Story Transcript
INFORME DE VARAMIENTOS CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ Septiembre 2003 - Septiembre 2009
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
ÍNDICE DE CONTENIDOS PPÁ ÁG GIIN NA A 11)) IIN NT TRRO OD DU UCCCCIIÓ ÓN N… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …..22 22)) M MA AT TEERRIIA ALL YY M MÉÉT TO OD DO OS S… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …55 33)) RREES SU ULLT TA AD DO OS S… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …..88 33..11)) CCEET TÁ ÁCCEEO OS S… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …1111 33..22)) T TO ORRT TU UG GA AS SM MA ARRIIN NA AS S… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …..1166 44)) CCO ON NCCLLU US SIIO ON NEES S… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …2200 55)) A AG GRRA AD DEECCIIM MIIEEN NT TO OA A LLO OS SV VO OLLU UN NT TA ARRIIO OS S..… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …..2211 66)) S SEELLEECCCCIIÓ ÓN ND DEELL A ARRCCH HIIV VO O FFO OT TO OG GRRÁ ÁFFIICCO O… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …..2233
-- A AN NEEX XO O II:: EELL V VEELLEERRO OD DIIO OS SA AM MA AA AT T D DEE EECCO OLLO OG GIIS ST TA AS S EEN NA ACCCCIIÓ ÓN N… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …2266
-- A AN NEEX XO O IIII:: PPO OS ST TEERR--RREES SU UM MEEN ND DEELL T TRRA ABBA AJ JO O LLLLEEV VA AD DO OA A CCA ABBO O CCO ON NT TO ORRT TU UG GA AS SM MA ARRIIN NA AS S PPRREES SEEN NT TA AD DO O EEN NS SIIM MPPO OS SIIO O IIN NT TEERRN NA ACCIIO ON NA ALL D DEE PPEERRÚ Ú… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …2288
-- A AN NEEX XO O IIIIII:: EEV VEEN NT TO OS SD DEE D DIIV VU ULLG GA ACCIIÓ ÓN ND DEELL M MEED DIIO OM MA ARRIIN NO O....… …… …..… …… …… …… …… …… …… …2299
-- A AN NEEX XO O IIV V:: EES ST TU UD DIIO OD DEE RREELLA ACCIIÓ ÓN N EEN NT TRREE LLA A ÉÉPPO OCCA AD DEE M MA AYYO ORR FFRREECCU UEEN NCCIIA AD DEE V VA ARRA AM MIIEEN NT TO OS S EEN N LLA AS S CCO OS ST TA AS SA AN ND DA ALLU UZ ZA AS S ((CCÁ ÁD DIIZ Z YY A ALLM MEERRÍÍA A)) YY LLO OS SA AFFLLO ORRA AM MIIEEN NT TO OS S IIBBÉÉRRIICCO O ((S SU URR)) YY D DEELL M MA ARR D DEE A ALLBBO ORRÁ ÁN N… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …3311
-1-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
1)_____________________________Introducción Desde comienzos del año 2002 el Grupo de Estudio y Conservación Marina “DELPHIS” integrado por la organización Ecologistas en Acción de la provincia de Cádiz y la asociación universitaria Submarinistas en Acción, viene desarrollando acciones relacionadas con la preservación de las especies de la fauna marina de esta provincia, en especial, con aquellas que presentan una problemática grave y que necesitan un esfuerzo mayor para su protección y conservación.
Las aguas que envuelven el Estrecho de Gibraltar constituyen un enclave especialmente rico en biodiversidad debido a que por su situación geográfica son la única vía de acceso para todas las rutas migratorias que las especies marinas realizan entre el Atlántico y el Mediterráneo.
El Estrecho de Gibraltar se constituye así como una de las áreas más interesantes y privilegiadas para el estudio de especies como la tortuga boba (Caretta caretta), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba), delfín mular (Tursiops truncatus), calderones (Globicephala melas), ballenas…
Los cetáceos son un grupo de mamíferos marinos, compuesto, entre otros, por distintas especies de delfines y ballenas que se reparten por las aguas de todo el planeta, desde el trópico hasta ambos polos. Son alrededor de 80 las especies de cetáceos descritas en todo el mundo y en torno a 30 las especies que, bien de forma permanente, o de paso en determinadas épocas, podemos observar en la provincia de Cádiz. Respecto a las tortugas marinas, de las 7 especies que existen en todo el mundo, son principalmente 2 (tortuga boba y tortuga laúd) las que frecuentan las aguas gaditanas buscando zonas de alimentación, permitiendo su observación en alta mar o varadas en la playa.
La gran mayoría de los cetáceos y tortugas marinas tienen pocos enemigos naturales, siendo los más importantes los grandes tiburones y orcas transeúntes (en el Mediterráneo, este problema es más restringido debido a que estos depredadores son poco frecuentes). Sin embargo, la mayoría de las muertes no naturales se deben a otros factores: accidentes en el momento de captura del alimento, ingestión de cuerpos extraños debido a la semejanza con la presa (ej: bolsas de plástico), comportamiento de grupo al tener fuertes vínculos familiares (seguimiento al líder que puede provocar varamientos masivos)... También ocurren errores en la navegación costera de los cetáceos al sorprenderse cuando su sonar detecta accidentes geográficos a los que no están acostumbrados, desorientándoles y pudiendo provocarles el varamiento, o por anomalías en campo magnético
-2-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
terrestre, etc. Pero las mortandades más altas, si exceptuamos las debidas a agentes infecciosos, son aquellas en las que la actividad humana es la causante, muchas de las especies marinas que frecuentan las costas gaditanas se encuentran amenazadas a causa de las muchas presiones ejercidas por parte del hombre: sobreexplotación pesquera, tráfico marítimo, vertidos y contaminación de las aguas… Estos sucesos repercuten negativamente sobre la biodiversidad y abundancia de las especies marinas, traduciéndose en una disminución de las poblaciones de animales y en un aumento de los ejemplares de cetáceos y tortugas marinas varados en nuestras playas. Los cetáceos y las tortugas marinas son especies clasificadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como amenazadas y en peligro de extinción y es necesario que la sociedad realice un esfuerzo adicional para evitar su extinción. En las costas de Cádiz se producen muchos varamientos y capturas accidentales de estos animales, que en muchos casos están ya muertos, pero en otros casos están aún con vida y se les debe prestar auxilios para su recuperación.
Desde septiembre del 2002 (desde 2003 de forma realmente efectiva y sistematizada) el grupo DELPHIS posee personal cualificado para la asistencia a los varamientos de cetáceos y tortugas marinas que acontezcan en la costa gaditana. Para ello la organización ha contado con los correspondientes permisos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que habilitaban al grupo para la obtención de muestras in situ y para la realización de necropsias de estos animales.
Nuestro interés y dedicación por la conservación de estas especies protegidas, altamente vulnerables en ciertos puntos de nuestra provincia debido a amenazas como la contaminación marina o la interacción con la pesca, nos lleva a seguir invirtiendo tiempo y esfuerzos en lograr nuestro objetivo conservacionista a través de una Red de Varamientos eficaz.
Consideramos trascendental evitar que los animales sin vida que llegan a nuestras playas permanezcan allí sin que su muerte sea registrada, perdiendo datos que resultan extremadamente valiosos para la conservación de estas especies amenazadas. En el caso de que los animales lleguen vivos, se pretende aumentar al máximo sus posibilidades de recuperación y reintroducción así como evitar su sufrimiento. En el caso de que los animales lleguen muertos se procede al examen visual y a la toma de medidas biométricas. Esto arroja información útil sobre las causas de la muerte, amenazas potenciales y estado de conservación de la población a la que pertenecen los animales.
El objetivo principal del grupo DELPHIS y de todos sus integrantes es contribuir a la conservación final de las especies marinas que corran peligro de desaparecer de nuestro amenazado planeta. En este informe se presenta la información obtenida por el grupo DELPHIS, a partir de la asistencia a animales varados, en los seis años que lleva operando, de manera efectiva, esta Red de Voluntarios (2003–2009).
-3-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
-4-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
2)_______________________Material y Métodos Los recursos humanos integrantes de la Red de varamientos DELPHIS tienen carácter completamente voluntario, son estudiantes y licenciados en titulaciones relacionadas con el medio ambiente como Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Biología y Veterinaria…
En su mayoría proceden de la organización Ecologistas en Acción de Cádiz y de la asociación universitaria Submarinistas en Acción de la Universidad de Cádiz. Además, la red cuenta con otros voluntarios como usuarios habituales de las playas, turistas ocasionales, y personas de todas las edades que prestan su ayuda desinteresadamente.
La Red de Varamientos está conformada por un equipo técnico altamente cualificado, debido al grado de formación académica y especialización técnica en varamientos del personal procedente de la Universidad. A su vez el equipo presenta una amplia funcionalidad debido a la gran presencia geográfica a lo largo del litoral de la provincia de Cádiz de los voluntarios de Ecologistas en Acción. Así pues se consigue ofrecer un buen y eficiente servicio a la hora de atender cada varamiento.
Los recursos materiales de la Red de Varamientos provienen directamente de los fondos personales de cada voluntario, que con su esfuerzo y dedicación contribuye altruistamente aportando desde el carburante para cada desplazamiento hasta el material sanitario para la asistencia a los animales.
La Red de Varamientos actúa coordinada con administraciones públicas y autoridades como la Guardia Civil, el Servicio de Emergencias 112, la Policía Local de cada municipio, el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (C.R.E.M.A.) y el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (C.R.E.A.) de El Puerto de Santa María en consonancia con los cuales se puede prestar el servicio oportuno.
Cabe destacar que la consecución del trabajo no sería posible sin la aportación desinteresada de observadores particulares ajenos a toda la infraestructura organizada de la Red de Varamientos que simplemente con el conocimiento de nuestra existencia contribuyen comunicando la localización de los varamientos a partir de la observación in situ de los mismos, algunas veces son personas que trabajan a pie de playa o en la mar las que aportan la información de animales varados o a la deriva.
-5-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
El procedimiento de actuación se ejecuta tras recibir el aviso de un animal varado al teléfono de DELPHIS (661037007), que presta servicio continuo 24 horas, posteriormente se moviliza el equipo técnico de DELPHIS que busca a los voluntarios más cercanos al lugar donde se ha producido el varamiento, de esta forma se minimiza el tiempo de actuación para que el personal comience a estudiar la situación y a planificar las actuaciones a llevar a cabo en el varamiento. En el caso de que el animal llegue vivo, se dispara el dispositivo de emergencia, se moviliza a todo el personal cualificado y se despliega el equipo necesario.
En el caso de animales muertos, se procede a actuar normalmente a través del conjunto de los voluntarios. Será su estado de descomposición el que determinará el procedimiento para la toma de muestras y realización de necropsia.
Los datos recogidos por los voluntarios (especie, medidas biométricas, estado del animal, climatología y estado del mar, lugar y tipo de playa, observaciones de personas que estaban en la zona…) son centralizados por el equipo técnico encargado de compilar toda la información para conformar la base de datos. El posterior estudio de la misma arrojará información acerca del estado de conservación de las especies y, en definitiva, del estado de salud de nuestros mares. Los datos son tomados de forma sistemática por todos los voluntarios para aumentar la significación de los resultados, plantear posibles hipótesis y extraer conclusiones.
La metodología utilizada para el análisis de los datos incorpora un fraccionamiento del litoral de la provincia en 5 sectores, pretendiendo coincidir con accidentes geográficos significativos capaces de influir sobre el acontecimiento de los varamientos, tales como las zonas donde se produce una mayor sedimentación debida a la acción de las corrientes litorales, playas morfológicamente propicias para los varamientos, zonas litorales con relieves submarinos característicos, áreas influenciadas por aportes fluviales…
Los sectores son: Sector 1 → Desembocadura del Guadalquivir. Sector 2 → Bahía de Cádiz. Sector 3 → Cabo de Roche y Cabo de Trafalgar. Sector 4 → Punta Camarinal y Punta Paloma. Sector 5 →Campo de Gibraltar.
-6-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
El estado en el que se encuentra el animal se clasifica subjetivamente por los voluntarios atendiendo a la apariencia visual de los ejemplares, el olor que desprende el cadáver, el grado de descomposición de los órganos y tejidos, la pigmentación de la piel…
En caso de que el animal se encuentre en un grado de conservación aceptable, se procederá a realizar necropsia para acompañar al examen macroscópico de uno más minucioso que nos aportará más información específica sobre las causas de muerte del animal.
Los grados de descomposición en los que se puede encontrar un animal varado son:
1- Vivo 2- Recién muerto: Posibilidad de realizar necropsia y toma de muestras de cualquier tejido. 3- Moderado estado de descomposición: Posibilidad de tomar muestras de los tejidos menos afectados. 4-
Elevado estado de descomposición: posibilidad de tomar muestras únicamente de
músculo y hueso para análisis genéticos. 5- Animal momificado: Posibilidad de tomar muestras únicamente de hueso para análisis genéticos.
-7-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
3) _____________________________ Resultados Los periodos de estudio utilizados son anules, comenzando a mediados de septiembre de un año y finalizando a mediados de septiembre del año siguiente. Se ha establecido este patrón debido a que la actividad y toma de datos de la red de varamientos comenzó a ser efectiva en septiembre de 2003, siendo continua su actividad desde entonces.
A continuación se exponen unas tablas resúmenes del conjunto de datos obtenidos durante estos seis años de actividad:
AÑO
2003 2004
2004 2005
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
CETÁCEOS
7
62
3
18
22
9
TORTUGAS
33
57
14
19
36
13
TOTAL
40
119
17
37
58
22
Tabla 1: Varamientos totales de cetáceos y tortugas por años reportados por DELPHIS, entre 2003 y 2009.
70 60 50 40
CETÁCEOS
30
TORTUGAS
20 10 0 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009
Grafico 1: Varamientos totales de cetáceos y tortugas por años reportados por DELPHIS, entre 2003 y 2009.
-8-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
ESTACIÓN CETACEOS TORTUGAS OTO 03 INV 03/04 PRIM 04 VER 04 OTO 04 INV 04/05 PRIM 05 VER 05 OTO 05 INV 05/06 PRIM 06 VER 06 OTO 06 INV 06/07 PRIM 07 VER 07 OTO 07 INV 07/08 PRIM 08 VER 08 OTO 08 INV 08/09 PRIM 09 VER 09
0 1 4 2 10 15 22 15 0 1 1 1 2 3 3 10 0 5 8 10 1 2 3 3
3 2 4 30 5 4 17 25 1 2 5 6 14 0 1 4 0 5 13 18 0 1 4 8
Tabla 2: Varamientos de cetáceos y tortugas por estaciones atendidos por DELPHIS, entre 2003 y 2009.
35
CETACEOS TORTUGAS
30 25 20 15 10 5
O TO IN 0 V 3 03 PR /04 IM VE 04 R O 04 TO IN 0 V 4 04 PR /05 IM VE 05 R O 05 TO IN 0 V 5 05 PR /06 IM VE 06 R O 06 TO IN 0 V 6 06 PR /07 IM VE 07 R O 07 TO IN 0 V 7 07 PR /08 IM VE 08 R O 08 TO IN 0 V 8 08 PR /09 IM VE 09 R 09
0
Grafico 2: Varamientos de cetáceos y tortugas marinas, por estaciones, atendidos por DELPHIS entre 2003 y 2009.
-9-
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
3.1)_ ___________________________ Cetáceos A continuación se ofrecen los datos recogidos por DELPHIS para los cetáceos asistidos en los últimos 6 años. En el caso de los cetáceos sin identificar (s.i.), son todos definidos, siendo difícil discernir entre las diferentes especies debido a diversas causas, siendo la mas usual el avanzado estado de descomposición.
V Vaarraam miieennttooss ddee cceettáácceeooss ccllaassiiffiiccaaddooss ppoorr llaa eessppeecciiee vvaarraaddaa
2003/2004 2
1
1
1
2004/2005 24
6
13
16
1
2005/2006 1
2
2006/2007 6
1
1
2
3
2007/2008 13
2
1
3
1
2008/2009 5 TOTAL
51
1
P. crasssidens
M. novaengliae
B. acustorata
B. physalus
M. bidens
1
TOTAL
1
7
1
62 3
2 12
P. phocoena
G. melas
D. delphis
S. coureoalba
T. truncatus
AÑO
Especie sin identificar
VARAMIENTOS DE CETÁCEOS
18
1 22
6
2 1 1 3
1
1
1
1
18 22 9
2
3
2
1
1
121
Tabla 3: Varamientos de cetáceos, por especies, reportados por DELPHIS entre 2003 y 2009.
30 25
2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009
20 15 10 5
E sp ec ie s. T. i. tru nc S at .c us ou re oa lb a D .d el ph is G .m el P .p as ho co en a M .b id en B .p s hy sa B lu .a s cu s M to .n ra ov ta ae ng P .c lia ra e ss si de ns
0
Gráfico 3: Varamientos de cetáceos, por especies, atendidos por DELPHIS entre 2003 y 2009.
- 10 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Se observa como, en cuanto a cetáceos, las especies que más varan son los tres tipos de delfines que se encuentran en estas aguas: el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella courealba) y el delfín mular (Tursiups truncatus). También son frecuentes los varamientos de calderones comunes (Globicephala melas). Los varamientos de ballenas, aunque no son tan habituales, son relativamente normales.
Como varamiento excepcional, ya que no suele darse por esta zona, cabría destacar el de dos Zifios de Sowerby (Mesoplodon bidens), el cual consideramos como un varamiento anómalo.
V Vaarraam miieennttooss ddee cceettáácceeooss ccllaassiiffiiccaaddooss ppoorr llaa eessttaacciioonnaalliiddaadd CETACEOS 25
20
15
10
5
O TO IN 0 V 3 03 /0 P 4 R IM V 04 E R O 04 TO IN 0 V 4 04 /0 P 5 R IM V 05 E R O 05 TO IN 0 V 5 05 /0 P 6 R IM V 06 E R O 06 TO IN 0 V 6 06 /0 P 7 R IM V 07 E R O 07 TO IN 0 V 7 07 /0 P 8 R IM V 08 E R O 08 TO IN 0 V 8 08 /0 P 9 R IM V 09 E R 09
0
Grafico 4: Varamientos de cetáceos por estaciones atendidos por DELPHIS, entre 2003 y 2009. En cuanto a la distribución estacional de los varamientos, observamos que las estaciones en las que mayor número de varamientos se producen son en verano, y en primavera. Este patrón de distribución podría deberse a que en esa época las rutas migratorias de muchas especies marinas se acercan a las aguas de la provincia de Cádiz (boquerón, atún, orca…) en su paso hacia el mar Mediterráneo, este incremento de actividad biológica implica mayor presencia de cetáceos y ocasiona que aumente la probabilidad de que ocurran varamientos.
Se ha realizado un estudio comparativo entre los datos de varamientos de de Cádiz (DELPHIS) y Almería (PROMAR) y se ha establecido la posibilidad de que el aumento de varamientos se relacione con el aumento de la presencia de cetáceos durante la época que se encuentran activos los
- 11 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
afloramientos, fenómenos físico-biológicos de surgencia de aguas profundas que favorecen la entrada de nutrientes en el ecosistema marino y alimentan localmente a toda la cadena trófica, son habituales en el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán en estas mismas fechas (ANEXO II).
Otro factor que influye en la cantidad de varamientos reportados es que en la temporada estival, las costas de Cádiz poseen una gran afluencia de turistas, que actúan como “vigilantes” y por lo tanto se detectan más varamientos.
G Grraaddooss ddee ddeessccoom mppoossiicciióónn ddee llooss vvaarraam miieennttooss ddee cceettáácceeooss GRADOS DESCOMPOSICION G G R A D O GR RA AD DO O 111
G G R A D O GR RA AD DO O 222
G G R A D O GR RA AD DO O 333
Recién muerto
Descomposición moderada
SEPT 03/SEPT 04 SEPT 04/SEPT 05 SEPT 05/SEPT 06 SEPT 06/SEPT 07 SEPT 07/SEPT 08 SEPT 08/SEPT 09
0 12 0 1 1 1
2 8 0 3 3 1
2 14 2 2 4 1
TOTAL
15
17
25
Vivo
G G R A D O GR RA AD DO O 444
G G R A D O GR RA AD DO O 555 Momificado
D D E S C O N O C D O DE ES SC CO ON NO OC CIIID DO O
TOTAL
2 19 0 5 2 3
1 0 0 0 2 0
0 9 1 7 11 3
7 62 3 18 23 9
31
3
30
121
Descomposición avanzada
Tabla 4: Grados de descomposición de los cetáceos atendidas por DELPHIS.
TOTAL CETACEOS GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 DESCONOCIDO SEPT 03/SEPT 04
SEPT 04/SEPT 05
GRADO 1
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO SEPT 06/SEPT 07
SEPT 05/SEPT 06 GRADO 1
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
- 12 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
SEPT 08/SEPT 09
SEPT 07/SEPT 08 GRADO 1
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
Gráfico 4: Grados de descomposición de los cetáceos atendidos por DELPHIS. Estudiando el total de datos de varamientos de cetáceos de estos seis años, se observa que los grados que varan principalmente son grado 3 (descomposición moderada) y grado 4 (descomposición avanzada).
Sin embargo, al analizar los datos por años, se observan variaciones de uno periodos a otros, aunque se mantiene una tendencia general a ser mayoritarios los grados 2 y/o 3 y/o 4.
Cabe destacar el caso del año 04/05, en el que se reportó hasta a 12 varamientos de especimenes vivos, siendo esta cifra casi el 20% de los varamientos de este periodo. Este porcentaje se haya por encima de la media habitual, ya que la cantidad de varamientos vivos de cetáceos suele encontrarse entre el 0 y el 10% de los varamientos totales de cetáceos, es decir, la amplia mayoría de varamientos es de especimenes muertos.
LLooccaalliizzaacciióónn ddee llooss cceettáácceeooss vvaarraaddooss SECTORES
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 111
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 222
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 333
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 444
S S E C O R SE EC CTTTO OR R DESCO555 NOCIDO
SEPT 03/SEPT 04 SEPT 04/SEPT 05 SEPT 05/SEPT 06 SEPT 06/SEPT 07 SEPT 07/SEPT 08 SEPT 08/SEPT 09
2 10 0 4 5 3
3 2 2 3 3 4
0 6 0 2 5 2
2 8 0 7 6 0
0 36 0 2 4 0
0 0 1 0 0 0
7 62 3 18 23 9
TOTAL CETACEOS
24
16
15
23
42
1
121
Tabla 5: Sectores del litoral de Cádiz donde se ha asistido a cetáceos varados.
- 13 -
TOTAL
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
TOTAL CETACEOS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 DESCONOCIDO SEPT 03/SEPT 04
SEPT 04/SEPT 05
SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 05/SEPT 06
SEPT 06/SEPT 07 SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 07/SEPT 08
SEPT 08/SEPT 09
SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
Gráfico 5: Zonificación de los cetáceos atendidos por DELPHIS. Estudiando los datos globales (2003-2008) de varamientos asistidos por DELPHIS se observa que la zona donde se han dado más varamientos ha sido en el Sector 5 (Campo de Gibraltar). Sin embargo, observando los datos parciales anuales se constata que el único año donde se ha dado esta situación ha sido en el periodo 2004/05 (y habiendo tantos varamientos dicho año influye mucho en los datos totales), mientras que en el resto de los periodos las zonas mayoritarias de varamientos han sido los sectores 1 (San Lucar- Rota) y 4 (Barbate- Bolonia), aunque sin distanciarse mucho de las zonas 2 y 3.
- 14 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
3.2)_ _____________________ Tortugas Marinas A continuación se ofrecen los datos recogidos por DELPHIS para las tortugas marinas asistidos en los últimos 6 años.
V Vaarraam miieennttooss ddee ttoorrttuuggaass m maarriinnaass ccllaassiiffiiccaaddooss ppoorr llaa eessppeecciiee vvaarraaddaa VARAMIENTOS DE TORTUGAS C. caretta
D. coriacea
26
7
52
1
10
4
14
2
16
1
19
29
7
36
2008/2009
2
8
3
13
TOTAL
6
141
23
AÑO
Especie s.i.
2003/2004 2004/2005
2
2005/2006 2006/2007 2007/2008
L. olivacea
C. mydas
Total 33
1
1
1
1
57
172
Tabla 6: Varamientos de tortugas, por especies, reportados por DELPHIS entre 2003 y 2009.
60 50 2003/2004 40
2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009
30 20 10 0 Especie C. caretta s.i.
D. coriacea
L. olivacea
C. mydas
Grafico 6: Varamientos de tortugas, por especies, reportados por DELPHIS entre 2003 y 2009.
- 15 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
V Vaarraam miieennttooss ddee ttoorrttuuggaass m maarriinnaass ccllaassiiffiiccaaddooss ppoorr llaa eessttaacciioonnaalliiddaadd TORTUGAS 35 30 25 20 15 10 5
O TO IN 0 V 3 03 PR /04 IM VE 04 R O 04 TO IN 0 V 4 04 PR /05 IM VE 05 R O 05 TO IN 0 V 5 05 PR /06 IM VE 06 R O 06 TO IN 0 V 6 06 PR /07 IM VE 07 R O 07 TO IN 0 V 7 07 PR /08 IM VE 08 R O 08 TO IN 0 V 8 08 PR /09 IM VE 09 R 09
0
Grafico 7: Varamientos de tortugas por estaciones atendidos por DELPHIS, entre 2003 y 2009
En lo relativo a las tortugas, prácticamente las dos únicas especies que varan son la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Los varamientos de una tortuga lora (Lepidochelys
olivacea) y de una tortuga verde (chelonia mydas) deben ser considerados como
varamientos anómalos, ya que no es habitual su presencia en la provincia gaditana.
En el caso de las tortugas también es el verano la estación en la que habitualmente se producen más varamientos (menos uno de los años, que fue el otoño). Este aumento puede deberse al paso de las rutas migratorias de estos quelonios marinos por nuestras aguas en estas fechas, o también a la mayor abundancia de comida disponible en esta época debido los afloramientos.
- 16 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
G Grraaddooss ddee ddeessccoom mppoossiicciióónn ddee llooss vvaarraam miieennttooss ddee ttoorrttuuggaass m maarriinnaass GRADOS DESCOMPOSICION G G R A D O GR RA AD DO O 111
G G R A D O GR RA AD DO O 222
G G R A D O GR RA AD DO O 333
Recién muerto
Descomposición moderada
SEPT 03/SEPT 04 SEPT 04/SEPT 05 SEPT 05/SEPT 06 SEPT 06/SEPT 07 SEPT 07/SEPT 08 SEPT 08/SEPT 09
1 8 0 0 no datos 0
5 2 0 3 no datos 0
13 25 5 2 no datos 0
TOTAL TORTUGAS
9
10
45
Vivo
G G R A D O GR RA AD DO O 444
G G R A D O GR RA AD DO O 555 Momificado
D D E S C O N O C D O DE ES SC CO ON NO OC CIIID DO O
TOTAL
13 6 0 1 no datos 3
1 1 0 0 no datos 4
0 15 9 13 no datos 6
33 57 14 19 no datos 13
23
6
43
136
Descomposición avanzada
Tabla 7: Grados de descomposición de los cetáceos atendidos por DELPHIS.
TOTAL TORTUGAS GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 DESCONOCIDO
SEPT 03/SEPT 04
SEPT 04/SEPT 05 GRADO 1
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 05/SEPT 06
SEPT 06/SEPT 07 GRADO 1
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 08/SEPT 09 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 DESCONOCIDO
Gráfico 8: Grados de descomposición de tortugas atendidas por DELPHIS.
- 17 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Observando el total de datos de varamientos de tortugas de estos seis años, se observa que el grado de descomposición mayoritario con que son encontrados los varamientos es el grado 3 (descomposición moderada).
Sin embargo, el siguiente grado más común es « grado desconocido », es decir, varamientos en los que no se ha podido determinar el grado de descomposición. Con un porcentaje tan alto de incertidumbre, un 30%, solo podemos hacer afirmaciones parciales en cuanto a lo que grados de descomposición se refiere. Otro factor a tener en cuenta que podría aumentar el error de diagnóstico, es que del penúltimo año (periodo 07-08) no existen datos de grados de descomposición en tortugas marinas. Por todo ello, en el caso de las tortugas, los datos de grado de descomposición deben de ser observados con prudencia.
A grosso modo, se puede concluir que la mayoría de los varamientos se encuentran en grado 3 y 4 de descomposición (descomposición avanzada o moderada), pero con la incertidumbre de un alto numero de casos no identificados.
LLooccaalliizzaacciióónn ddee llaass ttoorrttuuggaass m maarriinnaass vvaarraaddaass
SECTORES
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 111
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 222
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 333
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 444
S S E C O R SE EC CTTTO OR R 555
DESCONOCIDO
TOTAL
SEPT 03/SEPT 04 SEPT 04/SEPT 05 SEPT 05/SEPT 06 SEPT 06/SEPT 07 SEPT 07/SEPT 08 SEPT 08/SEPT 09
17 17 4 8 13 3
11 14 5 7 4 7
3 6 1 2 10 3
2 13 3 2 9 0
0 7 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0
33 57 14 19 36 13
TOTAL TORTUGAS
62
48
25
29
7
1
172
Tabla 8: localización de las tortugas reportadas por DELPHIS.
- 18 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
TOTAL TORTUGAS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 DESCONOCIDO SEPT 03/SEPT 04
SEPT 04/SEPT 05 SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 05/SEPT 06
SEPT 06/SEPT 07 SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
SEPT 07/SEPT 08
SEPT 08/SEPT 09
SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 5
SECTOR 5
DESCONOCIDO
DESCONOCIDO
Gráfico 9: localización de las tortugas atendidas por DELPHIS. En el caso de las zonas de mayor afluencia de varamientos en el caso de las tortugas marinas, tanto en el computo de los seis años como en los análisis anuales, se observa una clara mayoría de varamientos en el sector 1 (Sanlucar-Rota), Seguida por el sector 2 (Puerto Santa María-San Fernando).
A diferencia de los grados de descomposición, los casos no identificados en la localización de los varamientos de tortugas son mínimos, por lo que los resultados relativos a esta clasificación son mucho más sólidos.
- 19 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
4)_____________________________Conclusiones En los seis años de vida que la Red de Varamientos DELPHIS lleva prestando servicio en toda la franja litoral de la costa gaditana, sus voluntarios han atendido en torno a 300 varamientos de diferentes especies de fauna marina amenazada.
En una serie de tres informes que cubren el periodo temporal desde la puesta en marcha de la Red de Varamientos hasta el 2007 se ofrece una síntesis de todo el trabajo realizado. Los informes se pueden descargar gratuitamente desde la web de Ecologistas en Acción (www.ecologistasenaccion.org). Con este cuarto informe hemos pretendido hacer una recapitulación, y observación de la evolución a medio plazo (6 años, desde septiembre de 2003 hasta septiembre de 2009) de los datos de varamientos obtenidos.
De esta manera, los datos acerca de todos los varamientos asistidos por DELPHIS quedan a disposición de toda persona o entidad que, ya sea por interés personal o por fines profesionales, esté interesada en ellos y les pueda dar utilidad.
Esta es nuestra manera de contribuir a la conservación de una parte de la fauna marina amenazada, nuestro pequeño granito de arena para defender al medio natural de nosotros mismos. Hemos apostado por la vida y hemos puesto todo nuestro empeño en ganar la apuesta.
Nuestros resultados, hoy son un cúmulo de acciones y actitudes de acuerdo con nuestros principios, quizá mañana nuestro esfuerzo, y el de muchos más, se traduzca en una sociedad responsable y justa con su medio ambiente, que actúe en consonancia con la naturaleza y en consecuencia con sus actos. El camino está trazado pero esta lleno de obstáculos, con nuestras ganas hemos dado un paso hacia delante, pero aún queda mucho por avanzar.
- 20 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
5)____________Agradecimiento a Los Voluntarios
Como se ha comentado en el apartado de Material y métodos, los recursos humanos integrantes de la Red de varamientos DELPHIS tienen carácter completamente voluntario, no existiendo ningún trabajador remunerado en ella. Precisamente debido a este carácter voluntario, muchas veces aportan una capacidad de trabajo y de entrega difícilmente comparable a un « trabajador normal ». En el caso de las costas andaluzas, debido a su gran extensión, a efectos prácticos la labor de recopilación de datos no sería posible sin el trabajo de diversas redes de asistencia a varamientos, integradas por voluntarios, debido a que es la única forma real y efectiva de cubrir amplias zonas de costa como son las que existen en el litoral andaluz, a diversas horas del día y de la noche.
En el caso de la red de varamientos DELPHIS, los voluntarios proceden, en su mayoría, de la asociación Ecologistas en Acción de Cádiz y de la asociación universitaria Submarinistas en Acción de la Universidad de Cádiz. Además, la red cuenta con otros voluntarios como usuarios habituales de las playas,
turistas
ocasionales,
y
personas
de
todas
las
edades
que
prestan
su
ayuda
desinteresadamente.
Asistir a un varamiento no siempre es una labor agradable: Largos desplazamientos, búsqueda del animal con lluvia, viento o frío, varamientos en avanzado estado de descomposición, horas intempestivas de la madrugada o de la noche, fines de semana, vacaciones y puentes… y sin embargo, siempre disponibles, los voluntarios acometen la labor de identificación y toma de datos de los animales, y les prestan asistencia en caso de ser necesario.
Por todo ello, este pequeño homenaje, agradecimiento y dedicatoria, a todos aquellos que son el alma y el motor de la red de varamientos, a sus únicos integrantes y sus principales valedores, a los que consiguen que año a año las cosas sigan funcionando y se siga trabajando con entusiasmo y entrega,
A LOS VOLUNTARIOS.
- 21 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
6)_____________Selección del archivo fotográfico
Cría de ballena en vertedero (2004)
Asistencia a delfín vivo en El Palmar (2007)
Tortuga boba en (2004)
Grupo DELPHIS actuando ante un varamiento con la ayuda de la Guardia Civil (2004).
Rorcual común en el muelle Cádiz (2004)
Necropsia de un delfín listado en Conil de la Frontera (2004)
- 22 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Toma de medias de una Tortuga Boba en playa La Victoria en Cádiz (2005)
Cría de Calderón común en Chipiona (2004)
Tortuga boba que llego viva a la playa de Rota (2005)
Grupo de voluntarios atendiendo el varamiento de un delfín (2004)
Falsa orca varada en Bolonia (2006)
Tortuga laúd Puerto de Santa María (2006)
Grupo DELPHIS actuando ante el varamiento de un delfín vivo (06)
Voluntaria procediendo a la toma de datos (2005)
- 23 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Cola de zifio (2006)
voluntario atendiendo a una cria de calderon (2005)
zifios varados en rota (2006)
ballena jorobada varadaen zahara de los atunes (2006)
delfines en avanzado estado de descomposicion (2005)
- 24 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
voluntarios procediendo a la toma de datos (2006)
voluntarios procediendo a la toma de datos (2005)
Delfín en Conil (2007)
Tortuga boba en Cádiz (2008)
Tortuga boba con anzuelo (2004)
Tortuga boba (2006)
- 25 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Anexo I EEll vveelleerroo D Diioossaa M Maaaatt ddee EEccoollooggiissttaass eenn A Acccciióónn realiza labores de identificación y seguimiento de poblaciones de especies marinas del Golfo de Cádiz (Huelva y Cádiz), avistamientos de cetáceos, censos de aves marinas, localización de zonas de interés pesquero… Ésta es una de las áreas más interesantes para el estudio de migraciones de especies marinas debido, sobre todo, a su proximidad con el Estrecho de Gibraltar, paso obligado en las rutas migratorias de estas especies que entran o salen del Mediterráneo para cumplir sus ciclos vitales.
La plataforma continental que bordea el Golfo de Cádiz, es muy ancha en comparación con el resto de la costa atlántica peninsular. Este hábitat característico dota de un carácter particular a los ecosistemas marinos del Golfo de Cádiz, el cual se ve reflejado, por un lado, en los patrones de distribución de los cetáceos y, por otro lado, en los tradicionales artes de pesca que se utilizan en este área geográfica.
Velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción
La plataforma continental del Golfo de Cádiz alberga una elevada diversidad especies de peces pelágicos, como la sardina y el boquerón, que además de ser especies de interés comercial para su explotación pesquera, son recurso alimenticio de los delfínidos.
Las particularidades oceanográficas de la zona hace que esta presente una elevada abundancia de recursos pesqueros, en la regulación de sus poblaciones actúan los depredadores de las partes altas de la estructura trófica cetáceos, hombre y aves.
- 26 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
El Golfo de Cádiz debido a sus características de plataforma continental poco profunda es apto para especies de cetáceos de pequeño tamaño, los más frecuentes son los delfines. Buen ejemplo de ello es el delfín mular (Tursiops truncatus), especie de la que nuestro grupo de investigación ha identificado ciertos patrones de socialización con el ser humano entorno a la pesca.
Esta interacción fue constatada a bordo del velero Diosa Maat frente de la costa de Matalascañas entre los 10 y los 4 metros de profundidad. En dicho lugar se encontraban faenando barcos de la flota de draga hidráulica para la pesca de la chirla. Estos barcos resuspendían el sedimento atrayendo a numerosos peces, un banco de alrededor de 300 espáridos fue datado desde nuestra embarcación y entorno a ellos se encontraban varios grupos de delfines mulares repartidos de forma circular, además de numerosas gaviotas con intenciones alimenticias.
Grupo de calderones y delfines avistados desde el velero Diosa Maat
Desde el velero de Ecologistas en Acción también se ha procedido a retirar parásitos de tortugas marinas transeúntes por nuestras aguas, estas especies portan en su caparazón diversos organismos parásitos que dificultan su natación.
Tortuga boba con abundantes parásitos en su caparazón
- 27 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Anexo II
- 28 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Anexo III EEvve enntto oss D Diivvuullg ga ac ciió ónn d de ell M Me ed diio oM Ma arriinno o El grupo DELPHIS, con el fin de cumplir con sus objetivos de divulgación del medio marino, realiza diversas labores relacionadas con la divulgación de conocimiento en la sociedad, como talleres de formación para voluntarios, campañas de educación ambiental, teatrillos… son debidamente instruidos, tanto cuando entran a formar parte de la Red, como periódicamente después, para que estos aumenten sus conocimientos y destrezas progresivamente.
Los voluntarios de la Red reciben la formación básica para la asistencia de varamientos a través de talleres formativos y charlas técnicas. Posteriormente se les tutoriza ante situaciones reales por parte de los coordinadores de la Red, para que aprendan in situ el trabajo de campo.
Diferentes talleres de formacion
Voluntarios impartiendo nociones básicas acerca de cetáceos y tortugas marinas a jóvenes escolares
- 29 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
En el transcurso de la asistencia a animales varados se realizan también labores de educación ambiental, explicando a transeúntes y curiosos que suelen acercarse a ver los animales, las razones de los varamientos, conocimientos a cerca de la especie en cuestión, nociones de conservación de ecosistemas... y explicándoles como proceder la próxima vez que se encuentren en una situación parecida.
El grupo también organiza exposiciones públicas, teatrillos y juegos de temática marina con ánimo de divulgar entre los más pequeños los valores y riquezas de los ecosistemas presentes en el mar.
Voluntarios realizando un teatrillo con temática marina
Voluntarios realizando un teatro callejero de protesta, con tematica marina
- 30 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Anexo IV RELACIÓN ENTRE LA ÉPOCA DE MAYOR FRECUENCIA DE VARAMIENTOS EN LAS COSTAS ANDALUZAS (CÁDIZ Y ALMERÍA) Y LOS AFLORAMIENTOS IBÉRICO (SUR) Y DEL MAR DE ALBORÁN. E. Rojo
1. INTRODUCCIÓN La finalidad de este trabajo consiste en relacionar, en última instancia, la presencia de cetáceos y la época de mayor cantidad de varamientos en el Golfo de Cádiz y en el Mar de Alborán con los episodios de afloramiento que ocurren al sur de Portugal y en el Mar de Alborán, realizando para ello una relación intermedia de diferentes componentes de la cadena trófica como son fitoplancton, zooplancton, peces, cefalópodos... El Golfo de Cádiz es una parte del Océano Atlántico que se encuentra entre el Cabo de San Vicente en Portugal y el Estrecho de Gibraltar, por lo que sus aguas bañan la costa sur de Portugal, la costa de la provincia de Huelva y la costa atlántica de la provincia de Cádiz. El Guadalquivir, el Guadiana, el Odiel y el Guadalete son los ríos más importantes que desembocan en él. El Mar de Alborán es la parte más occidental del mar Mediterráneo; limita al norte con la costa española, al sur con la costa marroquí y al oeste con el Estrecho de Gibraltar, que conecta el Mediterráneo con el Atlántico. Sus aguas cubren desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata
2. AFLORAMIENTOS Un afloramiento o surgencia se entiende, a “grosso modo”, como un ascenso de agua profunda, rica en nutrientes, producido por la acción de vientos regulares a lo largo de una costa. Existen grandes afloramientos muy conocidos en el mundo, como el de Perú, y otros más pequeños pero de importancia a menor escala, como son los dos que se dan al sur de la península ibérica, el Afloramiento Ibérico, en la zona atlántica y el Afloramiento del Mar de Alborán, en la mediterránea. El Afloramiento Ibérico está producido por la Corriente de Canarias (se encuentra englobado dentro del Afloramiento del Atlántico Norte, junto con el afloramiento Norte Africano, separados ambos, el ibérico y el africano, por el Estrecho de Gibraltar). Este afloramiento es estacional, activándose en primavera y en verano (Aristegui et al, 2004). Éste abarca, por el sur, hasta la zona del Cabo San Vicente, donde comienza el Golfo de Cádiz, y Huelva, ya dentro del golfo (J. García Lafuente, J. Ruiz, 2007), llegando por el norte hasta Galicia.
El Afloramiento del Mar de Alborán, sin embargo, es menos intuitivo a la hora de comprenderlo que el Ibérico, ya que tiene un origen un poco más complejo que los grandes
- 31 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
afloramientos. De hecho, tiene dos tipos de afloramiento englobados en una misma zona (García Lafuente et al), siendo el resultado final que el afloramiento sólo es permanente (más o menos) en verano: El primero es el debido al viento y al patrón de circulación: En verano (sobre todo), existe una circulación en sentido horario en este mar lo que prduce un afloramiento en la costa. El segundo tipo es debido a las corrientes de entrada del estrecho de Gibraltar en el Mar de Alborán: Existen 3 “chorros” de entrada: el Norte, el Central y el Sur, que al cambiar el ángulo de sus trayectorias inducen afloramientos. Por tanto, se observa que los dos afloramientos objeto del trabajo se encuentran activados principal y casi exclusivamente en los meses de verano (abarcando parte de la primavera y el otoño en cierto casos), teniendo un marcado carácter estacional.
2.2. BIOLOGÍA DE AFLORAMIENTOS Los afloramientos son sistemas muy fluctuantes, con mucha heterogeneidad en el espacio y en el tiempo. La concentración de nutrientes se encuentra relacionada con el ascenso de aguas profundas (siendo estas aguas más frías y ricas en nutrientes), por lo que el ascenso de dichas aguas supone un enriquecimiento enorme en sustancias limitantes para la producción primaria de las aguas superficiales. Los sistemas de afloramiento son los sistemas más productivos del océano, teniendo una base física y una consecuencia biológica: se da un gran aumento en la producción del fitoplancton, lo que representa una base alimenticia enorme para el resto de la cadena trófica. La alternancia de presencia de afloramientos y periodos de calma (como ocurre en el caso de los dos afloramientos objeto de estudio) es muy beneficiosa para la productividad biológica. Desde que el agua aflora se va moviendo hacia mar abierto. Como la respuesta del fitoplancton no es inmediata, se produce un retraso y se da más hacia el mar. Por tanto, el momento de afloramiento intenso no tiene por qué coincidir con el máximo de clorofila. Si inmediatamente después del afloramiento se produce un periodo de calma, se favorecerá un incremento de producción de fitoplancton, creándose unas condiciones parecidas a lo que sería el efecto Gran-Sverdrup (mezcla vertical seguida de estratificación) (Aristégui et al, 2004) Son sistemas dominados por pequeños pelágicos (sardina (sardina pilchardus), boquerón (engraulis encrasicolus)...), ya que estos tienen altas tasas de reproducción adaptadas a tasas de pérdida altas, es decir, están adaptados a fluctuaciones, dándose una recuperación rápida de la población. Las zonas de puesta de estos pequeños pelágicos son zonas de relativa calma. Luego, los juveniles migran a zonas de afloramiento intenso para alimentarse. Si se produce viento muy fuerte a destiempo (es decir, si se favorece el afloramiento en una época en la que no es habitual) puede causar una mortandad muy elevada de larvas, transportándolas desde zonas protegidas hacia mas más abierto.
- 32 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
2.2.1. PLANCTON El afloramiento implica un enriquecimiento de las aguas superficiales en nutrientes limitantes para la producción primaria, como son el nitrato y el fosfato. En estas áreas es típico que la comunidad fitoplanctónica (plancton autótrofo) se encuentre dominada por diatomeas, las cuales se consideran típicas de áreas de afloramiento (Rubín et al., 1999). Esto ocurre en los sistemas de afloramiento objeto del trabajo. Otros autores, como Mercado et al, 2005, han descrito, para el caso del Mar de Alborán, dos tipos de comunidades fitoplanctónicas, las dominadas por diatomeas y las dominadas por cocolitofóridos. Estos dos tipos de comunidades se encontrarían segregadas en el tiempo, indicando una variabilidad interanual. Las comunidades de zooplancton (plancton heterótrofo) son las típicas de zonas de afloramiento y de aguas cálidas. Tienen predominancia de formas neríticas (Rodriguez et al. 1982) donde Copepoda y Cladocera constituyen los grupos dominantes (Rodríguez 1983, Seguin et al. 1994). Pese a tener predominancia de estos, no quiere decir que sean los únicos presentes, si no que también se encuentran, por ejemplo, foraminíferos, hidromedusas, ctenóforos, poliquetos, gasterópodos, anfípodos, misidáceos, eufausiáceos y decápodos (Sampaio de Souza et al, 2005). Es importante también el ictioplancton (larvas de peces, huevos... que forman parte del plancton), ya que en la mayoría de las especies de peces los mecanismos de control de la población actúan antes de que los individuos entren en la fase explotada, principalmente durante los primeros estadíos de desarrollo del pez (ictioplancton) (IEO, 1997). En principio, las larvas de peces tienden a ser depositas en zonas de relativa calma, siendo los juveniles los que se desplazan a zonas de afloramiento intenso a alimentarse. Pero, aunque no sea un grupo predominante, ni muchísimo menos, entre el plancton de una zona de afloramiento también se encuentra ictioplancton. En el Golfo de Cádiz, en general, no sólo en la zona de afloramiento, el ictioplancton dominante es la anchoa (engraulis encrasicolus) (García et al, 2002), estando su distribución claramente restringida a las aguas costeras, y no a las aguas oceánicas, hecho que ya fue observado por Rubín et al, 1997. En el Mar de Alborán, en general (no sólo en la zona de afloramiento), el ictioplacton dominante en zonas costeras son el boquerón y la alacha (Sardinella aurita) (IEO, 1997). 2.2.2. CALAMARES Por el interés que representa en este trabajo, de los cefalópodos presentes en estas zonas se ha elegido el calamar (loligo vulgaris y loligo pealei), aunque también se encuentran presentes otros cefalópodos, como octopus sp o sepia officinalis. La alimentación de los calamares consiste, principalmente, en pequeños peces e invertebrados (crustáceos...), por lo que es lógico que se encuentren presentes en las zonas de estudio, ya que, a parte de los peces (que constituyen el siguiente subapartado), también se encuentran presentes en ella decápodos, como la gamba roja (en el caso de Alborán), y el gambón (Aristeus antennatus) (Paracuellos, M., 2006). 2.2.3. PECES
- 33 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Como se ha comentado anteriormente, los afloramientos son sistemas dominados por pequeños pelágicos, ya que estos tienen altas tasas de reproducción adaptadas a tasas de pérdida altas, es decir, están adaptados a fluctuaciones, dándose una recuperación rápida de la población. Los pequeños pelágicos que se encuentran en estas zonas, principalmente, son: la sadina (sardina pilchardus), la cual domina el ecosistema de upwelling del Sur Ibérico (A. Miguel P. Santos et al., 2007), el boquerón (engraulis encrasicolus), la caballa (scomber sp), la alacha (Sardinella aurita) y el jurel (trachurus sp) (Paracuellos,M., 2006). Otros peces que también se encuentran presentes son: el pargo, la chopa (spondyliosoma cantharus), el mero, el salmonete (mullus sp) y el araña (trachinus sp).
3. VARAMIENTOS. REDES DE VARAMIENTOS. DATOS Como varamiento se entiende cuando algún animal marino encalla y queda detenido en aguas poco profundas, en algún obstáculo, o en la propia costa, vivo o muerto. De todos los animales marinos que pueden varar, este trabajo se centrará en los cetáceos. Once especies de cetáceos pueden ser observadas habitualmente en aguas costeras de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Otras cinco especies han sido observadas en la región o han varado en sus costas, considerándose como "raras". Cuatro de estas especies están actualmente consideradas en peligro, estando catalogadas en el Anexo I de la Directiva Hábitats, el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas o la Lista Roja de la UICN. (Segura, A., Sociedad Andaluza para la Conservación y el Estudio de los Cetáceos). Como indicador de la época de mayor presencia de cetáceos será utilizado el número de varamientos, partiendo de la base de que el número de estos es proporcional al número de individuos presentes en las aguas de la zona, de tal manera que cuando el número de varamientos es mayor en las costas de Cádiz-Huelva y Almería-Málaga es cuando mayor cantidad de cetáceos se encuentran presentes en las zonas de estudio. Los datos de varamientos pueden ser tomados como referencia de la abundancia de cetáceos presentes en la zona, pero no como indicador de la cantidad de cada especie el concreto, ya que existen especies más propensas a varar, debido a sus hábitos costeros, mayor presión antrópica... mientras que otras especies tienen menor predisposición a varar, y esto no quiere decir que no se encuentren poblaciones por la zona de estudio. Por lo tanto, se trabajará con los cetáceos como un conjunto, para determinar los meses de mayor presencia de estos. La asistencia a varamientos en las costas andaluzas es una labor que desarrollan, en su mayoría, redes de voluntarios de asistencia a varamientos, bien pertenecientes a organizaciones no gubernamentales, como Ecologistas en Acción, bien integradas en la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz, o bien en ambos. Las competencias en varamientos de especies marinas amenazadas en Andalucía, en última instancia, la tiene La Junta de Andalucía, y en su nombre el C.R.E.M.A. (Centro de recuperación de especies marinas amenazadas), aunque a efectos prácticos la labor de recopilación de datos no sería posible sin el trabajo de estas redes de asistencia a varamientos, integradas por voluntarios, debido a que es la única forma real y efectiva de cubrir amplias zonas de costa como son las que existen en el litoral andaluz. Por ello, se utilizarán datos de la red de varamientos DELPHIS,
- 34 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
que opera en el litoral gaditano, de la red de varamientos de PROMAR que opera en el litoral almeriense (ambas integradas dentro de Ecologistas en Acción) y del C.R.E.M.A. (que engloba la totalidad de Andalucía), para caracterizar las épocas de mayor presencia de cetáceos en las dos zonas de estudio. En el caso de los informes realizados por el C.R.E.M.A., los datos se agrupan bien por Comunidades Autónomas, bien por meses, no estando disponible la relación de los datos de varamientos por meses y por Comunidades Autónomas a la vez. De estos informes se tomarán los datos de varamientos por meses para toda Andalucía, ya que a grosso modo, las costas de Andalucía se encuentran englobadas, en su mayoría, en el Golfo de Cádiz y en el Mar de Alborán. Los informes proporcionados por la Red de Varamientos DELPHIS y la de PROMAR contienen datos mucho más específicos, en cuanto a que indican los datos de varamientos por meses en la Comunidad Autónoma en la que operan (estando en cada caso influida por uno de los afloramientos objeto del estudio), habiendo aportado además estas redes de voluntarios información puntual de cada varamiento (día, especie, grado de descomposición...). Para realizar este trabajo se han estudiado los datos de varamientos de los años 2006 y 2007, contrastando además con los datos de otros años para verificar la existencia de unas pautas generales. Las especies que han varado en estos dos años, recogidas en los informes del C.R.E.M.A., PROMAR y DELPHIS son: Zifio de Cuvier, Cachalote, Delfín común, Delfín listado, Delfín mular, Calderón común, Calderón gris, Rorcual común, Rorcual aliblanco, Foca de casco, Orca, Marsopa, Cachalote pigmeo, Yubarta o ballena jorobada, Zifio de Sowerby y Orca bastarda. A continuación se expone un cuadro resumen de la información analizada de varamientos, una vez estudiados minuciosamente los datos procedentes de las tres fuentes anteriormente mencionadas, donde se muestra los meses/época del año de mayor afluencia de varamientos:
2006
2007
C.R.E.M.A. Vivos: Agosto → VERANO Totales: Agosto con un pico en Octubre que no se da otros años → VERANO Vivos: Agosto → VERANO Totales: Agosto → VERANO
PROMAR
DELPHIS
Agosto, seguido de Julio → VERANO
VERANO, seguido de primavera y otoño
Abril, Julio, Agosto u Septiembre datos similares → VERANO
VERANO, seguido de primavera y otoño
Hay que tener en cuenta que los datos de varamientos no son 100% objetivos, ya que la mayoría de los avisos de presencia de estos son realizados por los transeúntes que pasean por las playas, y el número de estos se incrementa con el buen tiempo. Sin embargo, el incremento en meses muy concretos del verano (principalmente Agosto) es muy claro, mientras que el incremento de paseantes se produce desde el principio de la primavera hasta finales del otoño, por lo que, en principio, en este aspecto los datos son fiables.
- 35 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
4. RELACIONES ENTRE CETÁCEOS Y AFLORAMIENTOS Una vez que se ha establecido que la época de mayor presencia de varamientos es el verano, y, por tanto la época de mayor presencia de cetáceos en la zona, y que esta época es en la que se encuentran activos los dos afloramientos de las zonas de estudio, se tratará de establecer la relación entre los cetáceos y los afloramientos. De acuerdo con el “Libro Rojo de Especies Amenazadas de Andalucía”, la alimentación de algunos de los cetáceos presentes en las zonas de estudio es:
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) → La dieta parece estar compuesta sobre todo por cefalópodos y peces de gran profundidad Cachalote (Pyseter macrocephalus) → Se alimenta principalmente de calamares, algunos de los cuales captura en profundidades superiores a 1000 m, aunque también puede capturar peces demersales entre los que pueden encontrarse algunas especies de tiburones. Delfín común (Delphinus delphis) → Dieta basada principalmente en peces pelágicos de pequeño tamaño. Delfín listado (Stenella coeruleoalba) → Dieta está compuesta principalmente por bancos de peces y cefalópodos, principalmente calamares, aunque también pueden alimentarse de algunos crustáceos decápodos Delfín mular (Tursiops truncatus) → Dieta eurifágica Calderón común (Globicephala melas) → Dieta se compone fundamentalmente de varias especies de cefalópodos, sobre todo calamares, y de peces de medio tamaño, aunque también ingieren algunos crustáceos. Calderón gris (Grampus griseus) → Dieta basada en cefalópodos. Rorcual común (Balaenoptera physalus) → Dieta variada que se compone de varias especies de pequeños peces, crustáceos como eufausiáceos y cefalópodos (sobre todo calamares), a los que captura a más de 200 m de profundidad. Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) → Las principales presas son el krill y algunos bancos de pequeños peces, como el arenque o el bacalao, así como algunos cefalópodos. Orca (Orcinus orca) → Se alimenta de un gran abanico de presas: entre las que se incluyen otros mamíferos marinos (incluyendo las grandes ballenas), cefalópodos y peces. En el Mediterráneo aparece asociada a los bancos de túnidos. Marsopa (Phocaena phocaena) → preda sobre cefalópodos (calamares) y pequeños grupos de peces, (salmones, sardinas o caballas) Yubarta o ballena jorobada (Megaptera novangliae) → Su dieta principal está compuesta por krill y bancos de pequeños peces como sardinas y capelanes. Por lo tanto, la dieta de los cetáceos, de forma muy general y abarcándolos a todos en un conjunto (odontocetos y misticetos), se podría resumir, a grosso modo, en:
Calamares y otros cefalópodos Peces pelágicos de pequeño tamaño Peces de mediano tamaño Crustáceos decápodos
- 36 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Eufasiáceos (krill...) Atunes Como se ha explicado en apartados anteriores, la mayoría de estos grupos se encuentra íntimamente relacionados a los afloramientos: bien directamente, como en el caso de los eufasiáceos, formando parte del plancton que prolifera en estas surgencias, bien indirectamente, formando parte de eslabones de la cadena trófica (tan productiva) que se genera a causa de los afloramientos y característica de ellos, como son los pequeños pelágicos. De los otros grupos (cefalólopodos, decápodos...) también se han mostrado anteriormente indicios de su estrecha vinculación con los afloramientos. Por todo ello, se puede concluir que la presencia /abundancia de cetáceos en el Golfo de Cádiz y en el Mar de Alborán (y por tanto los varamientos de estos) se encuentran íntimamente relacionadas con los Afloramientos Ibérico (Sur) y del Mar De Alborán, ya que, si bien no se encuentran físicamente unidos a ellos (ya que no son llevados por las corrientes, sino que tienen natación activa y consciente) se encuentran vinculados claramente por medio de la alimentación. Una mención especial merece el atún, ya que, pese a que no se ha demostrado que su presencia en estas aguas esté relacionada con los afloramientos, sino que está relacionada con las rutas de migración de entrada y salida al Mediterráneo, si que es verdad que su presencia (atún de ida (Atlántico – Mediterráneo)) en primavera-verano y en verano-otoño (atún de vuelta (Mediterráneo – Atlántico)) coincide con las épocas en las que los afloramientos se encuentran activos. Asociada fuertemente a él, desde hace siglos, se encuentra la presencia de orcas en las zonas de estudio, siendo por tanto la presencia de estas condicionada, principalmente, por el paso de los atunes, y coincidiendo en las épocas de presencia de estos.
5. CONCLUSIONES ◘ Los afloramientos Ibérico (Sur) y del Mar de Alborán son estacionales, encontrándose ambos activos en verano. Se ha constatado la presencia en ellos de las especies y/o grupos tróficos característicos de estos ecosistemas, como comunidades fitoplanctónicas dominadas por diatomeas, zooplancton dominado por copépodos y cladóceros y con presencia de foraminíferos, hidromedusas, poliquetos, gasterópodos, eufausiáceos y decápodos, y predominancia de pequeños peces pelágicos. ◘ La abundancia de cetáceos es mucho mayor durante el verano, como evidencia el aumento de varamientos en esta época. ◘ En general, las distintas especies o niveles tróficos que comprenden la alimentación de los cetáceos se encuentran asociados a los sistemas de afloramiento del suroeste de la Península Ibérica y del Mar de Alborán.
- 37 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
◘ La presencia /abundancia de cetáceos en el Golfo de Cádiz y en el Mar de Alborán (y por tanto el varamiento de estos) se encuentran íntimamente relacionadas con los Afloramientos Ibérico (Sur) y del Mar De Alborán, vinculados claramente por medio de la alimentación.
6. BIBLIOGRAFÍA
Oceanography and fisheries of the canary current/iberian region of theeastern north atlantic (18a,E), Aristegui et al, The Sea, Volume 14, 2004. Seasonal and spatial trends in the mesozooplankton community at pluriannual temporal series in the NW of the Alborán Sea, Spain. Christiane Sampaio de Souza et al, Revista de Biología Marina y Oceanografía 40(1): 45 – 54, julio de 2005 The surface boundary layer in coastal upwelling region. Lentz, J. S. (1992). J. Phys. Oceangr., 15 17-1 539. Seasonal and inter-annual changes in the planktonic communities of the northwest Alboran Sea (Mediterranean Sea). Jesus M.Mercado et al, Progress in Oceanography 74 (2007) 273– 293 Hydrodinamics and the spatial distribution of plankton and TEP in the Gulf of Cadiz (SW Iberian Peninsula). García, C.M. et al , Journal of Pankton Research, 2004 Patterns in the size structure od the phytoplancton community in the deep fluorescence maximumof the Alboran Sea (southwestern Mediterraenan. J.Rodriguez et al, Deep-Sea Research, 1998 Riquezas de la mar: La actividad pesquera en caladeros adyacentes (Entre África y Europa. Historia Natural de Alborán) Pracuellos M. et al, 2006, Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) Comparative seasonal and spatial distribution of decapod larvae assemblages in three coastal zones off the south-western Iberian Peninsula. J.I. González-Gordillo et al, Acta Oecologica 24 (2003) S219–S233 Physical–biological interactions in the life history of small pelagic fish in the Western Iberia Upwelling Ecosystem. A. Miguel P. Santos et al, Progress in Oceanography 74 (2007) 192–209 Apuntes de la asignaturas “Interacción física-biología” y “Procesos en ecosistemas marinos” del Máster en Oceanografía de la UCA (2007/08). El ictioplancton del mar de alborán. Relación de su distribución espacio-temporal y composición, con diferentes variables ambientales y con la distribución de los peces adultos. Instituto Español de Oceanografía. Año 1997
- 38 -
D DEELLPPHHIISS -- SSEEIISS A AÑ ÑO OSS D DEE V VA ARRA AM MIIEEN NTTO OSS Cetáceos y Tortugas Marinas 2003 - 2009
Variations of zooplankton metabolism and feeding in the frontal area of the Alboran Sea (western Mediterranean) in winter, R. Gaudy et al, Oceanologica Acta 26 (2003) 179–189 Variations of zooplankton in the frontal area of the Alboran sea (Mediterranean sea) in winter 1997, Youssara, F. et al, Oceanologica Acta Vol. 24 – No. 4 Zooplankton biomass, feeding and metabolism in a geostrophic frontal area (Almeria-Oran Front, western Mediterranean). Significance to pelagic food webs. D. Thibault et al, Journal of Marine Systems 5 (1994) 297-311 Tesis Doctoral: Análisis De La Variabailidad Espacio-Temporal Del Afloramiento Del Noroeste Africano. Adelina González Muñoz. Las Palmas de Gran Canaria, 1995 The Gulf of Cádiz pelagic ecosystem: A review. García Lafuente J. et al, Progress in Oceanography 74 (2007) 228–251 Oceanographic and behavioural processes affecting invertebrate larval dispersal and supply in the western Iberia upwelling ecosystem. H. Queiroga et al, Progress in Oceanography 74 (2007) 174–191 Relevancia de Andalucía en la conservación de los cetáceos. Antonio Segura Solano / Noelia Villalba Ramírez (Sociedad Andaluza para la Conservación y el Estudio de los Cetáceos (ESPARTE). Proyecto CETUS); Ricardo Sagarminaga Van Buiten (Sociedad Española de Cetáceos) Cetáceos y tortugas marinas en la provincia de Cádiz. Periodo de Estudio 2005-2007. Grupo DELPHIS (Submarinistas en Acción- Ecologistas en Acción) Informe sobre varamientos de cetáceos y tortugas marinas en la Costa de Almería. Años 2006 y 2007 Datos aportados por las redes de asistencia a varamientos DELPHIS y PROMAR Informe de la s actuaciones del centro de recuperación de especies marinas amenazadas (C.R.E.M.A.) durante el año 2006. Informe de la colaboración de la red de voluntarios ambientales del litoral andaluz como red de varamientos. Informe de la s actuaciones del centro de recuperación de especies marinas amenazadas (C.R.E.M.A.) durante el año 2007. Informe de la colaboración de la red de voluntarios ambientales del litoral andaluz como red de varamientos. Libro Rojo de las Especies Amenazadas de Andalucía
- 39 -