa. Se realizarán semanas de trabajo con los integrantes de Ser Humanos y los profesionales colaboradores para terminar las partes indispensables y más urgentes de la renovación (instalación de cañerías de agua, luz, gas, ampliación de la cocina y del baño). Estos trabajos se consideran indispensables para el futuro desarrollo del proyecto y el inicio del trabajo con las familias, ya que actualmente no funcionan o funcionan mal. Todos estos trabajos quedarán realizados a cabo de 3 meses. De esta manera la casa estará en condiciones de albergar aproximadamente a 15 personas de forma permanente. A futuro estas instalaciones harán de la casa base de Ser Humanos un lugar apto para 40 personas. Objetivos intermediarios de esta etapa: a. Instalación de cañerías de agua, luz y sistema cloacal b. Ampliación y mejoramiento de baño y cocina c. Instalación de mobiliario

3.2

Etapa de formación del equipo (4 meses)

Después de la renovación básica sigue la formación del equipo que vivirá y administrará el centro. Para tal fin se organizarán viajes de trabajo con las familias de barrios de emergencia que se consideran motivadas y capacitadas para llevar adelante una vida ecológica en el campo. A través de la experiencia de trabajo entre las familias, miembros de la Asociación y profesionales (técnicos/as en construcción, psicólogos, trabajadores socia-

21

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

les e ing. agrónomos), las familias podrán reflexionar y discernir acerca de su motivación, su disposición, sus capacidades y su deseo de realmente vivir y trabajar en el campo y en la comunidad. Finalmente se decidirá cuáles son las familias beneficiarias del proyecto comenzando así la preparación del centro con las mismas. Objetivos intermediarios de esta etapa: a. Organización de mínimo 4 semanas de trabajo con las familias motivadas, para que conozcan la casa y el pueblo. En este proceso se termina de renovar juntos la casa, lo cual implica también la distribución de espacios públicos y privados entre todos, y se preparará el terreno para el futuro cultivo. Más allá de que los trabajos sean necesarios para el funcionamiento de la casa, el enfoque principal de estas semanas de trabajo se encuentra en afianzar la relación y formar un equipo a través de la construcción de una casa comunitaria. b. Durante las semanas de trabajo se realizarán talleres para conocerse “en acción”, eliminar prejuicios, compartir experiencias, procesos creativos, etc. Estos talleres serán diseñados y acompañados por un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social. c. Al final de esta fase quedarán 2 familias con ganas de mudarse al campo, trabajar y administrar el centro después de su inauguración.

3.3

Etapa de adaptación y capacitación (4 meses)

Durante esta etapa seguirá el proceso de adaptación con las familias y se iniciará su formación técnica para que puedan desarrollar una vida ecológica y llevar adelante talleres de capacitación para la sociedad en general. Objetivos intermediarios de esta etapa: a. Realizar mínimo un taller de capacitación por mes con las familias y los integrantes de la Asociación que vivirán en el centro. Estos talleres serán organizados por profesionales en agroecología. b. Inicio del cultivo (combinados con los talleres de capacitación) c. Desarrollo del proyecto turístico ecosocial. Elaboración de la oferta concreta, toma de contacto con agencias de viajes, etc.

el pasillo del Centro

22

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

3.4

Etapa de la mudanza y convivencia (3 meses)

En esta etapa, las dos primeras familias llegarán definitivamente a la casa renovada en Villa Albertina para vivir y aplicar los conocimientos adquiridos durante los últimos meses. Existirá un asesoramiento continuo por parte de un equipo técnico que acompañará este proceso. De forma regular se realizarán talleres y reuniones para responder a las necesidades que surgen y acompañar el proceso de organización de la vida comunitaria. Objetivos intermediarios de esta etapa: a. Organizar la vida comunitaria: Definir horarios y días de trabajo, división de tareas, cuidado de niños, estrategias de solución de conflictos, etc. b. Las primeras cosechas, la primera elaboración de productos artesanales, c. Instalación de internet en la casa (satelital) d. Seguir multiplicando los talleres y planificarlos, conceptualizar un programa e. Hacer publicidad

3.5

Inauguración del centro e implementación del programa

En esta etapa se inaugurará el centro. Las familias ofrecerán, con la ayuda de los profesionales técnicos en un comienzo, talleres dirigidos a grupos escolares, al público en general, y a turistas que quieran venir de vacaciones y aprender cómo se realizan estilos de vida más ecológicos. Empezará a funcionar también un pequeño ciber de dos computadoras, con el que se pretende iniciar un aprendizaje moderno a través de internet. Se ofrecerán cursos de computación para los habitantes del pueblo (en conjunto con la escuela de Villa Albertina, con la que ya existe una estrecha relación), adaptando la frecuencia a la necesidad y la motivación de niños, jóvenes y adultos. El ciber y el turismo ecosocial serán también algunas de las primeras fuentes de ingreso no sólo para el proyecto de microemprendimiento sino también para la “Comunidad Rural Productiva Autosustentable.” Objetivos intermediarios de esta etapa: a. Se continuará con la promoción de talleres para las escuelas y el publico en general b. Se continuará la capacitación acompañada por un asesoramiento relacionado con cuestiones técnicas y agroecológicas y ofertas pedagógicas-psicológicas para el fortalecimiento de la capacidad de autogestión de las familias con el objetivo de capacitarlas para que ellas mismas puedan ofrecer los talleres sin ayuda externa. c. Se continuará con la promoción de inclusión de los habitantes de Villa Albertina al Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable d. Se continuará el trabajo articulado con la Escuela de Villa Albertina (agroecología, internet, actividades culturales y otros) e. El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable se autofinanciará y se autogestionará sin ayuda externa.

Este microemprendimiento (Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable) será el puntapié inicial del proyecto macro (“Plan de Redistribución Poblacional para Familias de Barrios UrbanoMarginales: Construcción de Comunidades Rurales Productivas Autosustentables.”).

23

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

4 Descripción de los gastos corrientes futuros Todos los gastos corrientes futuros serán cubiertos a través de los ingresos que surgen del funcionamiento del centro, especialmente de los talleres y del turismo ecosocial. Por lo tanto, el mantenimiento del proyecto corre a gasto de estos emprendimientos. Algunos de estos gastos son propios de ellos (como costos de publicidad, sueldos para profesionales que dan los talleres, etc.) y otros son más bien relacionados con la vivienda y el funcionamiento de la casa (todo tipo de impuestos, internet, mantenimiento en general). Un gasto a tener en cuenta es también la dieta balanceada para las aves de la granja (mezcla entre dieta balanceada y restos de cocina) y el mantenimiento general de la granja (corrales, etc.).

el pueblo de Villa Albertina

24

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5 ANEXO

5.1

Lista de actividades

A continuación se presenta una lista de las actividades que se pretenden realizar con el Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable. Las mismas se dividen en actividades directamente relacionadas con el proyecto y actividades indirectamente relacionadas con el proyecto. Cabe declarar que estos últimos se adaptarán a la demanda concreta y constatada en el transcurso del tiempo ya que se desarrollarán por las necesidades concretas del entorno real en el cual está inserto el proyecto.

integrantes de Ser Humanos y una vecina del pueblo trabajando en la preparación de lo que será el futuro salón de usos múltiples del centro

5.1.1 Actividades directamente relacionadas con el centro 5.1.1.1 -

-

Huerta / Cría de animales: garantizar la seguridad alimentaria

El patio de la casa servirá para crear una huerta y una chacra lo suficientemente grande como para garantizar la seguridad alimentaria de los beneficiarios del proyecto (para una familia tipo se recomienda 100 metros cuadrados de huerta, que es una fuente de vitaminas y minerales durante todo el año, ya que allí se cultivarán especies de verano y de invierno y 100 metros cuadrados de chacra que ofrece hidratos de carbono y proteínas). Aparte de la huerta se aprovecharán los árboles frutales existentes (durazno y manzana) y se plantarán otros árboles tanto de verano (ciruela e higos) como de invierno (básicamente cítricos armando una cadena de entrada en producción cultivando quinoto, naranja dulce,

25

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

naranja de ombligo y mandarina). Las frutales son fuente de vitaminas y minerales. El excedente será procesado (mermeladas, arropes) para garantizar el consume durante todo el año de vitaminas que proveen los frutales.

5.1.1.2 Talleres de formación: difundir los conocimientos alcanzados, garantizar un funcionamiento eficiente del centro, generar ingresos (ver también Cáp. 6.2.2.1) -

-

Los talleres de formación se dirigirán principalmente a tres grupos: a los habitantes del pueblo y las familias beneficiarios del proyecto, a chicos escolares y al público en general Estarán dirigidos según su complejidad por profesionales en temas agroecológicos apuntando a que las familias beneficiarias se capaciten para poder darlos ellas mismas. Los precios por persona y día variarán según la complejidad y el poder adquisitivo del visitante. Se anhela llegar a un promedio de $ 30 el día por persona (a este precio se suman los gastos de alojamiento). La casa contará con la posibilidad de albergar 30 personas externas al centro al mismo tiempo Temas de talleres: Rotaciones temporales de cultivos y diversificación espacial de rubros productivos Manejo integrado de plagas y control biológico Estrategias productivas complementarias y diversificadas El suelo como organismo vivo Recirculación de la energía en una unidad productiva Producción biodinámica Cría de animales de granja

5.1.1.3

-

Turismo ecosocial: despertar una conciencia ecológica en la sociedad y generar ingresos

En el marco de un trabajo siempre humanitario de contacto con la naturaleza, el centro ofrecerá: Espacios de esparcimiento y descanso con una dieta sana y equilibrada Talleres de capacitación agroecológica Participación en tareas de mantenimiento de la casa y/o de la comunidad Caminatas / cabalgatas La oferta turística se publicará en la red de turismo alternativo y rural, energías renovables, turismo de descanso, desarrollo social, turismo en general, etc. En total, la casa podrá albergar un máximo de 30 visitantes y se reservarán dos habitaciones de 4 a 8 personas para una propuesta turística de mayor nivel de confort. La oferta turística será de todo el año.

26

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

todos los caminos cerca de Villa Albertina son de ripio

5.1.1.4 -

El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable brindará al grupo de agroecología del MBA un espacio de investigación en temas agroecológicos. Este espacio será autogestionado por ellos y pretende formar parte de una red con otras comunidades y otros centros de formación e investigación agroecológicos.

5.1.1.5 -

-

-

Difusión para despertar una conciencia ecológica en la sociedad

Difusión de conocimientos a través de talleres (ver Cáp. 5.1.1.2) Difusión de conocimientos a través de posibilidades de descarga de las experiencias y conclusiones en la página web.

5.1.1.6 -

Investigación

Energías renovables / Reciclado de agua (ver también Cáp. 6.2.3)

Está prevista la implementación de energías renovables y sustentables en cuanto la capacidad económica de la Asociación Ser Humanos lo permita. El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable se construirá en un lugar, dónde la energía eléctrica provista por el Estado es accesible y se utilizará hasta haber cubierto una serie de gastos que presentan mayor urgencia para que el centro pueda funcionar. Dada la ubicación del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable en un pueblo de vientos constantes y en éste además encima de una colina, se priorizará la utilización de energía eólica para generar electricidad (molinos de viento). Al igual se pretende implementar un sistema del reciclaje de aguas grises (las aguas servidas domésticas libres de materias fecales y desagües de la cocina).

27

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

-

Desde el inicio del proyecto se sensibilizará a todos los participantes por el buen uso de la energía y del agua

5.1.1.7 -

Venta de productos: tener un ingreso extraordinario

Una vez garantizada la seguridad alimentaria, se aprovecharán los excedentes de frutas y verduras cultivadas para hacer productos secundarios que se venderán en redes de comercio justo y en diferentes ferias, fiestas patronales y festivales de folclore. Estas actividades no sirven solamente para generar un ingreso adicional, sino también para presentar el proyecto en diferentes localidades y crear redes.

5.1.2 Actividades indirectamente relacionadas con el centro 5.1.2.1 -

-

-

-

El mundo moderno basa gran parte de su actividad en las nuevas formas de comunicación y aprendizaje que se realizan a través de internet. El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable se adaptará a estas necesidades modernas y establecerá una conexión internet satelital. Esta conexión se aprovechará para abrir un pequeño ciber a fin de dar a los participantes del centro y a los habitantes del pueblo la posibilidad de utilizar estas nuevas tecnologías: se instalarán en un principio dos computadoras para el uso público. Los horarios del ciber se adaptarán a la demanda existente. Al mismo tiempo se ofrecerán cursos / talleres de computación aptos para transmitir el manejo de una computadora y las posibilidades de comunicación y de formación que brinda la internet (“inclusión digital”) El ciber representará otra fuente de entrada de dinero

5.1.2.2 -

-

Ciber y cursos o talleres de computación

Actividades culturales y recreativas

Se ofrecerán actividades culturales y recreativas regulares y excepcionales de acuerdo a la demanda y las posibilidades existentes. En este sentido no se pretende aprovechar solamente los conocimientos y capacidades de los participantes del centro, de personas / agrupaciones externas, sino también las de los habitantes del pueblo, incentivándolos a que participen activamente. Posibles actividades:  Cineclub / Cine y debate  Fiestas (peñas, música en vivo)  Coro / clases de flauta traversa y de guitarra  Fogones  Clases de educación física (por ejemplo natación)  Clases de cocina  Apoyo escolar  Jornadas de recreación  Muestras de arte  Talleres de escritura, danza, teatro, arte plástico, etc.  Espectáculos (teatro, performance, etc.)

28

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

el patio del Centro con sus dos hornos de barro

5.1.2.3 -

Se participará activamente de las asambleas existentes del pueblo promoviendo la participación activa de todos los habitantes. Se colaborará activamente con la solución de problemas existentes, como son la solicitud de un transporte público para el pueblo y los alrededores y la recolección de la basura (ver también Cáp. 6.1.1.2)

5.1.2.4 -

Asambleas Generales

Talleres de formación humana

De acuerdo a las necesidades de las personas, especialmente los habitantes del centro, se ofrecerán diferentes talleres, que podrían abarcar los siguientes temas:  Violencia  Género  Conciencia mundial  Retiros espirituales

5.1.2.5

Intercambio con Alemania

Aprovechando la estrecha relación que tiene la Asociación Ser Humanos con Alemania (gracias a su Asociación hermanada en Leipzig y gracias a que algunos integrantes de nacionalidad alemana integran la Asociación en Argentina colaborando activamente con sus actividades) se promoverá un intercambio entre ambos países que podría realizarse en diferentes áreas. Por ejemplo se puede promover un intercambio estudiantil con chicos escolares de Villa Albertina y un colegio alemán compartiendo realidades y experiencias y la posibilidad futura de hermanar Villa Albertina con algún pueblo alemán.

29

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.1.2.6

Biblioteca

En la casa que albergará el Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable se establecerá una biblioteca abierta al público.

la escuela primaria de Villa Albertina

30

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.2

Postura profesional

El proyecto del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable busca garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de un grupo de familias de bajos recursos a través de la agroecología. Para ello, se trabajará con talleres de formación sobre cultivo y cría de animales de una forma limpia y sin químicos. Por otro lado, la autonomía económica también se presenta como un tema prioritario que se resuelve con la extensión de los nombrados talleres al público en general y con la implementación del Ecoturismo Social. A continuación desarrollamos destalladamente estos conceptos.

este arroyo alimenta la pileta existente en Villa Albertina

5.2.1 Seguridad Alimentaria 5.2.1.1

Concepto

La Seguridad Alimentaria Nutricional es la necesidad de incluir una dimensión nutricional en los conceptos de calidad y responsabilidad corporativa hacia una alimentación más saludable, así como de las estrategias que se dan en los distintos grupos sociales para garantizar el acceso a una dieta balanceada.

31

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.2.1.2

Reseña Histórica

Desde sus orígenes en la década del ´60 el concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional ha ido incorporando progresivamente diferentes dimensiones de análisis conforme la propia dinámica de la problemática alimentaria reconocía distintos paradigmas. En sus inicios, Seguridad Alimentaria era sinónimo de políticas vinculadas al aumento de la producción y la productividad agroalimentaria en un renovado intento por asegurar flujos de alimentos suficientes y regulares. En los años ´80, tornó hacia el problema del acceso –económico- a los alimentos. Este momento fue coincidente con el paradigma de desnutrición calórico-proteica –el “hambre”- y el auge de programas de distribución directa de alimentos a la población pobre. Luego, ya en los ´90 el concepto de “hambre” fue progresivamente reemplazado por el de desnutrición “oculta”, denominación que reciben ciertas manifestaciones de carencias de micronutrientes que no necesariamente se reflejan en un cuadro de desnutrición calórico-proteica. Las personas, aún pobres, no necesariamente comen poco pero sí mal, de forma tal que las manifestaciones de hambre agudo son menores que otras formas de malnutrición: la talla disminuida en los niños, diferentes carencias de nutrientes esenciales y –más recientemente- el sobrepeso y obesidad. Argentina no difiere de una tendencia que ya se ha globalizado. En la región latinoamericana, desde los ´60 pero en especial en los últimos 20 años aumentó un 15% la disponibilidad per cápita de calorías y prácticamente se duplicó el número de países con más de 2500 calorías diarias por persona. La Encuesta Nacional de Nutrición (Ministerio de Salud de la Nación, 2006) consolidó y corroboró resultados de estudios previos: en niños pequeños el exceso de peso triplica o más la frecuencia de bajo peso y baja talla. Más aún, muchos niños con exceso de peso y aparentemente sanos tienen baja talla, anemia por deficiencia de hierro o ingestas insuficientes de calcio, vitamina C o algunos ácidos grasos esenciales (por ejemplo los de la familia omega 3). En la población escolar los problemas son los mismos –con excepción de la anemia-, de forma tal que la mitad de la población que llega a la adultez continúa con sobrepeso u obesidad y sus enfermedades relacionadas (diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, entre otras). La problemática nutricional argentina es clara expresión de un proceso avanzado de transición nutricional: sobran calorías y proteínas, pero en una dieta con un estándar de calidad que debe mejorar.

vista de costado del Centro

32

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

La monotonía que caracteriza al patrón alimentario argentino es causa común y el punto de unión entre las deficiencias y la obesidad. No más de 25 alimentos concentran el 90% de las calorías consumidas. La canasta argentina de frutas y verduras es por demás limitada, siendo no más de 5 o 6 productos, los que la integran. Otro tanto sucede con lácteos y carnes, fuertemente concentradas en las de origen vacuno. El resto incluye muchos derivados refinados de cereales, pan y azúcares y grasas añadidas a los alimentos. Un caso particular es el del tercio de la población y más del 40% de los niños que viven en la pobreza. Entre un 15% y una cuarta parte de su alimentación diaria se origina en programas y subsidios provenientes de los numerosos programas alimentarios. Sin embargo, la mitad de la comida que se distribuye contribuye al aumento de la obesidad en la pobreza. Con la mitad de calorías pero con un mejor perfil de nutrientes esenciales disminuiría el sobrepeso en niños pobres a la vez que mejorarían sus deficiencias. Ningún alimento por si mismo es o no saludable. Son las dietas, los estilos de alimentación los que definen esa cuestión.

5.2.1.3

Medios

Establecer huertas orgánicas y cría de animales de granja con el fin de garantizar seguridad y soberanía alimentaría a las familias. A su vez se va a capacitar a las familias desde el cultivo, preparación y consumo de todos los productos hortícola y de origen pecuario, fomentando el desarrollo de la cultura del consumo balanceado de verduras, frutas y carnes para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuado a las familias involucradas en el proyecto. Con esto se lograra mejorar la eficiencia nutricional en las mismas, lo que conlleva al mejoramiento de la calidad de vida de forma sustentable en tiempo y espacio, generando conocimiento en la materia. Por tratarse de un modelo agroecológico, que exige la utilización de alternativas de manejo integral de residuos, suelos, plagas y enfermedades, entre otros, se cuenta con la asesoría de profesionales con experiencia en proyectos comunitarios de agroecología para establecer la granja y capacitar a los usuarios del Proyecto (talleres de capacitación). La experiencia de construcción de una comunidad agroecológica implica, para su desenvolvimiento, la acumulación y aplicación de múltiples saberes, experiencias y conocimientos prácticos, como así también teóricos, los cuales pueden ser sistematizados, profundizados y difundidos en al marco mismo del desarrollo del proyecto, (aprender haciendo) lo cual brinda la posibilidad de generar ingresos económicos a partir de actividades planificadas a tal fin.

5.2.2 Sustento Económico La generación de autonomía económica se vuelve fundamental a la hora de plantear el desarrollo de una comunidad agroecológica sustentable en el tiempo. Se platean entonces dos estrategias fundamentales de financiamiento del Proyecto Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable: • •

Implementación de talleres de agroecología y desarrollo sustentable Desarrollo de un establecimiento turístico ecosocial

5.2.2.1

Talleres

Entre esas posibilidades se cuenta con la realización de talleres, jornadas y simposios, que, al tiempo de difundir los conceptos alcanzados y/o desarrollados por la práctica, permiten recaudar fondos, ya que se contaría con el cobro de un arancel a los participantes. Entendemos que actualmente el mundo requiere estos conocimientos para comenzar a superar algunos de los impactos ambientales negativos que el hombre ha generado al producir tanto bienes como servicios. Podemos destacar puntualmente la producción de alimentos como un paradigma sensible esta problemática, ya que implica una interacción íntima entre seres humanos y ambiente. Dicho equilibrio debe mantenerse en una situación de mutuo beneficio y no de perjuicio como es actualmente, doblemente grave si tenemos en cuenta que

33

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

no solo es el ecosistema el afectado por las malas practicas productivas (y sus sustentabilidad) si no también nuestra propia salud, que corre diarios riesgos al consumir productos procesados industrialmente, conservados artificialmente y modificados químicamente, sin que todo este proceso haya sido debidamente controlado con la finalidad de garantizar un alimento sano para la población. Lo antes expuesto evidencia la necesidad de construir alternativas productivas. La propuesta de talleres que permitan una sustentabilidad económica del proyecto, de la mano de otras actividades que persigan el mismo fin, podrán garantizar el éxito del emprendimiento. La metodología de taller permite una interacción entre personas y entre las personas y el conocimiento, que entendemos es óptimo para el contexto en el que pretendemos trabajar. Compartiendo el conocimiento desde la cotidianeidad del trabajo se logran interrelaciones capaces de construir nuevos conocimientos que alimentan la experiencia. Esta idea pedagógica es fundamental que esté presente al momento de pensar la difusión de la agroecología y el desarrollo sustentable, y la posibilidad de partir de un marco práctico para tal fin agranda el horizonte de posibilidades, enriqueciendo aun más el proyecto. Los temas a desarrollar podrían ser: -

Rotaciones temporales de cultivos y diversificación espacial de rubros productivos Manejo integrado de plagas y control biológico Estrategias productivas complementarias y diversificadas El suelo como organismo vivo Recirculación de la energía en una unidad productiva Producción biodinámica Cría de animales de granja

la capilla de Villa Albertina que fue fundada por un cura alemán (Schroeder)

5.2.2.2

Turismo Ecosocial

El turismo ecosocial se desprende de una clasificación de turismo rural, que hace referencia a aquellas actividades basadas en el “desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural” (García Cuesta, 1996).

34

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Ecoturismo, un término que se ha utilizado de diversas maneras y que puede definirse de la siguiente manera: “es un decidido y respetuoso viaje que crea un entendimiento de la historia cultural y natural, en tanto salvaguarda la integridad de los ecosistemas, produciendo beneficios a la comunidad e impulsando la conservación. El Ecoturismo implica un enfoque científico, estético y filosófico, con un alto grado de interpretación y educación, y con respeto a la integridad de las comunidades receptoras”. El aspecto social parte de la base de que dicha propuesta es construida desde el principio con familias que desean un medio sano para el desarrollo familiar, el trabajo digno y la alimentación balanceada. Concientes de esta situación, deciden ser parte de una construcción organizativa diferente para ellos y para el medio que los rodea. Algunas características del Ecoturismo Social son: • Confiere autoridad a la población local para interpretar los valores de su propio patrimonio, ante los visitantes, promoviendo en ellos el orgullo por su cultura y ayudando a perpetuar el estilo de vida y los valores locales. • Es ¨intercultural¨ en el sentido de que ambos, población local y visitantes. Reciben mutuamente experiencias enriquecedoras. • Representa una aproximación al desarrollo del turismo sostenible porque respeta y enfatiza el patrimonio del área y confiere autoridad a sus pobladores para desarrollar el turismo con bases auténticas. • Se sostiene en un marco ético y de conciencia ecológica que deben poseer tanto los sujetos como los receptores del turismo, velando por la conservación del patrimonio natural de la zona. • Se preocupa por el uso cuidadoso de energéticos, por la disposición de basura y el reciclaje de desperdicios y por el diseño y la administración de los servicios públicos. ¿Por qué Ecoturismo Social? Nuestro proyecto intenta abarcar todos los aspectos del Ecoturismo Social, desde el momento en que es desarrollado para familias de bajos recursos y se ocupa de la sustentabilidad ambiental desde una visión agroecológica de desarrollo y cuidado del medio. La Unión Mundial para la Naturaleza, UICN (OMT, 1993) da el siguiente concepto de Desarrollo Sostenible: “El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras”. El ecoturismo social es un excelente instrumento para favorecer el desarrollo de los territorios rurales y una posibilidad de ingresos para el pequeño y mediano productor agropecuario. Su crecimiento está impulsado por la demanda de los habitantes de las ciudades quienes, con motivaciones diversas, requieren espacios naturales para el esparcimiento y la recreación. El turismo rural sin dudas, es una fuente muy importante para promover el desarrollo territorial en zonas rurales. Se sabe bien que el turismo se da principalmente en escenarios naturales y la degradación de estos espacios puede resultar en un fracaso total de los destinos turísticos que permitan tal degradación. Por ejemplo: los hoteles, restaurantes y los propios turistas arrojan a los lagos y mares sus desechos, por parecerles fácil o por carencia de infraestructuras adecuadas. El turista contamina, y depreda en mayor o menor grado según sea su cultura de origen, destruye y quema árboles y plantas, arroja basura y degrada el paisaje, sin embargo, huye de los lugares deteriorados. “Los costos ecológicos, sociales y culturales se pagan a cambio de los beneficios económicos y cuando aquellos no son analizados, evaluados y también controlados, los costos pueden sobrepasar los beneficios con los resultados muchas veces lamentables que ya se han experimentado en diversas regiones.” (Gurría, 1996) El carácter irreversible que tiene el hecho turístico y del cual deben participar de alguna manera la mayoría de la población y las tendencias modernas del desplazamiento de personas orientado hacia la ecología, crean la necesidad imperiosa de proteger, a la vez que utilizar, las áreas naturales y rurales de los impactos tanto ambientales como culturales. Al mismo tiempo, las comunidades receptoras deben participar de los beneficios ya que uno de los principios de la sustentabilidad es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes de las zonas rurales que cuentan con la posibilidad de recibir visitantes. Por ello se requiere que el desarrollo turístico se sustente y sostenga en un marco ético y con plena conciencia ecológica que deben poseer tanto los sujetos como los receptores del turismo.

35

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

El turismo rural tiene también la función de rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas económicamente, ya sea por las crisis económicas recurrentes en ciertas regiones, con la consecuencia de la emigración hacia las zonas urbanas que constituye siempre un gran problema.

el entorno de Villa Albertina

36

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.2.3 Energías renovables / Reciclado de agua El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable buscará desde sus bases la implementación de energías renovables y sustentables en cuanto la capacidad económica del Proyecto o de la Asociación Ser Humanos lo permita. La energía que provee el Estado es, todavía, accesible.

5.2.3.1

Precios de energía en la Argentina

Gasto aproximado del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable: Cabe aclarar que ofrecemos esta tabla de precios estimativos para poder comparar aproximadamente costos y beneficios a nivel económico. El costo se podrá calcular exactamente una vez que el Centro esté en funcionamiento. Artefacto Reloj Proyector Batidora Juguera Tubo fluorescente Radio Bomba de agua ½HP Lámpara Procesador de alimentos Lavarropas semi-automático Equipo de música Ventilador Cafetera Horno microondas Plancha Aspiradora Televisor Color Computador personal Lavarropas automático Extractor de aire Ducha eléctrica Horno eléctrico Calentador eléctrico Heladera Aire acondicionado (3000 frigorías) Freezer Termotanque Electrico Estufa TOTAL

Potencia 2 watts 100 watts 250 watts 450 watts 40 watts 40 watts 440 watts 60 watts 750 watts 400 watts

Consumo mensual ($) 0.07 (24 horas por día) 0.07 (30 minutos por día) 0.09 (15 minutos por día) 0.16 (15 minutos por día) 0.17 (3 horas por día) 0.17 (3 horas por día) 0.21 (20 minutos por día) 0.26 (3 horas por día) 0.27 (15 minutos por día) 0.34 (35 minutos por día)

80 watts 100 watts 900 watts 1200 watts 1000 watts 1200 watts 180 watts

0.35 (3 horas por día) 0.43 (3 horas por día) 0.54 (25 minutos por día) 0.72 (25 minutos por día) 0.72 (30 minutos por día) 0.86 (30 minutos por día) 1.30 (5 horas por día)

600 watts 2250 watts 500 watts 3000 watts 2200 watts 1000 watts 400 watts 935 watts

1.73 (2 horas por día) 1.89 (35 minutos por día) 2.16 (3 horas por día) 2.88 (40 minutos por día) 3.17 (1 hora por día) 4.32 (3 horas por día) 4.61 (8 horas por día) 6.06 (4 horas por día)

800 watts 6.91 (6 horas por día) 2000 watts 11.52 (4 horas por día) 1500 watts 12.96 (6 horas por día) 17.992watts $ 56.43 Fuente: www.edenor.com.ar y www.edesur.com.ar

37

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.2.3.2

Energía solar

La energía solar tiene un alto costo en Argentina. El costo del equipo generador por Kwh. En 220 Volts Corriente Alterna es de aproximadamente $ 22.881. Contando con un gasto energético mensual de aproximadamente 17,992 Kwh (ver Cáp. anterior) se obtendrá un precio inicial de implementación de energía solar de $ 457.620. El Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable pretende independizarse de la energía provista por el Estado y alimentarse de electricidad a través de energía renovable, pero tendrá que adaptar esta posibilidad a su poder económico. Debido al tiempo de construcción, materiales y costos de los paneles solares, esta perspectiva se trabajará en el futuro, una vez que el buen funcionamiento del centro esté garantizado.

5.2.3.3

Energía eólica

La ubicación del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable brinda perfectas condiciones para implementar formas de obtención de energía a través de métodos eólicos. Lamentablemente, los gastos presentan la misma situación que la anteriormente descrita para la energía solar, por lo cual se trabajará este tema una vez cubiertos otros gastos del centro que son prioritarios. El kit de 4.5 Kwh. 380 Vca es especial para la vivienda particular (iluminación, computadoras, cocina, heladera, freezer, ventiladores, lavarropas, etc.). El costo del equipo generador eólico es de aproximadamente $ 72.456,50. Los presupuestos arriba mencionados se obtuvieron y se comprobaron en dos fuentes: 



5.2.3.4

www.energiasargentinas.com.ar Asunción 203 – C. P. 5152 Villa Carlos Paz – Córdoba – Argentina DEMO S.R.L. Alternativa Solar Estados Unidos 3933 – Córdoba – Argentina

Agua

El reciclado y el buen uso del Agua será una constante en la vida cotidiana del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable, aplicándose en cada situación en la que se utilice este preciado recurso. Al nivel mundial cada persona gasta en promedio de 100 a 120 litros de agua potable por día. La mitad de esta agua es utilizada para la limpieza corporal y el lavado de ropa. Los desagües que se generan son los aguas grises, como describa su Definición: “Agua gris es la parte de las aguas servidas domesticas libre de materias fecales y desagües de la cocina.” El grado de su contaminación es relativamente bajo y no exige un tratamiento mayor para reemplazar el Agua Potable. La recuperación de las aguas grises es ecológicamente como económicamente beneficiosa. La planificación, ejecución como el mantenimiento no generan muchas complicaciones. Pero si presentan un ahorro inmenso en los gastos corrientes. Los objetivos son:      

Desarrollar el conocimiento del cuidado del agua como recurso natural Reducción de costos para el tratamiento del agua potable y de aguas servidas Reciclado de aguas grises Reciclado de aguas servidas Re-utilización del agua para riego e inodoros Impacto ambiental NULO

Sistema del Reciclaje de Aguas Grises: Una planta de Reciclaje de aguas grises está conformada por los siguientes módulos: Sistema de drenaje separado, pozo colector, Tratamiento del agua, tubería de derrame, pozo de recolección del agua tratada, Inyección de agua potable emergente, Sistema de tubería para el consumo, Sistema de control. Las exigencias de una planta no son iguales a las del agua potable pero deben cumplir ciertos parámetros de higiene, del funcionamiento, no debe causar un impacto ambiental y tampoco generar altos costos de cons-

38

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

trucción u operación. Existen plantas individuales y plantas comunes, con más de un usuario. Los criterios para decidirse por una de las dos son: el número de los posibles usuarios y su aceptación, el espacio posible para el tratamiento y el uso del agua tratada. Tipos de Tratamiento La elección por un tipo del tratamiento de aguas grises depende de varios factores como: El sitio de instalación, el espacio disponible, las necesidades de los usuarios, los recursos financieros disponibles y el uso del agua tratada, entre otros. El cuadro demuestra las posibles alternativas para el reciclaje de las aguas grises.

En el caso del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable se intercalarán ambas formas de tratamiento de aguas. Costos: Los costos varían mucho según la complejidad en la implementación de estos sistemas cuyas formas de construcción pueden ser muy variadas. Al igual que la energía solar y eólica, dependerá de los recursos económicos de la Asociación y se trabajará una vez que el Centro esté en funcionamiento.

Cabe destacar que tanto el tema de la energía renovable como del reciclado de agua presentan óptimos recursos para la utilización del Centro como futuro lugar de investigación, ya que se tiene que trabajar en abaratar los costos actuales de la energía renovable en Argentina a fin de que todo el mundo tenga la posibilidad de acceder a ella y de que se vuelva rentable para la población en general.

39

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.3

Evaluación de una encuesta en Villa Albertina

5.3.1 Introducción Entre el 24 y el 26 de octubre de 2009 se realizó una entrevista con algunos de los habitantes de la localidad de Villa Albertina – el lugar donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto. Las entrevistas fueron elaboradas por un equipo interdisciplinario según la teoría del asesoramiento sistémico. Este enfoque consiste en crear una visión general considerando todos los elementos de una situación en un contexto general Los objetivos de dicha entrevista fueron detectar posibles áreas de colaboración entre Ser Humanos y los habitantes del pueblo, además de promover una comunicación abierta desde el principio acerca de los objetivos y contenidos del proyecto “Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable”. Para los miembros de Ser Humanos, la entrevista fue al mismo tiempo una buena oportunidad para obtener una impresión general de la opinión de los habitantes. Los equipos de entrevistadores se componían de un hombre y una mujer, mezclando las dos nacionalidades (Alemania y Argentina). El contenido de las entrevistas fue estandarizado para minimizar eventuales efectos del director del ensayo. Además se les pidió a los entrevistadores de crear un ambiente natural introduciendo las preguntas con las siguientes palabras: „Somos estudiantes de Alemania y amigos del grupo que compró la antigua hostería del pueblo (la antigua casa de Don Peralta). Ellos están pensando en hacer un mini-proyecto que consiste en crear un Centro de Trabajo y Capacitación – es decir talleres para que la gente aprenda como se producen alimentos saludables cuidando el medio ambiente. Quisieran que este proyecto pueda y deba contribuir también al bienestar del pueblo. Por eso nos gustaría saber si para Uds. El proyecto tiene sentido y valor, y de qué manera les parece que le podría servir a Villa Albertina. Para eso pensamos algunas preguntas para hacerles. ¿Podría ser, por favor?”

el dispensario del pueblo

40

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Nombrando a Alemania se pretendía crear una situación relajada, ya que para muchas personas entrevistadas, una entrevista estandarizada representaba algo poco habitual. De esta manera, las preguntas que podían resultar extrañas se podían explicar con diferencias culturales para no dar lugar a echar la culpa a la curiosidad indiscreta de los entrevistadores. En total se realizaron 14 entrevistas, de las cuales 9 se hicieron con residentes permanentes de Villa Albertina. Esto representa aproximadamente el 30% de las 31 familias que tienen su domicilio fijo en Villa Albertina. La percepción del lugar que se mostró en las cinco entrevistas realizadas con personas que suelen pasar sus fines de semana en Villa Albertina completa la impresión general.

Cuántos adultos viven en esta casa?

Figura 1

Como se puede ver en la figura 1, casi todos los hogares entrevistados se componen de dos adultos. Solamente una entrevista se realizó en un hogar compuesto por una sola persona. El siguiente esquema muestra la proveniencia de los ingresos de las personas entrevistadas que se dividen en tres grupos: ¿Cómo hacen para sobrevivir acá? 3

2

1

0 trabajador

jubilado

changas

¿

Figura 2 La probabilidad de que las personas entrevistadas representen gran parte de la población total es muy grande. Cabe remarcar como positivo que todos los hogares consultados estuvieron dispuestos a responder las preguntas además de su cálida bienvenida invitando a los entrevistadores a entrar a sus hogares.

41

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.3.2 Resultados La primera parte de las preguntas se refería a la experiencia en el cultivo de alimentos. En total hay dos terceras partes (67%) de los residentes permanentes que cultivan alimentos.

¿Uds. Producen sus propios alimentos?

Figura 3 Como era de esperar, el porcentaje de los hogares que cultivan alimentos se reduce si se incluye a las personas que solamente pasan los fines de semana en Villa Albertina (58%, ver figura). Aparte de los datos empíricos, se prestó atención a los datos informales, es decir las informaciones adicionales que se obtuvieron durante la charla. En este sentido hubo habitantes que comunicaron problemas hídricos y una calidad de suelo mediana, pero también se pudo comprobar la existencia de varias huertas. La mayoría de las personas entrevistadas se mostró interesada en el cultivo de alimentos. Al mismo tiempo se pudo constatar un interés general en temas agroecológicos (80% de interés). Para la realización de los talleres agroecológicos, este número alto de afirmaciones es de especial importancia. También el interés en productos ecológicos (80% demuestran interés) es un fundamento importante para el Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable. En las charlas que se desarrollaron durante y después de las entrevistas, hubo varias familias que demostraron sus ganas de colaborar activamente con el proyecto. También la escuela del pueblo se mostró muy interesada en una colaboración y ofreció tierras de la escuela para hacer huertas. Se mencionaron demandas por miel natural y otros productos libres de químicos.

¿Le interesaría aprender algo (o aprender algo más) sobre la producción alimenticia para cultivar sus propios alimentos?

Figura 4 Aparte del tema agrario, parte de las preguntas trataban las condiciones de vida actuales. Después de una pregunta acerca de la satisfacción general con la vida en Villa Albertina, se les pidió a las personas entrevistadas de evaluar diferentes aspectos de esta vida. Se les mostró una escala visual de 1 a 4 (ver figura 4).

42

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Muy contento

☺☺☺

Más o menos contento



Más o menos descontento



Muy descontento



Preguntados por su satisfacción general, los habitantes se mostraron bastante contentos (ver figuras) y todos recomendarían claramente vivir en Villa Albertina. Esta gran tendencia se vuelve interesante a la hora de compararla con las preguntas más concretas que se respondieron de manera mucho más diferenciada. No quedó claro si las expectativas de los entrevistadores influenciaron en las respuestas positivas. En total faltan tres respuestas. Sin embargo, se puede derivar la tendencia de que la mayoría de los habitantes de Villa Albertina vive en Villa Albertina por su propia decisión y por lo general están satisfechos con su vida. Resulta que muchos habitantes nacieron en Villa Albertina, se fueron por diferentes motivos a vivir temporariamente en otros lados y volvieron por decisión propia. ¿Qué tan conforme o satisfecho está Usted con la vida en V.A.?

Figura 5

¿Recomendaría Ud. A sus amigos y conocidos vivir en V.A.?

Figura 6

Esta impresión general positiva se tiene que analizar de manera más diferenciada incluyendo las preguntas más concretas. Por ejemplo, la pregunta acerca de la satisfacción con la educación y con las propuestas públicas mostró una imagen diferenciada con muchas respuestas diferentes. Las respuestas iban desde muy contento hasta muy descontento.

¿Cómo se sienten con los servicios de educación?

Figura 7

¿Cómo se sienten con otros servicios públicos como teléfono e internet?

Figura 8

Mucho más negativo se evaluaron la ayuda estatal y las actividades culturales existentes.

43

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

¿Cómo se sienten con el apoyo estatal?

Figura 9

¿Cómo se sienten con las actividades culturales (fiestas del pueblo, cine, teatro, conciertos, etc.)?

Figura 10

Muchos de los habitantes mayores de Villa Albertina contaron de los tiempos en los que existían dos hosterías en el pueblo y había mucho más actividades culturales. La casa que adquirió Ser Humanos y que fue una de las mencionadas hosterías quedó en la memoria de la gente como punto de reunión. Muy negativo se evaluó también el transporte público. Antes circulaba un colectivo entre Villa Albertina y la Ciudad de Jesús María, pero el trayecto fue cerrado. De esta situación resultan sentimientos de exclusión social y económica en comparación con la vida en otros lados.

Algunos años atrás pasaba un colectivo por Villa Albertina. La parada queda justo en frente del Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable, el cual pretende contribuir a la revitalización de esta línea de transporte público.

Tanto la falta de transporte público como de actividades culturales influyen en la emigración de muchos jóvenes, que se mencionó en varias entrevistas como un gran problema, ya que los habitantes del pueblo son cada vez mayores. Otra razón se encuentra en la dificultad de encontrar trabajo en lo cual coincidieron todos los entrevistados.

44

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Cabe remarcar las relaciones existentes entre los habitantes del pueblo. Aunque no hubo una pregunta específica, los entrevistadores pudieron obtener una impresión general en las charlas informales que se desarrollaron antes y después de las entrevistas. El espectro va desde muy contento hasta muy descontento, desde armonía hasta muchas peleas. Pero todos los habitantes se mostraron de acuerdo en cuanto a los aspectos positivos de la vida en Villa Albertina: La tranquilidad, la naturaleza y la vida en el campo en general se marcaron muchas veces como aspectos especialmente positivos (ver siguiente figura).

¿Cómo se sienten con la tranquilidad?

. Figura 11 La entrevista puso su enfoque en datos subjetivos, pero se aprovecharon las charlas para obtener también algunos datos objetivamente comprobables. Así se supo por ejemplo que la intendencia cubre 3 pueblos y que el intendente no vive en Villa Albertina. Con respecto a la política, se constató que en general, los habitantes se sienten políticamente perjudicados en cuanto a cuestiones comunales, pero no se pudo saber, si este sentimiento resulta de bases objetivas (como el hecho de que el intendente no vive en el pueblo) o no. También se mencionó en reiteradas ocasiones la poca presencia policial y la delincuencia existente en la región (especialmente ladrones de vacas). La comisaría local abre pocos días por mes. Otro dato importante que se constató es que muchos niños dejan la escuela después de haber terminado la primaria por no existir una escuela secundaria en el pueblo.

5.3.3 Conclusión La impresión general que transmitieron los habitantes en las entrevistas con respecto al grado de satisfacción con su vida en Villa Albertina es positiva. Pero se pudieron constatar también algunos problemas: Destacan la emigración de los jóvenes, la baja escolaridad, la falta de agua, la falta de transporte público, la falta de trabajo, y la falta de unidad en pos de un bien común. Se pudo notar un claro interés por la agricultura y la sustentabilidad ecológica, pero ambos temas requieren todavía mucho trabajo informativo. Un gran peso recibe la tranquilidad mencionada por todas las personas entrevistadas como aspecto muy positivo de Villa Albertina. Es importante que el proyecto considere este punto, valorado aún más por las personas que pasan solamente sus fines de semana en Villa Albertina. En general se pudo constatar una simpatía frente a los visitantes y con respecto a nuevos proyectos, lo que es muy importante para el Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable.

45

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

5.4

Entrevista con familias procedentes de barrios de bajos recursos

Indispensable para el desarrollo exitoso del proyecto es la motivación y el empeño propio de las familias beneficiarias directas. Para tal fin, Ser Humanos encargó un análisis a una trabajadora social profesional (M. Sol de la Agua, Lic. En Trabajo Social, M.P. 20-1622) que se realizó en el año 2006 (al principio de la actividad de Ser Humanos). El trabajo continuo en diferentes barrios de bajos recursos de la Ciudad de Córdoba (especialmente en la Villa Los Galpones, la Villa Angelelli y la Villa Baranca Yaco) comprueba el fuerte deseo de muchas familias de salir de su barrio actual. Muchas de estas familias vienen del campo, saben lo que significa vivir en el campo y quisieran volver al campo, pero les faltan los recursos necesarios para poder emprender este paso.

Situación habitacional de las familias entrevistadas: Tenencia 10 9 8

Cantidad de familias

7 6 5 4 3 2 1 0 Propiedad

Alquiler

Ced

Otras

Figura 12

Situación habitacional que se pretende cambiar

46

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

Motivación de participar del proyecto Pueblo – Hogar Amor (nombre inicial del proyecto “Plan de Redistribución Poblacional para Familias de Barrios Urbano-Marginales: Construcción de Comunidades Rurales Productivas Autosustentables.”): Te sumarías al proyecto? 9 8

Cantidad de las familias

7 6 5 4 3 2 1 0 Si

No

Figura 13 Actualmente se está preparando una actualización de la entrevista realizada en el año 2006 con el propósito de detectar las necesidades más esenciales desde el punto de vista de las propias familias y verificar el deseo de una gran cantidad de familias de irse a vivir al campo, ya que no ven posibilidades de vida para ellas en la Ciudad. Los resultados de esta estadística se esperan para marzo del año 2010 y serán publicados en la página web de la Asociación (www.serhumanos.org)

47

Ser Humanos - Centro de Trabajo y Capacitación para un Desarrollo Sustentable

El presente concepto fue elaborado por:

Alejandro Prado, Estudiante Claudio Urtiaga, Profesor de Educación Física Damián Rojas, Ingeniero Agrónomo Diego Theaux, Estudiante Franco Rognone, Estudiante de Ciencias Agropecuarias María Angélica Rassino, Profesora de Educación Física Manuel Vázquez, Programador Mauricio Cerbellera, Estudiante Michael Sachse, Psicólogo Nicolás Rassino, Estudiante Ramona Stieler, Pedagoga Rodrigo Zori Comba, Fundador de Ser Humanos Sarah Nüdling, Geógrafa Wiebke Scheffler, Traductora

Córdoba, en junio de 2010

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.