Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional Marta Carloni INTRODUCCIÓN

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativ

0 downloads 55 Views 84KB Size

Recommend Stories


REUNION PRESIDENTES CENTROS DE PROFESIONALES JUBILADOS DE CORDOBA
SEMANARIO JUBINAR, 26 de Octubre de 2016 REUNION PRESIDENTES CENTROS DE PROFESIONALES JUBILADOS DE CORDOBA VIERNES 21 OCTUBRE Tal como fuera anuncia

para Jubilados y Pensionados
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ANEXOS

Proyecto Educativo Institucional 2011
Proyecto Educativo Institucional 2011 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1 Proyecto Educativo Institucional 2011 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Story Transcript

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional Marta Carloni INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como finalidad mostrar a través de su desarrollo una experiencia de transferencia metodológica en Or ganizaciones del Tercer Sector. Tal experiencia se realiza en la República Argentina en la zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires durante el período comprendido entre Agosto y Noviembre de 1999. El equipo de profesionales perteneciente al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados aborda la tarea a partir del trabajo con dirigentes y beneficiarios de Centros de Jubilados ubicados en zonas periféricas. Se propone la aplicación de un autodiagnóstico participativo, para la elaboración de su proyecto institucional . Se inicia la tarea con el dictado de un curso teórico -práctico de capacitación y se operacionaliza mediante la aplicación de las Técnicas participativas “Arbol de problemas y Arbol de Objetivos” y una encuesta abierta. La experiencia arroja los siguientes resultados . Las Comisiones directivas de Centros de Jubilados tiende a adoptar decisiones inconsultas en sus proyectos que no siempre responden a las necesidades poblacionales. El apropiarse de la instrumentación técni ca permite el reconocimiento de “Sujetos” y no “Objetos” de intervención por parte de los dirigentes, visualizando formas concretas de compartir y de transferir el poder de las decisiones. Se pone en marcha a través de un proyecto autegestivo en una de la s organizaciones. Este abordaje, disminuye el nivel de prejuicios, moviliza el esquema de conducción para el desarrollo de líneas de acción conjunta, en un marco de co- responsabilidad y democracia.

www.ts.ucr.ac.cr

1

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 1 LINEAMIENTOS DE ACCION

El presente proyecto de intervención se desarrolla en el marco del Programa ProBienestar, aprobado por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados mediante Resolución Nº 1517/92, de fecha 07/10/92. Dicho Programa se implementa a través de la labor de Centros de Jubilados y Pensionados. De alcance Nacional, responde a lineamientos de asistencia alimentaria y tareas de prevención y promoción. Es solventado con recursos del Instituto, y beneficia a afiliados a la Obra Social. Como resultado de la capacitación recibida por los dirigentes de los Centros de Jubilados y Pensionados y que fuera proporcionada por personal del Servicio Social afectado al Programa, surge la necesidad de profundizar los conocimientos sobre la metodología de trabajo y lineamientos de acción en cada realidad concreta. Fundamenta esta expresión el desarrollo del “Curso de Capacitación de Líderes” dictado en forma regionalizada durante los años 1996, 1997 y 1998, el cuál tuvo como objetivos: a) Propiciar un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias; b) Apropiarse de herramientas técnicas que permitieran desarrollar una tarea sostenida y con mayor autonomía; c) Autoafirmarse como organización, ya que 25 Centros de Jubilados y Pensionados fueron creados por el Equipo Técnico; d) Reconocerse en la tarea cotidiana La preocupación presente en las Comisiones Directivas de dichas Instituciones es lograr una mayor convocatoria, ya que la participación alcanza a un 8% aproximadamente del total de beneficiarios. Este dato surge de la inquietud de las nombradas y de los cuadros de actividades mensuales que obran en la Sucursal XXIX – Morón, del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. En consecuencia, se considera oportuno dar respuesta a la problemática planteada mediante la implementación de un nuevo curso teórico-práctico, cuyos objetivos están centrados en la elaboración de un diagnóstico participativo, y el consecuente proyecto institucional. El mismo es dictado por las suscriptas en dos líneas concretas de acción.

www.ts.ucr.ac.cr

2

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

La primera desde el marco conceptual; lo que implica el sustento del interjuego dialéctico entre teoría -práctica, la segunda en la operatividad metodológica o asistencia técnica. La puesta en marcha beneficia a los integrantes de las Comisiones Directivas de Centros de Jubilados y Pensionados, porque incorporan otras herramientas técnicas para el desarrollo de los procesos, posibilitando el ejercicio de una responsabilidad compartida. Página N° 2 La propuesta resulta de interés para los profesionales involucrados porque responde a una demanda concreta, y otorga continuidad a los procesos de estas organizaciones como polos de desarrollo comunitario. No se visualizan obstaculizadores, pues los lineamientos de acción son inherentes a los objetivos del Programa Pro-Bienestar, y por ende a los del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Como alternativa de abordaje resulta conveniente operativizar la experiencia en dos Centros de Jubilados y Pensionados, para luego socializarla en otras Instituciones de la zona. Los Centros son: Ø “La Amistad”, sito en Sócrates 2020 de la localidad de Haedo. Pcia. de Buenos Aires. República Argentina. Ø “Renacer”, sito en Sourignes y Mosconi sin número, de la localidad de Palomar. Pcia. de Buenos Aires. República Argentina.

www.ts.ucr.ac.cr

3

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 3 OBJETIVOS

Objetivo General: Ø Instrumentar a las Comisiones Directivas de Centros de Jubilados y Pensionados para que operacionalicen un diagnóstico participativo a partir del marco teórico pertinente, que les permita comprender la propia situación Institucional y definan líneas de acción tendientes a lograr una mayor convocatoria. Objetivos Específicos: Ø Entrenarse en el ejercicio de la democracia, Ø Revertir la falta de respuesta, Ø Conocer necesidades y opiniones de la Comisiones Directivas y de la población que atiende para construir líneas de acción conjunta, Ø Visualizar si las problemáticas que preocupan a las Comisiones Directivas también son problemas de la población que concurre al Centro de Jubilados y Pensionados, Ø Reflexionar en espacios grupales acerca de las causas de la baja convocatoria, la modalidad de conducción y la falta de propuestas comunes. Ø Definir el Proyecto Institucional.

www.ts.ucr.ac.cr

4

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 4 Metas De Impacto:

Transformar

la

modalidad

de

convocatoria

en

actividades preventivo – sociales. De Producto: Alcanzar la participación. Abordar un diagnóstico participativo. Tomar decisiones en forma conjunta. Recursos Materiales: / Infraestructura del C entro de Jubilados. / Material didáctico. / Material bibliográfico. / Refrigerio. Humanos: / Equipo de Trabajadores Sociales. / Comisiones Directivas de Centros de Jubilados (2). / Población de beneficiarios de prestación alimentaria. Financieros: / Sin costo. Evaluación Facilitadores:

 

www.ts.ucr.ac.cr

Cantidad de participantes (registro de datos de asistencia) de Comisiones Directivas. Cantidad de participantes que operacionalizarán el diagnóstico participativo.

5

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional



Cantidad de beneficiarios del Programa que se incluirán en la toma de decisiones y en la elección de actividades preventivo sociales. Obstaculizadores: no se visualizan. Resultados Esperados Apropiación del conocimiento de la realidad Institucional para llegar a delinear líneas de acción concretas.

Página N° 5 Estrategias M etodológicas Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, y atendiendo a los principios de la Gerencia social y la descentralización, se incorpora un modelo teórico – práctico centrado en el abordaje del proceso metodológico. Es decir que se transfiere a las Comisiones Directivas de los Centros de Jubilados “La Amistad” y “Renacer”, elementos técnicos para abordar el diagnóstico participativo. Se estima que apropiándose de este proceso se acercan al conocimiento de la realidad institucional, facilita su comprensión y habilita para dar respuestas fundadas en sus propias necesidades, y en las necesidades de la población que atienden. Por consiguiente se apela a la técnica participativa “Arbol de Problemas”, en razón de que democratiza la participación y facilita el abordaje de las problemáticas. Asimismo refleja la interrelación entre causas y efectos. Cabe señalar que se eligen dos Centros de Jubilados para luego socializarlo al resto de las organizaciones. Cabe aclarar que esta forma de enseñanza – aprendizaje se corresponde con un modelo ideológico democrático, con sentido de libertad e independencia para con sus protagonistas.

www.ts.ucr.ac.cr

6

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 6

METODOLOGÍA “Plan de acción estratégico” 1) Contenido temático – teórico. 2) Operacionalización de la tarea. El curso se dicta en reuniones semanales de tres horas de duración con las siguientes temáticas. Se incluyen contenidos teóricos y testimoniales de los miembros de Comisiones Directivas. Clase Nº 1: Tema: “Participación” § Características § Concepto § Formas de participación § Participación: democrática – autocrática Clase Nº 2: Tema: “Diagnóstico” § Concepto § Características § Naturaleza § Su importancia § Diagnóstico participativo Clase Nº 3: Tema: “Pasos del Diagnóstico participativo” § Identificación del problema. Recursos y medios de acción § Marco de análisis de su realidad e identificación de prioridades § Formulación de preguntas clave § Elaboración del plan diagnóstico (preparación de actividades – objetivos perseguidos) ¿cómo hacerlo?

www.ts.ucr.ac.cr

7

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Clase Nº 4: Tema: “Organización del plan diagnóstico” § Instrumentación en la aplicación de las técnicas § Elaboración del instrumento de recolección de datos seleccionados (encuesta estandarizada). § Aplicación de la muestra. § Recolección de la información. § Procesamiento de la info rmación. Tabulación de datos. § Análisis de la información. Clase Nº 5: Tema: “Resultados del diagnóstico” § Problematización de los datos obtenidos. § Conclusiones. Página N° 7 Clase Nº 6: Tema: “Socialización de los resultados” § Corresponsabilidad en la construcción de acciones conjuntas. La metodología de trabajo empleada, se centra en el permanente intercambio entre el equipo de Trabajadoras Sociales, las Comisiones Directivas y, de éstas con la población de los Centros de Jubilados, siendo el eje de este trabajo la retroalimentación teoría – praxis. Cada clase incluye un aspecto teórico, y luego se retrabaja en grupos operativos, con la utilización de técnicas de sensibilización y movilización. A través de la dinámica grupal se va generando un proceso educativo, un aprendizaje en un ámbito de comunicación y confianza que facilita el pensar y co-pensar con el otro.

www.ts.ucr.ac.cr

8

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 8 ANALISIS

Del análisis surgen los siguientes resultados: Semejanzas: a) Asumen que la definición de las actividades del Centro no deben ser exclusivas de la Comisión Directiva. b) Explicitan la necesidad de una permanente capacitación. c) Interés de co-participar con los beneficiarios, en la elaboración de futuros proyectos. d) Expresan interés por operacionaliza r el marco teórico. e) Interés por los aprendizajes logrados. Diferencias: a) Si bien ambas Comisiones Directivas muestran interés por un cambio, en un caso abren más el juego a la participación y en el otro es más acotado. b) Distinto conocimiento de las problemáticas del Centro y de los beneficiarios.

www.ts.ucr.ac.cr

9

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 9 OPERACIONALIZACIÓN DE LA TAREA - TRANSFERENCIA METODOLÓGICA Los encuentros se realizan semanalmente, con una duración de dos horas, en un lapso de dos meses. Primer Encuentro a) Visualización de la realidad en que se desenvuelven las Comisiones Directivas de los Centros de Jubilados, en cuanto a sus necesidades y su funcionamiento. Aplicación Técnica participativa “Arbol de Problemas” (previa explicación). b) Puesta en común. Segundo Encuentro c) Representación por parte de los Dirigentes de las Comisiones Directivas de la realidad por la que atraviesan los beneficiarios de la prestación alimentaria. Aplicación Técnica participativa “Arbol de Problemas”. d) Puesta en común. Tercer Encuentro e) Organización y elaboración del instrumento de recolección de datos para ser aplicados a los beneficiarios de la prestación alimentaria; (encuesta estandarizada). f) Puesta en común. Cuarto Encuentro g) Criterios de presentación y aplicación de la muestra. Quinto Encuentro h) Aplicación de la muestra. Recolección de la información. Puesta en común en cuanto al impacto. Sexto Encuentro i) Análisis de la información. Puesta en común. www.ts.ucr.ac.cr

10

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Séptimo Encuentro j) Problematización de los datos obtenidos. Constatación de los resultados de la muestra de la encuesta con los resultados de la técnica participativa “Arbol de Problemas”. Octavo Encuentro k) Reconocimiento y socialización de los resultados. Aplicación de la técnica participativa “Arbol de Objetivos”. Puesta en común. Noveno Encuentro Se solicita a los miembros de las Comisiones Directivas que contesten dos preguntas para luego socializarlas. − Para qué cree usted que sirve hacer el ARBOL DE PROBLEMAS. − Para qué cree usted que sirve hacer el ARBOL DE OBJETIVOS.

Página N° 10 ANALISIS DE CUADROS ARBOL DE PROBLEMAS La Comisión Directiva del Centro de Jubilados “La Amistad” manifiesta que su principal problema es la DESUNION .

/ / / / / / / / /

Que la falta de participación de sus miembros se debe al abuso de poder. Que la voluntad para colaborar existe, pero también existe una comunicación fragmentada. Que la falta de lealtad es efecto de prejuicios, y que la baja autoestima es producida por la discriminación. También existe un sentimiento de inseguridad producido por la falta de referentes. Que la falta de responsabilidad tiene su anclaje en los condicionamientos. Las vivencias de injusticia son efecto de la prepotencia. La falta de un ejercicio democrático pasa por la adopción de decisiones unila terales. Que los roles fijos son causa de la falta de representatividad. Que la distancia entre estos roles (mayor poder, menor poder) produce la falta de acuerdos.

www.ts.ucr.ac.cr

11

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

/ /

Que la falta de un proyecto común es porque se mezquina la información. Que la falta de intercambio se debe a que 1 o 2 miembros de la Comisión concurren a las capacitaciones.

Página N° 12 ANALISIS DE CUADROS ARBOL DE PROBLEMAS

La Comisión Directiva del Centro de Jubilados “Renacer” manifiesta que su principal problema es el DESACUERDO.

/

Produce desequilibrio por exceso de poder y discriminación por el trato diferenciado entre los integrantes de la Comisión.

/

No existe un hilo conductor porque la instrumentación es escasa.

/

La crítica destructiva genera falta de protagonismo.

/

La escasa responsabilidad en las acciones es efecto de una información fragmentada, como así también la falta de participación.

/

La falta de representatividad es consecuencia de una comunicación alterada.

www.ts.ucr.ac.cr

12

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

/

La falta de seguridad y protección es producto del desconocimiento de las necesidades de los miembros de la Comisión.

/

Las tareas discontinuas asignadas producen la falta de un sistema coordinado de acciones.

Página N° 14

www.ts.ucr.ac.cr

13

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Representación de la Comisión Directiva del Centro “La Amistad” con respecto a los beneficiarios de la prestación alimentaria. La Comisión Directiva del Centro de Jubilados “La Amistad” sostiene que la escasa participación a las actividades preventivo sociales de los beneficiarios de la prestación alimentaria se debe a que:

/

Presentan un sentimiento de insatisfacción por percibir jubilaciones magras.

/

Genera desprotección al existir políticas sociales débiles.

/

La falta de trabajo de los hijos agrava la situación, generando dependencia alimentaria.

/

Las expectativas anuladas producen depresión, convirtiéndose en receptores pasivos, sin iniciativa para formular propuestas.

/

Muchas veces se muestran agresivos porque no cuentan con medios económicos.

/

La inseguridad genera falta de ánimo.

/

La baja autoestima produce falta de confianza.

/

La presión moral y espiritual condiciona la falta de proyectos.

/

La contención no es suficiente, produce vivencias de injusticia. A su vez hay personas egoístas que no comparten nada y eso genera un mayor resentimiento.

/

El bolsón de alimentos es paliativo, en consecuencia, no tiene todas las necesidades cubiertas.

Representación de la Comisión Directiva del Centro “Renacer” con respecto a los beneficiarios de la prestación alimentaria.

www.ts.ucr.ac.cr

Página N° 17 14

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

La Comisión Directiva del Centro “Renacer”, sosti ene que la escasa participación a las actividades preventivo – sociales de los beneficiarios de la prestación alimentaria se debe a que:

/

Se sienten discriminados a partir de las diferencias socio económico entre éstos y los socios.

/

La jubilación alimentaria.

/

La falta de integración es producida por la distancia entre las actividades que se ofrecen y lo que pueden hacer.

/

El no saber produce falta de participación institucional.

/

La no -pertenencia es producida porque solo se acercan al Centro para buscar el bolsón.

www.ts.ucr.ac.cr

mínima

produce

dependencia

de

la

prestación

15

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 18 Aplicación del instrumento de recolección de datos: Encuesta Estandarizada confeccionada por las propias Comisiones Directivas. 1) ¿Qué participación tiene en el Centro de Jubilados? 2) Motivos por los cuáles participa en las actividades. 3) Motivos por los cuales no participa en las actividades. 4) ¿Qué experiencia tiene como socio del Centro? 5) ¿Qué le gusta? 6) ¿Qué no le gusta? 7) Sugerencias o modificaciones que haría.

www.ts.ucr.ac.cr

16

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 19 Problematización de los datos obtenidos. Sobre los cuadros de situación se solicita a los integrantes de las Comisiones Directivas que expliciten a los integrantes sus opiniones respecto de sus resultados y traten de preguntarse el porqué de los mismos. Como denominador común significativo en el porcentaje surge la “no participación” y el “no contesta”. La pregunta que surge es si las Comisiones Directivas responden a las necesidades de los beneficiarios. Expresan que los mismos se sienten ajenos y que el Centro de Jubilados no les resulta familiar. También reflexionan sobre la modalidad de la convocatoria, “a veces se los presiona para el pago de la cuota de socio”, “venta de rifas”, “presencia en los festejos”; sin tener la posi bilidad de decidir. Piensan que la gente tiene la necesidad de distraerse, de sentirse acompañada, pero en un ambiente que resulte “confiable” y “cercano”. “Tenemos que hacer un análisis de nosotros mismos”. El “no contesta” es interpretado como desconocimiento de la organización. Surge entonces la pregunta: ¿qué información le damos al beneficiario, y qué lugar ocupa para expresar su opinión?. “A veces cuantas cosas escondemos”. Se le pregunta solo “si quiere cambiar un producto por otro”, pero no si quieren participar en la organización de las actividades del Centro. En el Cuadro Nº III visualizan otros aspectos no considerados por la Comisión Directiva: personas de edad que conviven con familiares enfermos a los que deben atender, o ser atendidos ellos mismos; a lo que se suman problemas económicos. Los participantes expresan: “Estas personas no pueden venir, tienen problemas serios”, “Todo lo que preparamos es para los socios, pero también es cierto que implica gastos, aunque sean mínimos”. Los que han lo grado incorporarse al Centro hablan de “experiencia positiva” en el Cuadro Nº IV; pero también prevalece la “falta de respuesta” y la “noparticipación”. Se plantean que la recepción de los alimentos puede ser tomada como “limosna”. “Tienen hambre y eso es lo importante”. Viven situaciones de inseguridad, de frustración, de tristeza. www.ts.ucr.ac.cr

17

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Aparece un ítem que habla de no sentirse comprendido, se suma el escaso porcentaje de trabajo en conjunto. Página N° 20 La reflexión es que en situaciones puntuales a veces los problemas desbordan, y siempre no se está con el mismo ánimo. El trabajo en conjunto trae dificultades, porque se maneja dinero y es mucha responsabilidad. La “tercera edad” atraviesa dificultades reales. El hacer amistades y la comunicación con la gente se interpreta como que el Centro es un espacio facilitador para ello. En el Cuadro Nº V, en lo que es del gusto de los beneficiarios, surgen: las amistades, el trato, ambiente familiar, reuniones y salidas. Reflexionan que es necesario propiciar situaciones placenteras, y que las mismas Comisiones Directivas intentan propiciar un entorno de estas características. “Invitarlos para que estén a gusto, como en familia”. Pero en general, cuando se definen las actividades no se les pregunta por su elección. La apertura al juego de la participación es acotada. Surge como recurrente el “no contesta”, explicitándose que los beneficiarios vienen por una situación puntual: recibir el bolsón de alimentos. Su necesidad no satisfecha hace que pierdan de vista otras posibi lidades. El Cuadro Nº VI se refiere a lo que no es del gusto de los beneficiarios. Los integrantes de las Comisiones Directivas explicitan que en determinadas oportunidades existe falta de participación, discriminación, no sentirse comprendidos; y no solo en los beneficiarios sino también entre ellos mismos. Se hace hincapié en el exceso de poder que utilizan “algunos” Dirigentes. Reconocen el abuso y las posibles alternativas para modificarlo. Cuadro Nº VII; lo que resulta de este cuadro es el reconocimiento de que las definiciones pasan por la Comisión Directiva y este aspecto debe ser modificado para lograr una mayor convocatoria. Coincidiendo en que es necesario escuchar las iniciativas de la gente y permitir el derecho a opinar. Cuando se dice “están bien organizados”, se hace referencia a la Comisión Directiva, y no como comunidad de pares para lograr acciones conjuntas. Se reflexiona sobre el término conjunto .

www.ts.ucr.ac.cr

18

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 21 ANÁLISIS

Constatación de los resultados: Arbol de Problemas Al consta tarse los resultados de la encuesta con la técnica participativa “Arbol de Problema”, los integrantes de las Comisiones Directivas pueden visualizar coincidencias, desde su propio funcionamiento como grupo representativo de una organización, y con respecto a las representaciones que éstos tienen de los beneficiarios de la prestación alimentaria y lo manifestado por los mismos. Si en la Comisión Directiva el “Problema Principal” es la DESUNION o el DESACUERDO, sus efectos y causas se filtran también en el trato con los beneficiarios de la prestación alimentaria; generando en consecuencia:

  

Disparidad de criterios. Estrategias acordes a una organización piramidal y autocrática Polarización entre lo definido por algunos miembros de las Comisiones Directivas y las necesidades sentidas de la población que concurre al Centro.  A la insatisfacción material se suma la insatisfacción espiritual, al no poder establecer vínculos más estrechos.  La multiplicidad de efectos que causa la discriminación, la falta de informaci ón, la escasa instrumentación, las decisiones unilaterales, la prepotencia, la comunicación alterada, las tareas discontinuas de las Comisiones Directivas se corresponden con las expectativas anuladas, la falta de iniciativa, la inseguridad, la escasa contención y el desconocimiento que tienen los beneficiarios; no encontrando condiciones para identificarse con los objetivos de la organización, ni de colaborar por la falta de apropiación del espacio, por no sentirse pertenecientes. Lo planteado precedenteme nte es coincidente en ambos árboles de problemas, al utilizar un cuadro comparativo en el que los integrantes colocan efectos y causas trabajados en las Comisiones Directivas, en cuanto a su www.ts.ucr.ac.cr

19

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

situación y funcionamiento, y las representaciones que tienen de los beneficiarios y los resultados de la encuesta. Como comentario: Encuentran correlaciones que permiten realizar el análisis del alcance y magnitud de los problemas. Página N° 23 ANÁLISIS – ARBOL DE OBJETIVOS Se revaloriza el esfuerzo y la disponibilidad de los integrantes de las Comisiones Directivas para asumir la responsabilidad en esta tarea en especial, su compromiso y su interés por superar los obstáculos en la selección, ordenamiento y diseño de las acciones para alcanzar la situación deseada. Se propone construir el “Arbol de Objetivos”, partiendo del “Arbol de Problemas”, para describir en forma gráfica las posibles soluciones a los problemas encontrados, mediante la conversión de las causas del problema en medios para su solución y los efectos en fines de las diferentes alternativas de proyecto que puedan visualizarse. Se señala que es necesario identificar los objetivos a excluir por no ser modificables dentro del ámbito del proyecto; por ejemplo: “magras jubilaciones”; y asimismo identificar la s vías de acción teniendo en cuenta la realidad y las limitaciones existentes. Se solicita a las Comisiones Directivas transformar el “Arbol de Problemas” en “Arbol de Objetivos” en un tiempo aproximado de 50 minutos.

♦ ♦

Arbol de Objetivos de Comisiones Directivas. Arbol de Objetivos de beneficiarios.

Al realizar la puesta en común pueden visualizar coincidencias y diferencias. Toman conciencia de la parte de responsabilidad que es necesario asumir; traduciéndose en la siguiente síntesis: ∗ “Como pensar en conocerse” ∗ “No sobrecargar de tareas a una sola persona” ∗ “Interiorizar a los socios de lo social” ∗ “Debe haber una mayor difusión” ∗ “Atención más personalizada” ∗ “Trabajar con toda la Comisión Directiva, cada uno con lo que pueda” ∗ “Reunirnos una vez por semana no solo para trabajar” ∗ “Momentos de encuentro de la Comisión” www.ts.ucr.ac.cr

20

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

“Dejar expresar la voluntad de los beneficiarios” “Hacer análisis de nosotros mismos” “Cuando le pedimos al otro, que haya concordancia con lo que nosotros hacemos” “Reconocer nuestro abuso” Página N° 28 “Son seres humanos, insistir en encontrar en esas personas sus habilidades” “Acercamiento a su necesidad” “Conformar un cuerpo de trabajo” “Diálogo”

Se solicita a las Comisiones Directivas que definan una línea de acción concreta con respecto a su propio funcionamiento y a los beneficiarios. Tiempo aproximado 5 minutos. Comisiones Directivas de los Centros: La Amistad: Analizar para poder trabajar. “Equilibrar el poder para ver la alegría por el trabajo”. Renacer: Funcionar como equipo. Dejar participar a todos. “Conversar mucho en grupo”. Beneficiarios del Beneficio de Complemento Alimentario (BCA): Centro La Amistad: Invitar a los beneficiarios a integrar subcomisiones para que sean representantes de los intereses de sus pares. “Que tengan voz y voto”. Centro Renacer: Preguntar a los beneficiarios qué es lo que necesitan y programar juntos las soluciones. Distribuir tareas. “Unión con libertad”.

www.ts.ucr.ac.cr

21

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 29

PROYECTO

Nombre: “La Amistad Cultural” Naturaleza del proyecto: Este proyecto surge a partir de la tarea de estudio hecha con miembros de la Comisión Directiva (C.D.) y la posterior investigación realizada con integrantes de la misma C.D. y beneficiarios del bolsón del Centro La Amistad. De este diagnóstico participativo surge: Justificación: Frente a la dificultad de convocatoria para participar de las actividades del Centro, es que surge la necesidad de ganar espacios de intercambio que favorezcan el fortalecimiento de la identidad de los dirigentes, de los afiliados y de toda la comunidad. Marco Institucional: El proyecto se llevará a cabo en nuestro Centro “La Amistad”. El Centro funciona en relación de comodato con La Sociedad de Fomento desde el 23 de Junio de 1993. El Centro de Jubilados sensible a las necesidades del barrio, elabora el presente proyecto en búsqueda de una tarea solidaria y en red. A partir de un auto diagnóstico participativo. Finalidad del proyecto: El presente proyecto tiende a alcanzar resultados que vayan mas allá de la propia Institución, de tal manera que el impacto logrado abarque a la comunidad total de vecinos del Centro. Objetivo general: Estrechar lazos entre el Centro y el barrio y, difundir nuestra cultura. www.ts.ucr.ac.cr

22

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Objetivos específicos: Brindar un espacio de intercambio y aprendizaje, promover el trabajo en red, fortalecer vínculos en la comunidad, afianzar la identidad de la Institución dentro de la comunidad. Metas: Convocar la mayor cantidad de personas de nuestro barrio, sin límites de edad. Página N° 30 Destinatarios: Este proyecto, promueve la integración de la totalidad de la población de nuestro barrio. Localización: Sede del Centro “La Amistad”, Sócrates 2020 Haedo norte. Metodología de trabajo: Entrevista con la gente, reuniones de C.D. y afiliados, encuentros de taller de Tango y Folclore, Expresión Estética y de Arte y Difusión. Calendario de Actividades: 19 de Mayo de 2000, 19 horas Encuentro de Tango y Folclore. 14 de Octubre de 2000, Taller de Arte. 6 de Diciembre de 2000, cierre y evaluación del año. Recursos Humanos: La gente de C.D., Municipalidad, PAMI, Asistentes sociales, y otras Instituciones zonales. Recursos materiales: Nuestra sede, sillas, mesas, enseres de cocina, ventiladores, estufas, heladeras, frezzer, horno, cocina industrial, etc. Recursos financieros: Autogestivos. Evaluación del proyecto: Antes y durante el desarrollo del proyecto y, en la finalización del mismo, se irán realizando los ajustes necesarios, a fin de poder medir los objetivos y metas p ropuestas. www.ts.ucr.ac.cr 23

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Se utilizarán como indicadores de evaluación. Indicadores de evaluación: 1- Compromiso de la gente con la Institución y de otras Instituciones con el Centro. 2- Grado de satisfacción con la tarea lograda. 3- Aumento de la concurrencia de la gente al Centro. 4- Nivel de trabajo futuro con la gente y la C.D. Este proyecto fue hecho por la comisión directiva del Centro de Jubilados. Página N° 31

EVALUACIÓN PROYECTO “LA AMISTAD CULTURAL” Fecha: 05/01/01 Comisión Directiva y Técnico de Campo

El presente proyecto se desarrolló en los tiempos previstos según cronograma de actividades: • • • •

Agosto/2000 Noviembre/2000 Diciembre/2000 Febrero/2001-06-01

Jornada de música popular Jornada de arte Mesa Navideña Carnaval 2001

Se lograron cumplir los objetivos propuestos, ya que el impacto obtenido fue altamente satisfactorio, con un alcance del 90%-300 personas-(incluyendo a la población del Centro y al barrio) siendo éstos actores difusores de la cultura y el eje de sus actividades. Este espacio de intercambio fortaleció vínculos, afianzó la identidad de la Institución y promovió el trabajo solidario. A través de una tarea de intervención en red (pauta y guiada), se llevaron a cabo entrevistas con integrantes de la Comisión Directiva, del Centro de Jubilados y de la comunidad, lo que permitió evaluar en forma concurrente desarrollar y avanzar en la realización del proyecto. Los ajustes fueron permanentes y sirvieron de retroalimentación a las propuestas iniciales, confiriendo al proyecto un carácter regulador del proceso metodológico. Inicialmente, la Población Objetivo tenía grandes dificultades en su integración y participación a las actividades del Centro de Jubilados. Paulativamente, y a través de la ejecución del proyecto, ala fecha se están generando nuevas propuestas de acciones de trabajos evaluando que los objetivos iniciales se cumplieran satisfactoriamente. Las acciones desarrolladas fueron adecuadas, permitiendo alcanzar un buen grado de eficacia tanto intermedia como final. Las causas de éste éxito residieron en parte al logro de un buen nivel de comprensión de su problemática y de autodiagnóstico participativo realizado oportunamente. www.ts.ucr.ac.cr 24

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

El grupo lleva a cabo ésta evaluación desentrañado los resultados integradamente. El impacto social generado establece un grado de relevancia importante ya que, además de haberse instalado en la comunidad, contar con su apoyo, y haber sido una verdadera construcción colectiva habilita a éstos actores sociales a ejercer futuros juicios valorativos para encarar nuevos proyectos.

Página N° 32 Fecha: 02-02-01

El grupo está trabajando a partir de los circuitos de información de los que se nutren y retroalimentan para la realización de nuevos eventos, jerarquizando y seleccionando las de mandas. Esta tarea la realizan con el acompañamiento de la suscripta, y se lleva adelante en torno a los siguientes ejes de trabajo: • • • • •

Validez de los proyectos a implementar. Pertinencia de los mismos. Relevancia en la comunidad. Representatividad. Identidad Institucional.

Comisión Directiva “La Amistad” Beneficiarios B.C.A. Técnico de Campo Lic. Marta Carloni Técnico de Campo Lic. Amanda Varela

www.ts.ucr.ac.cr

25

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 33 CONCLUSIONES Partiendo de la diferenciación Institución – Organización, en que la primera es el cuerpo jurídico cultural compuesto por normas, creencias, valores, usos y costumbres; y la segunda es la materialización de esta abstracción, se considera el concepto de atravesamiento en el sentido de cómo estas Instituciones determinan las formas y los comportamientos sociales que hacen a las Organizaciones. Dentro de las Organizaciones hay fuerzas que son instituyentes, que intentan modificar algunas cuestiones de lo institucional. A esto se agrega el concepto de transversalidad, que es el grado de conciencia que tiene una organización acerca de las determinaciones que lo sujetan. La pregunta sería: ¿En qué medida un grupo u organización es consciente de las restricciones que se le imponen, las actúa o las padece, o bien puede proponer modificaciones? Si se contesta con lo que se le impone sería un grupo u organización objeto; objeto de las determinaciones de los otros. Si es posible proponer modificaciones y llevarlas a cabo, el grupo u organización se llama sujeto, sujeto de sus propias determinaciones. Fundamentalmente porque tienen realizado un trabajo sobre sí mismos y un grado de conciencia acerca de lo que hacen. A partir del trabajo implementado y teniendo en cuenta su desempeño, se considera oportuno reflexionar. Sin pretender invalidar el compromiso y la actuación de los Organismos No Gubernamentales, en este caso los Centros de Jubilados y Pensionados, se considera que la relación de autoridad “caudillo patrón” se expresa frecuentemente en su sentido patrimonial y vertical. Este es “MI” Centro, esta es “MI” Organización No Gubernamental, este es “MI” tema, este es “MI” proyecto, estos son “MIS” afiliados, estos son “MIS” beneficiarios, etc., pueden ser ejemplos de la apropiación patrimonial de espacios institucionales, grupales y/o de temas.

www.ts.ucr.ac.cr

26

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

El estilo de mando vertical – autoritario perdura y es predominante en el mundo de estas relaciones. Un escaso número de Dirigentes son quienes dirigen, coordinan, organizan, controlan. Con frecuencia no son sensibles a las iniciativas de los otros: las decisiones se toman unilateralmente. La presión por imponer en estos términos no garantiza productividad, ni eficiencia. Se parte de la idea errónea de que compartir el poder organizacional es perderlo, siendo que la concentración de poder y la consiguiente rigidez del proceso de decisiones conspiran directamente contra el uso de experiencias y habilidades de los miembros de la organización. Una mirada distinta manifiesta que es necesario compartir el poder para lograr la eficiencia. Página N° 34 Este se consolida en la medida que se delega el poder. Estos aspectos tienen que ver con las matrices de aprendizaje, es decir como el sujeto aprende a aprender, modelo interno que se ha dado en llamar matriz, a través de la cual se va configurando el universo de experiencias. Revisar entonces los modelos de aprendizaje, todo aquello que da cuenta de la identidad. Puesto que estas matrices se manifiestan a través de una manera de ser en el mundo, una manera de posicionarse, una manera de sentir, una manera de pensar, una manera de actuar, una manera de encuentro con el otro. Los representantes de estas Organizaciones pueden optar por utilizar mecanismos que rigidicen la organización, centralizar la toma de decisiones, o abrir mecanismos de control compartidos, captar señales claves del entorno y encarar vías fluidas de información. Las Comisiones Directivas de los Centros de Jubilados y Pensionados apelan a la intervención profesional para poder generar desde lo manifiesto un ámbito de continencia y pertenencia, asimismo tener respuesta de la población que atienden para consolidar la organización desde el aspecto latente. Para ello comienzan por comprometerse abiertamente desde su propio funcionamiento en donde aparece como problema principal la DESUNION y el DESACUERDO, aspectos que caracterizan su accionar. Este modelo con efectos que le son propios y causas que lo fundamentan desmitifica la realidad y se filtra en los vínculos que mantienen con los beneficiarios de la prestación alimentaria. Lo corrobora la encuesta por ellos implementada, de la que surgen respuestas que tienen que ver más con las no respuestas, que es una manera de dar respuesta, sumado a ello surgen los reclamos. Al hacerse cargo de una lectura diferente que supone el reconocimiento de “sujetos” y no “objetos” de intervención, logran un poder de involucración que permite

www.ts.ucr.ac.cr

27

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

visualizar algunas formas concretas de compartir y hasta transferir el poder de las decisiones. El Centro de Jubilados puede jugar un papel de activador e innovador, asegurando la igualdad de oportunidades y la equidad social. La tendencia consiste en lograr una relación de simetría entre las Comisiones Directivas de los Centros de Jubilados y los beneficiarios de la prestación alimentaria, para lograr posteriormente su integración real. El diagnóstico participativo intenta ser un mojón en el camino, el medio para concretizar nuevas propuestas de relacionamiento social. Y más allá de los errores que se pueden haber deslizado, se considera que la implementación del mismo da respuestas contundentes. Supone un impacto que moviliza a los actores involucrados, pudiendo revisar decisiones inconsultas, condicionantes de la participación, fomento de la dependencia. Página N° 35 Este esquema de análisis, está profundamente ligado al trabajo social, promotor fundamental de redes solidarias y actividades vinculantes, planificar en la turbulencia, recomponer en la alteridad, apropiarse de la realidad y direccionar la acción con la posibilidad de confirmar nuevas síntesis. Luchar por la capacitación, entender los procesos, buscar la identidad siendo coresponsable en la construcción de la justicia social. Como dice San Agustín: “En lo esencial, la unidad” .

Nota: El presente trabajo es una síntesis del trabajo final, el que por razones del reglamento se cumplimenta en los términos precedentemente expuestos.

www.ts.ucr.ac.cr

28

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 36 BIBLIOGRAFÍA

§ § §

§

§ §

§ § § §

Asignatura: Sistematización de Intervención. Clases dictadas por la docente de la Universidad Nacional de Lanús, Lic. Mónica Muñoz – Año 1999. Actualización en Gerontología. The George Washington University – Medical Center – Departament of Medicine – Año 1996. Capacitación con participación. Un nuevo enfoque – Helpage Helsop - The George Washington University – Medical Center – Departament of Medicine – Año 1996. Situación de los Ancianos en la Argentina – Secretaría de Desarrollo Social – Presidencia de la Nación – Bases para un Plan Nacional de Ancianidad – Año 1996. El fantasma de la vejez – Leopoldo Salvarezza – Colección Psicoanálisis y Tercera Edad – Editorial Tehne – Buenos Aires – Año 1995. Expectativas, demanda y satisfacción de personas mayores - The George Washington University – Medical Center – Departament of Medicine – Año 1996. El Abrazo – Eduardo S. Bustelo – Editorial Graffigna – Año 1996. Psicología Social de las Organizaciones – Leonardo Schuarstein – Editorial Paidós – Año 1994. El Tercer Sector – ¿Por qué y para qué? – Vice-Decano Facultad de Ciencias Económicas – UBA – Año 1996. Integración Social en la lucha contra la pobreza – Pontoni, A. Y Adoro F.(INSSJP).

www.ts.ucr.ac.cr

29

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

§ § § § § § §

§

§

§ § § § § § § § §

“Dígalo con números” Primera Parte – Zeisel, Hans – Editorial: Fondo de Cultura Económica – México. La Dimensión comunitaria - G. Frigerio, M.Poggi, G.Tiramonti. El pequeño grupo – Olmsted M.S. – Piados 1984. La promoción social de los sectores populares – Diego Palma. Orden y conflicto. Apuntes de sociología – FUBA y DURKHEIM. Características Psicosociales del anciano – Lic. David Zolotovv – UBA – Año 1987. Capacitación con participación. Un nuevo enfoque – Helpage Heslop – The George Washington University – Medical Center – Departament of Medicine – Año: 1996. Datos demográficos . Situación de los ancianos en la Argentina – Secretaría de Desarrollo Social - Presidencia de la Nación – Bases para un Plan Nacional de ancianidad – Año: 1996. El envejecimiento poblacional en Argentina – María S. Muller, Edith Pantelides – Mesa redonda – 14/08/92 – Jornadas sobre Tercera Edad y sus diversos abordajes. Página N° 37 Estilo de vida y longevidad – F. Espelta Vela – Revista de Geriatría – Hospital Puerta del Mar – Cádiz – Año: 1992. La Metamorfosis de la Cuestión Social . Una crónica del salariado – Robert Castel – Editorial Piados – Buenos Aires. Psicogeriatría, Teoría y Clinica – Leopoldo Salvarezza – Editorial Piados – Buenos Aires – Año: 1993. Políticos sociales. Crisis y ajuste estructural – Esbeta Grassi, Susana Hintze, María Rosa Neufeld – Editorial Espacio – Buenos Aires – Año: 1994. Políticas sociales y Envejecimiento Poblacional – Lic. N. Redondo - UBA – Año: 1992. Publicaciones Diario Clarín, La Nación, Página 12, Ambito Financiero. Subjetividad en el Tercer Milenio – Ana P. Quiroga – Conferencia Escuela de Psicología Social de Castelar – Año: 1998. Trabajo social y Vejez – Carmen Delia Sánchez Salgado – Editorial Humanitas – Buenos Aires – Año: 1990.

www.ts.ucr.ac.cr

30

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

Página N° 38

www.ts.ucr.ac.cr

31

Centros de Jubilados: Autodiagnóstico Participativo para la elaboración del Proyecto Institucional

www.ts.ucr.ac.cr

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.