Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Mtra. María Luisa González Rétiz Directora General

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Mtra. María Luisa González Rétiz Directora General AGOSTO 2015 Contenido • ¿De dónde venimos? •

7 downloads 25 Views 3MB Size

Story Transcript

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Mtra. María Luisa González Rétiz Directora General AGOSTO 2015

Contenido • ¿De dónde venimos?

• ¿Quiénes somos? • ¿Qué hacemos? • Logros

• ¿Adónde vamos?

¿De dónde venimos? • 2004 1 / J. Frenk - E. Ruelas • Información confiable, pertinente y relevante en tecnologías para la salud para mejorar la atención médica y el diseño e implementación de políticas en salud 2 • Racionalizar la adopción, gestión y diseminación de tecnologías para la salud en los niveles local, regional y nacional 1. Fuente: DOF, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676736&fecha=19/01/2004 Consulta 03 marzo 2014 2. Fuente: Gómez-Dantés, O, Frenk, J. «Health technology assessment in Mexico». International Journal of Technology Assessment in Health Care 2009, 25:270-275.

¿Quiénes somos? Misión • Contribuir a satisfacer las necesidades de gestión y evaluación de Tecnologías para la Salud • Generación, integración y divulgación de información, recomendaciones y asesorías basadas en la mejor evidencia disponible • Coordinación de esfuerzos sectoriales • Sustentar la toma de decisiones que faciliten el acceso efectivo a los servicios de salud

¿Quiénes somos? Visión

• Ser la instancia rectora y autónoma en materia de evaluación y gestión de tecnologías para la salud en el Sistema Nacional de Salud, consolidando el prestigio y la referencia internacional

Posición de CENETEC en la Secretaría de Salud Presidente de México

Consejo de Salubridad General Tomadores de Decisión

Subsecretaría de Administración

Subsecretaría de Promoción y Prevención de Salud

Secretaria de Salud

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud

CNPSS

COFEPRIS

Información en Salud

Evaluación del Desempeño

Posición en la toma de decisiones Calidad y Educación en Salud

Planeación y Desarrollo en Salud

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud

CONAMED

¿Qué hacemos? Tecnologías para la Salud Conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de: • Medicamentos • Dispositivos • Vacunas • Procedimientos • Sistemas Elaborados para resolver problemas sanitarios y mejorar la calidad de vida. Fuente: OMS. Resolución WHA60.29. 2007

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD (ETES)

TELESALUD (TS) TIC salud Equipos Médicos

Vacunas

CENETEC Otros Dispositivos Médicos

Procedimientos

Medicamentos GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)

INGENIERÍA BIOMÉDICA (IB)

Tecnologías en Salud Evaluación y Gestión Recursos vs. Necesidad Tecnología apropiada

Segura, Costo-efectiva

Productos Recomendaciones Asesorías y Proyectos Publicaciones Técnicas Dictámenes Técnicos Certificados de Necesidad Marcos Operativos y Regulatorios Capacitación

Capacitación 2007-2014 • Presencial: – Guías de Práctica Clínica: 2,957 médicos especialistas – Ingeniería Biomédica: 1,752 profesionales en Gestión de Equipo Médico – Telesalud: 4,300 profesionales – Evaluación de Tecnologías para la Salud: 427 profesionales – Foro Nacional de Tecnologías en Salud – Congreso Nacional de Telesalud

• Virtual: – Miembro del Campus virtual de Salud Pública – Modelo operativo de la Teleconsulta en Telemedicina • 3 generaciones 2013-2014: 94 profesionales

Vinculación Institucional y Sectorial SPPS

H. Privados

CSG

Industria

• CNEGSR • CONADIC • CONADIS CONASA

IMSS

ISSSTE CENETEC

CNPSS

SEDENA, SEMAR, PEMEX

CNB Academias

SAF • DGRMSG • DGDIF • DGTI

SIDSS • DGCES • DGPLADES • DGIS • DGED

CCINSHAE • INSALUD • HRAEs • HFR

Universidades

Vinculación Internacional Centro Colaborador desde febrero,2009 L.A. Reconocidas 5 CENETEC, único en México Modelo colaborativo sectorial Award ACCE/ORBIS, “ACEW Organizational Improvement” 2010 American College of Clinical Engineering

Grupo Asociado Colaborador Cochrane, 2014

Líneas de trabajo • • • •

Evaluación de Tecnologías para la Salud Guías de Práctica Clínica Ingeniería Biomédica Telesalud

Participación de CENETEC en la incorporación de Tecnologías en el Sector Salud Evaluación de Tecnologías • Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud del Consejo de Salubridad General (Instrumental y Equipo Médico) • Grupos de Trabajo • Proyecto OPS (2013): “Vinculación entre los procesos de Regulación y ETES”

Gestión de Tecnologías • Instrumentos para la Planeación • Asesoría en desarrollo de proyectos de Equipo Médico y Telemedicina • Lineamientos y Procedimientos de Incorporación • Cédulas de Equipo Médico • Modelos de Unidades

Evaluación de Tecnologías para la Salud (ETES) • Análisis multidisciplinario • Estudia las implicaciones clínicas, económicas, organizacionales, éticas y sociales del desarrollo, introducción, difusión y uso de las tecnologías para la salud • Para: – Informar la toma de decisiones – Elaborar políticas en salud Fuente: Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México, 2013. Consultado 5 marzo 2014. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/pdf/programaDOF.pdf

Dimensiones de la Evaluación de Tecnologías para la Salud ¿Sirve? ¿Es segura?

Evaluación clínica

¿Los beneficios justifican los costos? ¿Cuál es el impacto presupuestal?

Evaluación económica

¿Existen las condiciones para implantar la tecnología?

Evaluación organizacional

¿A quiénes y cómo afecta su incorporación o no incorporación?

Evaluación ética y social Se requiere evidencia

Importancia de la ETES en el SNS Proporciona información confiable y útil para la toma de decisiones en: La asignación y uso eficiente de los recursos en la atención a la salud individual y colectiva La elaboración de políticas públicas sobre cobertura, regulación, organización y prestación de servicios de salud La priorización de intervenciones La incorporación y utilización de tecnologías e insumos médicos

Guías de Práctica Clínica (GPC) LA 2.2.6. Fomentar el uso de las NOM, Guías de Práctica Clínica, manuales y lineamientos para estandarizar la atención en salud. 1

• Marcos de referencia que incluyen recomendaciones dirigidas a optimizar la atención del paciente2 • Basados en revisión sistemática de la literatura • Evaluación del riesgo-beneficio de las alternativas de diagnóstico y tratamiento • Calidad de la atención y la seguridad del paciente 1. Fuente: Programa Sectorial de Salud 2013-2018, D.O.F. 12 de diciembre 2013 2. Fuente: IOM (Institute of Medicine). 2011. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington, DC: The National Academies Press.

Comité Nacional de GPC

Fuente: ACUERDO por el que se crea el CNGPC. PUBLICADO D.O.F. 13-06-2008.

Gestión de Tecnologías • No basta con priorizar y evaluar • Administrar • Asegurar uso adecuado • Monitorear • Impacto positivo en salud

Ingeniería Biomédica (IB) Objetivo 5: Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud

• Consolidar rectoría en materia de Gestión de Equipo Médico(GEM) • Planeación y Gestión Uso eficiente de recursos (

)

• Consecución de recursos ( ) para mantenimiento de EM. • Impulsar Ingeniería Biomédica Fuente: Programa Sectorial de Salud 2013-2018, D.O.F. 12 de diciembre 2013.

Dictámenes de validación y certificados de necesidad de equipo médico •

Los dictámenes de validación y los certificados de necesidad de equipo médico son instrumentos para la planeación y asignación eficiente de recursos, que propician el uso apropiado de los equipos médicos acorde a la atención médica que se pretende brindar.

Ingeniería Biomédica Actividades  Herramientas de planeación de equipo médico para autorización de recursos  Documentos para GEM (CET, Guías, Modelos)  Incorporación de la Ingeniería Biomédica en Servicios Estatales de Salud para tareas de GEM (29 Edos)  Participación en Comités Técnicos de normalización para Equipo Médico (Consejo de Salubridad General, NOM)  Cooperación regional e internacional en materia de GEM (OMS, Ministerios de Salud)  Creación del Grupo Interinstitucional de Equipo Médico y Telesalud para coordinación sectorial

¿Qué es la Telesalud? • El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para proporcionar servicios médicos y de educación en salud a distancia Fuente: Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-036-2012 Para la regulación de la Atención Médica a Distancia

Telesalud LA 1.4. Promover la formulación de modelos y programas para la ejecución y evaluación de la Telesalud. • • • •

Promover la consolidación y desarrollo programas TS en el país. Establecer coordinación sectorial para integrar acciones hacia la implementación de la TS en el SNS Desarrollo de sistema de monitoreo, registro y evaluación de los programas de TS Proponer y coordinar el desarrollo de instrumentos regulatorios en TS

Fuente: PAE Gestión y Evaluación de Tecnologías para la Salud 2013-2018

Estrategia Digital Nacional • Plan de acción del Gobierno de la República • Fomentar adopción y desarrollo de las TIC’s • Propósito: Lograr un México Digital en el que la adopción y uso de las tecnologías maximicen su impacto económico y social en beneficio de la calidad de vida de todos.

• 5 ejes: 4. Salud Universal y Efectiva Fuente: EDN http://www.presidencia.gob.mx/edn/ . Consultado 5 marzo 2014.

Observatorio Nacional de Telesalud

Fuente: http://www.observatorio-telesalud.com/site/

Lineamientos y Recomendaciones • Mecanismos y procesos para la implementación de Proyectos de Telesalud • Manual de videoconferencia en salud • Modelos de Infraestructura en Telesalud • Procesos de servicios de salud apoyados en TelesaludS • Interoperabilidad y uso de dispositivos móviles basados en web • Modelos de Soluciones en Home Care • Interoperabilidad de Servicios Móviles • Atlas en Telesalud, México

Logros de CENETEC-Salud • Posicionamiento como referente nacional e internacional • Coordinación de esfuerzos sectoriales • Obtención de recursos externos UE/Fideicomiso México Conectado/OPS-OMS • Consolidación de productos y servicios • Participación proyectos largo plazo • Liderazgo participativo nacional • Fortalecimiento del carácter rector de las recomendaciones emitidas ($ federales) • Difusión y capacitación

¿Adónde vamos? Fortalecimiento: • Evaluación de tecnologías para la salud • Planeación de recursos de atención a la salud • Rectoría del CENETEC-Salud

Impacto de las recomendaciones Integralidad de proyectos PAE Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud 2013-2018

PAE Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud 2013-2018 • • • • •

Contribuir a establecer políticas en salud Fundamentada en evidencia científica Mejores prácticas internacionales Adecuada evaluación y gestión de tecnologías Asignación y uso eficiente de los recursos en la atención a la salud individual y colectiva • Contribuir a la cobertura, calidad, equidad y sostenibilidad financiera de los servicios de salud

Gracias M. En A. María Luisa González Rétiz [email protected] www.cenetec.salud.gob.mx www.sidss.salud.gob.mx CENETEC-Salud Organización gubernamental @CENETEC

CENETEC-SALUD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.